ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA - … · gramática latina de nebrija en el bolsillo”,...

40
EL ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA DE FRAY ALONSO DE MOLINA: MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN* ASCENSIÓN HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA Fray Alonso de Molina fue único en saber bien la lengua de los mexicanos […] y escribió también en la mesma lengua muchas cosas muy bien escriptas, a saber: el Arte de la lengua mexicana, Vocabulario de la mesma lengua, dos Doctrinas, mayor y menor, Confesionario mayor y menor, la Vida de san FranciscoFray Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiás- tica indiana,1870, libro V, capítulo 48. En este fragmento de la vida de Molina, escrito a fines del siglo XVI por su hermano de orden Gerónimo de Mendieta (1525-1604), se en- cuentra la primera noticia sobre el Arte de la lengua mexicana y castellana. Es más, el Arte es el primer escrito de la lista, aunque no fue su prime- ra obra publicada, lo cual es muy significativo para calibrar la impor- tancia que esta gramática tuvo en el contexto lingüístico de la nueva iglesia indiana. Y aunque la semblanza de Mendieta es breve, en ella queda claro que Molina era muy buen hablante de náhuatl y que es- cribió mucho. Fue además el autor del siglo XVI que más libros logró imprimir y el que más lumbre dio a la naciente iglesia indiana. Puede decirse que el Arte, publicado en 1571, y de nuevo en 1576, es su obra de madurez. En aquel año, fray Alonso tenía 61 años y esta- ba en la plenitud de su labor como evangelizador y escritor en la lengua náhuatl. Había publicado ya varias obras de índole religiosa en mexica- no —doctrinas cristianas, confesionarios y vidas de santos— y sobre todo * Una primera versión de este artículo fue presentada en el Quinto Congreso Internacional de Lingüística Misionera en Mérida de Yucatán en marzo de 2007. Quiero agradecer a Karen Dakin, Pilar Máynez y Mercedes Montes de Oca las sugerencias que me hicieron durante la redacción del texto y a Ramón Arzápalo, Thomas Smith Stark y Otto Zwartjes sus comentarios muy atinados en una etapa posterior. Finalmente doy las gracias a Miguel León-Portilla por una esmerada última lectura.

Transcript of ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA - … · gramática latina de nebrija en el bolsillo”,...

el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA de FraY alonso de Molina

MorFoloGIacutea Y coMPosicioacuten

ascensioacuten hernaacutendez de leoacuten-Portilla

Fray alonso de Molina fue uacutenico en saber bien la lengua de los mexicanos [hellip] y escribioacute tambieacuten en la mesma lengua muchas cosas muy bien escriptas a saber el Arte de la lengua mexicana Vocabulario de la mesma lengua dos Doctrinas mayor y menor Confesionario mayor y menor la Vida de san Franciscohellip

Fray Geroacutenimo de Mendieta Historia eclesiaacutes-tica indiana1870 libro V capiacutetulo 48

en este fragmento de la vida de Molina escrito a fines del siglo xVi por su hermano de orden Geroacutenimo de Mendieta (1525-1604) se en-cuentra la primera noticia sobre el Arte de la lengua mexicana y castellana es maacutes el Arte es el primer escrito de la lista aunque no fue su prime-ra obra publicada lo cual es muy significativo para calibrar la impor-tancia que esta gramaacutetica tuvo en el contexto linguumliacutestico de la nueva iglesia indiana Y aunque la semblanza de Mendieta es breve en ella queda claro que Molina era muy buen hablante de naacutehuatl y que es-cribioacute mucho Fue ademaacutes el autor del siglo xVi que maacutes libros logroacute imprimir y el que maacutes lumbre dio a la naciente iglesia indiana

Puede decirse que el Arte publicado en 1571 y de nuevo en 1576 es su obra de madurez en aquel antildeo fray alonso teniacutea 61 antildeos y esta-ba en la plenitud de su labor como evangelizador y escritor en la lengua naacutehuatl habiacutea publicado ya varias obras de iacutendole religiosa en mexica-no mdashdoctrinas cristianas confesionarios y vidas de santosmdash y sobre todo

una primera versioacuten de este artiacuteculo fue presentada en el Quinto Congreso Internacional de Linguumliacutestica Misionera en Meacuterida de Yucataacuten en marzo de 2007 Quiero agradecer a Karen dakin Pilar Maacuteynez y Mercedes Montes de oca las sugerencias que me hicieron durante la redaccioacuten del texto y a ramoacuten arzaacutepalo thomas smith stark y otto Zwartjes sus comentarios muy atinados en una etapa posterior Finalmente doy las gracias a Miguel leoacuten-Portilla por una esmerada uacuteltima lectura

168 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

era un reconocido lexicoacutegrafo desde 1555 antildeo en que sacoacute a luz el Vocabvlario en la lengua castellana y mexicana el primero de un idioma del nuevo Mundo su fama de lexicoacutegrafo se acrecentoacute en 1571 cuan-do publicoacute el que se conoce como Vocabulario grande que es la segunda versioacuten del de 1555 ampliada e incluso duplicada pues ademaacutes de la parte castellano-naacutehuatl contiene una segunda naacutehuatl-castellano y que lleva el tiacutetulo de Vocabulario castellano-mexicano y mexicano-castellano

ambos vocabularios son considerados obras maestras en el campo de la lexicografiacutea y han sido objeto de muacuteltiples reediciones y estudios precisamente por estas obras Molina es uno de los lexicoacutegrafos maacutes estudiados del siglo xVi en cambio el Arte de la lengua mexicana y castellana aunque cuenta con varias ediciones en ninguna de ellas se antepone ldquoProacutelogordquo ni ldquoestudio introductoriordquo en el siglo xix Fran-cisco del Paso y troncoso (1842-1916) y luis Gonzaacutelez obregoacuten (1865-1938) publicaron la primera edicioacuten en la revista Anales del Museo Nacional (1886) y de nuevo las dos ediciones mdash1571 y 1576mdash en 1904 en 1945 se hizo una edicioacuten facsimilar en espantildea y a fines del siglo xx Kenneth hill la tradujo y publicoacute en ingleacutes con el tiacutetulo de Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1974) en esta ocasioacuten hill le antepuso una breve ldquointroductionrdquo en la que ofrece algunos datos sobresalientes de la vida del franciscano y ciertas explicaciones sobre la pronunciacioacuten del naacutehuatl antildeade ademaacutes un vocabulario (Wordlist) de vocablos de la propia gramaacutetica

cabe recordar que reconocidos linguumlistas han fijado su atencioacuten en el Arte como un paso firme en la gramatizacioacuten de las lenguas ameri-canas y como tal lo han estudiado dentro de un corpus de obras gra-maticales del siglo xVi asiacute elena diacuteaz rubio y Jesuacutes Bustamante en su estudio sobre ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo (1986 p 199) aunque admiten que Molina sigue a olmos en cuanto a los fonemas y su representacioacuten graacutefica ponderan su percepcioacuten de la ldquoimportancia y variedad de los acentosrdquo Por su parte Joseacute luis suaacuterez roca en su obra sobre Linguumliacutestica misionera (1992) toma a Molina como una de las bases firmes para su anaacutelisis de la gramatizacioacuten de la lengua naacutehuatl en cuanto a fonologiacutea morfologiacutea y sintaxis se refiere desde otra pers-pectiva Manuel alvar en su ensayo ldquonebrija y tres gramaacuteticas de len-guas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo (1992) considera que Molina es el gramaacutetico de maacutes personalidad en su descripcioacuten fonoloacute-gica y morfoloacutegica al compararlo con fray domingo de santo tomaacutes (m en 1570) y fray Bernardo de lugo ldquoes el escritor maacutes discrepante en foneacutetica enriquece mucho la doctrina establece un cuerpo teoacuterico propio en el nombre y fundamenta principios originales del naacutehuatl que no hubieran sido vaacutelidos en espantildeolrdquo (alvar 1999 p 331) Michel

169el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

launey tambieacuten analiza la gramaacutetica de Molina dentro de un corpus de cuatro gramaacuteticas en su ensayo ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las primeras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo (1997) Maacutes reciente-mente thomas smith-stark en su detallado anaacutelisis titulado ldquoPhono-logical description in new spainrdquo (2004 p 55) considera a Molina como una de las fuentes importantes de un corpus de veinte en las que eacutel encuentra aportaciones tales que constituyen ldquoel nacimiento de la linguumliacutestica descriptivardquo en definitiva es indudable la fuerte presen-cia de Molina en estudios sobre linguumliacutestica misionera

el Arte de Molina no fue la primera gramaacutetica impresa de una lengua del nuevo Mundo pero siacute la primera de la lengua naacutehuatl su hermano de orden andreacutes de olmos (c 1485-1571) le habiacutea prece-dido en la tarea de someter a artificio gramatical la lengua de los nahuas y en 1547 terminoacute su famoso Arte de la lengua mexicana co-rrespondioacute a Maturino Gilberti (1498-1585) franciscano tambieacuten pu-blicar el primer arte de una lengua del nuevo Mundo el Arte de la lengua de Michuacan Meacutexico 1558 sin duda estos tres franciscanos marcan un punto de partida en la codificacioacuten gramatical de las len-guas vernaacuteculas junto con el dominico domingo de santo tomaacutes (m en 1570) quien en 1560 publicaba en Valladolid su Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Peruacute

Propoacutesito de este estudio es acercarnos a la doctrina gramatical que fray alonso reunioacute y organizoacute con objeto de lograr una buena siacutentesis descriptiva y normativa de la lengua mexicana descubrir en lo posible las fuentes de las que Molina se beneficioacute y valorar las aportaciones que contribuyeron a crear una tradicioacuten gramatical mesoamericana tratareacute de hacerlo desde una mirada amplia en la que se armonizan conceptos gramaticales claacutesicos algunos provenien-tes de la filosofiacutea como los de naturaleza y funcioacuten con la linguumliacutestica moderna con esta mirada se podraacute percibir el doble fondo de la gramaacutetica de Molina el que recibioacute de la tradicioacuten grecorromana y el que ideoacute para dar respuesta a la estructura de una nueva lengua

Breves datos sobre la vida de fray Alonso

Fray alonso llegoacute nintildeo a la nueva espantildea ldquotan luego como se con-quistoacuterdquo dice Mendieta su primer bioacutegrafo (Mendieta 1870 libro V cap 48) de su vida en espantildea nada se sabe sino que era extrementildeo que aprendioacute pronto la lengua mexicana jugando con los nintildeos que sirvioacute de inteacuterprete a los Doce que llegando a la edad tomoacute el haacutebito franciscano ldquoFue uacutenico en saber la lengua en la cual predicoacute cincuen-

170 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

ta antildeos con mucha suavidad y graciardquo a estas pinceladas extraiacutedas de Mendieta podriacutean antildeadirse unas pocas maacutes que su hermano de orden Juan Bautista nos ha dejado en el ldquoProacutelogordquo de su famoso Sermonario de 1600 ldquoque el nintildeo alonsito se aquerencioacute con los Doce que vivioacute con grande virtud y celo y que escribioacute mucho hasta que lleno de venerable vejez pasoacute al sentildeorrdquo en 1578 (Bautista 1606 ldquoProacutelogordquo) el uacutenico dato nuevo es el contenido en un documento de Mendieta que se guarda en el Museo de Valencia de don Juan en Madrid re-cientemente publicado por carlos sempat assadourian en el que se aclara la fecha de su nacimiento 1510 (assadourian 1988 p 390)

Fray alonso tomoacute el haacutebito en 1528 y hacia 1535 recibioacute el orden sacerdotal (leoacuten-Portilla 1971 p xxiV) Fue el primer franciscano que se ordenoacute en la nueva espantildea y permanecioacute en la ciudad de Meacutexico como inteacuterprete de la orden recibioacute una educacioacuten humaniacutes-tica esmerada en el colegio de santa cruz de tlatelolco que abrioacute sus puertas en 1536 alliacute conocioacute a fray Bernardino de sahaguacuten maes-tro de latinidad y al cual estuvo ligado de por vida en el colegio convivioacute con los colegiales maacutes destacados entre ellos el tezcocano hernando de ribas (c 1522-1595) su compantildeero y colaborador (her-naacutendez de leoacuten-Portilla 1996 passim) en santa cruz Molina se aden-troacute en la cultura claacutesica y lo que es muy importante adquirioacute un co-nocimiento profundo del mexicano con los colegiales alliacute se empezaron a generar los primeros textos escritos en esta lengua con los cuales maestros y estudiantes fueron formando una incipiente in-fraestructura filoloacutegica cimiento de las investigaciones gramaticales y lexicograacuteficas de mediados del siglo xVi

Para la deacutecada de 1540 Molina duentildeo de dos lenguas y dos for-mas de humanismo ya estaba preparado para redactar lo que la orden le pidiera su primera obra fruto de su juventud fue una Doctrina christiana breue traducida en lengua mexicana y publicada en 1546 que en sucesivas ediciones fue ampliando con el tiempo la orden fran-ciscana le encargoacute la redaccioacuten de otros tratados religiosos importan-tes para la evangelizacioacuten como los Confessionarios uno mayor y otro breve ambos de 1569 el hecho de que fuera el encargado de elaborar los tratados de explicacioacuten del mensaje cristiano es muestra de su conocimiento de la lengua no cualquiera podriacutea traducir los postula-dos y misterios de la fe por vez primera a otra lengua sin levantar sospecha en tiempos de agitacioacuten religiosa en toda europa

esta capacidad para redactar textos corrioacute pareja con un conocimien-to lexicograacutefico cada vez maacutes profundo y que culminoacute como ya se ha dicho con la redaccioacuten de sus dos Vocabvlarios el de 1555 y el de 1571 en su madurez el filoacutelogo y lexicoacutegrafo pudo indagar en la estructura

171el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gramatical del mexicano y someterla a un anaacutelisis y ordenamiento pro-pio es decir pudo elaborar su propia gramaacutetica y darla a la imprenta en 1571 con el tiacutetulo de Arte de la lengua mexicana y castellana

El arte estructura y fuentes

se acepta casi universalmente que en los territorios de tradicioacuten his-paacutenica ldquoel estudio de las lenguas americanas se llevoacute a cabo con la gramaacutetica latina de nebrija en el bolsillordquo como afirma hans-Josef niederehe reconocido estudioso del famoso gramaacutetico (niederehe 2001 p xiV) esta afirmacioacuten se confirma al abrir las paacuteginas de mu-chas gramaacuteticas de lenguas del nuevo Mundo en casi todas aparece el nombre de antonio de nebrija (1444-1522) bien para asentir bien para discrepar pero siempre como un modelo no es extrantildeo ya que su gramaacutetica que eacutel tituloacute Introductiones latinae salamanca 1481 se editoacute sin cesar durante los uacuteltimos antildeos del siglo xVi y en los tres siglos siguientes como puede verse en la obra de Miguel aacutengel esparza y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea Nebrissense 1999

en la biblioteca del colegio de santa cruz de tlatelolco se guar-daban varios ejemplares de la Introductiones con el nombre de Arte de Comento de antonio era eacuteste un libro imprescindible para ensentildear latinidad a los colegiales uno de los objetivos de los franciscanos al fundar santa cruz Pero pronto el Arte de nebrija adquirioacute una nueva funcioacuten la de servir de inspiracioacuten para trazar el entramado grama-tical donde atrapar las nuevas lenguas en concreto la naacutehuatl

Molina cita a nebrija en varios pasajes pero confiere a su Arte una nueva traza y los cinco libros de las Introductiones quedan reducidos a dos partes seguacuten avisa al principio de su obra ldquoen la primera se tra-taraacute copiosa y claramente de todas las ocho partes de la oracioacuten [hellip] y en la segunda se trataran algunos casos dificultosos y delicados de la lenguardquo [f 6r] sin duda las dos partes que Molina sentildeala son las maacutes importantes pero no las uacutenicas Van precedidas de un ldquoPrologordquo que ldquocontiene doctrina sobre letras y pronunciacioacutenrdquo y al final de la segun-da parte incluye dos capiacutetulos el 8 y el 9 sobre ldquoel phrasis que esta lengua tienerdquo y sobre ldquoel buen sonido y acento y la buena pronuncia-cioacutenrdquo de manera que en realidad son cuatro las partes del Arte la primera contenida en el ldquoPrologordquo corresponde a lo que en la gramaacute-tica latina se llamaba de uoce de litera las segunda y tercera contenidas en la que eacutel llama primera y segunda partes se relacionan con los apartados considerados como etimologiacutea y sintaxis y los capiacutetulos 8 y 9 de la segunda parte puede relacionarse con lo que se llamaba vitia

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

168 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

era un reconocido lexicoacutegrafo desde 1555 antildeo en que sacoacute a luz el Vocabvlario en la lengua castellana y mexicana el primero de un idioma del nuevo Mundo su fama de lexicoacutegrafo se acrecentoacute en 1571 cuan-do publicoacute el que se conoce como Vocabulario grande que es la segunda versioacuten del de 1555 ampliada e incluso duplicada pues ademaacutes de la parte castellano-naacutehuatl contiene una segunda naacutehuatl-castellano y que lleva el tiacutetulo de Vocabulario castellano-mexicano y mexicano-castellano

ambos vocabularios son considerados obras maestras en el campo de la lexicografiacutea y han sido objeto de muacuteltiples reediciones y estudios precisamente por estas obras Molina es uno de los lexicoacutegrafos maacutes estudiados del siglo xVi en cambio el Arte de la lengua mexicana y castellana aunque cuenta con varias ediciones en ninguna de ellas se antepone ldquoProacutelogordquo ni ldquoestudio introductoriordquo en el siglo xix Fran-cisco del Paso y troncoso (1842-1916) y luis Gonzaacutelez obregoacuten (1865-1938) publicaron la primera edicioacuten en la revista Anales del Museo Nacional (1886) y de nuevo las dos ediciones mdash1571 y 1576mdash en 1904 en 1945 se hizo una edicioacuten facsimilar en espantildea y a fines del siglo xx Kenneth hill la tradujo y publicoacute en ingleacutes con el tiacutetulo de Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1974) en esta ocasioacuten hill le antepuso una breve ldquointroductionrdquo en la que ofrece algunos datos sobresalientes de la vida del franciscano y ciertas explicaciones sobre la pronunciacioacuten del naacutehuatl antildeade ademaacutes un vocabulario (Wordlist) de vocablos de la propia gramaacutetica

cabe recordar que reconocidos linguumlistas han fijado su atencioacuten en el Arte como un paso firme en la gramatizacioacuten de las lenguas ameri-canas y como tal lo han estudiado dentro de un corpus de obras gra-maticales del siglo xVi asiacute elena diacuteaz rubio y Jesuacutes Bustamante en su estudio sobre ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo (1986 p 199) aunque admiten que Molina sigue a olmos en cuanto a los fonemas y su representacioacuten graacutefica ponderan su percepcioacuten de la ldquoimportancia y variedad de los acentosrdquo Por su parte Joseacute luis suaacuterez roca en su obra sobre Linguumliacutestica misionera (1992) toma a Molina como una de las bases firmes para su anaacutelisis de la gramatizacioacuten de la lengua naacutehuatl en cuanto a fonologiacutea morfologiacutea y sintaxis se refiere desde otra pers-pectiva Manuel alvar en su ensayo ldquonebrija y tres gramaacuteticas de len-guas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo (1992) considera que Molina es el gramaacutetico de maacutes personalidad en su descripcioacuten fonoloacute-gica y morfoloacutegica al compararlo con fray domingo de santo tomaacutes (m en 1570) y fray Bernardo de lugo ldquoes el escritor maacutes discrepante en foneacutetica enriquece mucho la doctrina establece un cuerpo teoacuterico propio en el nombre y fundamenta principios originales del naacutehuatl que no hubieran sido vaacutelidos en espantildeolrdquo (alvar 1999 p 331) Michel

169el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

launey tambieacuten analiza la gramaacutetica de Molina dentro de un corpus de cuatro gramaacuteticas en su ensayo ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las primeras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo (1997) Maacutes reciente-mente thomas smith-stark en su detallado anaacutelisis titulado ldquoPhono-logical description in new spainrdquo (2004 p 55) considera a Molina como una de las fuentes importantes de un corpus de veinte en las que eacutel encuentra aportaciones tales que constituyen ldquoel nacimiento de la linguumliacutestica descriptivardquo en definitiva es indudable la fuerte presen-cia de Molina en estudios sobre linguumliacutestica misionera

el Arte de Molina no fue la primera gramaacutetica impresa de una lengua del nuevo Mundo pero siacute la primera de la lengua naacutehuatl su hermano de orden andreacutes de olmos (c 1485-1571) le habiacutea prece-dido en la tarea de someter a artificio gramatical la lengua de los nahuas y en 1547 terminoacute su famoso Arte de la lengua mexicana co-rrespondioacute a Maturino Gilberti (1498-1585) franciscano tambieacuten pu-blicar el primer arte de una lengua del nuevo Mundo el Arte de la lengua de Michuacan Meacutexico 1558 sin duda estos tres franciscanos marcan un punto de partida en la codificacioacuten gramatical de las len-guas vernaacuteculas junto con el dominico domingo de santo tomaacutes (m en 1570) quien en 1560 publicaba en Valladolid su Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Peruacute

Propoacutesito de este estudio es acercarnos a la doctrina gramatical que fray alonso reunioacute y organizoacute con objeto de lograr una buena siacutentesis descriptiva y normativa de la lengua mexicana descubrir en lo posible las fuentes de las que Molina se beneficioacute y valorar las aportaciones que contribuyeron a crear una tradicioacuten gramatical mesoamericana tratareacute de hacerlo desde una mirada amplia en la que se armonizan conceptos gramaticales claacutesicos algunos provenien-tes de la filosofiacutea como los de naturaleza y funcioacuten con la linguumliacutestica moderna con esta mirada se podraacute percibir el doble fondo de la gramaacutetica de Molina el que recibioacute de la tradicioacuten grecorromana y el que ideoacute para dar respuesta a la estructura de una nueva lengua

Breves datos sobre la vida de fray Alonso

Fray alonso llegoacute nintildeo a la nueva espantildea ldquotan luego como se con-quistoacuterdquo dice Mendieta su primer bioacutegrafo (Mendieta 1870 libro V cap 48) de su vida en espantildea nada se sabe sino que era extrementildeo que aprendioacute pronto la lengua mexicana jugando con los nintildeos que sirvioacute de inteacuterprete a los Doce que llegando a la edad tomoacute el haacutebito franciscano ldquoFue uacutenico en saber la lengua en la cual predicoacute cincuen-

170 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

ta antildeos con mucha suavidad y graciardquo a estas pinceladas extraiacutedas de Mendieta podriacutean antildeadirse unas pocas maacutes que su hermano de orden Juan Bautista nos ha dejado en el ldquoProacutelogordquo de su famoso Sermonario de 1600 ldquoque el nintildeo alonsito se aquerencioacute con los Doce que vivioacute con grande virtud y celo y que escribioacute mucho hasta que lleno de venerable vejez pasoacute al sentildeorrdquo en 1578 (Bautista 1606 ldquoProacutelogordquo) el uacutenico dato nuevo es el contenido en un documento de Mendieta que se guarda en el Museo de Valencia de don Juan en Madrid re-cientemente publicado por carlos sempat assadourian en el que se aclara la fecha de su nacimiento 1510 (assadourian 1988 p 390)

Fray alonso tomoacute el haacutebito en 1528 y hacia 1535 recibioacute el orden sacerdotal (leoacuten-Portilla 1971 p xxiV) Fue el primer franciscano que se ordenoacute en la nueva espantildea y permanecioacute en la ciudad de Meacutexico como inteacuterprete de la orden recibioacute una educacioacuten humaniacutes-tica esmerada en el colegio de santa cruz de tlatelolco que abrioacute sus puertas en 1536 alliacute conocioacute a fray Bernardino de sahaguacuten maes-tro de latinidad y al cual estuvo ligado de por vida en el colegio convivioacute con los colegiales maacutes destacados entre ellos el tezcocano hernando de ribas (c 1522-1595) su compantildeero y colaborador (her-naacutendez de leoacuten-Portilla 1996 passim) en santa cruz Molina se aden-troacute en la cultura claacutesica y lo que es muy importante adquirioacute un co-nocimiento profundo del mexicano con los colegiales alliacute se empezaron a generar los primeros textos escritos en esta lengua con los cuales maestros y estudiantes fueron formando una incipiente in-fraestructura filoloacutegica cimiento de las investigaciones gramaticales y lexicograacuteficas de mediados del siglo xVi

Para la deacutecada de 1540 Molina duentildeo de dos lenguas y dos for-mas de humanismo ya estaba preparado para redactar lo que la orden le pidiera su primera obra fruto de su juventud fue una Doctrina christiana breue traducida en lengua mexicana y publicada en 1546 que en sucesivas ediciones fue ampliando con el tiempo la orden fran-ciscana le encargoacute la redaccioacuten de otros tratados religiosos importan-tes para la evangelizacioacuten como los Confessionarios uno mayor y otro breve ambos de 1569 el hecho de que fuera el encargado de elaborar los tratados de explicacioacuten del mensaje cristiano es muestra de su conocimiento de la lengua no cualquiera podriacutea traducir los postula-dos y misterios de la fe por vez primera a otra lengua sin levantar sospecha en tiempos de agitacioacuten religiosa en toda europa

esta capacidad para redactar textos corrioacute pareja con un conocimien-to lexicograacutefico cada vez maacutes profundo y que culminoacute como ya se ha dicho con la redaccioacuten de sus dos Vocabvlarios el de 1555 y el de 1571 en su madurez el filoacutelogo y lexicoacutegrafo pudo indagar en la estructura

171el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gramatical del mexicano y someterla a un anaacutelisis y ordenamiento pro-pio es decir pudo elaborar su propia gramaacutetica y darla a la imprenta en 1571 con el tiacutetulo de Arte de la lengua mexicana y castellana

El arte estructura y fuentes

se acepta casi universalmente que en los territorios de tradicioacuten his-paacutenica ldquoel estudio de las lenguas americanas se llevoacute a cabo con la gramaacutetica latina de nebrija en el bolsillordquo como afirma hans-Josef niederehe reconocido estudioso del famoso gramaacutetico (niederehe 2001 p xiV) esta afirmacioacuten se confirma al abrir las paacuteginas de mu-chas gramaacuteticas de lenguas del nuevo Mundo en casi todas aparece el nombre de antonio de nebrija (1444-1522) bien para asentir bien para discrepar pero siempre como un modelo no es extrantildeo ya que su gramaacutetica que eacutel tituloacute Introductiones latinae salamanca 1481 se editoacute sin cesar durante los uacuteltimos antildeos del siglo xVi y en los tres siglos siguientes como puede verse en la obra de Miguel aacutengel esparza y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea Nebrissense 1999

en la biblioteca del colegio de santa cruz de tlatelolco se guar-daban varios ejemplares de la Introductiones con el nombre de Arte de Comento de antonio era eacuteste un libro imprescindible para ensentildear latinidad a los colegiales uno de los objetivos de los franciscanos al fundar santa cruz Pero pronto el Arte de nebrija adquirioacute una nueva funcioacuten la de servir de inspiracioacuten para trazar el entramado grama-tical donde atrapar las nuevas lenguas en concreto la naacutehuatl

Molina cita a nebrija en varios pasajes pero confiere a su Arte una nueva traza y los cinco libros de las Introductiones quedan reducidos a dos partes seguacuten avisa al principio de su obra ldquoen la primera se tra-taraacute copiosa y claramente de todas las ocho partes de la oracioacuten [hellip] y en la segunda se trataran algunos casos dificultosos y delicados de la lenguardquo [f 6r] sin duda las dos partes que Molina sentildeala son las maacutes importantes pero no las uacutenicas Van precedidas de un ldquoPrologordquo que ldquocontiene doctrina sobre letras y pronunciacioacutenrdquo y al final de la segun-da parte incluye dos capiacutetulos el 8 y el 9 sobre ldquoel phrasis que esta lengua tienerdquo y sobre ldquoel buen sonido y acento y la buena pronuncia-cioacutenrdquo de manera que en realidad son cuatro las partes del Arte la primera contenida en el ldquoPrologordquo corresponde a lo que en la gramaacute-tica latina se llamaba de uoce de litera las segunda y tercera contenidas en la que eacutel llama primera y segunda partes se relacionan con los apartados considerados como etimologiacutea y sintaxis y los capiacutetulos 8 y 9 de la segunda parte puede relacionarse con lo que se llamaba vitia

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

169el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

launey tambieacuten analiza la gramaacutetica de Molina dentro de un corpus de cuatro gramaacuteticas en su ensayo ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las primeras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo (1997) Maacutes reciente-mente thomas smith-stark en su detallado anaacutelisis titulado ldquoPhono-logical description in new spainrdquo (2004 p 55) considera a Molina como una de las fuentes importantes de un corpus de veinte en las que eacutel encuentra aportaciones tales que constituyen ldquoel nacimiento de la linguumliacutestica descriptivardquo en definitiva es indudable la fuerte presen-cia de Molina en estudios sobre linguumliacutestica misionera

el Arte de Molina no fue la primera gramaacutetica impresa de una lengua del nuevo Mundo pero siacute la primera de la lengua naacutehuatl su hermano de orden andreacutes de olmos (c 1485-1571) le habiacutea prece-dido en la tarea de someter a artificio gramatical la lengua de los nahuas y en 1547 terminoacute su famoso Arte de la lengua mexicana co-rrespondioacute a Maturino Gilberti (1498-1585) franciscano tambieacuten pu-blicar el primer arte de una lengua del nuevo Mundo el Arte de la lengua de Michuacan Meacutexico 1558 sin duda estos tres franciscanos marcan un punto de partida en la codificacioacuten gramatical de las len-guas vernaacuteculas junto con el dominico domingo de santo tomaacutes (m en 1570) quien en 1560 publicaba en Valladolid su Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Peruacute

Propoacutesito de este estudio es acercarnos a la doctrina gramatical que fray alonso reunioacute y organizoacute con objeto de lograr una buena siacutentesis descriptiva y normativa de la lengua mexicana descubrir en lo posible las fuentes de las que Molina se beneficioacute y valorar las aportaciones que contribuyeron a crear una tradicioacuten gramatical mesoamericana tratareacute de hacerlo desde una mirada amplia en la que se armonizan conceptos gramaticales claacutesicos algunos provenien-tes de la filosofiacutea como los de naturaleza y funcioacuten con la linguumliacutestica moderna con esta mirada se podraacute percibir el doble fondo de la gramaacutetica de Molina el que recibioacute de la tradicioacuten grecorromana y el que ideoacute para dar respuesta a la estructura de una nueva lengua

Breves datos sobre la vida de fray Alonso

Fray alonso llegoacute nintildeo a la nueva espantildea ldquotan luego como se con-quistoacuterdquo dice Mendieta su primer bioacutegrafo (Mendieta 1870 libro V cap 48) de su vida en espantildea nada se sabe sino que era extrementildeo que aprendioacute pronto la lengua mexicana jugando con los nintildeos que sirvioacute de inteacuterprete a los Doce que llegando a la edad tomoacute el haacutebito franciscano ldquoFue uacutenico en saber la lengua en la cual predicoacute cincuen-

170 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

ta antildeos con mucha suavidad y graciardquo a estas pinceladas extraiacutedas de Mendieta podriacutean antildeadirse unas pocas maacutes que su hermano de orden Juan Bautista nos ha dejado en el ldquoProacutelogordquo de su famoso Sermonario de 1600 ldquoque el nintildeo alonsito se aquerencioacute con los Doce que vivioacute con grande virtud y celo y que escribioacute mucho hasta que lleno de venerable vejez pasoacute al sentildeorrdquo en 1578 (Bautista 1606 ldquoProacutelogordquo) el uacutenico dato nuevo es el contenido en un documento de Mendieta que se guarda en el Museo de Valencia de don Juan en Madrid re-cientemente publicado por carlos sempat assadourian en el que se aclara la fecha de su nacimiento 1510 (assadourian 1988 p 390)

Fray alonso tomoacute el haacutebito en 1528 y hacia 1535 recibioacute el orden sacerdotal (leoacuten-Portilla 1971 p xxiV) Fue el primer franciscano que se ordenoacute en la nueva espantildea y permanecioacute en la ciudad de Meacutexico como inteacuterprete de la orden recibioacute una educacioacuten humaniacutes-tica esmerada en el colegio de santa cruz de tlatelolco que abrioacute sus puertas en 1536 alliacute conocioacute a fray Bernardino de sahaguacuten maes-tro de latinidad y al cual estuvo ligado de por vida en el colegio convivioacute con los colegiales maacutes destacados entre ellos el tezcocano hernando de ribas (c 1522-1595) su compantildeero y colaborador (her-naacutendez de leoacuten-Portilla 1996 passim) en santa cruz Molina se aden-troacute en la cultura claacutesica y lo que es muy importante adquirioacute un co-nocimiento profundo del mexicano con los colegiales alliacute se empezaron a generar los primeros textos escritos en esta lengua con los cuales maestros y estudiantes fueron formando una incipiente in-fraestructura filoloacutegica cimiento de las investigaciones gramaticales y lexicograacuteficas de mediados del siglo xVi

Para la deacutecada de 1540 Molina duentildeo de dos lenguas y dos for-mas de humanismo ya estaba preparado para redactar lo que la orden le pidiera su primera obra fruto de su juventud fue una Doctrina christiana breue traducida en lengua mexicana y publicada en 1546 que en sucesivas ediciones fue ampliando con el tiempo la orden fran-ciscana le encargoacute la redaccioacuten de otros tratados religiosos importan-tes para la evangelizacioacuten como los Confessionarios uno mayor y otro breve ambos de 1569 el hecho de que fuera el encargado de elaborar los tratados de explicacioacuten del mensaje cristiano es muestra de su conocimiento de la lengua no cualquiera podriacutea traducir los postula-dos y misterios de la fe por vez primera a otra lengua sin levantar sospecha en tiempos de agitacioacuten religiosa en toda europa

esta capacidad para redactar textos corrioacute pareja con un conocimien-to lexicograacutefico cada vez maacutes profundo y que culminoacute como ya se ha dicho con la redaccioacuten de sus dos Vocabvlarios el de 1555 y el de 1571 en su madurez el filoacutelogo y lexicoacutegrafo pudo indagar en la estructura

171el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gramatical del mexicano y someterla a un anaacutelisis y ordenamiento pro-pio es decir pudo elaborar su propia gramaacutetica y darla a la imprenta en 1571 con el tiacutetulo de Arte de la lengua mexicana y castellana

El arte estructura y fuentes

se acepta casi universalmente que en los territorios de tradicioacuten his-paacutenica ldquoel estudio de las lenguas americanas se llevoacute a cabo con la gramaacutetica latina de nebrija en el bolsillordquo como afirma hans-Josef niederehe reconocido estudioso del famoso gramaacutetico (niederehe 2001 p xiV) esta afirmacioacuten se confirma al abrir las paacuteginas de mu-chas gramaacuteticas de lenguas del nuevo Mundo en casi todas aparece el nombre de antonio de nebrija (1444-1522) bien para asentir bien para discrepar pero siempre como un modelo no es extrantildeo ya que su gramaacutetica que eacutel tituloacute Introductiones latinae salamanca 1481 se editoacute sin cesar durante los uacuteltimos antildeos del siglo xVi y en los tres siglos siguientes como puede verse en la obra de Miguel aacutengel esparza y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea Nebrissense 1999

en la biblioteca del colegio de santa cruz de tlatelolco se guar-daban varios ejemplares de la Introductiones con el nombre de Arte de Comento de antonio era eacuteste un libro imprescindible para ensentildear latinidad a los colegiales uno de los objetivos de los franciscanos al fundar santa cruz Pero pronto el Arte de nebrija adquirioacute una nueva funcioacuten la de servir de inspiracioacuten para trazar el entramado grama-tical donde atrapar las nuevas lenguas en concreto la naacutehuatl

Molina cita a nebrija en varios pasajes pero confiere a su Arte una nueva traza y los cinco libros de las Introductiones quedan reducidos a dos partes seguacuten avisa al principio de su obra ldquoen la primera se tra-taraacute copiosa y claramente de todas las ocho partes de la oracioacuten [hellip] y en la segunda se trataran algunos casos dificultosos y delicados de la lenguardquo [f 6r] sin duda las dos partes que Molina sentildeala son las maacutes importantes pero no las uacutenicas Van precedidas de un ldquoPrologordquo que ldquocontiene doctrina sobre letras y pronunciacioacutenrdquo y al final de la segun-da parte incluye dos capiacutetulos el 8 y el 9 sobre ldquoel phrasis que esta lengua tienerdquo y sobre ldquoel buen sonido y acento y la buena pronuncia-cioacutenrdquo de manera que en realidad son cuatro las partes del Arte la primera contenida en el ldquoPrologordquo corresponde a lo que en la gramaacute-tica latina se llamaba de uoce de litera las segunda y tercera contenidas en la que eacutel llama primera y segunda partes se relacionan con los apartados considerados como etimologiacutea y sintaxis y los capiacutetulos 8 y 9 de la segunda parte puede relacionarse con lo que se llamaba vitia

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

170 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

ta antildeos con mucha suavidad y graciardquo a estas pinceladas extraiacutedas de Mendieta podriacutean antildeadirse unas pocas maacutes que su hermano de orden Juan Bautista nos ha dejado en el ldquoProacutelogordquo de su famoso Sermonario de 1600 ldquoque el nintildeo alonsito se aquerencioacute con los Doce que vivioacute con grande virtud y celo y que escribioacute mucho hasta que lleno de venerable vejez pasoacute al sentildeorrdquo en 1578 (Bautista 1606 ldquoProacutelogordquo) el uacutenico dato nuevo es el contenido en un documento de Mendieta que se guarda en el Museo de Valencia de don Juan en Madrid re-cientemente publicado por carlos sempat assadourian en el que se aclara la fecha de su nacimiento 1510 (assadourian 1988 p 390)

Fray alonso tomoacute el haacutebito en 1528 y hacia 1535 recibioacute el orden sacerdotal (leoacuten-Portilla 1971 p xxiV) Fue el primer franciscano que se ordenoacute en la nueva espantildea y permanecioacute en la ciudad de Meacutexico como inteacuterprete de la orden recibioacute una educacioacuten humaniacutes-tica esmerada en el colegio de santa cruz de tlatelolco que abrioacute sus puertas en 1536 alliacute conocioacute a fray Bernardino de sahaguacuten maes-tro de latinidad y al cual estuvo ligado de por vida en el colegio convivioacute con los colegiales maacutes destacados entre ellos el tezcocano hernando de ribas (c 1522-1595) su compantildeero y colaborador (her-naacutendez de leoacuten-Portilla 1996 passim) en santa cruz Molina se aden-troacute en la cultura claacutesica y lo que es muy importante adquirioacute un co-nocimiento profundo del mexicano con los colegiales alliacute se empezaron a generar los primeros textos escritos en esta lengua con los cuales maestros y estudiantes fueron formando una incipiente in-fraestructura filoloacutegica cimiento de las investigaciones gramaticales y lexicograacuteficas de mediados del siglo xVi

Para la deacutecada de 1540 Molina duentildeo de dos lenguas y dos for-mas de humanismo ya estaba preparado para redactar lo que la orden le pidiera su primera obra fruto de su juventud fue una Doctrina christiana breue traducida en lengua mexicana y publicada en 1546 que en sucesivas ediciones fue ampliando con el tiempo la orden fran-ciscana le encargoacute la redaccioacuten de otros tratados religiosos importan-tes para la evangelizacioacuten como los Confessionarios uno mayor y otro breve ambos de 1569 el hecho de que fuera el encargado de elaborar los tratados de explicacioacuten del mensaje cristiano es muestra de su conocimiento de la lengua no cualquiera podriacutea traducir los postula-dos y misterios de la fe por vez primera a otra lengua sin levantar sospecha en tiempos de agitacioacuten religiosa en toda europa

esta capacidad para redactar textos corrioacute pareja con un conocimien-to lexicograacutefico cada vez maacutes profundo y que culminoacute como ya se ha dicho con la redaccioacuten de sus dos Vocabvlarios el de 1555 y el de 1571 en su madurez el filoacutelogo y lexicoacutegrafo pudo indagar en la estructura

171el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gramatical del mexicano y someterla a un anaacutelisis y ordenamiento pro-pio es decir pudo elaborar su propia gramaacutetica y darla a la imprenta en 1571 con el tiacutetulo de Arte de la lengua mexicana y castellana

El arte estructura y fuentes

se acepta casi universalmente que en los territorios de tradicioacuten his-paacutenica ldquoel estudio de las lenguas americanas se llevoacute a cabo con la gramaacutetica latina de nebrija en el bolsillordquo como afirma hans-Josef niederehe reconocido estudioso del famoso gramaacutetico (niederehe 2001 p xiV) esta afirmacioacuten se confirma al abrir las paacuteginas de mu-chas gramaacuteticas de lenguas del nuevo Mundo en casi todas aparece el nombre de antonio de nebrija (1444-1522) bien para asentir bien para discrepar pero siempre como un modelo no es extrantildeo ya que su gramaacutetica que eacutel tituloacute Introductiones latinae salamanca 1481 se editoacute sin cesar durante los uacuteltimos antildeos del siglo xVi y en los tres siglos siguientes como puede verse en la obra de Miguel aacutengel esparza y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea Nebrissense 1999

en la biblioteca del colegio de santa cruz de tlatelolco se guar-daban varios ejemplares de la Introductiones con el nombre de Arte de Comento de antonio era eacuteste un libro imprescindible para ensentildear latinidad a los colegiales uno de los objetivos de los franciscanos al fundar santa cruz Pero pronto el Arte de nebrija adquirioacute una nueva funcioacuten la de servir de inspiracioacuten para trazar el entramado grama-tical donde atrapar las nuevas lenguas en concreto la naacutehuatl

Molina cita a nebrija en varios pasajes pero confiere a su Arte una nueva traza y los cinco libros de las Introductiones quedan reducidos a dos partes seguacuten avisa al principio de su obra ldquoen la primera se tra-taraacute copiosa y claramente de todas las ocho partes de la oracioacuten [hellip] y en la segunda se trataran algunos casos dificultosos y delicados de la lenguardquo [f 6r] sin duda las dos partes que Molina sentildeala son las maacutes importantes pero no las uacutenicas Van precedidas de un ldquoPrologordquo que ldquocontiene doctrina sobre letras y pronunciacioacutenrdquo y al final de la segun-da parte incluye dos capiacutetulos el 8 y el 9 sobre ldquoel phrasis que esta lengua tienerdquo y sobre ldquoel buen sonido y acento y la buena pronuncia-cioacutenrdquo de manera que en realidad son cuatro las partes del Arte la primera contenida en el ldquoPrologordquo corresponde a lo que en la gramaacute-tica latina se llamaba de uoce de litera las segunda y tercera contenidas en la que eacutel llama primera y segunda partes se relacionan con los apartados considerados como etimologiacutea y sintaxis y los capiacutetulos 8 y 9 de la segunda parte puede relacionarse con lo que se llamaba vitia

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

171el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gramatical del mexicano y someterla a un anaacutelisis y ordenamiento pro-pio es decir pudo elaborar su propia gramaacutetica y darla a la imprenta en 1571 con el tiacutetulo de Arte de la lengua mexicana y castellana

El arte estructura y fuentes

se acepta casi universalmente que en los territorios de tradicioacuten his-paacutenica ldquoel estudio de las lenguas americanas se llevoacute a cabo con la gramaacutetica latina de nebrija en el bolsillordquo como afirma hans-Josef niederehe reconocido estudioso del famoso gramaacutetico (niederehe 2001 p xiV) esta afirmacioacuten se confirma al abrir las paacuteginas de mu-chas gramaacuteticas de lenguas del nuevo Mundo en casi todas aparece el nombre de antonio de nebrija (1444-1522) bien para asentir bien para discrepar pero siempre como un modelo no es extrantildeo ya que su gramaacutetica que eacutel tituloacute Introductiones latinae salamanca 1481 se editoacute sin cesar durante los uacuteltimos antildeos del siglo xVi y en los tres siglos siguientes como puede verse en la obra de Miguel aacutengel esparza y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea Nebrissense 1999

en la biblioteca del colegio de santa cruz de tlatelolco se guar-daban varios ejemplares de la Introductiones con el nombre de Arte de Comento de antonio era eacuteste un libro imprescindible para ensentildear latinidad a los colegiales uno de los objetivos de los franciscanos al fundar santa cruz Pero pronto el Arte de nebrija adquirioacute una nueva funcioacuten la de servir de inspiracioacuten para trazar el entramado grama-tical donde atrapar las nuevas lenguas en concreto la naacutehuatl

Molina cita a nebrija en varios pasajes pero confiere a su Arte una nueva traza y los cinco libros de las Introductiones quedan reducidos a dos partes seguacuten avisa al principio de su obra ldquoen la primera se tra-taraacute copiosa y claramente de todas las ocho partes de la oracioacuten [hellip] y en la segunda se trataran algunos casos dificultosos y delicados de la lenguardquo [f 6r] sin duda las dos partes que Molina sentildeala son las maacutes importantes pero no las uacutenicas Van precedidas de un ldquoPrologordquo que ldquocontiene doctrina sobre letras y pronunciacioacutenrdquo y al final de la segun-da parte incluye dos capiacutetulos el 8 y el 9 sobre ldquoel phrasis que esta lengua tienerdquo y sobre ldquoel buen sonido y acento y la buena pronuncia-cioacutenrdquo de manera que en realidad son cuatro las partes del Arte la primera contenida en el ldquoPrologordquo corresponde a lo que en la gramaacute-tica latina se llamaba de uoce de litera las segunda y tercera contenidas en la que eacutel llama primera y segunda partes se relacionan con los apartados considerados como etimologiacutea y sintaxis y los capiacutetulos 8 y 9 de la segunda parte puede relacionarse con lo que se llamaba vitia

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

172 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

virtutesque vicios y virtudes de los tratadistas latinos en la que entraba materia sobre la siacutelaba y el acento solecismo y barbarismo

a propoacutesito de los tratadistas de aquella lengua vale recordar que correspondioacute a elio donato (c 350) ser el primero que sistematizoacute el latiacuten en su Ars Maior tratado que sirvioacute de estudio durante toda la edad Media en eacutel donato distribuye su materia gramatical en die-ciseacuteis apartados siguiendo un orden los dos primeros versan sobre uoce y littera los ocho siguientes sobre las partes de la oracioacuten los seis uacuteltimos sobre barbarismos y otros vicios y virtudes antonio de ne-brija aunque inspirado en donato organizoacute sus Introducciones latinas en cinco libros a partir de la edicioacuten de 1488 bilinguumle de latiacuten y espantildeol el i contiene los ldquoparadigmas de la declinacioacuten y conjuga-cioacutenrdquo el ii la ldquoformacioacuten del nombre y del verbordquo el iii ldquoorthogra-phia y letra prosodia y syllaba etymologia y diction y syntaxi o cons-tructionrdquo el iV ldquoreglas para la constructionrdquo y el V ldquode la quantidad de las syllabas pies uersos accentosrdquo1 ambos autores son citados por Molina a lo largo de su obra y de ellos toma la inspiracioacuten si bien hace un esquema adaptado a su propia inventiva para explicar la lengua en una ldquopequentildeuela obrardquo [f 4r] en esta adaptacioacuten por una parte quedaron fuera los dos primeros libros de nebrija cuyo contenido giraba en torno a la declinacioacuten del nombre la conjugacioacuten del verbo y la concordancia entre ambos asunto muy importante para el latiacuten pero no para el naacutehuatl por la otra aumentoacute la informacioacuten morfoloacutegica con respecto a la que proporciona donato y la expuso en la primera parte del Arte

en el disentildeo de la nueva estructura podemos ver tambieacuten la afir-macioacuten de una incipiente tradicioacuten franciscana de adaptar el molde latino a una nueva lengua asiacute lo hizo fray andreacutes de olmos al elabo-rar el primer Arte de la lengua mexicana concluida en 1547 olmos di-sentildeoacute un modelo tripartito basado en una cierta jerarquiacutea de las partes de la oracioacuten la primera parte trata de pronombres y nombres la segunda de los verbos y la tercera de las partes indeclinables y ldquoalgo de orthographiardquo sin duda esta estructura jeraacuterquica facilitoacute la com-prensioacuten de la lengua y tuvo seguidores en sus dos hermanos de orden que codificaron el pureacutepecha una de las lenguas generales de Meso-ameacuterica el ya citado Maturino Gilberti y su disciacutepulo Juan Bautista Bravo de lagunas (m 1604) esta divisioacuten en tres partes recuerda la propuesta por aristoacuteteles (384-322) citada por Marco Fabio Quintilia-

1 Para las citas de nebrija sigo la edicioacuten bilinguumle de 1488 de Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo publicada en 1996 Para las de donato la recopilacioacuten hecha por dioacutemedes el Gramaacutetico (s iV d c) publicada en Venecia por caesarem arriuabenum en 1522 que se guarda en la Biblioteca nacional de Meacutexico

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

173el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

no (30-98 d c) al hablar de la ensentildeanza de las partes de la oracioacuten en su De Institutione oratoria obra redactada en la deacutecada final del siglo i de nuestra era (Quintiliano 2006 p 37)2

Molina tuvo ademaacutes otra fuente de inspiracioacuten la gramaacutetica he-brea cuyo estudio se puso de moda en el renacimiento en varias ocasiones alude a ella concretamente cuando dice que ldquoesta lengua tiene una letra hebrayca que es la tsaderdquo [f 5r] Maacutes adelante afirma que los tiempos y modos se forman de la tercera persona seguacuten la costum-bre de los hebreos [f 51v] al final de su obra trae una larga disquisicioacuten sobre el concepto de ldquosillabas seruilesrdquo de la gramaacutetica hebrea aplicadas a las partiacuteculas del naacutehuatl [f 29r-32v] Posiblemente para su conoci-miento del hebreo tuvo a la mano la Tabvla in grammaticen hebraeam de nicolavs clenardus publicada por vez primera en lovaina 1529 sa-bemos que existiacutea un ejemplar de esta obra editada en Pariacutes en 1559 en la Biblioteca de santa cruz de tlatelolco3 en realidad Molina tuvo el privilegio de contar con esta biblioteca donde ademaacutes de los claacutesi-cos y los autores cristianos habiacutea un buen conjunto de gramaacuteticas y vocabularios publicados en el renacimiento

con todo este equipaje gramatical estructuroacute su obra conforme al modelo claacutesico aunque con dos cambios profundos uno el de eli-minar las declinaciones ya que en naacutehuatl las relaciones de caso no se expresan por flexiones dos el de cambiar el concepto de sintaxis por el de composicioacuten el hecho de eliminar la sintaxis concepto griego traducido al latiacuten como ordo o constructio era una innovacioacuten y a su vez una ruptura con un paradigma muy consolidado para expli-car el reacutegimen y orden en que las palabras se relacionan para formar la oracioacuten Pero tanto olmos como Molina percibieron que en el naacute-huatl las palabras se juntan unas con otras ldquoperdiendo letrasrdquo es decir sufriendo cambios morfofoneacutemicos las palabras asiacute unidas forman un nuevo signo linguumliacutestico diriacuteamos hoy y no es raro que se junten varias hasta formar inclusive una frase este rasgo es una marca propia de las lenguas que incorporan las palabras y aparece en olmos y en Molina con el nombre de composicioacuten

en suma Molina aprovechoacute tres tradiciones linguumliacutesticas para re-dactar su arte la grecorromana la hebrea y la incipiente tradicioacuten franciscana generada en santa cruz de tlatelolco con ellas modeloacute su obra ldquopequentildeuelardquo pero llena de doctrina gramatical

2 esta obra de Quintiliano aunque de iacutendole retoacuterica fue muy consultada por los gra-maacuteticos se sabe que habiacutea un ejemplar de ella en el colegio de santa cruz de tlatelolco (Mathes 1982 p 64) aquiacute sigo la edicioacuten reciente de carlos Gerhard hortet 2006

3 se puede corroborar este dato en Miguel Mathes Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982 p 52

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

174 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

El Proacutelogo De letras y pronunciacioacuten

apenas dos paacuteginas integran el ldquoPrologordquo [f 5r-5v] breve pero inten-so en forma concisa Molina describe en eacutel seis rasgos foneacuteticos del naacutehuatl letras de las que carece esta lengua b d f g r y s el uso de la v consonante soacutelo por las mujeres la existencia de cinco vocales como en la lengua latina y castellana la existencia de una letra hebray-ca que es la tsade y la pronunciacioacuten de la ll como en latiacuten Finalmen-te sentildeala las siacutelabas ausentes en esta lengua ja lla y ntildea

a muchos llamaraacute la atencioacuten que fray alonso comience su obra sentildealando las letras y siacutelabas de que carece esta lengua pero nada tiene de extrantildeo si recordamos la tradicioacuten latina de aprender una lengua seguacuten la cuenta Marco Fabio Quintiliano (c 30-96 d c) en el libro i de su citada obra De institutione oratoria afirma que ldquotodos los gramaacuteticos se ocuparon de minucias tales como preguntarse si nos faltan algunas letras necesarias no cuando escribimos en griego (pues a aqueacutellos les pedimos prestadas dos letras) sino en las palabras pro-piamente latinasrdquo (2006 p 34) recordemos que eacutel escribioacute su obra en latiacuten y toma como referencia la naturaleza foneacutetica del griego es decir que eacutel tuvo que codificar su lengua desde otra lo mismo que hicieron olmos y Molina cuando describieron la foneacutetica del naacutehuatl a partir del latiacuten y del castellano

un fonoacutelogo encontrariacutea muchos datos en este intenso ldquoProacutelogordquo por ejemplo la informacioacuten sobre algunas sibilantes en primer lugar Molina excluye a la ltsgt del sistema consonaacutentico naacutehuatl tal hecho nos deja ver que al menos en el espantildeol escrito de la nueva espantildea se manteniacutea la oposicioacuten de la ltsgt sonora ż y la ltssgt sorda s como representacioacuten de fonemas apicoalveolares descartada la ltsgt Moli-na escogioacute las grafiacuteas de las sibilantes dorsodentoalveolares ltc ccedil y zgt para representar el fonema sordo del mexicano [s]

otro dato importante aparece cuando afirma que esta lengua tie-ne una letra hebrayca que es la tsade correspondiente a la alveolar africada cent dice de ella que se ha de ldquoescribir con t y s o con t y z y ldquoase de pronunciar como t y srdquo esta peacuterdida de oposicioacuten entre s y z la corrige en la segunda edicioacuten del Arte de 1576 donde afirma que ldquola letra hebrayca se ha de escrevir con t y z y ase de pronunciar como talrdquo4 en fin estos datos con otros que ofrece en el ldquoaviso se-

4 sobre este tema puede consultarse el trabajo de Juan M lope Blanch ldquode historio-grafiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en De historiografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coordinadores) Meacutexico univer-sidad nacional autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 29

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

175el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

gundordquo de su Vocabulario de 1571 son de gran valor para la historia del espantildeol de Meacutexico

en resumen el ldquoProacutelogordquo lleva a consideraciones foneacuteticas tan valiosas para el mexicano como para el castellano Y desde luego en eacutel estaacute presente la adaptacioacuten de un sistema de signos alfabeacuteticos de una lengua a otra adaptacioacuten iniciada en las escuelas conventuales y que poco a poco se fue plasmando en los primeros textos nahuas escritos con olmos y Molina el paso a la escritura alfabeacutetica se con-solida y toma carta de naturaleza conforme a principios gramaticales en suma para elaborar esta primera parte de su Arte Molina se bene-ficioacute de donato y nebrija y desde este molde claacutesico explicoacute con cla-ridad y sencillez la pronunciacioacuten de las vocales y consonantes del mexicano apoyaacutendose en dos lenguas muy conocidas el latiacuten y el cas-tellano en realidad se beneficioacute maacutes de donato quien comienza su Ars maior con dos capiacutetulos dedicados a ldquoDe uoce de litterardquo5

Morfologiacutea De la naturaleza de las ocho partes de la oracioacuten

como ya vimos son ocho las partes del la oracioacuten que Molina reconoce en la lengua naacutehuatl y a ellas dedica la primera parte de su obra Pero antes de hacer un recorrido por las ocho categoriacuteas gramaticales vale la pena recordar lo que se dijo acerca de la relacioacuten que establecen unas palabras con otras en el naacutehuatl una verdadera fusioacuten de palabras per-diendo letras fenoacutemeno llamado composicioacuten este rasgo caracteriacutesti-co del naacutehuatl y de las lenguas polisinteacuteticas-incorporantes exige un anaacutelisis morfoloacutegico en el que entra tambieacuten una perspectiva sintaacutectica Podriacuteamos llamarla morfosintaacutectica si bien tampoco eacuteste es el nombre totalmente adecuado ya que ni Molina ni otros gramaacuteticos novohispanos usan el teacutermino sintaxis el hecho de eliminar el teacutermino sintaxis que para los linguumlistas es una cuestioacuten controvertida6 puede ser visto como una novedosa respuesta ante lenguas esencialmente diferentes a la grie-ga o la latina en las cuales la relacioacuten y orden que se establece entre las palabras para formar la frase nada tiene que ver con la forma de arti-cularse que tienen las palabras para formar el enunciado en las lenguas incorporantes en estas lenguas la relacioacuten es tan iacutentima que dos o maacutes

5 Para conocer con profundidad el sistema fonoloacutegico del naacutehuatl en la gramaacutetica de Molina pueden consultarse los ensayos citados de diacuteaz rubio y Bustamante 1986 suaacuterez roca 1992 Manuel alvar y thomas smith 2005

6 el problema de la existencia de sintaxis en la lengua naacutehuatl al ser codificada conforme a la gramaacutetica claacutesica es objeto de reflexiones en Joseacute luis suaacuterez roca Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992 p 120 y 55

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

176 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

palabras se hacen una acoplando sus desinencias con cambios morfo-foneacutemicos hoy diriacuteamos que forman un nuevo signo linguumliacutestico claro que en este proceso de composicioacuten tambieacuten hay un orden y en ese sentido puede hablarse de sintaxis Pero es evidente que a los que lle-garon de lenguas indoeuropeas les sorprendioacute ante todo el fenoacutemeno de la composicioacuten de unas palabras con otras de ayuntarse y compo-nerse con ldquopeacuterdida o mutacioacuten de letrasrdquo

Quizaacute percibieron que para el estudio de la materia gramatical era muy difiacutecil separar totalmente el contenido morfoloacutegico del sintaacutectico como en la tradicioacuten claacutesica y por ello al entrar en la descripcioacuten de las categoriacuteas gramaticales tocan necesariamente las posibilidades de componerse unas palabras con otras tal y como aparecen en la frase este hecho es totalmente comprensible si pensamos que en len-guas como el naacutehuatl rara vez se presentan el nombre el pronombre y el verbo en estado absoluto casi siempre aparecen compuestos con pronombres y partiacuteculas

no es extrantildeo pues que Molina desde el principio de su gramaacute-tica al hablar del nombre ya usa el teacutermino ldquose componerdquo [f 15v y 17r] para describirlo completo y de esta manera nos introduce no soacutelo en la naturaleza del nombre sino tambieacuten en su funcionamiento esta manera de organizar la materia gramatical puede ser vista desde di-ferentes perspectivas de la linguumliacutestica moderna cuando se quiere hacer un anaacutelisis de las categoriacuteas gramaticales y sintaacutecticas en los estudios de linguumliacutestica misionera se viene usando una perspectiva morfosintaacutec-tica y asiacute se respeta la forma en que los propios misioneros hicieron sus gramaacuteticas7 en el presente ensayo que pretende dar una visioacuten integral del Arte donde se pueda separar tradicioacuten e innovacioacuten el anaacutelisis se haraacute con el apoyo de dos conceptos provenientes de la fi-losofiacutea griega el de naturaleza y el de funcioacuten

ambos conceptos son muy productivos tanto en filosofiacutea como en el campo de las ciencias8 Naturaleza en su sentido maacutes antiguo y amplio significa ldquoel principio de vida y movimiento de todas las cosasrdquo los presocraacuteticos la equiparaban a la materia y los aristoteacutelicos la consideraban ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo (abbagnano 1974) Podriacutean recordarse otros significados de la palabra en la filosofiacutea porque como tantos conceptos griegos el

7 suaacuterez roca 1992 cerroacuten Palomino 1994 hernaacutendez de leoacuten-Portilla 2003 y Zwar-tjes 2006

8 la aplicacioacuten de estos dos conceptos al anaacutelisis del nombre es objeto del ensayo de quien esto escribe ldquonaturaleza y funcioacuten del nombre en el Arte de la lengua mexicana y castella-na de fray alonso de Molinardquo en prensa

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

177el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

de naturaleza siguioacute teniendo vigencia en el renacimiento y sigue te-nieacutendola en la filosofiacutea y la ciencia modernas

Para nuestro propoacutesito de analizar las categoriacuteas gramaticales tal y como las presenta alonso de Molina podemos quedarnos con la definicioacuten aristoteacutelica de naturaleza como ldquola substancia de las cosas que tienen el movimiento en siacute mismasrdquo si recordamos que ldquosubstan-cia del latiacuten sub-stare es lo que es en siacute la realidad uacuteltima y absolutardquo comprenderemos por queacute en filosofiacutea el concepto de naturaleza co-incide con el de esencia ambos definen al ser que constituye una cosa o lo que una cosa es en siacute misma lo que hace que sea lo que es (Xirau 1974 p 469) aplicadas estas ideas a la palabra como signo linguumliacutesti-co la naturaleza de las partes de la oracioacuten es su esencia lo que es en siacute misma sin establecer relacioacuten con otras palabras en un estado que podriacuteamos llamar ldquoabsolutamente morfoloacutegicordquo

respecto del concepto de funcioacuten tambieacuten muy productivo en la filosofiacutea griega es seguacuten aristoacuteteles ldquociencia del movimiento en sen-tido ampliordquo en cierta manera el concepto de funcioacuten se opone al de substancia que implica quietud a lo largo de la historia el con-cepto de funcioacuten se fue aplicando a la fiacutesica y la matemaacutetica y su campo semaacutentico se abrioacute maacutes y maacutes hasta llegar a la eacutepoca moderna en que surgioacute en funcionalismo tal corriente de pensamiento admite ldquoun primado de la funcioacuten sobre la substancia de lo dinaacutemico sobre lo estaacutetico del devenir sobre el serrdquo dentro del funcionalis-mo hay quienes piensan ldquoque un conjunto estaacute constituido no por cosas (o substancias en general) sino por funcionesrdquo (Ferrater Mora 1975 y luna traill et alii 2005) la palabra funcioacuten adquiere un enor-me potencial semaacutentico en la linguumliacutestica funcional en la cual ldquoel anaacute-lisis de la lengua se hace conforme a la funcioacuten que desempentildean sus diversos elementos y no a la forma o significacioacutenrdquo (laacutezaro carreter 1990)

como puede verse el concepto de funcioacuten es igualmente produc-tivo que el de naturaleza en la filosofiacutea en la ciencia y en la linguumliacutesti-ca ahora bien para el propoacutesito de este ensayo que no es otro que el de analizar la forma en que Molina percibioacute las partes de la oracioacuten del mexicano baste con tener presente que funcioacuten lleva en siacute la idea de movimiento hacia algo la funcioacuten es la relacioacuten que establece cada palabra con las demaacutes el papel que desempentildea como elemento en un conjunto relacionado que es la frase como tal la palabra adquiere un valor sintaacutectico en definitiva el concepto de funcioacuten es aquiacute uti-lizado para definir el proceso de incorporacioacuten por el cual dos o maacutes palabras se unen inseparablemente para formar un nuevo signo lin-guumliacutestico con su propia figura morfoloacutegica y semaacutentica este proceso

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

178 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

aparece en las gramaacuteticas del siglo xVi bajo el concepto de composicioacuten como ya se ha dicho

si enfocamos la mirada al Arte de Molina veremos que los concep-tos naturaleza y funcioacuten pueden ser dos caminos para explorar la forma en que el franciscano explicoacute las categoriacuteas y relaciones grama-ticales Y es muy interesante observar que para transitar por el primer camino el de la naturaleza el franciscano se beneficia de la tradicioacuten gramatical grecorromana para transitar por el segundo despliega su propia inventiva Pero cabe repetir que ambos caminos se entrecruzan y aquiacute se trataraacuten por separado soacutelo por las razones explicadas con estas premisas ya es hora de entrar en las partes de la oracioacuten empe-zando por el nombre

De los nombres y de sus finales terminaciones

tal es el tiacutetulo del primer capiacutetulo de la primera parte del Arte que corre de la foja 6v a la 20v en eacutel Molina incluye ademaacutes del nombre el nombre adjetivo y el nombre infinito siguiendo en esto la tradicioacuten claacutesica he aquiacute la definicioacuten

nombre se dice de aquel que significa alguna cosa spiritual o corpo-ral y en esta lengua ningun nombre se varia ni declina por casos asi como en la latina [f 6v]

Parte de la oracion que se declina amp significa cuerpo o cosa propria o comunmente (nebrija libro iii p 101)

Pars orationis cum caso corpus aut rem proprie communiterue sig-nificans (donatus 1522 f xcVv)

aunque la definicioacuten de Molina se inspira en nebrija quien a su vez sigue a donato el franciscano hace un cambio importante el de suprimir la parte que aparece en ambos autores que define al nombre como declinable se queda con la parte semaacutentica el hecho de apar-tarse del concepto de declinacioacuten supone una decisioacuten importante para la tradicioacuten mesoamericana iniciada por olmos ya que la gramaacutetica claacutesica gira sin duda alrededor de este concepto no soacutelo para conocer la naturaleza y funcioacuten del nombre sino tambieacuten el artificio verbal puesto que el verbo en su funcioacuten sintaacutectica rige determinados casos por declinacioacuten de los nombres y pronombres que le acompantildean

otra innovacioacuten en la descripcioacuten del nombre es el olvido delibe-rado de los seis accidentes que la gramaacutetica claacutesica adjudica al nombre

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

179el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

cualidad especie geacutenero nuacutemero figura y caso con declinacioacuten9 de todos ellos Molina se fija en dos aunque sin decirlo el nuacutemero y la especie (primitiuos y deriuatiuos) alude al geacutenero brevemente sentildea-lando que muy pocas palabras lo tienen ldquoes de saber que comunmen-te se tiene que no hay generos en esta lengua[hellip] mas hay algunos nombres que tienen la significacion del genero masculino como oqui-chtli varon o macho Y otros [hellip] que tienen la significacion del gene-ro feminino como ciuatl mujer o hembrardquo [f 18r y v]

le interesa subrayar la existencia de un plural de cosas animadas poseedor de varias terminaciones con base en las cinco vocales de la raiacutez nominal a e i o u describe con detalle la formacioacuten de los cin-co plurales formados con los sufijos me tin ti que e en combinacioacuten a veces con reduplicacioacuten de la primera siacutelaba asiacute de tototl paacutejaro totome de oquichtli varoacuten oquichti de tlapixqui guardiaacuten tlapixque otro plural se hace con la simple peacuterdida del sufijo nominal tl como tlaca-tl hombre tlaca hombres hay que sentildealar que en esta forma de plural no registra el saltillo estos son soacutelo algunos ejemplos de los muchos que expone y explica al leer estas paacuteginas se tiene la sensa-cioacuten de que fray alonso quiso resaltar la riqueza del plural naacutehuatl con su variedad de terminaciones y con sus rasgos propios de la redu-plicacioacuten tal vez quiso eacutel poner de relieve un rasgo linguumliacutestico alta-mente sistematizado en naacutehuatl y digno de competir en riqueza con el rasgo morfoloacutegico capital del latiacuten que es la declinacioacuten por casos Pero nunca cayoacute en la tentacioacuten de adaptar la flexioacuten del plural a la declinacioacuten latina como hicieron antonio del rincoacuten (1556-1601) y otros gramaacuteticos que le siguieron

al terminar de exponer el nuacutemero Molina ahonda en la doctrina sobre el nombre en una ldquodeclaracioacuten mas larga y copiosa de los nom-bresrdquo [f 10v] aunque no lo dice en ella toca el accidente de la especie seguacuten el cual los nombres son ldquoprimitiuos y deriuatiuosrdquo (nebrija libro iii p 102) explica los primitivos con sus terminaciones tl tli li y pasa despueacutes al anaacutelisis de los derivados verbales que en naacutehuatl son mu-chos distingue siete clases seguacuten su terminacioacuten liztli ani qui oni oca ca ya a10 sirva como ejemplo nemiliztli vida los analiza uno por uno y lo hace explicando el significado la derivacioacuten y la manera de for-marse entre estos derivados incluye los reverenciales en tzin o tzintli y resalta su frecuente uso en naacutehuatl para denotar ldquobuena crianccedila cortesia o reuerenciardquo como veuentzi viejo honrado [f 12r] despueacutes

9 asiacute aparecen los accidentes en las Introducciones libro iii p 101 en el Ars de donato la especie aparece como ldquocomparatiordquo (donatus 1522 xcv)

10 hay que hacer notar que la terminacioacuten ani en realidad es ni del verbo tlatoa tlatoani del verbo tecua tecuani olmos [ f 36r] y carochi [f 44r] la registran correctamente

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

180 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

de los verbales se adentra en los nombres derivados de nombres di-minutivos aumentativos peyorativos y de poseedor importante es destacar que al mismo tiempo que expone la naturaleza del nombre Molina atiende a su funcionamiento al componerse con pronombres y partiacuteculas con las que se une en primera instancia para formar la frase nominal pero este tema se veraacute al tratar de la composicioacuten

de los nombres adjetivos Molina explica su procedencia y propone una definicioacuten de iacutendole semaacutentica apartaacutendose de la tradicioacuten claacutesica en la que el adjetivo se define por su capacidad de ser declinado

Y significan aquello en que esta la cosa por los nombres [substantivos] significada de los quales se derivan [f 17r]

el nombre adietivo es el que se declina por tres articulos o por tres diversas terminaciones (nebrija libro iii p 101)

respecto de los nombres infinitos ofrece Molina una definicioacuten muy amplia de naturaleza semaacutentica

Y dizense estos nombres infinitos por cuanto su significacion no esta limitada para significar alguna cosa en particular mas indiferente-mente de muchas assi como de cualquier genero de varones o muge-res [f 19v]

la explicacioacuten de estos nombres contrasta con la de nebrija quien soacutelo incluye en este grupo el relativo (nebrija libro i p 38) Molina los enumera conforme a un orden de personas aquin quien de cosas tle tlein que indefinidos aca tla alguno y relativo in qui quin ye-huatl [f 19rmdash20v] Para nosotros estos nombres son pronombres pero la costumbre de incluirlos en el apartado del nombre se remonta a dionisio de tracia11 de todos ellos el mejor descrito es la ldquopartiacutecula inrdquo [f 20v] el cual como relativo entra en el estudio del nombre seguacuten la tradicioacuten claacutesica y Molina le da el mismo valor morfoloacutegico que las partiacuteculas qui y quin en realidad la partiacutecula in tiene otros valores morfoloacutegicos que eacutel explica con detalle en la segunda parte del libro [f 24v]

en suma la descripcioacuten que Molina proporciona de la naturaleza de las diversas clases de nombres es muestra de un anaacutelisis basado en un meacutetodo claro y sencillo con definiciones y ejemplos Pero cabe re-petir que con ella va siempre la funcioacuten es decir la forma como el nombre se relaciona y compone con pronombres posesivos y partiacuteculas

11 tracia reconoce interrogativo infinito y relativo dionisio tracio 2002 p 62

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

181el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

para formar la frase nominal y con ella el agente de la accioacuten tal funcioacuten seraacute tratada en las paacuteginas dedicadas a la composicioacuten

De los pronombres

el pronombre es la segunda categoriacutea gramatical en los tratados de tradicioacuten claacutesica y asiacute aparece en Molina quien en la definicioacuten no sigue totalmente la gramaacutetica claacutesica

Pronombre es aquel que se pone en lugar del nombre proprio de cualquier persona o cosa [f 21r]

Parte de la oracion que se declina que se toma por proprio nombre de cada vno amp recibe personas determinadas (nebrija libro iii p 107)

Pronomen est pars orationis quae pro nomine posita tantumdem pene significat personamque interdum recipit (donatus 1522 f cxiir)

aunque la definicioacuten estaacute inspirada en estos dos autores latinos citados Molina suprime la propiedad de ser declinado resalta la funcioacuten del pronombre en naacutehuatl de ldquoayuntarserdquo con nombres y verbos y hasta con partiacuteculas locativas procura explicarlo con la mayor claridad po-sible Para clasificarlo acepta soacutelo uno de los seis accidentes de la gramaacutetica claacutesica el correspondiente a especie seguacuten eacutesta los pro-nombres pueden ser primitivos y derivativos y en esto sigue a nebri-ja de los primitivos no da definicioacuten aunque siacute muchos ejemplos simplificando los primitivos son los que hoy llamamos personales los derivativos son los posesivos y hace ver que ldquounos y otros sirven a qualquiera de los generos aunque varian segun el numero [f 21r y 23r] dentro de los personales enumera las seis personas nehuatl yo tehuatl tu yehuatl el tehuantin nosotros amehuantin vosotros yehuan-tin ellos y sentildeala la facultad que tienen de apocoparse ne te ye ne-huan amehuan yehuan tambieacuten destaca que se hacen reverenciales con el sufijo tzin tehuatzin yehuatzin [hellip] una forma maacutes de los perso-nales es que abreviados se anteponen a las personas de los verbos nitetlacotla yo amo titetlazotla tu amas [hellip] estos pronombres son los mismo que taacutecitamente encarnan al verbo sum niqualli yo soy bueno tiqualli tu eres bueno [f 21r]

la descripcioacuten de los pronombres derivativos es similar a la de los primitivos explicacioacuten de las seis personas y posibilidad de ayuntarse con los posesivos ldquono mio to tuyo y suyo to nuestro amo vuestro

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

182 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

yn de ellosrdquo una vez enumerados presenta las formas posesivas de las seis personas sentildealando la peacuterdida del sufijo nominal ldquonota mi padre mota tu padre [hellip]rdquo estos pronombres admiten composicioacuten con partiacuteculas como ldquocel solo nehuan ambos tlan conmigo con las que se hazen primitiuos nocel yo solo tonehuan nosotros ambos no-tlan conmigordquo

ademaacutes de estos pronombres clasificados por su especie seguacuten la tradicioacuten claacutesica Molina presenta otras dos clases seguacuten una clasifica-cioacuten propia reflexivos o reciacuteprocos y afijos de los primeros afirma que ldquoson una mesma cosa el que haze y el que padece [f 24r]rdquo los enumera en sus tres personas del singular y del plural nino yo a miacute timo tu a ti mo aquel a siacute mismo tito nosotros a nosotros amo voso-tros a vosotros mo aquellos a siacute mismos destaca una forma de reflexi-vo formado con la partiacutecula noma al cual llama redoblado ldquononoma yo mismo o yo por mi mesmo o por mi propria virtudrdquo

de los afijos dice que siempre se ayuntan a los verbos y los define como contrarios a los reflexivos ldquopor quanto el que haze a de ser di-ferente del que padecerdquo [f 25v] los pronombres afijos son los pro-nombres-objeto incorporados entre el sujeto y verbo son importantes y los describe uno por uno nech a mi mitz a ti tech a nosotros ame-ch a vosotros Para las terceras personas tienen las partiacuteculas c o qui

en suma la exposicioacuten del sistema pronominal que hace Molina es bastante detallada y precisa y puede decirse que aunque se sirve de la gramaacutetica claacutesica apela a su propia inventiva al clasificar ciertas formas pronominales para su mejor comprensioacuten ahora bien cabe recordar que esta exposicioacuten de la naturaleza del pronombre y su fa-cultad de componerse con nombres verbos y partiacuteculas se completa en la segunda parte del Arte cuando se toca el funcionamiento del verbo activo como se veraacute en las paacuteginas que siguen

De los verbos

de todas las partes de la oracioacuten el verbo es la maacutes extensamente explicada por Molina en esto sigue la tradicioacuten de su predecesor olmos el cual dedica un libro completo al artificio verbal porque dice eacutel ldquoen los verbos en todas las lenguas assi como en la latina consiste toda la armadura del bien hablarrdquo [comienzo de la 2a parte] Molina dedica al verbo el capiacutetulo tercero [f 26v-f 68v] es un capiacutetulo muy extenso y puede decirse que en eacutel ofrece mucha materia gramatical sobre la conjugacioacuten modos tiempos voces verbos irregulares y for-mas no personales el mismo Molina para facilitar la comprensioacuten de

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

183el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

un tema tan rico divide el capiacutetulo en dos partes en la primera pre-senta los paradigmas verbales y en la segunda se adentra en la forma-cioacuten de los tiempos en un ensayo como el presente necesario es hacer una siacutentesis aun a riesgo de perder algunos matices de la rica exposicioacuten que fray alonso hace de esta categoriacutea gramatical

comienza con la definicioacuten del verbo inspirada en nebrija y do-nato aunque con palabras propias

llamase verbo el que se conjuga y tiene modos y tiempos el qual significa la operacion de alguna cosa [hellip] o significa pasion [f 26 v]

Parte de la oracion que se declina con modos amp tiempos sin caso amp significacion tiene de hazer amp padecer (nebrija libro iii p 109)

Verbum est pars orationis cum tempore persona sine casu aut agere aliquid aut pati aut neutro significans (donatus 1522 f Xciiv)

como en la definicioacuten del nombre en eacutesta tambieacuten suprime la idea de declinacioacuten en la que se apoya nebrija y lo define por su ca-pacidad de conjugarse y por su significado dada la complejidad del verbo en naacutehuatl dispone el anaacutelisis morfoloacutegico en varios pasos que van de lo faacutecil a lo difiacutecil hasta dejar clara la naturaleza de las prin-cipales conjugaciones verbales

un primer paso es la exposicioacuten del paradigma del verbo regular en activa y pasiva siguiendo en esto el modelo claacutesico Para tal expo-sicioacuten elige el verbo tlaccedilotla amar el mismo escogido por nebrija reconoce cinco modos y los define brevemente indicativo imperativo mdashdentro de eacuteste el imperativo vetativomdash optativo subjuntivo e infi-nitivo en esto sigue a nebrija como tambieacuten lo sigue en definir y ordenar los tiempos de cada modo seis para el indicativo dos para el imperativo tres para el optativo tres para el subjuntivo en cada tiempo enumera las personas de modo que la conjugacioacuten verbal que-da explicada en todos sus elementos

interesante es sentildealar que al llegar al infinitivo Molina rompe el paradigma y ante la ausencia de este modo en la lengua naacutehuatl se acoge a la forma perifraacutestica existente la formada por el verbo nequi querer maacutes el futuro este rasgo linguumliacutestico propio del naacutehuatl le lla-moacute mucho la atencioacuten y como respuesta ante la ausencia en el mexi-cano de un modo tan importante en el latiacuten y las lenguas romances Molina imagina toda una conjugacioacuten propia basada en la periacutefrasis de nequi maacutes el futuro del verbo tlaccedilotla con los cinco modos y sus tiempos a maacutes de un lector tal hecho podraacute parecer una extravagan-cia pero todo es defendible o al menos explicable Y desde tal pers-

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

184 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

pectiva no es aventurado pensar que al construir una conjugacioacuten con la citada periacutefrasis en voz activa y pasiva Molina tomoacute una decisioacuten pragmaacutetica facilitar el aprendizaje de lenguas y tambieacuten el proceso de comunicacioacuten y traduccioacuten de textos como se haciacutea en santa cruz de tlatelolco y en otros centros de elaboracioacuten de documen-tos nahuas

un segundo paso en la exposicioacuten de la naturaleza del verbo con-siste en presentar algunas conjugaciones de verbos irregulares empe-zando por el verbo nica ser o sum como eacutel dice se detiene tambieacuten en otros dos niauh voy y niuallauh vengo Puede decirse que ambos verbos son muy productivos en naacutehuatl como auxiliares para enfatizar la idea de movimiento y este uso se percibe en el espantildeol de Meacutexico ldquopaseacute a decirrdquo por decir ldquopaseacute a dejarrdquo por dejar ambos verbos ade-maacutes le sirven para explicar el gerundio latino como pronto se veraacute con estos dos verbos se cierra la parte correspondiente a la exposicioacuten de paradigmas

una vez explicada la conjugacioacuten regular e irregular activa y pa-siva Molina da dos pasos maacutes en la comprensioacuten de la naturaleza del verbo en la segunda parte del capiacutetulo 3 parte que titula ldquodeclaracioacuten maacutes copiosa de los verbosrdquo [f 51r-68v] en ella se adentra en la doc-trina verbal especialmente en dos temas la formacioacuten de los tiempos con sus reglas y excepciones y la explicacioacuten del gerundio

la formacioacuten de los tiempos supone otro paso maacutes en el conoci-miento del verbo naacutehuatl Para explicarla parte de un principio uni-versal

es aquiacute de notar que comummente segun la costumbre de los hebreos en todos los tiempos y modos se forman las otras personas de la ter-cera como de tetlaccedilotla se dize nitetlaccedilotla yo amo [f51v]

una vez maacutes Molina es innovador y apela a una lengua de moda en el renacimiento de la que extrajo recursos linguumliacutesticos que le ayu-daron a codificar el naacutehuatl ademaacutes en esta lengua la tercera per-sona del presente de indicativo no se marca con pronombre aparece en estado absoluto y quizaacute este hecho determinoacute que la eligiera como punto de partida de la formacioacuten de otros tiempos Partiendo de esta premisa se adentra en la formacioacuten de los tiempos de cada modo y ofrece muchas reglas para explicar las variaciones de ellos variaciones que estaacuten en relacioacuten con las personas en este tema la materia es mucha y Molina no escatima dar reglas con todos los ejemplos nece-sarios para una buena comprensioacuten las reglas van con sus excepcio-nes bajo la expresioacuten de ldquosacanserdquo teacutermino usado por nebrija y olmos

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

185el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en sus tratados en verdad estas paacuteginas son un repositorio de formas verbales muy provechosas para poder reconocer la flexioacuten verbal con el sistema de afijos marcadores de modos tiempos y personas

el cuarto y uacuteltimo paso es la explicacioacuten del gerundio a la que Molina dedica mucha atencioacuten esta parte es complicada ya que en mexicano no existe ninguna forma equivalente al gerundio latino pero Molina lo traduce lo maacutes textualmente posible y con detalle [f 61r-65v] en latiacuten vale recordar que ademaacutes de ser una forma verbal infinita el gerundio es declinable en cuatro casos asiacute del verbo amo gerundio de genitivo amandi de amar gerundio de dativo amando a o para amar de acusativo amandum para amar y de ablativo aman-do con por etc amar12 siguiendo la tradicioacuten latina lo incluye en el modo infinitivo y comienza con las dos maneras de formar los gerundios en di la primera con un nombre verbal acabado en liztli y mudando el tli en pan y anteponiendo ye yetetlaccedilotlalizpan ya es tiempo de amar la otra por el futuro pasivo ye imman yn tetlaccedilotlaloz ya es tiempo de amar [f 61r]13

Mucho maacutes amplia es su explicacioacuten de los gerundios en do y en dum para lo cual idea cuatro conjugaciones apoyaacutendose afirma eacutel en los citados niauh yo voy y niuallauh yo vengo las dos primeras para los gerundios en do estaacuten construidas sobre los tiempos del in-dicativo nitetlaccedilotlatiuh yo voy amando nitemachtitiuitz yo vengo pre-dicando oniualtemachtitia yo vine predicando las otras dos para los gerundios en dum se construyen sobre los tiempos de dos modos el indicativo y el subjuntivo con el verbo niuallauh nitetlaccedilotlatiuh voy a amar onitetlaccedilotlato yo fui a amar estas paacuteginas de Molina dedicadas al gerundio llegan a ser prolijas y poco claras por varias razones la primera es que los verbos niauh y niuallauh no siempre aparecen en los ejemplos dados aunque en la traduccioacuten al espantildeol se entienden taacutecitamente maacutes bien Molina construye las formas citadas con el ver-bo tlaccedilotla en diversos tiempos del indicativo y con sufijos verbales de direccioacuten tiuh tiuitz to ti otra razoacuten es que en mexicano no hay una forma para los gerundios latinos y por tanto no era necesario crearla construyendo cuatro conjugaciones si bien desde otro punto de vista las cuatro conjugaciones de Molina seriacutean tema de estudio para un morfoacutelogo Pero como hipoacutetesis cabe pensar que la intencionalidad de Molina fue la de mostrar que la lengua mexicana no careciacutea de la po-sibilidad de expresar el gerundio y el infinitivo latinos y era necesario

12 soacutelo una forma del gerundio la terminada en do amando a o para amar correspon-diente al gerundio de dativo pasoacute al espantildeol pero soacutelo como significante aunque con signi-ficado distinto que en latiacuten

13 deberiacutea decir ldquode ser amadordquo

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

186 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

manifestarlo Para ello se sirvioacute de las formas espantildeolas voy a vengo de que se corresponden con los verbos niauh y niuallauh es decir usoacute al espantildeol como lengua puente para dar una traduccioacuten del gerundio latino al naacutehuatl lo maacutes apegada a la morfologiacutea cuando podriacutea ha-berlo hecho maacutes faacutecilmente sobre bases semaacutenticas Quizaacute pensoacute eacutel que esta forma de explicitar la gramaacutetica de una nueva lengua esti-mulaba los recursos cognitivos de la mente humana Y desde luego los colegiales trilinguumles de santa cruz de tlatelolco y los lectores de su Arte que conocieran al menos algo de latiacuten podriacutean entender tan difiacutecil disquisicioacuten

en suma resulta asiacute que la exposicioacuten del paradigma verbal en Molina es muy completa no soacutelo desde la perspectiva mexicana y castellana como se dice en el tiacutetulo de su gramaacutetica sino tambieacuten desde el punto de vista de la lengua latina indispensable en la forma-cioacuten acadeacutemica de cualquier estudiante del renacimiento

Del participio

el participio como el gerundio y el infinitivo es considerado hoy como una forma no personal del verbo pero en la gramaacutetica latina es una categoriacutea gramatical independiente Molina sigue el modelo latino y le dedica el capiacutetulo cuarto de su obra [f 69r-71r] he aquiacute su defini-cioacuten junto con las de nebrija y donato

aquel que es tenido por verbo del qual desciende [f 69r]

Parte de la oracion que se declina amp tomase por el verbo de quien se deriua amp tiene genero amp casos a semeianccedila del nombre amp los aci-dentes de verbo sin distincion de modos amp personas (nebrija libro iii p 115)

Pars orationis dicta eo quod partem copiat nominen paretemque ver-bi recipit enin a nomine genera et casus cedila verbo tempora et signi-ficaciones ab vtroque numerum et figuram (donatus 1524 Xciiiir)

la definicioacuten estaacute inspirada en nebrija aunque abreviada y supri-miendo la alusioacuten a parte declinable tambieacuten suprime Molina la cla-sificacioacuten por accidentes seis en ambos autores si bien se fija en dos de ellos el tiempo y la significacioacuten (activa y pasiva) con firmeza expresa que ldquoen esta lengua no hay propriamente participios empero usan algunos verbos en lugar dellos en la manera siguienterdquo con esta premisa y sin perder la perspectiva latina explica la formacioacuten de los

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

187el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

participios de presente de preteacuterito y de futuro en activa y pasiva a partir de las terceras personas de los correspondientes tiempos del indicativo anteponiendo la partiacutecula in intetlaccedilotla el que ama (amans) intetlaccedilotlaz el que ha de amar (amaturus) intlaccedilotlaloc el que fue ama-do (amatus) intlaccedilotlaloz el que ha de ser amado (amandus)

Pero no contento con esta explicacioacuten antildeade una ldquodeclaracion mas copiosa de los participiosrdquo [f 70r] en ella disentildea una conjuga-cioacuten breve que podriacuteamos llamar ldquoparticipialrdquo con el verbo tlaccedilotla como modelo y la partiacutecula tica como sufijo para el presente y como infijo para el pasado nitetlaccedilotica yo estoy amando onitetlaccediloticacatca yo estaua estuue y auia estado amando nitetlaccedilotlatiez yo estareacute aman-do en suma la descripcioacuten del participio es muy amplia basada en equivalencias gramaticales entre el mexicano y el castellano y sigue los mecanismos que utiliza para explicar el infinitivo y el gerundio cabe pensar que fray alonso quiso hacer una exposicioacuten profunda de las formas no personales del verbo dotadas de mucha flexioacuten en latiacuten menos en castellano e inexistentes como tales en naacutehuatl hoy las conjugaciones inventadas por Molina del infinitivo gerundio y parti-cipio nos parecen innecesarias pero quizaacute no lo eran para los colegia-les de tlatelolco ni para los miembros de las oacuterdenes religiosas que se acercaban a las lenguas mesoamericanas Para ellos era indispensable llegar a la comprensioacuten profunda de las formas gramaticales del es-pantildeol y el naacutehuatl con una base amplia de conocimiento del latiacuten ya que como se ha dicho una tarea fundamental de aquel grupo era un proceso profundo de comunicacioacuten y traduccioacuten intercultural

Del adverbio

Pasemos finalmente a la exposicioacuten de las cuatro uacuteltimas categoriacuteas gramaticales a las que Molina dedica los capiacutetulos finales de la prime-ra parte del Arte el adverbio es el tema del quinto capiacutetulo [f 71r-74r] lo define desde un punto de vista semaacutentico sintetizando la definicioacuten de nebrija quien textualmente traduce a donato

adverbio quiere dezir quasi antildeadidura o cosa antildeadida al verbo Por quanto determina la significacion del dicho verbo como parece en los exemplos que se siguen [f 71r]

Parte de la oracion que no se declina amp antildeadida al verbo hinche su significacioacuten o la muda o la amengua como luego hare no hare poco hare (nebrija libro iii p 122)

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

188 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Pars orationis quae adiecta verbo significationen eius aut complet aut mutat aut minuit ut iam faciam vel non faciam parum faciam (donatus 1522 p xciiiv)

como en otras partes de la oracioacuten los clasifica por la significa-cioacuten uno de los tres accidentes que se sentildealan en la gramaacutetica latina especie figura y significacioacuten dado que el adverbio abarca una gama amplia de significados son muchas las clases de adverbios que Molina enumera veinte en total acepta la terminologiacutea claacutesica y los denomi-na de dos formas por su significado directo y por su finalidad en esto sigue a nebrija quien los define en la columna latina por su signifi-cado directo en nominativo plural neutro en la columna castellana los enumera en razoacuten a una finalidad

cuatro ejemplos pueden ilustrar estas dos denominaciones

nebrija affirmatiua ut etiam Para afirmar como siMolina para afirmar nelli vel nelli ciertamente

nebrija negativa ut non minime Para negar como noMolina para negar amo amotzin no

nebrija remissiua ut sensim paulatim Para afloxar como poco a pocoMolina remissiuos ccedilan iuian Yyulic Poco a poco con tiento

nebrija congregatiua simul una Para ayuntar juntamenteMolina congregatiuos cen del todo enteramente para siempre

Pero maacutes allaacute de la enumeracioacuten de los adverbios y de su traduccioacuten al castellano fray alonso se detiene en el lugar que ocupan en la oracioacuten asiacute como en la posibilidad de juntarse con los pronombres posesivos no mo etceacutetera Por ejemplo al hablar de los pronombres congregativos cen afirma que ldquoponese dentro de los mesmos verbos ejemplo nitecent-lalia ayunto a algunos enteramenterdquo [f 72v] Y al hablar de los remisivos dice ldquoyyulic se dize y pone con estos pronombres no mo etc ejemplo ccedilan iyulicniaz yre poco a poco con tiento o despaciordquo [f 73r]

en suma es mucha la materia que Molina ofrece sobre esta parte de la oracioacuten no soacutelo en la enumeracioacuten de formas adverbiales sino tambieacuten en la manera de funcionar que en naacutehuatl no se escapa de la incorporacioacuten al verbo y de la composicioacuten con pronombres posesivos Y para finalizar esboza una ldquoregla comun y generalrdquo muy simple y quizaacute universal ldquolos adverbios se anteponen a los verbos ejemplo vel ticchihua tu hazes bien estordquo [f 74r]

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

189el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las preposiciones

el capiacutetulo dedicado a la preposicioacuten el sexto es bastante amplio [f 74r-80v] la definicioacuten es maacutes escueta que la de nebrija quien a su vez resume la de elio donato

Preposicion se dize ser aquella que se antepone a las otras partes las quales son muchas [f 74r]

Parte de la oracion que no se declina amp preponese a las otras partes de la oracion o por composicion o por apposicion (nebrija libro iii p 118)

Pars orationis quae praeposita aliis partibus orationis significatio-nem earum aut mutat aut complet aut minuit (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras partes de la oracioacuten Molina deja a un lado la idea de declinacioacuten y la define por el orden que adquiere respecto de otras palabras Para abordar su estudio abandona la clasificacioacuten por los accidentes en especial el de caso al que las preposiciones estaacuten ligadas en la gramaacutetica claacutesica y lo hace desde una perspectiva semaacutentica y seguacuten la composicioacuten la exposicioacuten es detallada enumera casi trein-ta algunas de ellas con detenimiento en especial las que se juntan con nombre y pronombre tambieacuten destaca el matiz semaacutentico propio como es el caso de aquellas que tienen un significado deiacutectico ejem-plo c co o ldquoque se ponen al cabo de los nombres que significan cosas concauas o huecas [hellip] como ilhuicac en el cielordquo [f 75r] habla tam-bieacuten de las sinoacutenimas y de las que reciben la partiacutecula tzino ldquopor razon de buena crianccedilardquo [f 75r] de algunas como pa pan sentildeala hasta siete significados tambieacuten sentildeala que la misma preposicioacuten unas veces se antepone y otras se pospone

Pero el principal oficio de la preposicioacuten es el de ayudar a la composicioacuten y asiacute lo destaca fray alonso ldquoy es de notar que algunas preposiciones rigen solamente a los nombres y otras solamente a los pronombres y algunas indiferentemente a los nombres y a los pro-nombresrdquo [f 74v] asiacute de yca y sustantivo ycatetl con la piedra las que se juntan a pronombres se funden con los posesivos en todas sus personas notlan motlan ytlan conmigo contigo con aqueacutel etc Eacutestas son las que otros gramaacuteticos como horacio carochi (1579-16629) llaman posposiciones interesantes son las que funcionan con nombre y pronombre como yca ldquoycaygracia ycayqualtica yn dios timomaquixtiz

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

190 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

con la gracia y bondad de dios seras saluordquo de esta preposicioacuten des-taca que unas veces se antepone como en el ejemplo citado y otras se pospone como en ldquoyqualtica yn dios yctimomaquixtiz con la gracia de dios te saluarasrdquo en esta uacuteltima frase la preposicioacuten como sufijo va prece-dida por la te con peacuterdida de la e ldquoen razoacuten del buen sonidordquo [f 76] a la vez que en la segunda palabra mdashse refiere a yctimomaquiquixtiz ldquocon (ella) te salvaraacutesrdquomdash el morfema final a de yca como prefijo se pierde al entrar en composicioacuten en suma puede decirse que de ellas dice mucho sentildealando siempre la peacuterdida de letras

en definitiva la preposicioacuten es una categoriacutea gramatical muy im-portante en naacutehuatl por ser muchas y por su presencia en el proceso de composicioacuten de hecho Molina la llama tambieacuten partiacutecula deno-tando con ello su naturaleza versaacutetil de actuar como prefijo y sufijo en la articulacioacuten de la palafra-frase

De las conjunctiones

la conjuncioacuten se extiende a lo largo del capiacutetulo seacuteptimo del Arte mucho maacutes breve que los anteriores la definicioacuten es tambieacuten muy breve al igual que en nebrija y donato

conjunction se dize la que ayunta y ordena la sentencia [f 80v]

Parte de la oracioacuten que no se declina amp traua amp ordena la sentencia (nebrija libro iii p 124)

Pars orationis ad nectens ordinansque sententiam (donatus 1522 p Xciiiiv)

como en otras ocasiones elimina la alusioacuten a declinacioacuten y deja a un lado la clasificacioacuten por accidentes mdashsignificacioacuten figura y ordenmdash si bien tiene muy en cuenta el significado Y asiacute las describe explicando el porqueacute de su nombre sigue de cerca la terminologiacutea claacutesica mdashcopu-latiuas disiunctiuas adversatiuas condicionales causales collatiuas continuatiuasmdash aunque antildeade algunos teacuterminos racionales para ciertas causales como yehica por lo cual ilativas para algunas collatiuas como auhanca de manera que y de ornato para aquellas que ldquose ponen para agraciar la sentencia como ccedilan yece tel empero mas o puesto casordquo la descripcioacuten se enriquece con muchos ejemplos

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

191el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

De las interjecciones

la interjeccioacuten es el tema de octavo y uacuteltimo capiacutetulo el maacutes breve de todos en la definicioacuten sigue de cerca a nebrija mucho maacutes que a donato

la que significa el affecto y desseo del alma por alguna boz confusa la qual no tiene propria significacion como yyo yo o [f 81v]

Parte de la oracion que no se declina y significa passion del anima por boz incierta (nebrija libro iii p 123)

Pars orationis interfecta aliis partibus orationis ad exprimendos animi affectus aut metuendis [hellip] aut optandis [hellip] aut dolentis (donatus 1522 p xcVr)

en lo que se refiere a explicacioacuten cabe decir que Molina es casi tan breve como nebrija y donato Poca materia ofrecen los dos lati-nistas quienes se limitan a enumerarlas con base en un solo accidente la significacioacuten Molina tambieacuten aunque las explica un poco mejor de cada una de ellas sentildeala el estado aniacutemico de la persona que las usa sirva de ejemplo la primera de las diez que describe

Uah uh yoh tza xi y son del que se duele de alguna cosa con com-passion asi como ah eh yuh yyuiyaue o miseria o desuentura y des-dicha grande o desdicha y desastre [f 82r]

Puede decirse que aunque breve este capiacutetulo es muy completo y con eacutel termina el anaacutelisis de las ocho partes de la oracioacuten y antildeade Mo-lina ldquoy baste esto para quanto a la primera parte de la presente obrardquo

en suma naturaleza y orden claacutesico son los dos principios sobre los que se sustenta el anaacutelisis morfoloacutegico de fray alonso Pero sobre estos principios hay mucha innovacioacuten se suprime el concepto de declinacioacuten y de clasificacioacuten por accidentes de las categoriacuteas gramaticales en las definiciones se refuerzan recursos semaacutenticos para explicar la morfolo-giacutea del mexicano y se traducen literalmente formas verbales del latiacuten en especial las formas infinitas quizaacute con la meta de presentar la lengua mexicana en un contexto gramatical amplio Y finalmente se adopta el concepto de partiacutecula usado como teacutermino universal de varias cate-goriacuteas gramaticales es cierto que muchas de estas innovaciones ya es-taban en el Arte de olmos Molina las acepta las consolida las ampliacutea he aquiacute en pocas palabras el acierto morfoloacutegico de fray alonso

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

192 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

Composicioacuten De la funcioacuten de las partes de la oracioacuten

al principio de su obra en el ldquoPrologordquo avisa Molina que en la segun-da parte se pondraacute ldquotodo lo demas tocante a la orthographia buen sonido de los acentos y a la congrua y graciosa ordenacioacuten de las letras y partes de la constructionrdquo [f 5v] el franciscano cumple con lo pro-metido si bien no lo hace con las palabras anunciadas en el ldquoPrologordquo sino con el tiacutetulo ldquodeclaracion necessaria de algunas dictiones dificul-tosas desta lengua mexicana en especial de los nombres y de los verbosrdquo [2a parte f 1r] esta segunda parte contiene diez capiacutetulos y numera-cioacuten propia el primero se refiere a las diversas formas de contar que en el mundo mesoamericano se hace seguacuten un sistema vigesimal y taxo-noacutemico propio seguacuten sea la naturaleza de lo que se cuenta siguen seis capiacutetulos sobre el verbo y su funcioacuten en la oracioacuten dos maacutes sobre ldquoor-thographia y acentordquo y el deacutecimo sobre reflexiones acerca de lo dicho

acerca del teacutermino construction escogido por Molina en su ldquoPro-logordquo cabe decir algunas palabras el teacutermino estaacute presente en nebri-ja quien dedicoacute el libro iV de sus Introducciones a la ldquoconstruccionrdquo en realidad las uacuteltimas fojas del libro iii son ya un preaacutembulo a esta materia y es en ellas donde precisamente elio antonio utiliza tal pa-labra para traducir el teacutermino griego de syntaxi usado en la columna latina define el concepto como ldquoconuiniente ordenacioacuten de palabras la qual muestra conuiniente amp perfecta sentenciardquo (nebrija libro iii p 127) de esta manera el teacutermino construccion se consolidoacute en el lenguaje gramatical de los paiacuteses de habla hispaacutenica que tomaron como modelo a nebrija Vale recordar que el teacutermino en su forma latina constructio habiacutea sido utilizado por Prisciano en sus Instituciones gram-maticae (c 500) como traduccioacuten de la palabra griega sintaxis y de Prisciano lo tomaron varios gramaacuteticos medievales el teacutermino griego se usoacute mucho en la terminologiacutea gramatical del renacimiento en tra-tadistas tan famosos como Johan von spauteren despauterius en su muy editada Grammatica 152614

ahora bien la palabra construction que Molina anuncia como tiacutetulo al principio de su obra no vuelve a aparecer en su lugar emplea compo-sicion y vale la pena indagar en su origen si volvemos los ojos a nebri-ja composicion estaacute muy presente en las Introducciones como uno de los accidentes el de figura en siete partes de la oracioacuten-nombre pronombre verbo participio preposicioacuten adverbio y conjuncioacuten en el apartado del

14 existen muchas ediciones de esta obra la consultada para este trabajo es la de lugdu-ni lyon 1526 existente en la Biblioteca nacional en Madrid en ella la sintaxis es un trata-do amplio que despueacutes se publicoacute como libro independiente

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

193el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nombre nebrija define tal accidente como ldquoaquello por que el nombre simple se distingue del compuestordquo (nebrija libro iii p 104)

el concepto de figura es muy viejo en la reflexioacuten linguumliacutestica y estaacute muy presente en la tradicioacuten gramatical desde dionisio de tracia es pues muy explicable que Molina lo escogiera para aplicarlo a la po-testad de las palabras en mexicano de juntarse ya que en esencia el significado del teacutermino es el mismo en la gramaacutetica claacutesica que en la naacutehuatl aunque el proceso de la composicioacuten es diferente en ambas pues en el naacutehuatl hay ldquopeacuterdida de letrasrdquo ademaacutes inclusive el voca-blo es en siacute compuesto y en eacutel entra el signo de cum juntamente idea que se acoplaba muy bien a la facilidad de ayuntarse las palabras for-mando como ya se ha dicho un nuevo signo linguumliacutestico el hecho es que Molina usa el teacutermino composicioacuten desde las primeras paacuteginas de su obra al hablar de la funcioacuten del nombre ldquolos diminutiuos se hazen o componenhelliprdquo [f 15v] ldquocada y quando que un nombre se compone de dos nombres pierden entonces algo los nombres en el finrdquo [f 17r] este rasgo de peacuterdida de letras era nuevo respecto de las lenguas que eacutel conociacutea y lo resalta siempre que lo describe en suma el teacutermino composicioacuten implica la conceptualizacioacuten de un artificio morfosintaacutec-tico propio tan frecuente en el naacutehuatl mediante el cual se relacionan las palabras entre siacute y se estructura la oracioacuten era pues un teacutermino mucho maacutes apropiado que el de construccioacuten y gozaba de linaje en la tradicioacuten claacutesica

en realidad olmos ya habiacutea usado este mismo teacutermino para des-cribir este mismo proceso linguumliacutestico aunque soacutelo a partir de la se-gunda parte de su obra cuando describe el verbo al principio de su obra utiliza otras palabras como ldquode los pronombres que se juntan con verbosrdquo [f 24v)] ldquocombinacioacuten de pronombres con nombresrdquo [f 27r] ldquoestos [los nombre verbales] no reciben mas de las particulas tla terdquo [f 35v] ldquoestos no toman partiacuteculasrdquo [f 39v] soacutelo al hablar de los verbos entra de lleno en el uso del teacutermino para explicar la variedad de los compuestos [f 76r-80v]

Puede decirse que olmos y Molina consolidan el uso del teacutermino composicioacuten y este hecho es importante pues al eliminar el concepto de sintaxis se produjo una ruptura de paradigma ante una lengua totalmente diferente Vale recordar que tanto en latiacuten como en griego el vocablo se aplicaba a la relacioacuten y orden de palabras basada en la concordancia de geacutenero nuacutemero persona y caso por declinacioacuten lo cual implicaba un reacutegimen verbal tal cosa no encajaba en el artificio grama-tical del naacutehuatl donde la concordancia es soacutelo en nuacutemero y la ausencia de declinaciones elimina el reacutegimen latino en mexicano los casos o si se quiere maacutes exactamente los argumentos regidos se marcan con

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

194 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

partiacuteculas que se funden con el nombre y el verbo partiacuteculas que no responden a un sistema de declinacioacuten aunque siacute a un orden de pa-labras en suma tanto olmos como Molina muestran en sus gramaacuteti-cas que las relaciones y funciones de la sintaxis claacutesica se indicaban en el naacutehuatl por un sistema de composicioacuten nominal y verbal con afijos mdashprefijos infijos y sufijosmdash con los cuales se lograba el tejido grama-tical propio de cada lengua

como se ha visto el vocablo composicioacuten aparece frecuentemente a lo largo de su obra ya que casi todas las partes de la oracioacuten tienen la potestad de ayuntarse ahora bien en su Arte Molina privilegia el estudio de la composicioacuten en el nombre y el verbo los dos pilares de la oracioacuten en las lenguas claacutesicas y los dos pilares tambieacuten en la lengua mexicana

respecto de la composicioacuten nominal es explicada en el primer capiacutetulo de la primera parte dedicada al nombre establecida la na-turaleza del nombre y una vez clasificado fray alonso incluye un sub-capiacutetulo al que titula ldquodeclaracioacuten larga y copiosa de los nombresrdquo [f 9v-15v] el propoacutesito central del subcapiacutetulo consiste en explicar la funcioacuten del nombre en la oracioacuten y lo hace escogiendo la posesioacuten como puerta de entrada a la composicioacuten

es asimismo de notar segun arriba diximos que no tienen casos en esta lengua empero lo que dezimos en la lengua latina por genitiuo possessiuo dizen ellos con estos pronombres no mo i etc asi como nota mi padre mota tu padre ita su padre tota nuestro padre amo-ta vuestro padre ynta padre de ellos teta padre de algunos o padre absolutamente [f 9v-10r]

tal definicioacuten se complementa una foja despueacutes con un paacuterrafo al que intitula ldquonotablerdquo y que es esencial para comprender la composi-cioacuten del nombre

Ytem es de notar que quando los tales pronombres no mo y etc se antildea-den a los nombres pierden entonces algo los nombres en el fin aunque no ygualmente ni de vna misma manera para lo qual es de notar

definicioacuten y ldquonotablerdquo son las premisas desde las cuales entra en el funcionamiento de los nombres tanto primitivos como derivativos y siempre en composicioacuten con el pronombre posesivo Primero explica los nombres primitivos resaltando la peacuterdida de los sufijos absolutivos tl li que a veces mudan en uh asiacute de atl agua nauh mi agua con peacuterdida de los morfemas terminales del pronombre y del nombre de tlaxcalli tortilla notlaxcal Pasa despueacutes a explicar los derivados nomi-

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

195el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

nales mdashdiminutivos aumentativos peyorativos y de poseedormdash y fi-nalmente los verbales de los que da mucha materia clasificados en siete rubros como ya se dijo seguacuten las terminaciones ani qui oni oca ca ya y a de cada uno de ellos explica la naturaleza del verbo del que desciende la forma de componerse con los posesivos y el significado Veamos un ejemplo

los verbales acabados en ani los quales son semejantes a las terceras personas del preterito del optatiuo de la voz actiua quitado el ma o el matel que son particulas de aquel tiempo y modo tienen la signi-ficacioacuten actiua y a esta causa tiene al principio te o tla exemplo tetlaccedilotlani amador temauiztiliani honrador o el que tiene respecto y honra a otro porque significan de la manera que los verbales de la lengua latina acabados en or los quales tomando el no mo etc mu-dan en el singular el ani en cauh y en el plural en caua exemplo temaquixtiani saluador notemaquixticauh mi saluador notemaquixticaua mis saluadores [f 13r y v]

en este y otros ejemplos se pone al descubierto la composicioacuten de nombre con pronombre y se empieza a hablar de dos partiacuteculas te y tla que son muy productivas en la composicioacuten verbal en suma Mo-lina explica la naturaleza de los nombres verbales en composicioacuten con los pronombres posesivos quizaacute para introducir con fuerza al lector en una forma de composicioacuten totalmente diferente al espantildeol en naacutehuatl el poseedor permanece en estado absoluto y la cosa poseiacuteda aparece en estado relacionado precedida del pronombre el cual al componer-se con ella le hace cambiar el morfema absolutivo es decir la marca de posesioacuten aparece en la cosa poseida y no en el nombre del posesor asi Juan ical la casa de Juan15

Pero ademaacutes Molina explica este rasgo bajo el tiacutetulo ldquode la mane-ra de exponer y declarar el caso que en el latin llamamos genitivo possessiuordquo [f 9v] quizaacute para mostrar no tanto la similitud de la po-sesioacuten entre las dos lenguas sino la importancia en ambas lenguas en latiacuten el genitivo es el caso utilizado como criterio clasificador para diferenciar las declinaciones en naacutehuatl constituye una forma de com-posicioacuten muy productiva o quizaacute lo hizo inspirado en la gramaacutetica hebrea en la cual la posesioacuten se construye con nombre maacutes pronombre sufijo (nismaj) que se unen formando una unidad inseparable sufrien-do tambieacuten cambios morfofoneacutemicos Pero tambieacuten pudo ser porque ademaacutes de los nombres primitivos y los verbales hay otras partes de la

15 Vale la pena recordar que en esta forma de posesioacuten olmos registra siempre el ensor-decimiento de la l con una h nocalh notlaxcalh

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

196 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

oracioacuten incluso partiacuteculas que aceptan la posesioacuten como el participio notlaccedilo mi amado el adverbio ccedilammoyulic mansamente y la preposicioacuten notlan conmigo motlan contigo etceacutetera sin duda tal eleccioacuten fue un acierto dada la presencia de la posesioacuten en el naacutehuatl

la composicioacuten se manifiesta con todo su esplendor en el segun-do capiacutetulo de la segunda parte el titulado ldquodeclaracioacuten de los verbos dificultosos desta lengua mexicanardquo [f 7r-13r] asiacute la define al intro-ducir el verbo activo

es de notar que el verbo actiuo por la mayor parte presente tiene las partiacuteculas siguientes conuiene a saber tla te c qui quin nech tech mitz amech saluo quando tuuiere algun nombre encorporado que lo rija[hellip] Por lo tanto digamos agora destas particulas que siruen al verbo actiuo poniendo aquiacute algunas reglas dellas

a continuacioacuten Molina explica el significado de estos pronombres convertidos en partiacuteculas describiendo el funcionamiento de cada una de ellas con el verbo ldquoregla del tla alguna cosardquo ldquoregla del te alguna personardquo ldquoregla del c qui terceras personas del singularrdquo ldquoregla del quin tercera del pluralrdquo las cuatro reglas para estos pronombres in-fijos de objeto van a su vez llenas de ejemplos nitlatlaccedilotla yo amo algo nitetlaccedilotla yo amo a alguno nictlaccedilotla in dios yo amo a dios yn Pedro quitlaccedilotla yn dios Pedro ama a dios niquintlaccedilotla yn qualtin yo amo a los buenos en estas cuatro reglas Molina da un primer paso para explicar el artificio verbal propio del verbo activo en el que los pronombres mdashpersonales e indefinidosmdash convertidos en partiacuteculas se ldquoencorporanrdquo al verbo para formar una oracioacuten en una estructura sintaacutectica propia a veces estos pronombres ldquoavisanrdquo que viene el teacuter-mino de la accioacuten como en el ejemplo anterior de nictlaccedilotla yn dios en el que la c despueacutes de ni avisa del objeto directo cabe resaltar que aunque los pronombres tienen una funcioacuten sintaacutectica de casos Molina evita siempre usar este teacutermino latino

este primer paso se completa con siete reglas maacutes en las que ofrece las posibilidades de composicioacuten del verbo con dos objetos uno directo y otro indirecto como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa en ellas explica la alternancia en el uso de las partiacuteculas seguacuten se especifique o no la persona o cosa con el verbo en singular o plural como si se tratara de una ley de posibilidades matemaacuteticas las cuatro reglas del verbo activo maacutes las siete de los verbos que rigen dos casos (bitransitivos) constituyen una exposicioacuten clarificada del difiacutecil artifi-cio verbal naacutehuatl con multitud de ejemplos este capiacutetulo es un ca-mino para transitar por la composicioacuten a traveacutes de la frase verbal

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

197el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

compuesta de sujeto marcador o marcadores de objeto y verbo como en tinechtlacuilia tu me tomas alguna cosa

en la declaracioacuten del verbo activo Molina usa el verbo encorporar y esto es importante Ya olmos habiacutea usado esta palabra para sentildealar la dificultad de la lengua mexicana ldquoY este postrero [la composicioacuten de pronombre partiacutecula y verbo nitenanquilia yo respondo a alguno) tiene maacutes difficultad porque en la lengua latina no se hallan particulas assi encorporadas o juntas con el verbo las quales denoten la persona que padescerdquo ( 2a parte f 61v) el uso de esta palabra supone la creacioacuten de un teacutermino para denotar un nuevo rasgo linguumliacutestico inexistente en la tradicioacuten claacutesica ambos autores olmos y Molina descubren el rasgo lo identifican y analizan dentro del la composicioacuten verbal ambos ad-vierten que hay un nuevo proceso en la formacioacuten de la oracioacuten

la palabra tuvo eacutexito siglos despueacutes Wilhelm von humboldt (1767-1833) identificoacute la singularidad de este rasgo con base en varias gramaacuteticas del naacutehuatl de los siglos xVi y xVii tanto le interesoacute que escribioacute una gramaacutetica del naacutehuatl Mexikanische Grammatik en la que lo analizoacute este rasgo linguumliacutestico estaacute descrito en su magno es-tudio sobre la lengua kavi de la isla de Java publicado en 1836 y en un trabajo monograacutefico titulado ldquoacerca del tipo linguumliacutestico generalrdquo tema estudiado por ereacutendira nansen (nansen 1992)16 con base en la incorporacioacuten propuso antildeadir un cuarto tipo de lenguas a los tres aceptados en su eacutepoca al cual llamoacute incorporante recientemente Joseacute luis iturrioz al analizar las paacuteginas de humboldt sobre esta materia afirma que el famoso linguumlista alemaacuten consideroacute la incorporacioacuten como una funcioacuten sintaacutectica y no leacutexica ldquoya que ella se aplica a los casos es decir a los argumentos regidosrdquo (iturrioz 2006 p 411) destaca tambieacuten este autor ldquoque la incorporacioacuten es un principio fun-damental de organizacioacuten gramatical centrada en el verbo al que todos los demaacutes elementos intentan adosarserdquo (Ibid p 417) es muy interesante esta descripcioacuten de humboldt ya que con otras palabras habiacutea sido sentildealada incipientemente por algunos gramaacuteticos novohis-panos como muestra ereacutendira nansen al estudiar las Artes mayas de fray Juan de coronel (1569-1671) y fray Gabriel de san Buenaventu-ra (c 1620-1695) quienes hablan de que los verbos ldquose hazen un cuerpo con la persona que padecerdquo y tambieacuten de ldquohacer cuerpo con el verbordquo (nansen 1995 p 269)

16 el tiacutetulo de su obra sobre la lengua kavi es Uumlber die Verschiedenheit des Menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die Geistige Entwickelung des Menschengeschlechts Berliacuten duumlmmler 1836 sobre las diferencias estructurales en el lenguaje humano y su influencia en el desarrollo mental del geacutenero humano

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

198 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

en suma el anaacutelisis de la composicioacuten verbal en Molina se presta a toda clase de reflexiones y constituye el capiacutetulo central de la segun-da parte de su obra hay que decir sin embargo que no es el uacutenico capiacutetulo que ahonda en la funcioacuten de los verbos es maacutes los cinco capiacutetulos siguientes tratan de la capacidad del verbo neutro para ha-cerse activo y de la naturaleza formacioacuten y significado de los verbos frecuentativos reverenciales irregulares compuestos y derivativos de nombres con sus partiacuteculas acompantildeantes el anaacutelisis de los reveren-ciales constituye un sistema verbal en siacute mismo y Molina da veintiocho reglas para su comprensioacuten y formacioacuten en conjunto los seis capiacutetu-los sobre los verbos y su funcioacuten son un tratado sobre la parte central de la oracioacuten alrededor de la cual se hace la composicioacuten regida por el engranaje de palabras y ajuste de morfemas con su propio orden es el equivalente a la sintaxis de la gramaacutetica claacutesica si bien Molina se separa de cualquier precedente sintaacutectico grecorromano

Del phrasis orthographia acento y breue platica final

cumpliendo la promesa expresada por Molina en el ldquoPrologordquo [f 5v] los capiacutetulos octavo y noveno de esta segunda parte estaacuten dedicados al ldquoPhrasis y maneras de hablar que esta lengua tienerdquo [f 23v-27r] y al ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacionrdquo [f 27r 28v] respectivamente constituyen ellos lo que en la gramaacutetica claacutesica correspondiacutea a la parte final prosodia concretamente en las Intro-ducciones aparecen estos temas en el libro V con el tiacutetulo ldquode la quan-tidad de las sylabas pies uersos acentordquo la materia contenida en los dos capiacutetulos citados es de gran importancia aunque para un moder-no fonoacutelogo sea escasa Pero hay que pensar que tanto Molina como olmos abrieron brecha en este campo y enfocaron su informacioacuten gramatical hacia la lengua hablada no tuvieron autores escritos que pudieran considerar claacutesicos para sobre ellos analizar la foneacutetica de la lengua esta tarea fue comenzada por el jesuita antonio del rincoacuten (1556-1601) en su Arte mexicana publicada en 1595 y culminoacute con el Arte de la lengua mexicana 1645 del ya citado jesuita horacio carochi Queda decir que el capiacutetulo deacutecimo contiene tambieacuten materia grama-tical muy interesante

la informacioacuten que Molina brinda sobre el phrasis se refiere a la ldquoorthographia y syncopardquo y consiste en un anaacutelisis de partiacuteculas que mudan o pierden letras cuando entran en composicioacuten comienza con los pronombres personales y posesivos y sigue con los morfemas no-minales absolutivos y con infijos propios de la composicioacuten asiacute ma-

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

199el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

mauh por moamauh mi libro vellapanauia por vel tlapanauia muy aventajado necutli vel neuctli miel ldquoorthographiardquo y ldquosyncopardquo tienen aquiacute un doble significado por una parte representan cambios morfo-foneacutemicos que inciden en la pronunciacioacuten por la otra son parte de la omnipresente composicioacuten que Molina destaca una y otra vez

al tratar del ldquoBuen sonido y accento y la buena pronunciacioacutenrdquo es Molina muy expliacutecito en cuanto al modo de hablar insiste en dos rasgos universales ldquoQue los naturales no alccedilan vna sillaba que otra en su hablar y platicas y que ponen el acento en la penultima silaba ex-cepto en los vocativosrdquo [f 27r] termina su capiacutetulo repitiendo la idea de olmos de que el acento se aprende hablando

el segundo auiso es que particularmente preguntes a los naturales costumbre y manera que tienen de pronunciar sus accentos y hallada la escriuas para encomendarla bien a la memoria [f 28v]

Finalmente en el capiacutetulo diez ldquoBreue platica sobre las cosas di-chas en las dos partes del Arterdquo Molina analiza la naturaleza y funcioacuten de cada palabra en unas liacuteneas del Padre nuestro y hace una intere-sante reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspirado en la gramaacutetica hebrea17 considera Molina que hay dos clases de siacutelabas ldquolas vnas que se llaman serviles por quanto siruen a muchos nombres o verbos para conocer la diferencia que puede auer entre el nombre y el verbordquo las otras son ldquolas de la rayz despueacutes de la qual se ponen las letras o silla-bas seruidorasrdquo [f 30v] con muchos ejemplos comprueba esta tesis tanto en nombres como en verbos en los nombres cambia la signifi-cacioacuten en los verbos tales siacutelabas denotan el tiempo modo persona nuacutemero y calidad del verbo (activo pasivo e impersonal)

Para mejor justificacioacuten de su tesis hace una larga comparacioacuten con la gramaacutetica latina conjugando el verbo amo amas amat etceacutetera ldquotal y como parece claro en donato o en antoniordquo [f 30r] al conju-garlo diferencia las siacutelabas serviles y la raiacutez en una digresioacuten que eacutel mismo tacha de ldquoprolixa empero muy provechosa para entender esta lenguardquo [f 31r] Y en verdad es provechosa pues al comparar con el verbo latino vuelve a definir la naturaleza del verbo activo del mexi-cano ldquoque nunca se pone sin alguna particula que signifique la per-sona paciente conuiene a saber te o tla o c o qui o quin como arri-ba se dixordquo [f 31v] en fin termina la digresioacuten sentildealando el valor morfoloacutegico de ellas con una metaacutefora

17 Molina pudo inspirarse en la citada gramaacutetica de nicolavs clenardvs donde son des-critas en la p 47

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

200 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

[la sillaba es] como vna llaue vniuersal para conocer la rayz del verbo a la que hay que estar atento porque algunas vezes se hallara mas silla-bas seruiles del verbo que de su rayzrdquo [hellip] Pongamos un ejemplo anne-chmocxipaquilizque que quiere decir lauarme eis los pies donde parece que de la rayz deste verbo paca que quiere decir lauo no quedan sino dos letras que son p y a todas las demas son seruidoras [f 32r y v]

esta reflexioacuten sobre las siacutelabas serviles inspiradas en la gramaacutetica hebrea nos habla de la imaginacioacuten que desarrollaron estos misioneros metidos a linguumlistas ante estructuras desconocidas para ellos ademaacutes de llave universal para abrir una polisiacutentesis leacutexica con las siacutelabas ser-viles Molina creoacute un concepto gramatical en el que varias partes de la oracioacuten adquiriacutean una naturaleza versaacutetil para realizar funciones sintaacutec-ticas y formar una palabra-frase en ninguacuten otro gramaacutetico se encuentra este concepto que es digno de recordar para los interesados en la mor-fosintaxis Mucho tiempo despueacutes el linguumlista dwigth Bolinger con el propoacutesito de caracterizar los distintos geacuteneros de morfemas propios de una lengua establecioacute una distincioacuten afiacuten a la introducida mucho antes por Molina entre las que llamoacute ldquosillabas servilesrdquo y ldquosillabas rayzrdquo Bo-linger designa a las primeras ldquomorfemas de sistemardquo y a las segundas ldquomorfemas-fuenterdquo18las primeras sentildealan relaciones dentro del lengua-je y ponen en funcionamiento a los morfemas-fuente las sillabas ser-viles equivalentes a los morfemas de sistema constituyen una llave uni-versal para conocer la raiacutez del verbo es decir los morfemas fuente

en suma este uacuteltimo capiacutetulo el deacutecimo es como se dice en el tiacutetulo ldquouna breue platica acerca de las cosas dichas en estas dos par-tes del Arterdquo sin duda es breve pero en eacutel ademaacutes de la novedosa doctrina sobre las siacutelabas serviles Molina traduce y analiza palabra por palabra el Padre nuestro y hace unas consideraciones muy apropiadas sobre la existencia de un naacutehuatl culto y otro vulgar termina su obra destacando que la lengua mexicana ldquono es menos curiosa y delicada que cualquiera de las otras [hellip] excelente y facunda [f 35r]

Conclusiones

las paacuteginas precedentes son un intento de comprender la ordenacioacuten y el anaacutelisis gramatical que Molina hizo de la lengua mexicana para ela-borar una ldquopequentildeuela obrardquo que sirviera a sus hermanos de orden y a los estudiantes de tlatelolco Franciscano del renacimiento se inspiroacute

18 dwigth Bolinger Aspect of Language new York harcourt Brace and World 1968 p 56-57

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

201el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

en la tradicioacuten gramatical latina y hebrea y confirioacute a su Arte una nueva traza sin perder de vista los cuatro apartados de la gramaacutetica claacutesica

Puede decirse que el contenido gramatical del Arte bastante am-plio se presenta desde una perspectiva morfosintaacutectica avant la lettre ya que morfologiacutea y composicioacuten van siempre unidas sin embargo en la presente lectura ambas partes se han separado con objeto de identificar dos fondos gramaticales el que descansa en la tradicioacuten claacutesica y el innovador del propio Molina que surge como respuesta ante una lengua con estructuras diferentes y nuevas para eacutel y para cualquier otro europeo la lectura se ha hecho con dos herramientas de la filosofiacutea los conceptos de naturaleza y funcioacuten con ellos he tratado de ahondar en la morfologiacutea y la composicioacuten las dos partes sustanciales del Arte para encontrar lo que Molina aprovecha de la tradicioacuten existente y lo que innova

naturaleza y orden claacutesico estaacuten presentes en su obra la natura-leza en la forma de definir y presentar las partes de la oracioacuten y los paradigmas verbales incluyendo las formas infinitas del verbo la fun-cioacuten se manifiesta en la composicioacuten proceso por el cual se relacionan y juntan las partes de la oracioacuten y principio organizador del artificio gramatical la composicioacuten culmina con la incorporacioacuten virtuosismo linguumliacutestico mediante el cual se construye la palabra-frase alrededor del verbo rasgo que da singularidad a la lengua en la composicioacuten el franciscano pone toda su inventiva para consolidar este nuevo paradig-ma ideado por olmos en lugar de la sintaxis grecorromana

la separacioacuten de morfologiacutea y composicioacuten entendiendo eacutesta como el atributo de las palabras para ayuntarse permite calibrar el valor del Arte en la consolidacioacuten de una tradicioacuten comenzada por olmos y cultivada por los gramaacuteticos del pureacutepecha Gilberti y Bravo de lagunas Gracias a todos ellos puede hablarse de una tradicioacuten franciscana que es tambieacuten una tradicioacuten mesoamericana llena de inventiva y fuerza creadora

Material consultado

Fuentes

Bautista fray Juan oFm A Iesu Christo nuestro Sentildeor ofrece este sermonario su indigno sieruo Meacutexico en casa de diego loacutepez daacutevalos 1606

carochi horacio Arte de la lengua mexicana con la declaracioacuten de los ad-verbios della Meacutexico por Juan ruiz 1645 edicioacuten facsimilar con estu-

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

202 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

dio introductoria de Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico universidad na-cional autoacutenoma de Meacutexico 1983

clenardVs nicolavs Tabula in grammaticam hebraeam lovanii theodor Martin excudebat 1529

Coacutedice franciscano publicado por Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta en Nueva co-leccioacuten de documentos para la historia de Meacutexico v ii Meacutexico antigua libreriacutea de andrade y Morales 1889

coronel fray Juan de oFm Arte en lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones Filoloacutegicas 1998 [1620]

desPauterii Gramaacutetica Johanis Despauterii lugduni 1526

dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

donato elio Ars mayor en dioacutemedes De arte grammatica opus Venetum caesarem arriuabenum 1522

mendieta fray Geroacutenimo de oFm Historia eclesiaacutestica indiana la publica por primera vez Joaquiacuten Garciacutea icazbalceta Meacutexico 1870

molina fray alonso de oFm Doctrina Christiana breue traduzida en lengua mexicana incluida en el Coacutedice franciscano 1889 [1546]

Aquiacute comienccedila un vocabvlario en la lengva castellana y mexicana en Meacutexico en casa de Juan Pablos 1555

Confessionario breue en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana en Meacutexico en casa de antonio de espinosa 1569

Vocabvlario en lengua castellana y mexicana la segunda parte tiene su propia portada Vocabvlario en lengua mexicana y castellana Meacutexico en casa de antonio de spinosa 1571 (este Vocabvlario llamado ldquogran-derdquo tiene la parte castellana aumentada con maacutes de 4000 vocablos)

Arte de la lengua mexicana y castellana en Meacutexico por Pedro ocharte 1571

Arte de la lengua mexicana y castellana [hellip] de nueuo en esta segunda impresioacuten corregida enmendada y antildeadida mas copiosa y clara que la pri-mera Meacutexico en casa de Pedro Balli 1576

Doctrina Christiana en lengua mexicana muy necessaria en la qual se contienen todos los principales mysterios de Nuestra Sancta Fee Catholica Meacutexico en casa de Pedro ocharte 1578

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

203el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

Arte de la lengua castellana y mexicana en Anales del Museo Nacional Meacutexico 1886 t iV p 127-224

Arte de la lengua mexicana y castellana reimpresas por las dos ediciones de 1571 y 1576 coleccioacuten de gramaacuteticas de la lengua mexi-cana publicadas bajo el cuidado de los sentildeores d Francisco del Paso y troncoso y d luis Gonzaacutelez obregoacuten por el Museo nacional de Meacutexico 1904

Grammar of the Mexican (Nahuatl) Language (1571) traduccioacuten de Kenneth c hill ann arbor university of Michigan 1974

neBriJa antonio de Introducciones latinas contrapuesto el romance al latiacuten [c 1488] Miguel aacutengel esparza y Vicente calvo editores Munster nodus Publikationen 1996

olmos fray andreacutes de oFm [terminada en 1547] Arte de la lengua mexi-cana edicioacuten facsimilar edicioacuten estudio introductorio transliteracioacuten y notas de ascensioacuten hernaacutendez y Miguel leoacuten-Portilla Meacutexico uni-versidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones histoacutericas 2002

quintiliano Marco Fabio [c 96] De institvtione oratoria libri i-iii Sobre la ensentildeanza de la oratoria libros i-iii introduccioacuten traduccioacuten y notas de carlos Gerhard hortet Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2006 (Bibliotheca scriptorvum Graecorvm et romanorvm Mexicana)

san BuenaVentura fray Gabriel de oFm Arte de la lengua maya edicioacuten de reneacute acuntildea Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1996 [1648]

tracio dionisio [siglo ii a c] Gramaacutetica Comentarios antiguos introduccioacuten traduccioacuten y notas de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos 2002

Estudios

aBBaGnano nicola Diccionario de Filosofiacutea 2a edicioacuten traduccioacuten de alfredo n Galleta Meacutexico Fondo de cultura econoacutemica 1974 [1961]

alVar Manuel ldquonebrija y tres gramaacuteticas de lenguas americanas (naacutehuatl quechua y chibcha)rdquo en Manuel alvar (coord) Estudios Nebrissenses Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p 313-339

assadourian carlos sempat ldquoMemoriales de fray Geroacutenimo de Men-dietardquo Historia Mexicana Meacutexico el colegio de Meacutexico v xxxVii 1988 p 357-422

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

204 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

BolinGer dwight Aspects of Language new York harcourt Brace and World 1968

cerroacuten Palomino rodolfo ldquoel nebrija indianordquo en fray domingo de santo thomas Grammatica o Arte de la lengua general de los indios reynos del Peru Madrid ediciones de cultura hispaacutenica 1992 p i-lxxVii

diacuteaz ruBio elena y Jesuacutes Bustamante Garciacutea ldquola alfabetizacioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en antonio Quilis (ed) History of Linguistics in Spain aacutemsterdam John Benjamins 1986 p 289-211

esParza torres Miguel aacutengel y hans-Josef niederehe Bibliografiacutea ne-brissense Las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros diacuteas amsterdam John Benjamins 1999

Esbozo de una nueva gramaacutetica de la lengua espantildeola Madrid real academia espantildeola espasa-calpe 1979

Ferrater mora Joseacute Diccionario de filosofiacutea Buenos aires editorial sud-americana 1958

hernaacutendez de leoacuten-Portilla ascensioacuten ldquohernando de ribas inteacuter-prete de dos mundosrdquo Revista Latinoamericana de Pensamiento y Len-guaje Meacutexico sociedad iberoamericana de Pensamiento y lenguaje 1996 p 477-493

ldquoMisioneros y gramaacuteticos tradicioacuten claacutesica y modernidad mesoamericanardquo en Paradigmas de la palabra Gramaacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007 p 37-58

iturrioz leza Joseacute luis ldquohumboldt incorporacioacuten y tipo polisinteacuteticordquo en Pilar Maacuteynez y Mariacutea rosario dosal (eds) V Encuentro Internacional de Linguumliacutestca en Acatlaacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico Facultad de estudios superiores acatlaacuten 2006 p 409-424

launey Michel ldquola elaboracioacuten de los conceptos de diaacutetesis en las pri-meras gramaacuteticas del naacutehuatlrdquo en Klaus Zimmermann (ed) La des-cripcioacuten de las lenguas amerindias en la eacutepoca colonial Madrid iberoame-ricana Frankfurt am Mein Vervuert 1997 p 21-41

laacutezaro carreter Fernando Diccionario de teacuterminos filoloacutegicos 3a ed Madrid Gredos 1990 [1953]

leoacuten-Portilla Miguel ldquoestudio preliminarrdquo al Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana de fray Alonso de Molina Meacutexico editorial Porruacutea 1971

loPe Blanch Juan M ldquola influencia del sustrato en la foneacutetica del espantildeol de Meacutexicordquo en Estudios sobre el espantildeol de Meacutexico Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1983 p 107-108

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

205el ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

ldquode historiografiacutea linguumliacutestica mexicanardquo en ignacio Guzmaacuten Betancourt Pilar Maacuteynez y ascensioacuten hernaacutendez (coord) De histo-riografiacutea linguumliacutestica e historia de las lenguas Meacutexico universidad nacio-nal autoacutenoma de Meacutexicosiglo XXi 2004 p 21-34

luna traill elizabeth alejandra Vigueras y Gloria estela Baacuteez Pinal Diccionario baacutesico de linguumliacutestica Meacutexico universidad nacional autoacuteno-ma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 2005

malmBerG Bertil Histoire de la linguistique De Summer agrave Saussure Pariacutes Presses universitaires de France 1991

mathes Miguel Santa Cruz de Tlatelolco la primera biblioteca acadeacutemica de las Ameacutericas Meacutexico secretariacutea de relaciones exteriores 1982

nansen diacuteaz ereacutendira ldquolas lenguas americanas y la teoriacutea del tipo linguumliacutestico en Wilhelm von humboldtrdquo Estudios de Cultura Naacutehuatl Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de in-vestigaciones histoacutericas v 22 1992 p 223-234

ldquolas lenguas que forman cuerpo con el verbordquo La ldquodecouverterdquo des langues et des eacutecritures drsquoAmeacuterique Amerindia Revue drsquoethnolinguistique ameacuterindienne Pariacutes a e a 1995 1920 p 263-272

niederehe hans-Josef ldquointroduccioacuten la linguumliacutestica en el aacutembito his-panohablanterdquo en e F K Koerner y hans Josef-niederehe (eds) History of Linguistics in Spain Historia de la linguumliacutestica en Espantildea ams-terdam John Benjamins v ii 2001 p ix-xxii

Pentildea rafael aacutengel de la Gramaacutetica teoacuterica y praacutectica de la lengua castellana introduccioacuten de Joseacute Moreno de alba Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico instituto de investigaciones Filoloacutegicas 1999 [1898]

smith-starK thomas c ldquorincoacuten y carochi la tradicioacuten jesuiacutetica de descripcioacuten del naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes (ed) Las gramaacuteticas misio-neras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi y xvii) amsterdam rodopi 2000 p 29-72

ldquoPhonological description in new spainrdquo Missionary Linguistics II Linguumliacutestica misionera Othography and Fonology amsterdam John Benjamins 2004 p 3-64

suaacuterez roca Joseacute luis Linguumliacutestica misionera oviedo Pentalfa 1992

xirau ramoacuten Introduccioacuten a la historia de la filosofiacutea 4a edicioacuten Meacutexico universidad nacional autoacutenoma de Meacutexico 1974 [1964]

ldquotradicioacuten e innovacioacuten en la descripcioacuten de la lengua naacutehuatlrdquo en otto Zwartjes Las gramaacuteticas misioneras de tradicioacuten hispaacutenica (siglos xvi-xvii) amsterdam rodopi 2000 p 73-96

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007

206 ascensioacuten hernaacutendeZ de leoacuten-Portilla

zwartJes otto ldquolas gramaacuteticas misioneras de las lenguas indiacutegenas de Brasil argentina Paraguay y chilerdquo en Paradigmas de la palabra Gra-maacuteticas indiacutegenas de los siglos xvi xvii y xviii Madrid sociedad estatal para la accioacuten cultural exterior 2007