Arte Griego

20
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIA: ARQUITECTURA Y CULTURA PROFESOR: ARQ. RUTH GABRIELA CHAVEZ ORDAZ GRUPO: 005 SEMESTRE: 1 ALUMNO: JESSIKA PIÑA MORALES MATRICULA: 1792085

description

conceptos básicos de la arquitectura en en la cultura griega

Transcript of Arte Griego

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA: ARQUITECTURA Y CULTURA

PROFESOR: ARQ. RUTH GABRIELA CHAVEZ ORDAZ

GRUPO: 005

SEMESTRE: 1

ALUMNO: JESSIKA PIÑA MORALES

MATRICULA: 1792085

ARTE GRIEGO

Arte y Sociedad

Partenón se convirtió en un símbolo de la claridad y precisión de la arquitectura clásica griega, aprendieron mucho de Egipto, adaptando aparentemente su escultura arcaica y su arquitectura pétrea de columna y dintel a los modelos egipcios. Los griegos no tardaron en conformar un arte y una arquitectura inequívocamente propios, creando un sistema de valores basado en la exaltación de las capacidades humanas, que ha servido de fundamento a toda la cultura occidental posterior. El arte la más grande expresión de la sociedad, los artistas buscaban la expresión mas completa de sus ideales los cuales son: el humanismo, el idealismo y el racionalismo. “el hombre es la medida de todas las cosa” Pitágoras. “muchas son las maravillas del mundo, pero ninguna como el hombre” Sófocles. En esto se centra el humanismo helénico, se habla de que la religión griega es la más grosera de la antigüedad, los dioses son personificaciones del los vicios y virtudes humanos. Haciendo al ser humano su gran pasión, su participación en los asuntos públicos siempre a la necesidad de coadyuvar los intereses personales al bien común, el equilibrio entre la aristocracia conservadora y el individualismo liberal dio forma a la democracia. El griego en la escultura tomo como referencia el cuerpo, debido al gran amor hacia la naturaleza, consiguiendo así la belleza perfecta; aun así algunas esculturas de dioses tienen figuras monstruosas las cuales representan la fuerza de la naturaleza como el dios Pan.

En el ámbito espiritual no había clase sacerdotal influyente, el griego es menos creyente porque confía más en sí mismo. En el siglo V a. C. el idealismo alcanza su máxima expresión con la construcción de grandes templos en honor de dioses perfectos, el empleo de las líneas planas y masas plasma algo de permanencia y estabilidad frente a lo

caduco de la vida y la naturaleza. Los griegos representan a los dioses en forma humana pero superior en cierto sentido, como un ser sobrenatural. El hombre se vuelve una obra de arte y hay una idealización de la naturaleza, el artista evita plasmar la infancia y la senectud, porque simboliza la imperfección y va en contra del ideal humano por eso los hombres y sus dioses son representados en la edad viril. El racionalismo busca el equilibrio, la armonía ordenada y sus artes tienen esa gran cualidad de equilibrio, claridad y sencillez. Los dioses eran inmortales pero no omnipotentes, son hombres más poderosos, mas altos y reacios pero igualmente viciosos, es una imagen más agrandada pero no purificada de la humanidad. La búsqueda de la justicia acerco al griego a lo divino, sus artes se crearon para seres racionales al poseer la virtud de la proporción del orden y el equilibro eran perfectas, su idealismo se basa en la verdad, la belleza y la bondad. El arte griego se vio en decadencia cuando se sustituyo la política por las aspiraciones naturales de la cultura. La sociedad griega variaba según las polis, y Esparta representaba la aristocracia militar, a la guerra, al musculo, por lo tanto no desarrollaron un gran arte sino a algo que iba mejor con su modo de vivir. La historia de Atenas fue evolucionando hacia una republica aristocrática gobernada por los Eupátridas y después hacia la democracia triunfando el arte griego. En Grecia no existió el concepto de imperio si no que su cultura llego a las colonias como algo que iba con el propio ser del colonizador, pero sin imponer aquello que se creía mejor. Los juegos olímpicos se consideraban como una fiesta religiosa.

Los griegos estaban orgullosos de su arquitectura pública y religiosa, y ya desde la antigüedad, la blanca forma marmórea del Partenón en lo alto de la Acrópolis de Atenas siempre despertó la admiración general como una realización muy especial.

La Geografía de Grecia

En la antigüedad, Grecia abarcaba bastante más que la amplia península que se extiende al sur de los Balcanes, en el extremo suroriental de Europa, los antiguos griegos hablaban del mar Egeo, comprendido entre la península griega y Asia Menor, como de la charca, no en vano sus habitantes estaban diseminados por sus dos orillas. El territorio está dividido en tres partes fundamentales, centradas en la península principal. En la zona sureste de la península principal se halla la región Ática, con la ciudad de Atenas. Frente a la costa este de la península, y muy próxima a ella, se extiende la alargada isla de Eubea. Al sur de la península, como una mano gigantesca con sus dedos extendidos hacia Creta y

Egipto, está situada la península del Peloponeso, de menor tamaño que la principal y vinculada a ella, en el istmo de Corinto, por medio de una estrecha lengua de tierra.

La Grecia minoica y micénica

comprendido entre el 479 y el 338 a. de C., tuvieron como antecedente las diversas culturas de la edad del bronce que florecieron primero en la isla de Creta, y más tarde en el Peloponeso y la Grecia central. La cultura más antigua que se conoce en esta isla es la minoica, que empezó hacia el 3400 a. de C. y alcanzó su apogeo entre los años 1600 y 1400 a. de C. edificio, de gran complejidad en planta, estaba dotado de un avanzado sistema de conducción de agua y de evacuación, mediante tubos cerámicos y cloacas. En algunos lugares, los muros alcanzaban alturas de hasta cinco y seis pisos, presentando las fachadas numerosos retranqueos en torno a los patios de luz y cajas de escalera.

El carácter griego

El griego quería saber el porqué de los actos de los dioses, cómo era la naturaleza humana, cómo se formó el mundo y de qué manera funcionaba. La combinación de ciertos aspectos de las sutiles culturas minoica y micénica con el pragmatismo de los dorios, modeló un carácter singular, caracterizado por la curiosidad, el amor a la acción y el deseo de perfeccionar los poderes intelectual y físico. primer filósofo científico fue Tales de Mileto, nació en Mileto de una familia tebana; como comerciante que era, viajó por Egipto y Mesopotamia, aprendiendo geometría y astronomía, lo que, al parecer, le permitió vaticinar los eclipses solares. Consideraba el universo compuesto de cuatro elementos básicos: agua, aire, tierra y fuego, una idea que anticipó el concepto de átomo como componente elemental indivisible de la materia. El griego perseguía como ideal el equilibrio y la simetría en todas las cosas. Nada en la naturaleza era considerado como caprichoso; hasta los dioses tenían razones para sus actos.

La ‘polis’ griega

La contribución política más importante de La polis era una comunidad de familias relacionadas por antepasados comunes; así pues, la persona no se trasladaba o se unía a una polis; se nacía miembro de ella. Los que viajaban o vivían en ciudades distintas a la de su nacimiento eran considerados como residentes foráneos; sólo en muy excepcionales circunstancias se les consideraba como ciudadanos completos, con el derecho y la responsabilidad de participar en el gobierno de la polis. La polis comprendía las granjas de los alrededores, puesto que los griegos preferían vivir en la ciudad, en barrios hacinados, e ir a pie a sus granjas, que vivir en casas aisladas en el campo.

Características Artísticas

La Erquitectura griega tuvo una verdadera evolución llegando a ser perfecta en el siglo VI a. C. pero será dentro de cien años cuando se realice, el retardo se debe a las guerras médicas. A esta arquitectura se le llama clásica debido a la pureza de su estilo y proporción y sirvieron de modelo a las artes posteriores. Utilizaron diversos tipos de disposición y trabazón en muros y fachadas: el isodomo o hiladas de piedras de la misma altura, y sendodisodomo o hiladas de piedras iguales, con una hilada intermedia más pequeña.

En casos extraordinarios el aparejo almohadillado como en el monumento a Lisícrtes.

Los sillares eran colocados sin mortero unidos por grapas metálicas, y los materiales más comunes eran el mármol, piedra, ladrillo y en la decoración la terracota. La arquitectura y la escultura eran policromas, en las molduras de las cornisas se usaron ornamentaciones diversas como el goterón, que es una moldura saliente destinada a las aguas de la lluvia. Los corazones son flores de agua separadas por flechas. Las perlas y las perinolas decoraban los junquillos. Los óvalos sobre los toros y también fueron importantes las grecas.

Ordenes arquitectónicos

1.- El basamento estaba formado por gradas.2.- La columna tiene tres partes: basa, fuste y capitel.3.- El entablamento está integrado por arquitrabe, friso, cornisa y frontón.

Los órdenes clásicos son: el dórico, cuya principal característica es el capitel de moldura.El jónico o capitel de volutas y el corintio o capitel de hoja de acanto o cardo. Usaron en casos extraordinarios la cariátide o el atlante, que venían a sustituir a la columna.

El dórico: Su origen deriva del tronco del árbol, algunos templos del siglo II a.C. se conservaba la columna de madera, que por su origen totémico fue la encina. Este orden tiene espíritu robusto, masculino y de procedencia espartana. Es símbolo de sobriedad y solidez. Dentro del orden dórico existen diferentes épocas: así en la época arcaica la pesadez es su principal característica. En el siglo V o época clásica dicha pesadez es cambiada por la gracia en la esbeltez.

El Jónico: en la base aparecen 2 toros separados por una escocia. El fuste es de gran esbeltez y sentimiento femenino representando el talle de una doncella, compuesto por estrías y asistas rebajadas. El friso es todo corrido y decorado en algunas ocasiones con relieves y la cornisa está formada por diferentes molduras. El jónico fue empleado para templos de pequeñas proporciones mientras que el dórico ocupo el papel prominente dentro de la arquitectura religiosa en Grecia.

El corintio: su variante es el capitel, inventado por el orfebre Calímaco quien lo invento en la lapida de una sepultura se coloco un cesto de labores en el cual la naturaleza hiso que naciera a su alrededor unas hojas de acanto, ante la obra de la naturaleza Calímaco lo cincelo en plata y así nació el orden corintio. En Grecia no tuvieron predilección por este orden, es en roma donde se utilizo.

Se procuraba armonizar la arquitectura con el paisaje por eso no había nada alrededor que privara su visibilidad, formaban conjuntos religiosos los que denominaron Acrópolis.

Templos griegos

El edificio griego más importante es el templo. Aunque el templo cumpliese una función pública vital y fuese el símbolo de la polis, no era un edificio público en la acepción actual del término, ya que sólo los sacerdotes y algunos individuos escogidos tenían acceso a él. Las plantas del templo griego por lo general tienen forma de paralelogramo aunque en ocasiones puede presentarse también la planta circular y recibe el nombre de Tholos, la planta del paralelogramo se divide en tres partes: la pronao, que está detrás del peristilo;

la nao, donde está la estatua del dios y el opistodomo o lugar de los tesoros. La orientación de la entrada principal es hacia el este.

Las columnas del templo se encuentran separadas del muro de la nao, y a este pasillo se le llama deambulatorio. Cuando los templos llevan en su frente cuatro columnas, en el lateral serán nueve se llama tetrástilo; si son seis exastilo, si son nueve eneastilo, etc.

Arquitectura religiosa griega

En el periodo arcaico, se distinguen en la arquitectura griega de los templos el dórico y el jónico, los templos dóricos tuvieron una gran extensión geográfica; la isla de Creta, la Tesalia, la isla de Sicilia y la Italia meridional. Aparece en el siglo X a.C. el megarón prehelénico en el santuario etolio de Thermos. Durante las centurias VIII y VII a. C. los templos serán de madera y ladrillo.asi ocurrió con el templo de Hera en Olimpia. El santuario griego adquiera formas establecidas como ocurre con el templo de Poseidón, de estilo dórico es también el que se construyo en honor a Zeus en Olimpia hacia el año 460 a. C. el arquitecto Libón de Elena. Los templos jaricos se extendieron por por las islas del Egeo y las costas de Asia menor, siendo los más arcaicos los de Neandria, los de Larissa Lesbos y Delfos. En la Jonia en el siglo VI a.C. se edificaron edificios como el de Artemisa de Efeso y el Heraión de Mileto. Aquí solo un edículo central cubría la imagen de la divinidad y el resto de la construcción quedaba al aire libre. De todas las Acropolis griegas la más famosa es sin duda la de Atenas. Cuando los Persas invadieron el país en las guerras médicas incendiaron Atenas la reconstrucción de Atenas fue obra de Pericles.

El Partenón representa la perfecta organización armoniosa de los planos verticales y horizontales, la relación de la longitud y la anchura con la altura la proporción de masas solidas de las columnas con los claros de los intercolumnios, al planearlo emplearon la unidad de medición llamada modulo y asi establecieron la relación exacta de las partes del todo. El Partenón tiene 8 columnas en la fachada principal (octóstilo) y fue realizado en mármol del Pentélico. El Erecteón (o erecteo) sirvió para albergar la antigua estatua de Atena, que había sido tallada en el olivo sagrado.

Santuario etolio de ThermosTemplo de Hera en Olimpia

Arquitectura civil

Los edificios públicos de más envergadura de la antigua Grecia fueron los descubiertos, incluyendo entre ellos a los teatros y los estadios para competiciones atléticas. Mientras que el estadio sólo podía utilizarse durante ciertas épocas del año, el teatro ejercía un papel en la vida cívica de la polis casi tan importante como el ágora. El origen de las producciones teatrales se sitúa en las fiestas religiosas que se celebraban en honor del dios Dioniso (las ionisíacas). Para la época de Pericles, el teatro se había convertido en un importante medio de definición y elaboración del ideal de virtud cívica y moral. El deporte en Grecia tuvo carácter casi religioso por ello los gimnasios o palestras tenían gran importancia tenían forma casi rectangular con un pórtico en el centro o patio donde se practicaban los diferentes ejercicios había baños de diferentes temperaturas y había gimnasios según la edad y el sexo. Los hipódromos estaban destinados a las carreras de carros eran de forma rectangular con muro central para que el conductor pudiera dar la vuelta. Los teatros tuvo carácter religioso, político y social fueron construidos en los flancos de las colinas aprovechando el desnivel para las graderías, el cual consta de tres partes principales: las gradería; escalonadas en semicírculo, la orquesta; circulo reservado para el coro parte esencial de la tragedia nacional, la escena o rectángulo de poca profundidad dedicada a los actores.

Partenón de la Acrópolis de Atenas

Palestra

Hipódromo

Teatro

Los odeones construcciones que servían para audiciones musicales, es de pequeñas proporciones y su edificación se parece al teatro es famoso el Odeón de Atenas al pie de

la Acrópolis. El Ágora o plaza pública toda ciudad griega tiene su ágora rodeada de un pórtico o stoa.

Arquitectura doméstica

Dado que la mayor parte de la actividad cívica y comercial se gestionaba al aire libre, en el ágora, las casas particulares de los griegos eran, por lo común, pequeñas y sencillas; sobre todo hasta el siglo IV a. de C., cuando la cultura griega entró en una nueva fase llamada helenística.

Arquitectura helenística

La apreciada independencia de las ciudades estado griegas, amenazada por la confederación de Pericles, acabaría por ser eliminada de todas formas durante el período 360-323 a. de C., cuando las numerosas polis griegas fueron amalgamadas en un auténtico imperio, por obra y gracia de Filipo II de Macedonia y, más adelante, de su hijo, el célebre Alejandro Magno. Fruto de esta dominación fomentó el florecimiento de la filosofía y la ciencia griegas, no en vano fue a lo largo de este periodo cuando se fraguaron los escritos y las enseñanzas de Aristóteles, Zenón y Epicuro, los teoremas de Arquímedes y Euclides, y las esculturas de artistas como Praxíteles y Lisipo. La cultura y las artes plásticas, liberadas del corsé impuesto por el austero ideal clásico, se desenvuelven ahora en un panorama de horizontes mucho más amplios que los del clasicismo y se hacen más heterogéneas, elaboradas y ornamentales.

Una arquitectura de la excelencia

La arquitectura griega, cuyo representante más característico tal vez sea el templo, es la encarnación en piedra de la búsqueda del término medio, del equilibrio entre los extremos. En lo que a la arquitectura se refiere, esto se traduce en un equilibrio entre los elementos verticales de sostenimiento (las columnas) y los horizontales de carga (las vigas del entablamento), entre la acción y el reposo. Cada sillar o tambor de columna, cada pieza de escultura narrativa era cuidadosamente trabajado con el mejor de los materiales posibles, no como una mera exhibición de riqueza, sino como el mejor medio de satisfacer a los dioses y de honrar a la polis. El objetivo comúnmente buscado era siempre el de conseguir la excelencia en la forma, el detalle y la ejecución ya que, en el credo de los griegos, ésta era la única manera con que el hombre podía alcanzar su potencialidad máxima.

Monumentos Conmemorativos

En la época calsica y dentro de la democracia los griegos no fueron muy adictos a ensalzar a los héroes, pero en el helenismo si lo hacían. Levantaron columnas votivas, estelas conmemorativas y los llamados Hermes y pilares que terminaban en una estatua.

Monumentos Funerarios

El desprecio por la muerte hiso que los griegos no levantaran tumbas suntuosas sus sepulturas se encontraban por lo general en el borde de de las carreteras.

Escultura griega

De dos aspectos, la que estuvo sometida a la arquitectura y la independiente, en la escultura de relieve el artista helenico da una gran importancia a los efectos de la luz, la

escultura independiente será muy abundante por su mitoligia como por las fuerzas de la naturaleza.el escultor heleno busca la belleza por la proporcio, por la naturalidad de las actitudes, por la nobleza de la exprecion, por la serenidad y la sobriedad de la línea.

Cerámica

En Grecia la decoración existió tanto en la arquitectura como en la cerámica o el metal, la decoración helénica tuvo dos fuentes de inspiración la vegetal, donde se interpretaba la flor o la hoja en forma simple y la geometría como las grecas, las postas que son combinaciones de curvas.

El mosaico

El mosaico se realizaba con trozos de piedra recubiertos de capa vítrea que le daban gran efecto, las piedras más comunes eran: el guijarro, el pórfido, la pizarra y el mármol. Cada cubo se llama tesela era introducida en el mortero del pavimento cuando aún estaba

blando, el mosaico sirvió para pavimentar como para la decoración de las pardes.los principales mosaicos griegos pertenecen a la época helenística.

Mosaicos de la isla de Delos