Arte Industria

18

description

 

Transcript of Arte Industria

Page 1: Arte Industria
Page 2: Arte Industria
Page 3: Arte Industria
Page 4: Arte Industria

ai ben pouco celebrabamos un acto no que Isaac Díaz Pardo rec ibía o nomeamento

de Colexiado de Honor do Colexio de Arquitectos de Galicia, inic iando con este primeiro e significa­

do galardón, por quen o leva, un ha xeira na que se pretende sobrancear ás persoas "que acrediten

méritos ou servicios relevantes prestados a favor da profesión ou da arquitectura", como reza no art i­

go corresponden te dos Estatutos corporativos. Quera deixar constancia aquí do naso agradecemento

por ter aceptado a distinción, quen por norma pasa de protocolos, artificios e formalidades, e que

hoxe se acrecenta ó editar o libro que tendes nas vosas manso

Isaac é, por vocación e por talento, arquitecto. As ci rcunstanc ias tráxicas da guerra non Ile per­

mitiron cursar a carreira, porén o concepto da arqui tectura amóstrase con frecuencia no seu quefacer.

Lembro agora aqueles enriquecedores encontros en Sargadelos, ande coñecin persoalmente a Díaz

Pardo, nos que se enxergaba a filosofía da Bauhaus e nos que se debatía sabor do divino e do humano,

pero sempre cun fío conductor: o deseño. Encontros nos que participaban entre outros moitos, Andrés

Albalat, Manolo Gallego, Rafael Baltar, Carlos Meijide, César Porte la, Casabella, Arturo Conde.

Para achegármonos a contornar a personalidade complexa de Diaz Pardo nada mellar que botar

man dun elemento compositivo que forma parte de abondas verbas do naso léxico, o termo grego poli.

Isaac é polifacét ico, poli técnico, polivalente, polímato e tamén políxeno. Todo isto no tocante á abon­

dancia, cantidade ou magnitude, en aptitudes, eficacia, ciencia e arte, sabiduría. Pero tamén poli é

un elemento compositivo que forma parte, no seu significado de cidade, de outras palabras como polí­

tica. E Isaac practica en substancia a política na acepción que comprende ó cidadán cando intervén

nos asuntos pÚbl icos coa súa opin ión. Velaí os seus escritos e as lúcidas colaboracións nos medios de

comunicación: globalización/identidade, expoliación/constru ír país, convivencia no medio da comple­

xidade ... ; e sobar de todo o seu compromiso ético presente no seu traba l lo, para transformar dende a

súa propia existencia a sociedade da súa terra e do seu tempo. Compromiso ético e traballo en ¡ndi­

sociable concordia. Afirmación de identidade colectiva dende a súa expresión individual.

Os exemplos están na mente de todos: O Castro, Sargadelos, Inst ituto Galego da Información,

o novo Seminario de Estudos Galegos. ¡Qué magnífico paradigma para construír o país degoi rado!.

Page 5: Arte Industria

t: prec iso salientar ademáis o seu esforzo para a recuperación da nasa memoria histórica recen ­

te, angueira na que é loitador afouto.

Eis o empeño na recuperación do Seminario de Estudos Galegos, a extraordinaria institución plu­

rid iscipl inar na análise da rea l idade galega, froito vizoso de cultura, creada no ano 1923 e esbandalla­

da pola ira fascista de 1936.

Eis o seu labor dende a editoria l do Castro cos libros da serie Documentos para a Historia Con­

temporánea de Galicia.

Eis, en fin, o seu compromiso actuante para debelar o esquecemento da memoria do exi l io, Seo­

ane, Dieste, Antonio Baltar, Blanco Amor, Lorenzo Varela, Arturo Cuadrado, Núfíez Búa .. O exilio tan

magníficamente apreixado por Seoane nos seguintes versos:

Por canto soñamos en Galicia dende Buenos Aires,

escribindo, pintando, loitando e perdendo.

50ios.

A altura destas lifías alguén preguntarase: ¿e do pintor Díaz Pardo?, autor dunha obra maxistral

da que ficara enamorado e conmovido Otero Pedrayo en 1944. ¿Aforcou as musas? Pensemos que s6

as ten adiado.

Isaac, heterodoxo e rebelde, gracias por todo. Para o naso colectivo é unha grande honra a edi­

ción do libro "Relación Arte/ Industria en Galicia. A Experiencia de Isaac Díaz Pardo".

Xosé Manuel Rey Pichel

Decano do Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia

Page 6: Arte Industria
Page 7: Arte Industria

PREÁMBULO Labirinto de Paixóns

FUNDAMENTOS

A nosotros llega que técnica y arte 5011 cosas distintas, y aún contrapuestas. La técnica responderfa a facultades mecáni· cas para hacer posibles las cosas y, el arte, a l/na especie de lenguaje o código que, con su fUllciólI. connotarfan las cosas para comunicamos algo que /JO es la función. Es decir, el arte seria un sistema de comunicación que formaría parte de las cosas integrándolas, sustancial o ingrediente, ordenándo­las o recubriéndolas. Pero está vis to que ese lenguaje que habla en los objetos, no es cualquier cosa. Es algo que ni siquiera se puede aprehender con la definición y que, sin embargo, lo es todo. Está en la interrelación de circunstan­cias de manera crítica e intocable pues, cuando se le pre­tende manejar, generalmente se le lleva al terreno de la fal· sificación, arrastrando a los objetos a la intrascendencia. Es por aqu( por donde vamos a andar.

Este fragmento del cu aderno de Isaac oraz Pardo "CON­TRIBUCiÓN DE URGENCIA AL ENTENDIM IENTO DE LOS PROBLEMAS DE ARTEJINDUSTRIA" (1976) nos ayuda a justificar la oportunidad del desarrol lo de este trabajo.

Inmersos en una discipl ina (el Diseño) en la que se mez­clan Arte y Ciencia, es muy necesario reflexionar sobre los problemas de esa mixtura para faci litar su entendimiento.

Reflexionar y profundizar en los "problemas" (tensiones, dilemas. contradicciones .. ') Que provoca la fusión entre el Arte y la Industria, desde la experiencia concreta de un revo­lucionario social, cult ural , artfstico e intelectual tan gallego como universal. Un hombre al Que la guerra civil truncó su vocación de formarse como arquitecto y que decide cesar su actividad como pintor en un momento de éxi to internacional.

Renuncias forzosas y voluntarias que no hacen otra cosa Que forjarlo como artista confirmando sus convicciones pol íticas y sociales.

Seguramente este trabajo sembrará más dudas de las Que despeje. pero aun asl estamos convencidos de que aportará luz a una disciplina que deja mucho margen a la interpreta­ción y en la Que no es fácil encontrar verdades absolutas.

M~TODO DE TRABAJO Y CONTENIDOS

El método que hemos seguida es la celebración de encuen­tros con Isaac Diaz Pardo en los que, con un rumbo fijado. se desarrollaban conversaciones permitiendo y propiciando las desviaciones ocasionales para rastrear los aledaños. El con­tenido de estos encuentros supone la espina dorsal de este trabajo.

Pero hemos Querida contrastar las opiniones y experien­cias de Dlaz Pardo. nucleo del trabajo. con otros puntos de vista sobre el Diseño y la trayectoria del Grupo Sargadelos. Se

ILUSTRACiÓN METODOlÓGICA. RECORRIDO SOBRE ITINERARIO PREFIJADO PERMITIENDO y PROCURANDO LA ()(SVIAClóN OCASIONAL

.... ... .... " - .

1\ \ '. -. '.

. -'.

7

Page 8: Arte Industria

PRIMEU PARf{

ARTE { INDUSTRI A ISAAC DiAl PARDO

recogen diversas opiniones cualif icadas para provocar una confrontación enriquecedora de pareceres.

La parte del trabajo dedicada al intercambio de opiniones ha sido exhaustiva por convencim iento del equipo y por exi ­gencia de Diaz Pardo. En el apartado dedicado a CONFRON­TACiÓN DE PARECERES se relacionan los colaboradores que part icipan en este capítulo.

El trayecto (recorrido) del proyecto visita, de forma no limi tativa, las siguientes estaciones : Técnica! Diseño! Bellas Artes! Estilo! Forma I Sistemas de producción ! Investiga­ción de las formas. Además se han visitado y estudiado cada uno de los tres prin­Cipales centros de trabajo del Grupo Sargadelos promovidos y dinamizados por Isaac Diaz Pardo;

- O Castro. Fábrica, laboratorios y museo. Ediciones y artes gráficas. - Sargadelas. Seminario, departamento de tecnología. fábrica y planta circular.

- Instituto galego de información.

El libro cuenta también con las aportaciones de Camilo Oraz, Xosé Díal y Luis Muñoz Fontenla. Camilo Dial en su escrito IOP un home polifacético resalta las múl t ip les cuali­dades de Isaac y nos describe, con un recorrido ilustrado, el proceso de producción de la planta de Sargadelos. Xosé Diaz ordena datos y claves para el entendimiento de las aporta­ciones de Diaz Pardo a los problemas de artelindustria y dise­ño, en su texto As Formas da Memoria. Luis Muñol Fontenla con El Arte de Emprender destaca la forma en que este creador ha gobernado (diseñado) su destino, trazando el rumbo de su vida siempre sobre mares rizados.

EQUIPO

Consideramos imprescindible abordar este proyecto con una perspectiva mul t idisciplinar. Los miembros del equipo básico para la realización del trabajo han sido:

- Luis W. Muñoz Fontenla, arquitecto. - Xosé Diaz Arias de Castro. diseñador. - Juan Rodríguez Vázquez, fotógrafo.

8

Page 9: Arte Industria

PROGRAMACIÓN CALENDAR IZADA

" "99 lOO. 1001 TAREA

, • • , , • , , , • , , , • • • • • • • • l'lan. 10 eoc.

I" eoc. Info.l"eoc. Plan. ZO ene.

2" ene. Info. 2~ enc. l'lan. 3" enc.

3"ene. Info. ]"ene. Plan. 4° e¡x;.

40 ene. InfO.4°enc. Plal!. 5° ene.

SO enc. Info. 5° ene.

Investí ión iniones

O Castro IGI

S delos I ~ balance X 2" balance X

Sintesis Diseno

Ma uetac. FOIomcc. 1m 'nta

Presentación

NOTA: LOS ENCUENTROS CON ISAAC DiAl PAROQ CONSTARON DE TRES ETAPAS. UNA PRIMERA DE PlANIFICACION DEL Er.cUENTRO. LA SECUN· DA El PROPIO ENCUENTRO CON DiAl PARDO Y LA TERCERA. OESPUt.S DE CADA ENCUENTRO. REDACTAR UN INFORME CON CONCLUSIONES QUE FACILITE LA PLANIFICACiÓN DEL SIGUIENTE ENCUENTRO y PERMI. TA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE LAS REUNIONES.

CONVER SACIONES

Hemos mantenido cinco conversaciones con Isaac Diaz Pardo. la primera se celebró en O Castro de Samoedo el 16 de noviembre de 1998, la segunda en el Instituto Gallego de Información (Santiago de Compostela) el 11 de abril de 1999, la tercera reunión el jueves 28 de octubre de 1999 en la planta circular de Sargadelos y, la cuarla y la quinta, en O Castro de Samoedo los días 4 de mayo y 6 de junio de 2000, respectivamente.

l as tres primeras conversaciones se recogieron en una mini grabadora de audio Olympus y las dos últimas están tomadas con cámara Sony mini video digital.

los encuentros con IOP han resultado dificiles de convo­car por la contin ua actividad de Isaac, a pesar de sus 80 ai'ios, que no deja huecos en su agenda. A esto se le ai'iade la gran cantidad de actos a la que es invitado y los premios que continuamente se le conceden. También han resultado más densos de lo que prevelamos y largos de procesar. Cada uno que se celebró hizo más laboriosa la preparación del siguiente.

En el capitulo donde se recogen las CONVERSACIONES mantenidas con Isaac Diaz Pardo en el marco de este traba­jo, hemos optado por reproducirlas tal como se produjeron, sin mover los contenidos para colocarlos agrupados por temas. De esta forma, aunque se producen reiteraciones y se vuelve sobre los mismos asuntos en distintas ocasiones, se permite una lectura por separado de las charlas y se mantie­ne el recorrido real por las materias tratadas. Además, la repetición de ciertas cuestiones en los sucesivos encuentros no hace más que destacar las cosas que para Isaac Diaz Pardo son más importantes de entre las recogidas en el guión del trabajo o las que se trataron fuera de éste.

La forma en que se presentan las conversaciones provoca una búsqueda por todas el las para local izar el contenido completo de lo comentado sobre cada tema. Este obligado buceo para el lector por los cinco textos para rastrear cual­quier asunto lo hemos considerado posi t ivo. Si bien ralentiza el proceso, lo hace mucho más completo por las múltiples referencias al conleKlo que se logran.

9

Page 10: Arte Industria

PRIMERA PARTE

X!ISé Dlaz, Juan Rodrlguez, Isaac Diaz Pardo y Luis W. Mui'lol: Fontenla. en el IGI (Sant iago de Composlela. 1999l

CONFRONTACiÓN DE PARECERES

Tal como se indicó, se han establecido contactos para el intercambio de opiniones sobre la relación Arte/Industria y la figura de Isaac Dlaz Pardo.

Algunas de estas colaboraciones recogen los puntos de vista de otros autores que diseñan (crean) productos que no son de t irada única como las obras de arte al uso . Productos que, aun siendo piezas-obras de arte, se producen en serie bajo la "d isciplina" de la industria.

Otras se centran en la figura de Isaac Dlaz Pardo. Desta­cando su gran labor arlistica y técnica, su dimensión huma­na y, sobre todo, la coherencia de su larga trayectoria vital, sistema lógico en el que no se han derivado contradicciones.

Por últ imo, hay aportaciones que tratan de dar contexto al trabajo, precisando cuestiones relacionadas o desarrollando materias colaterales de interés, para un mejor entendimiento del conjunto. Permitiendo visiones panorám icas y de detalle.

A continuación se relacionan los colaboradores que han aportado otros puntos de vista:

- Ramón Benedito. Diseñador industrial. - Roberto Feo @ el úl t imo gri to. Diseñadores industriales. - Andrés Fernández-Albalat Lois. Arqui tecto. Profesor emé-

ARTE ¡ INDUSTRIA ISAAC DiAl PARIID

rito de la Universidad de A Coruña. - Antonio Fernández Alba. Arquitecto. Catedrático de la

Universidad Politécn ica de Madrid. - Manuel Gallego Jorreto. Arquitecto. Profesor de la Univer­

sidad de A Coruña. - J. Carlos González Seoane. Arqui tecto. Profesor de la Uni­

versidad de A Coruña. - Xoan Leiceaga Ba ltar. Ingeniero Industrial. Catedrático de

la Universidad de Vigo. - José Ramón Méndez Salgueiro. Di rector de Proyectos de

la Escuela Universitaria de Diseño Industrial de la Uni­versidad de A Coruña en Ferro!.

-César Portela Fernández-Jardón. Arquitecto . Catedrát ico de la Universidad de A Coruña .

-Jorge Rodriguez PGBLLAs. Diseñador y editor. -Carlos Sáenz de Tejada Benvenuti. Profesor de la Facul-

tad de Historia de la Universidad Complutense de Madrid . Hijo de Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama.

- M" Luisa Sobrino Manzanares. Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela.

- Roberto Verino. Diseñador de moda y empresario.

EDICiÓN y PUBLICACiÓN

El presente libro está coeditado por el COlegio de Arquitectos de Galicia y la edi torial Labirinto de PajxÓns. La pUbl icación de esta primera edición ha corr ido a cargo del Colegio de Arquitectos de Galicia, que ha contado para ello con una ayuda de la Consellerla de Industr ia e Comercio de la Xunta de Galicia (Ayudas para las actuaciones en materia de cali­dad y diseño industrial. Convocatoria para el aiio 2001 . Orden del 22 de enero de 2001 . Publicada en el Diario Ofi­cial de Galicia N° 21 el 30 de enero de 2001).

Este trabajo ha contado para su real ización con una beca de la Comisión de Cul tura del Colegio de Arquitectos de Gali­cia en su programación de actividades de los años 1999 y 2000.

Por criterio de los autores del proyecto, el libro se publi­ca en castellano y en gallego, tal corno se utilizaron los idio· mas, mezclados, en las conversaciones y tal como se han pre­sentado las colaboraciones. Sin t raducciones.

Page 11: Arte Industria
Page 12: Arte Industria
Page 13: Arte Industria

PRIMERA REUNiÓN Hoyes día 16 de noviembre de 1998 en O Castro de Samoedo (Sada, La Coruña). Quedamos con Isaac para comer. Los comensales: Isaac Díaz Pardo, Xosé Ofaz, Luis Muñoz, Marra Ripoll y Guillermo Escrigas. Tras una comida sabrosa y agradable, a los postres, comenzamos la conversación. Primero explicando a IDP el proyecto que queremos abordar sobre la re lación Arte/Industria en Gaficia a través de su experiencia.

Luis Muñoz: Esta pUblicación que queremos desarrollar necesita un trabajo previo importante de confección del con­tenido.

Hemos preparado una memoria explicativa del proyecto para solicitar una ayuda a la Comisión de Cultu ra del Colegio de Arquitectos de Galicia, una beca para iniciar los trabajos durante el año 1999.

Esto nos obliga a ordenar las ideas y venir a comentarlas

conligo. Escribir la memoria, la justificación, que es lo que queremos hacer '1 todo esto. Despues de darle vueltas, he ele­gido este Utulo para el t rabajo: "Relación Arte/Industr ia en Galicia. La experiencia de Isaac Dlaz Pardo". Ya ves que hemos personalizado poco, tu nombre lo ponemos en la segunda parte del encabezamiento.

Isaac Olaz Pardo: No, no, '10 quitarla también lo de Isaac Dlaz Pardo. La experiencia del Grupo Sargadelos, pon la experien­cia del Grupo Sargadelos, porque no es una experiencia mla sola. Yo utilicé muchas cosas, porque utilicé incluso filóso­fos, escritores, poetas '1, sobre todo, Luis Seoane que tenia una idea muy clara '1 con él hemos debatido mucho. Entonces, la experiencia no es solamente mla '1 a mi me pare­ce lógico '1 honesto el no quererme apropiar ... porque eso lo estamos viendo todos los dias, la gente se apropia enseguida

de las ideas de los demás. Se proyecta algo '1, en cuanto lo cuentas, aparece otro '1. . Últimamente hubo una iniciativa muy importante, no me acuerdo ahora de los detalles, pero

enseguida se han apropiado de las ideas. Entonces, '10 creo que es mejor asi: "la experiencia del Grupo Sargadelos", '1 se ponen los nombres de todos los que colaboraron. En todo caso '10 fui, si qu ieres, el coordinador de una serie de act ivi­

dades. Hemos discutido mucho, incluso con Luis Seoane, discutlamos, porque se deballan las cosas. Y hoy se siguen discutiendo cuestiones sobre el diseño a cada momento, aún se esta repitiendo que el diseño industrial nació en la

Bauhaus, '1 no es cierto eso, pero como ganaron la Guerra los aliados '1 los que habian creado precisamente los Inst itutos de Diseño (Wchutemas!INchutein), fueron eliminados por los reaccionarios de fa URSS, que crearon esa mezcla de realis­mo '1 de socialismo, esa mezcla nauseabunda, pero como eran más, lIinieron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos. Después de la Segunda Guerra Mundial, quedaron las cosas asl, pero hoy investigando estos asuntos, se ve que no, que el diseño industrial nació con unos condicionamientos deter­minados de una nueva situación histórica ... (URSS).

l Una vez que, finalizada fa Primera Guerra Mundial, se hubo decidido la cuestión del sucesor de Henry van de Velde (al fren­te de la Escuela Granducal Sajona de Artes '1 Oficios) a favor

de Walter Gropius, este último fundó en 1919, siguiendo la idea de una "academia unitaria" de arte " libre" y "aplicado", la "Bauhaus estatal de Weimar" como una combinación de las

antiguas academias de arte '1 escuelas de artes y oficios.

3.

Page 14: Arte Industria
Page 15: Arte Industria

LUIS SeOiIne en o CastlO ( 1963)

al máximo número posible (obra gráfica, serigrafía, la forma que sea) y luego poner el arte en objetos que ya son seriados de por sI.

X, O. Eso es diseño.

l.O.P. Ese problema a través de la Industria puede exacer­barse, la multiplicación de las cosas llega un momento en que en lugar de comunicarte produce náuseas. Porque claro .. .

Lo.P. Eso tiene que tener un Hmite, yo creo que tiene que tener un limite, si no .. .

LM. l uego, yo no sé hasta que punto se puede considerar Industria, yo creo que sr, a los medios de comunicación. Qué parte de objetos nos están trasmitiendo, ahora sin tocarlos, a través de imágenes.

X.O. Ellos transmiten inf()(mación.

LM. Porque el cine, por ejemplo, está claro que es una Industria y que produce objetos, obras de arte.

l.O.P. En el cine se juega con la imagen y el sonido. y es arle, exactamente igual que el teatro. Pero sobre la integración de las artes, hay un texto de Luis Seoane que hay que tener en consideración. Un artículo no muy extenso pero de gran inte­rés. ("Acerca de la integración de las artes" Luis Seoane. De la Revista de la Universidad de Buenos Aires. V tpoca, Año VII, Num. 4.1962)

LM. Sí, las cosas pequeñas ... los mani f iestos importantes no tienen por qué ser muy grandes, por ejemplo, ese libro (cua­derno Arte/Industria de I.D.P.), seguramente podamos pro­fundizar en temas de Arte/Industria más de lo que se dice en ese libro y afiad ir algunas novedades que habrían podido sur­gir desde el afio 76, pero lo fundamental está dicho. Entre los trabajos de investigación hay mucho rol lo y se agradece una labor de síntesis. Es como cuando se enseña: "Mire lodo lo que he fotocopiado y todo lo que he vislo", lodo eso sobra, "eso no hace falla que lo enseñe, oiga". Como si ves un cua· dro o una escultura y tienes que poner al lado todo el bagaje que te ha llevado a hacerla, eso ya sobra. Luego, la biblio­graBa pueden ser 100 páginas.

LO.P. Tenemos en la imprenta ahora un libro de una profeso­ra de la Escuela de Restauración de Pontevedra, sobre la res­tauración de las telas, simplemente de la restauración de las lelas de la pintura, y dice el otro dra Manolo Morel: "Oye, sabes que lleva 1.250 páginas, en un lomo no se puede meter eso, vamos a ver si lo reduce un poco". Allinal queda en dos tomos, para hablar de la restauración de telas ... Sale ahora el segundo lomo de la Arquitectura, es el libro más importante de lo que se ha escrito sobre Andrade. Es una tesis, la tesis son dos tomos, son de 800 páginas cada uno.

X. O. Estuve maquetando estos dlas un libro de José Luis

53

Page 16: Arte Industria

ción con las entidades financieras a las que casi se ve obli ­gada la empresa . Si quieres empezamos ya del ultimo hac ia el principio, si quieres empezamos con el financiero, cual es tu relación con los bancos corno empresa, hay una excepción en España que es El Corte Inglés, parece que el fundador tuvo algunos problemas con la banca al principio y luego se hizo ... luego se convirtió casi en un banco.

I.D.P. Bueno nosotros, verdaderamente, la banca la utiliza­mos muy poco como herramienta polque para cobrar no hay mas remedio que girar el dinero y la banca funciona as!, pero por ejemplo en Argent ina en que la letra de cambio no fun­ciona, funciona el pagaré, pero el pagaré es un papel que va de mano en mano y no t iene ... pues hubo que montar un sis­tema para poder cobrar y era, el sistema consistía en unos descuen tos muy importantes que se haclan pagando inme­diatamente, y yo tuve que tener unas discusiones al![ porque los comerciantes allí son muy ditlciles. l os comerciantes no logran entender una empresa asl, entonces, verdaderamente es lo que se esta siguiendo aquí, nosotros somos los vende­dores, es decir, que no estamos entregándole la mercancia con grandes descuentos a distribuidores, sino que somos nosotros los que distribuirnos y entonces tenemos mayor seguridad en los cobros, entonces desde el punlo de vista financiero la relación con los bancos ha sido más bien téc­nica , nunca nos hemos comprometido ni hemos hipotecado nada. Se fueron haciendo las cosas. Nos trataron bien los bancos, con los que hemos trabajado ha sido con el Banco Pastor y sobre todo con la Caja de Ahorros. con el Banco de Bilbao que comercialmente es el banco que funciona mejor, no funciona la Caja de Ahonos tan bien en el gi ro de papel , los bancos gallegos ni las cajas funcionan como funciona el Banco de Bilbao. Claro, es un banco comercial que sabe y funciona muy bien. Bueno, se sigue ut ilizando así pero no somos esclavos de la financiación, nos autofinanciamos. Tampoco hemos ten ido nunca subvenciones por la industria; hoy las industrias, con el lema de las subvenciones, tienen una serie de ventajas, pero claro, tampoco las ventajas son muy positivas. Yo creo que las empresas que pueden seguir

ARTE I I"OI/STIIIA ISMC alAl. PARaD

viviendo tienen que ser autosuficientes. Ahora están dándo­se muchas subvenciones para crear industrias, pero el factor humano, pues los humanos somos muy tramposos entonces aparentan que es un gran negocio, pero gran negocio no lo es y por eso hay tantas cosas por ahf. Yo creo que si se hace una contabilización del país -que no se hace- porque nos hablan de cuestiones financieras, economla de finanzas, economla de empresas, economla de mercado, pero de lo que no se habla nunca es de la economía real de las cosas, tal y como se hace un balance de una empresa, se hace una contabil i­zación de una empresa, que el haber es mayor que el debe para ver si van bien las cosas. Aqul no se hace nunca eso, tenemos estantes llenos de libros y papeles publ icados por las cajas de ahorros y no digamos por las consellerfas de industria, pero todo eso no refleja la realidad del país, es decir, no hacen nunca una contabilización del pals para saber si el país es nuestro o no es nuestro.

L.M. Hubo un señor que lo quiso hacer, el presidente del gobierno al principio de la anterior legislatura montó una ofi­cina que se llamó Oficina de Control Presupuestario, a José Barea, ya los dos años, como decía cosas que a los polilicos no les gustaba , lo echaron.

I.D.P. Las cosas son así, parece que la genle que lee los perió­dicos no le importa nada. Los sindicatos "bueno, mira, yo con lal de ganar, qué imporla". Si hay que ... ahora acaban de hacer esta operación , las fábricas de armas venderlas a otra nación, me parece de coña este país, polque a ver quién coño echa a los americanos de aquí, polque se las vendieron por mil millo­nes que no es nada, es una cosa tirada y los norteamericanos son muy listos y las llevaron para adelante y nosotros somos muy burros, es decir que hay cosas de coña. Pero claro, los tra­bajadores lo que quieren es su pueslo de trabajo, como le pro­meten , de palabra, que sus puestos de trabajo no van a variar pues están de acuerdo, que se la venda a quien sea, a Norteamérica, a Rusia .. pero, eso puede lener sus consecuen­cias. Nosotros tratamos de hacer una cosa bien hecha , no sabemos si eso es hacerlo bien o hacer el indio.

>3'

Page 17: Arte Industria
Page 18: Arte Industria