Arte- Intervencion y Accion Social. La Creatividad Transformadora Web

download Arte- Intervencion y Accion Social. La Creatividad Transformadora Web

of 87

Transcript of Arte- Intervencion y Accion Social. La Creatividad Transformadora Web

  • ARTE, INTERVENCINY ACCIN SOCIAL

    NGELES CARNACEA CRUZ - ANA LOZANO CMBARA (COORDS.)

    ART

    E, I

    NTE

    RVEN

    CI

    N Y

    AC

    CI

    N S

    OC

    IAL

    Esta obra colectiva traza un mapa de las posibilidades del arte como herramienta parala intervencin y la accin social y presenta experiencias exitosas de trabajo con diversoscolectivos a travs del arte y sus diferentes lenguajes, situando el debate sobre lasposibilidades que sta ofrece en un momento clave, tanto en Espaa como en AmricaLatina.Dirigida a lectores del mbito acadmico (Ciencias Sociales, Bellas Artes, Ciencias de laSalud, Trabajo Social, Arteterapia) y profesionales de la salud, la educacin y la culturaque trabajan con colectivos de personas en riesgo de exclusin social.

    Este libro es una invitacin a la creacin colectiva.Destpense, nias y nios, seoras y seores, compaeras, compaeros:descbranse,ofrzcanse,jntense,para que aparezca y resplandezca el artista que cada uno lleva adentro, se que pinta o

    escribe o alza casas o inventa jardines o hace magias o cocina alegras,y as cada yo emprenda su viaje hacia el nosotros,y juntos seamos capaces de crear el gran poema de nadie, que es obra de todos.

    Eduardo Galeano

    La creatividad transformadora

    M A N U A L

    Presentacin de Mara Antonia Hidalgo (Universidad Pablo de Olavide) yAna Moreno Rebordinos (Museo Thyssen-Bornemisza)

    Antonio Bertina (Educador social Grupo 5) // Carlos Canal (Mdico y fotgrafo Festival Fotomanas) // DionisioCaas (Poeta) // ngeles Carnacea (Consultora social Universidad Autnoma de Madrid; Grupo 5) // MartnCorrea-Urquiza (Antroplogo Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Radio Nikosia) // Georg Engeli (Artistaplstico; asesor internacional) // Raquel P. Farias (Arteterapeuta) // Alberto Gamoneda (Educador Museo ThyssenBornemisza) // Laura Garca (Educadora social; Grupo 5) // Orlando Graves (Artista Fundacin Yehudi MenuhinEspaa) // Sergio Gonzlez-Aguinaga (Trabajador social AFANDEM; Grupo Ams) // Jos Antonio Hernndez(Psiclogo Factora de Arte y Desarrollo) // Mara Antonia Hidalgo (Arteterapeuta Universidad Pablo de Olavide deSevilla) // Rafael Ibez (Arteterapeuta y pintor) // Marin Lpez (Arteterapeuta Universidad Complutense de Madrid)// Cristina Lorena (Arteterapeuta) // Ana Lozano (Periodista Grupo 5; Tele K) // Roberto Marijun (Psiclogo Grupo 5) // Noem Martnez (Arteterapeuta Universidad Complutense de Madrid) // Marina Ojeda (Arteterapeuta)// Carmen Olaechea (Escritora; asesora internacional) // Laura Rico (Psicloga y arteterapeuta Foro Iberoamericanode Arteterapia) // Ana Serrano (Arteterapeuta asociacin Mithab) // Salvador Sim (Terapeuta ocupacional Universidad de Vic) // Marisa Vzquez (Trabajadora social Organizacin Solidarios para el Desarrollo)

    P.V.

    P.:

    27,9

    5

    CUBIERTA ARTE, INTERVENCIO?N:Maquetacin 1 13/6/11 17:55 Pgina 1

  • Es tan hermoso este libro que mi primer impulso ha sido el de compartirlo con ms y ms gente, noguardrmelo, no disfrutarlo en privado, sino ensearlo en todo su esplendor y capacidad alterativa.Lemoslo, compartmoslo y sobre todo aprendamos de l y tengmoslo como fuente de inspiracin.

    Guillermo Alonso, Antroplogo, actor y msico,Coordinador general de Investigacin y Educacin Popular Autogestiva -IEPAAC- Mxico

    Cada uno de los captulos de este libro es una va hacia la posibilidad, un canto a la creacin entre todos de una nueva cultura.

    Mara Antonia HidalgoCoordinadora del Mster de Arteterapia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

    Me preguntaba hace tiempo dnde se poda refrescar el agua que bebemos y he aqu la respuesta. Enmis manos est, es un libro magnficamente fresco provocado por la corriente de sus 19 ventanas, 19

    voyeurs que nos permiten ver lo que nuestras mentes sean capaces de soar.

    Antonio Llorente Simn.Director de Asociacin La Rueca

    Estamos ante una obra necesaria, innovadora y slida (...) Este libro, que parte y desemboca en lacreatividad, que se ubica no slo en la reflexin y el anlisis sino en la agencia y en la

    transformacin, que da la voz a los actores (poetas, teatreros, locutores, educadores, sanitarios,rapeadores, cinfilos, circenses, msicos) tiene todas las trazas para ser valioso y til precisamente

    para una amplia diversidad de actores.

    Carlos Gimnez Romero, Catedrtico de Antropologia SocialDirector del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social

    Universidad Autnoma de Madrid

    Este libro nos devuelve a una realidad tan cercana como inslita impregnada por reiteradoshallazgos de un vivir solidario y creativo, presentando un amplio elenco de experiencias

    de arte de la gente, con la gente, para transformar las vidas de gentes, de personas comunes,cotidianas, excelentes y genuinas, como son las de los ciudadanos con quienes compartimos

    esfuerzos, sudores, avatares, rutinas y utopas cotidianas.

    Mariano Hernndez Monsalve, Psiquiatra y psicoterapeutaJefe de los Servicios de Salud Mental de Tetun de Madrid

    La lectura de este libro suscita reflexiones cuyos trayectos conceptuales se convierten fcilmente enguas para actuaciones transformadoras capaces de hacer cambiar muchas inercias psquicas y

    sociales que perjudican gravemente la vida en comunidad.

    Jos Luis Piuel Raigada, Catedrtico de Ciencias de la InformacinUniversidad complutense de Madrid

    ARTE, INTERVENCIN Y ACCIN SOCIAL La creatividad transformadora

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 15/06/11 15:32 Pgina 1

  • Este libro es una invitacin a la creacin colectiva.Destpense, nias y nios, seoras y seores, compaeras, compaeros:descbranse,ofrzcanse,jntense,para que aparezca y resplandezca el artista que cada uno lleva adentro, se que pinta o

    escribe o alza casas o inventa jardines o hace magias o cocina alegras,y as cada yo emprenda su viaje hacia el nosotros,y juntos seamos capaces de crear el gran poema de nadie, que es obra de todos.

    Eduardo Galeano

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 2

  • ARTE, INTERVENCIN Y ACCIN SOCIAL

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 3

  • N. del E.: Arte, intervencin y accin social es una obra colectiva. El lector puede consultar las reseas bio-grficas de las autoras y autores de los textos que aparecen en este libro en el apartado Autoras y autores

    de la pgina 489.

    Antonio Bertina (Educador social Grupo 5) Carlos Canal (Mdico y fotgrafo Festival Fotomanas) Dionisio Caas (poeta) ngeles Carnacea Cruz (consultora social Universidad Autnoma de Madrid; Grupo 5) Martn Correa-Urquiza (Antroplogo Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Radio Nikosia) Georg Engeli (Artista plstico; asesor internacional) Raquel P. Farias (arteterapeuta) Alberto Gamoneda Marijun (Educador - Museo Thyssen Bornemisza) Laura Garca Honrubia (educadora social; Grupo 5) Orlando Graves Bolaos (Artista - Fundacin Yehudi Menuhin Espaa) Sergio Gonzlez-Aguinaga Fernndez (Trabajador social AFANDEM; Grupo Ams) Jos Antonio Hernndez Mondragn (Psiclogo - Factora de Arte y Desarrollo) Mara Antonia Hidalgo Rubio (Arteterapeuta - Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) Rafael Ibez Zamora (arteterapeuta y pintor) Marin Lpez Fernndez Cao (Arteterapeuta - Universidad Complutense de Madrid) Cristina Lorena Perea Arias (Arteterapeuta) Ana Lozano Cmbara (periodista Grupo 5; Tele K) Roberto Marijun Monzn (Psiclogo Grupo 5) Noem Martnez Dez (Arteterapeuta - Universidad Complutense de Madrid) Marina Ojeda Lpez (arteterapeuta) Carmen Olaechea (Escritora; asesora internacional) Laura Rico Caballo (Psicloga y arteterapeuta - Foro Iberoamericano de Arteterapia) Ana Serrano Navarro (Arteterapeuta - asociacin Mithab) Salvador Sim Algado (Terapeuta ocupacional - Universidad de Vic) Marisa Vzquez Gonzlez (Trabajadora social - Organizacin Solidarios para el Desarrollo)

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 4

  • ARTE, INTERVENCIN Y ACCIN SOCIAL La creatividad transformadora

    M. NGELES CARNACEA CRUZ ANA E. LOZANO CMBARA (COORDS.)

    GEORG ENGELIMARIN LPEZ FERNNDEZ CAO

    CARMEN OLAECHEAY OTROS

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 5

  • No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisinde ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros m-todos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Todas las personas que aparecen mencionadas en este libro, as como en las imgenes que lo ilustran handado su consentimiento.

    Arte, intervencin y accin socialLa creatividad transformadora

    del texto: los autores y autoras de esta edicinEditorial Grupo 5Ciclo Grupo 5 S.L.U.Calle de la Olimpiada, 228040 [email protected]

    Diseo de cubierta: Minute by Minute, S.L.Imagen de cubierta: Grafiti en Barcelona Diseo de interior: LDM EdicionesProduccin editorial: Ciclo Grupo 5 S.L.U.Editor: Miguel Fernndez GonzlezImpreso en: Service PointISBN: 978-84-937730-2-1Depsito Legal: M-26240-2011

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 6

  • ndice

    Presentacin I: Mara Antonia Hidalgo, Coordinadora del Mster de Arteterapia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ............................................................ 11

    Presentacin II: Ana Moreno Rebordinos, Responsable del programa didctico del Museo Thyssen-Bornemisza ................................................................................................. 15

    Creer y crear .................................................................................................... 17

    PARTE I Arte y creatividad para la transformacin social. Marcos de referencia............... 27

    1. Transformacin social y sociedad contempornea ................................ 292. Maneras de ver la realidad social a travs del prisma de la creatividad .... 473. De la funcin esttica y pedaggica a la funcin social y teraputica

    (Arteterapia) ...................................................................................... 694. Cmo hacer una sopa con piedras: el arte como herramienta

    de intervencin y mediacin social. Construyendo sociedades ms creativas ................................................................................... 97

    PARTE II La construccin de comunidades inclusivas. Arte e intervencin con personas

    con necesidades especiales y en riesgo de exclusin social ...........................1295. El arte y la construccin de comunidades inclusivas ...............................1316. Apuntes sobre arteterapia y aplicaciones del arte para el dilogo

    y la integracin social ........................................................................1417. El arte en su funcin social: arte igualdad y mujer .................................1458. Mentes en movimiento: una visin desde la salud mental .......................1559. Expresin corporal y discapacidad ......................................................16110. Vejez no significa olvido: arteterapia con personas mayores ................16911. Geografas de lo posible: inmigracin, arte y convivencia intercultural ......17912. Acercamiento al colectivo de personas sin hogar .................................19313. Sobre enfermedad, creatividad y arteterapia ......................................20714. Arte y cultura en centros penitenciarios ..............................................21715. Arte y creatividad en la intervencin social en espacios educativos .......225

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 7

  • Arte, intervencin y accin social

    PARTE III 19 ventanas, 19 modos de ver .........................................................................235

    16. Batuko Tabanka: Msica entre el mar y la tierra. Mujeres caboverdianas de Burela ...................................................237

    17. El Gran Poema de Nadie: Teora y prctica de la poesa participativa ...25118. El Rapeadero de Lavapis: Nios, nias y jvenes a ritmo de rap ........26319. Mujeres Teatreras: Teatro hecho por mujeres inmigrantes .....................27720. Educathyssen y Red de pblicos: En el pas de los espejos.

    Personas, arte y museo ....................................................................28521. Colectivo Mnemocine: El audiovisual como herramienta

    de intervencin socioeducativa .......................................................29922. Escuela de Circo Carampa: 20 aos formando una familia .................30723. Orquesta Nacional de Lavapis: Cambiando la calle por la msica.

    Ritmos y oportunidades ...................................................................31524. Radio Nikosia: Territorios y prcticas de la desenfermedad ................32525. Jardn Miquel Mart i Pol: El jardn de las metforas ............................33726. Cados del Cielo: La vida en el teatro .................................................34927. Mi sueo, un derecho: El proceso creativo como metodologa

    para la construccin de objetivos de trabajo .....................................35728. Taller expresin corporal y danza del Centro Ocupacional de Archena:

    El dibujo de la msica con el cuerpo ................................................36929. El Tetun de ayer y de hoy: Teatro, dilogo intergeneracional y memoria...37730. Ventillarte: Arteprosocial ...................................................................38731. La casa de Bernarda Alba de las mujeres gitanas de El Vacie:

    Otro teatro es posible ......................................................................40132. Recuperar la luz: La fotografa como terapia .......................................41333. Taller de arteterapia en el Hospital Ramn y Cajal: El arte como puente ....42334. Soto Big Band: Soplo de libertad en Madrid V ....................................431

    PARTE IVMapas de navegacin para el trabajo en red ....................................................441

    35. Mapas de navegacin para el trabajo en red .....................................44336. La historia de muchos encuentros ........................................................461

    PARTE VAnexos

    Bibliografa ............................................................................................473Autoras y autores ....................................................................................489

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 8

  • A todas y cada una de las personas que han hecho posible este libro, a las que ya vivendentro de l y a las que no pero que nos acompaaron con su emocin y entusiasmo en esteviaje cargado de momentos nicos e inolvidables, personas todas ellas que creen y crean y

    saben que en estos dos verbos est contenida la semilla de la transformacin social.

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 9

  • 11

    Presentar un libro implica acercarlo, pero mucho me temo que la tarea que se meencomienda corra riesgos de ser intil, ya que este texto se instala bien en nosotrosdesde sus primeras pginas.

    Conceptos como arte, accin social, creatividad y transformacin se mecen den-tro de nuestra curiosidad sin esfuerzo y cuando estos van juntos hacen que nos re-conozcamos en ellos de manera ms fcil an, porque entre s las distancias seacortan y sus significados se complementan con la ligereza precisa de lo que es fa-vorable.

    Nunca nos acercamos ingenuamente a un libro, siempre lo hacemos por algo, poruna curiosidad motivada por el asunto, el autor, el ttulo, hay ya un inters determi-nado. A lo largo de los aos han pasado por mis manos decenas de libros que ha-blan de creatividad, sin ser especialmente creativos sus contenidos, que tratan dearte de una manera rgida y unilateral, slo desde su esclerotizacin interna, y otrostextos que exponen dinmicas de accin social sin movimiento aparente, slo desdeel dogma teorizante o la hiptesis novelada.

    Este, en cambio, es un libro vivo, hecho desde la experiencia misma del oficio detodos los que en l participamos, un manual de pginas marcadas por el uso de lavida.

    ngeles Carnacea y Ana Lozano, sus autoras y coordinadoras, saban muy bienqu tipo de proyecto queran llevar a cabo, qu suerte de historias reales tenan queser contadas, conocen el tejido social y les resulta familiar transitar por sus mltiplespliegues, enlazando tramas y urdimbres de distinta naturaleza.

    Ese entramado es ahora ms dctil, muchas puertas se han abierto para la inte-gracin social en las ltimas dcadas, aunque en tantos casos supone un viaje he-rico puesto que el mismo concepto de integracin es entendido musesticamente,sin la parte ms vital o cultural.

    Presentacin I

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 11

  • 12

    Arte, intervencin y accin social

    La cultura hay que entenderla siempre como una forma de comprenderse a smismo, por eso resulta imprescindible conocer el significado de los conceptos que nosdefinen y explican nuestras acciones: identidad, psique, rol, emocin, individuali-dad, creatividad, colectividad, patologa, sujeto, inclusin... Todos ellos son concep-tos clave que en este libro se tratan y sin cuya comprensin no es posible acceder alas formas evolucionadas de autorreflexin.

    Diecinueve ventanas a la vida de la casa dadora donde personas sin hogar en-cuentran la habitacin propia para encontrarse; una banda de msica en el centropenitenciario; rehabilitacin psico-social a travs del teatro; personas inmigrantesque hallan, a travs de diferentes lenguajes artsticos, un cauce de expresin para ha-cer llegar sus mensajes contra la discriminacin y la segregacin por razones de co-lor, origen, culturales o religiosas; mujeres que vuelven a ser nias a travs de sucreatividad para fortalecer sus capacidades y abrirse al cambio... para ser las desiempre y las de nunca. Relatos de vida que conforman cada individualidad, quenos hacen pensar que comprenderse a s mismo requiere cierta familiaridad con lasdistintas historias y biografas que este texto nos ofrece y que son verdaderos modelosde transformacin, de iniciacin, de metaforfosis, de terapia, de crisis, de conmocin,de traumatismo que todos y todas deberamos ser capacer de reconocer precisa-mente para re-conocernos y crecer con ellos.

    Al fin y al cabo el transitar es comn y trabajamos para hacer ms sostenible elmundo que nos rodea, incluido el nuestro, asumiendo los riesgos en los procesos di-vergentes. Y me remito a ello porque es precisamente en el pensamiento divergentedonde se constituye la base de la creatividad. Digamos que nuestro oficio de educare integrar en la diversidad es en s mismo divergente, flexible y abierto a lo posible,ms que convergente, que nos remite a lo conocido y lo concreto.

    Cada uno de los captulos de este libro es una va hacia la posibilidad, un cantoa la creacin entre todos de una nueva cultura, una tarea que requiere asistenciay firmeza. Crear una nueva cultura, en palabras de Antonio Gramsci, no slo signi-fica realizar descubrimientos originales a ttulo individual, sino adems, y muy es-pecialmente, difundir entre la poblacin verdades ya conocidas desde unaperspectiva crtica y, por as decirlo, convertirlas en una herramienta social que con-forme una base slida para impulsar la accin vital, de manera que estas verdadesconstituyan elementos coordinados dotados de relevancia social e intelectual.

    No se trata a mi entender de poner slo el arte y la creatividad al servicio de losocial, sino de articular un proyecto ms amplio que ponga en contacto a educado-res, artistas, socilogos terapeutas y otros trabajadores socio-culturales con una po-ltica cultural integral que desafe las frecuentes inmersiones partidistas del espaciode la produccin y la lucha por el poder.

    Llevo dedicados muchos aos al sector cultural y estoy convencida que de una vezhay que repensar lo comn, establecer coaliciones polticas y culturales basadas en

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 12

  • 13

    Presentacin I

    las afinidades y tambin, como sostiene George Lipzsitz, en el sufrimiento compar-tido. Dira que precisamos urgentemente encontrarnos en la empata, pues la des-vinculacin acta como una dormidera, como un anestsico que, a la hora de decidir,nos libera de hacernos consideraciones de tipo moral y emocional que nos impli-quen demasiado. Pero el vaco siempre queda, porque lo natural es convivir y em-patizar.

    Para esa nueva va hacia el dilogo social, es necesario saber que existen nue-vas formas de hacer integracin, fomentar nuevos programas y nuevos vinculos pa-ra la convivencia entre todos los colectivos desfavorecidos, vulnerables o no, seandependientes fsica, psquica o socialmente; desde las instituciones pblicas y priva-das que apuestan por una programacin ms aperturista en los museos, acertandoen sacar la obra de arte a la calle, hasta los profesionales que prestamos un servi-cio asistencial gestionando la expresin artstica como el gran recurso para la co-municacin y el entendimiento, una nueva mirada ms creativa, que contribuye a quetodos y todas tengamos una visin ms cercana de los mitos, de la cultura, del artey de nosotros mismos.

    Quizs por ello, en una reciente entrevista, el filsofo italiano Franco Berardi, Bi-fo, piensa en un nuevo tipo de accin poltica capaz de tocar la esfera profunda dela sensibilidad mezclando arte, activismo y terapia. En la antropologa del capita-lismo moderno el bienestar ha sido equiparado con la adquisicin, nunca con el pla-cer. Este modelo de sociedad ya no funciona, la identificacin del bienestar con lapropiedad tiene que ser cuestionada. Es una tarea poltica, pero sobre todo es unatarea cultural, y psicoteraputica tambin.

    Por otro lado, el poeta Dionisio Caas se pregunta cmo curar una sociedad queno se sabe enferma (aunque deberamos contemplar la posibilidad de que sta se-pa que est enferma pero, creyendose incurable, se resigne).

    A falta de un diagnstico vinculante puede que esta sociedad slo se encuentredescompasada y nos sirvamos de la creatividad transformadora para coger de nue-vo el ritmo: Con qu propsito ordenar las cosas, el verdadero sentido de todo noser introducirse en una especie de ballet fantstico tratando tan slo de intuir su rit-mo?. De nios tenamos con la realidad una relacin fumiada, emocional, soada...De grandes la perdemos. Se trata de reencontrar en el plano de la conciencia adul-ta esa capacidad visionaria de nios que siempre somos.

    S, es eso, creo que, como dicen las esplndidas palabras de Federico Fellini, tanslo hemos perdido el ritmo del ballet de la vida. Este libro nos facilita en partituralos primeros compases.

    Mara Antonia Hidalgo Coordinadora del Mster de Arteterapia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 13

  • 15

    En el Museo Thyssen-Bornemisza creemos, firmemente, que el arte no cura por smismo, sino que tiene un gran potencial, y eso es lo que rige nuestro proyecto Redde Pblicos, para transformar a todos los seres humanos y, especialmente, a la so-ciedad y la manera en la que las instituciones culturales afrontan las relaciones contodas las personas, sean cuales sean sus diversidades. Y en eso se basa nuestro es-pritu, nuestra responsabilidad social.

    El arte no es panacea de nada, ni la creatividad ha llevado siempre al ser humanoa estadios positivos buenos para las mujeres y los hombres. Es cierto que en el de-partamento de Educacin del museo hemos hecho siempre una apuesta decididapor la educacin creativa, no solamente una educacin que potencie la inventiva, si-no una educacin que parte de lo creativo y que anima a los dems a serlo en to-das las facetas de su propia e intransferible vida. Una educacin centrada en labsqueda de la propia identidad a partir de la expresin de los artistas y en la bs-queda del yo, y del nosotros, gracias a la expresin propia y colectiva.

    La creatividad es, para las personas que formamos parte del proyecto educativo delmuseo, uno de nuestros pilares esenciales, un concepto que llevamos explorando des-de nuestra creacin. Contemplar el arte debe ser como mirarse en un espejo, descu-brirnos a nosotros y explorar un espacio y un tiempo en el que no estamos fsicamente,pero en el que s podemos estar, es cierto que exgenos, pero de manera inmersiva.

    Por otra parte, la creatividad debe partir del otro. Escuchar a nuestros pblicosy hacerlos protagonistas de su propio aprendizaje, de lo externo que se muestra enla obra de arte y conocerse a uno mismo a travs de la creacin de grandes artistasnos abre nuevos caminos. El arte debe hacer que nos preguntemos cosas, sobre nos-otros y sobre la sociedad que nos acoge. No solamente sobre el pasado, que tam-bin. Contemplar la produccin artstica de otros es un ejercicio de autorreflexin,de introversin, de mirarnos a nosotros y mirar a los otros y a la sociedad crtica-mente. La educacin, para serlo, debe ser crtica si no, solamente es formacin.

    Presentacin II

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 15

  • 16

    Arte, intervencin y accin social

    Para m, como responsable del programa didctico del Museo Thyssen-Borne-misza, es un placer presentar este fantstico libro. Cuando digo fantstico, lo digopor muchas razones. En l se reflejan mltiples formas en las que diversos colectivoshan afrontado, y afrontan, cuestiones que nos interesan en el Museo desde el puntode vista de la creatividad y de la reflexin crtica sobre nuestra labor: la inclusin, elempoderamiento, la visibilidad, la autoafirmacin, el protagonismo Cuestiones,entre otras, que nos llevan a afirmar que el museo no existira sin la multiplicidad deespectadores que acuden a l, que no es posible sin la diversidad y sin que la insti-tucin propicie nuevos espacios de aprendizaje, y que con la participacin de socios(educadores, terapeutas, voluntarios, usuarios) se construya un museo basado en elespectador.

    Este es un libro plagado de experiencias de profesionales que desarrollan pro-yectos con pblicos con diversidad, tienen en comn el prestar atencin a sus pbli-cos y hacerles participes de su aprendizaje, terapia, tratamiento y visibilidad. Nosparece que es un paso adelante, un gran paso, el que hemos dado todos en los l-timos aos integrando a los usuarios de nuestros programas y hacindoles partici-pes de los proyectos en los que ellos estn inmersos y de los que son protagonistas,a travs de diferentes manifestaciones creativas, entre ellas msica, teatro, fotografa,cine, artes plsticas, radio, etc.; siempre entendidas como un vehculo de integracin,conciencia del yo, autoestima, y de entender que todos somos capaces de desarrollarpropuestas de forma autnoma, y lo ms importante, en colaboracin con.

    Gracias a ngeles Carnacea y a Ana Lozano por su ofrecimiento para escribiresta presentacin, es un honor que estas palabras formen parte de este conjunto deexperiencias y reflexiones que considero un trabajo de referencia, un ejemplo deprofesionalidad y de saber hacer, de generosidad hacia los dems, hacia aquellaspersonas que ms dificultades encuentran para vivir entre nosotros sin sentirse ex-cluidas. Gracias a todos los profesionales que han participado en este libro, su lec-tura nos ha abierto nuevas vas de reflexin, ha sido motivador y al tiempo nos hahecho ver que el camino que hemos emprendido y por el que hemos apostado des-de el Museo Thyssen-Bornemisza es el correcto, no lo podemos recorrer en solitariosino en compaa de todos vosotros y, desde luego, de todos nuestros pblicos.

    Ana Moreno RebordinosResponsable del programa didctico del Museo Thyssen-Bornemisza

    01 ARTE INTERVENCION (8)_Maquetacin 1 13/06/11 18:07 Pgina 16

  • ARTE Y CREATIVIDAD PARA LA TRANSFORMACIN SOCIAL.

    MARCOS DE REFERENCIA

    PARTE I

    02 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:32 Pgina 27

  • 29

    Carmen Olaechea y Georg Engeli

    Transformacin social y sociedad contempornea

    1

    Las realidades y las miradas

    Hablar de arte y creatividad en procesos de intervencin y accin social supone,en primer lugar, que hay situaciones para arreglar, y que nosotros podemos hacer-lo. Adems, activa y pone en vnculo dos elementos esenciales de nuestra naturale-za: lo comunitario como modo de estar en la vida, y lo simblico como modo depensarnos en la vida. La propuesta presenta varios elementos que nos distinguen co-mo habitantes del siglo XXI. As, la referencia a la accin social trae al sector social,un espacio de protagonismo nuevo en la sociedad; la referencia a la intervencin traeel entendimiento actual de que podemos proponernos cambios en y desde los indi-viduos y los colectivos; y la referencia al arte y al poder transformador de la creati-vidad pone en escena el papel de nuestras interpretaciones y el de la produccin delo simblico como materia prima para despertar ese poder.

    Millones de personas en el mundo que trabajan para combatir, entre otros ma-les, la exclusin social y la pobreza, estn participando de experiencias a partir deestas premisas y lo hacen por la confianza que depositan en la facultadel ser huma-no de colaborar en el desarrollo de su propio destino. Pero, lo hacen sabiendo que,tambin, hace falta que se transforme el contexto donde ese destino se despliega: lasociedad. Pero, qu debe transformarse y cmo? En principio, un anhelo de trans-formacin social es siempre un acto de fe y exige la aceptacin de que no es posi-ble decir en qu consiste ni cmo ocurrir. El qu y el cmo estn fuera de nuestroalcance y esa es la prueba de que se trata de una transformacin y no de un cam-bio parcial o un acomodamiento de lo existente. En este sentido, lo nico que pode-mos hacer es proponernos un norte amplio1 y avanzar por el territorio incierto de la

    1 Uno de los ejemplos ms claros es el Foro Social Mundial (FSM), un encuentro que serealiza anualmente desde el ao 2001 y que naci en Brasil como contracara del en-

    02 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:32 Pgina 29

  • 47

    Creatividad y responsabilidad

    Hemos analizado nuestros malestares para tratar de comprender su naturalezams profunda y presentado condiciones de posibilidad para involucrarnos con es-peranza, individual y colectiva, en un proceso consciente de transformacin social.Ahora quisiramos presentar y cuestionar un sobreentendido que parece estar blo-queando nuestra capacidad de aceptar y activar este necesario involucramiento. Setrata del sentimiento de impotencia que nos invade y neutraliza y que, frente a nues-tra realidad, nos hace pensar: es terrible pero no podemos hacer nada. Qu eslo que nos hace sentir tan impotentes? Ser, quizs, que estamos empapados de pa-radigmas o imgenes universales que transmiten este nico mensaje?

    Dos de esos paradigmas son particularmente poderosos. El primero, apela a laimagen del apocalipsis, hoy disfrazado de catstrofe natural, donde una inminentecalamidad provocar que nuestras vidas cambien ms all de nuestra imaginacin.El segundo, presenta la imagen del eterno retorno, una historia que, inexorable-mente, repite patrones en los que el hambre, la pobreza, el calentamiento global yel sufrimiento humano son inevitables y cclicos, una caracterstica intrnseca de la vi-da en la tierra. Ambos imaginarios impregnan nuestra cultura y se insertan, sigilo-samente, en millares de marcos mentales y emocionales, en conceptos, creencias yorientaciones religiosas, influyendo, desde all, en el diseo de nuestras visiones so-ciales, polticas y econmicas y en nuestras interpretaciones, decisiones y acciones.

    La mayora de las veces no somos conscientes del poder de orientacin y defini-cin que ejercen sobre nosotros, pero todos sentimos el alivio que los paradigmasproporcionan. Porque, las imgenes pueden parecer trascendentes, pero el efectoque producen es, en esencia, completamente profano: nos liberan de la obligacin

    Carmen Olaechea y Georg Engeli

    Maneras de ver la realidad social a travs del prisma de la creatividad

    2

    02 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:32 Pgina 47

  • 69

    Cuando se pierde la experiencia creadora, desaparece el sentimiento de una vida real y significativa.

    Donald Winnicott, Realidad y Juego.

    Qu es el arte: definiciones a lo largo de la historia de occidente

    Las distintas definiciones del arte han articulado las diversas educaciones del mis-mo a lo largo de las pocas. Por un lado, el arte como creacin de objetos bellos,siguiendo el canon indicado por cada perodo, ha dado lugar a tratados y estudiosde academia, alejado en muchos casos del conocimiento cientfico y la razn pe-ro unido a la experiencia, transmisin y alcance de la belleza, ajustada al canon decada poca. La educacin de tcnicas artsticas, ms all de la aprehensin de lo in-efable, que puede ayudar al conocimiento y comunicaciones bsicas que proponaLocke, por ejemplo para el nuevo ciudadano, ms ligado a la geometra y tcnicasde representacin de la realidad ha estado sujeta a una concepcin del arte msligada a su funcin instrumental o de apoyo a otras disciplinas. Por otro lado, laeducacin en la expresin y la aprehensin de la realidad, de acuerdo con las ide-as de la Escuela nueva, y los movimientos de renovacin pedaggica, sealados porCizek, Herbert Read, Susanne Langer o Vctor Lowenfeld, han supuesto una funciny concepcin del arte unido a la capacidad simblica del ser humano y su capaci-dad de imaginar y trascenderse en lo individual y social. La educacin esttica y vi-sual al servicio del individuo, simplificando formas y espacios, como la pedagoga

    Marin Lpez Fernndez Cao

    De la funcin esttica y pedaggica a la funcin social y teraputica (Arteterapia)

    3

    02 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:32 Pgina 69

  • 97

    La sopa de piedra Un viejo cuento Recreado por Marcia Brown*

    Tres soldados caminaban por una carretera en un pas extranjero. Volvan de laguerra, de vuelta a casa. Adems de estar muy cansados, tenan hambre. De he-cho, no haban comido nada durante dos das. Cmo me gustara una buena cena esta noche, dijo el primero. Y una pajar donde dormir, dijo el segundo. Pero todo eso es imposible, dijo el tercero. Debemos seguir avanzando. En su camino, vieron de pronto, delante de ellos, las luces de un pueblo. Tal vez encontremos ah algo de comer , dijo el primero. Y un lugar para dormir, dijo el segundo. No hay nada malo en probar, dijo el tercero. Los campesinos de aquel lugar teman a los extraos. Cuando se enteraron de quetres soldados venan por el camino, se pusieron a hablar entre ellos.Aqu vienen tres soldados. Los soldados siempre estn hambrientos. Pero tene-mos bien poco para nosotros mismos. Y se apresuraron a esconder su comida.

    Marin Lpez Fernndez Cao

    Cmo hacer una sopa con piedras: El arte comoherramienta de intervenciny mediacin social. Construyendo sociedadesms creativas

    4

    * Marcia Brown: The Stone Soup. Atheneum Books, 1975.

    02 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:32 Pgina 97

  • LA CONSTRUCCIN DE COMUNIDADESINCLUSIVAS. ARTE E INTERVENCINCON PERSONAS CON NECESIDADES

    ESPECIALES Y EN RIESGO DE EXCLUSIN SOCIAL

    Lucirnagas llamando a las lucirnagas para unirse. Una llamada de luz, una expresinluminosa del deseo animal. Todo un signo para quienes puedan entenderlo. Todo un regalo enforma de sentido. Emitimos luz para llamar al otro. No es como el animal que se adorna de co-lores y plumas para relejar la luz del sol del da, sino la emisin de una vibracin luminosa e in-tensa que surge del ms recndito rincn interior, de un verde que slo puede significar laresurreccin de la vida en la noche, el renacimiento de la luz en la hmeda penumbra del jar-dn somos como las lucirnagas de junio llamando con toda nuestra energa

    Jutba (sermn) de Hashim IbrahimTomada del libro del poeta onubense Antonio Orihuela

    Antologa potica. Para una poltica de las lucirnagas, 1995-2005.

    PARTE II

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 129

  • 131

    Salvador Sim Algado

    El arte y la construccin de comunidades inclusivas

    5

    Introduccin

    Como profesionales de la salud nuestra meta es la salud ms all de la ausenciade enfermedad, como experiencia de completo bienestar fsico, psicolgico y social(OMS, 1946), desde polticas de promocin de la salud (OMS, 1986; 1997). Des-de el mbito social perseguimos que las personas puedan participar como ciudada-nos plenos, portadores de deberes y derechos polticos, jurdicos y sociales (Cortina,2005) en el seno de sus comunidades. Desde el arte nos planteamos la necesidad decreatividad y de belleza propias del espritu humano. Dichas visiones pueden con-verger en la creacin de comunidades inclusivas donde todos sus miembros puedanparticipar como ciudadanos de pleno derecho y experimentar un bienestar que lespermita el disfrute de la vida y la contribucin al tejido social, cultural y econmicode dicha comunidad

    Una vez nos hemos planteado tal reto, debemos ser muy conscientes del contex-to contemporneo, porque como dice Savater (1982) el hombre quiere ser ms, pe-ro la realidad se opone a dicho deseo.

    Contexto contemporneo

    La primera palabra que cruza nuestra mente al pensar en el contexto actual pro-bablemente es globalizacin. Pero, globalizacin de qu? Nos gustara pensar enuna globalizacin de los derechos humanos o de la solidaridad, pero las evidenciasnos muestran como sta no es la realidad, tan slo cabe recordar como la pobreza yel hambre castigan a millones de seres humanos, cuando la pobreza es un mal evita-ble (Sachs, 2007). En nuestro pas asistimos a una pobreza de carcter estructural yheredado (Paugan, 2007) que se manifiesta en un modelo familiarista y en la preca-riedad de los servicios sociales, educativos y sanitarios (Navarro, 2006). La existenciade la pobreza denota la falta de moral de nuestras sociedades supuestamente basa-

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 131

  • 141

    Todo indica a pensar que el arte era, en sus orgenes, una magia, una ayudamgica para dominar un mundo real pero inexplorado. En la magia se

    combinaban en forma latente la religin, la ciencia y el arte. Esta funcin mgica del arte ha desaparecido progresivamente: su funcin actual consiste

    en clarificar las relaciones sociales, en iluminar a los hombres en sociedades cadavez ms opacas y en ayudarles a conocer y modificar la realidad social.

    Una sociedad altamente compleja, con sus relaciones mltiples y sus contradicciones sociales no puede representarse ya con un mito.

    Ernst Fischer, La necesidad del arte.

    Bajo este ttulo se ha inaugurado recientemente el Mster en Arteterapia de laUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla, formacin que ha nacido con el afn deproporcionar una plataforma de encuentro entre el arteterapia y otras prcticas ar-tsticas para la inclusin social. Este proyecto, aparte de cubrir formalmente un va-co en las universidades de Andaluca, parte de una observacin general en el campode la filosofa de la cultura que entre una de sus finalidades est el orientarnos cr-ticamente sobre el desarrollo de la vida intelectual, as como de sus fines, caminos ymedios y dentro de ella de la filosofa del arte y la necesidad de deshacer algunosparadigmas con l relaccionados, asentar algunos supuestos sobre los que descan-sa la creacin artstica y el beneficio que sta aporta a la ciudadana.

    Nada resulta tan claro como el hecho de que el arte comienza a ser arte cuandose aparta de la verdad de la ciencia y de los parmetros que ella misma postula. Elarte nace como resultado de una necesidad vital y corre parejo a los comienzos del

    Mara Antonia Hidalgo Rubio

    Apuntes sobre arteterapia y aplicaciones del arte para el dilogo y la integracin social

    6

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 141

  • 145

    Cuando trabajamos con el arte y las personas, las definiciones a menudo limitany dan lugar a un reflejo incompleto y parcial de la realidad, siendo ms ricas las vi-siones que de s mismas pueden construir las personas.

    Dentro del mbito de igualdad existe todo un abanico de realidades difciles decompartimentar con las que trabajamos desde la intervencin socio-comunitaria. Enbase a nuestra experiencia con mujeres en el mbito social y en contextos artetera-puticos, podemos sealar que un porcentaje elevado de las mujeres con las que noshemos ido encontrando nos transmite que ser independiente y autnoma es excesi-vamente pesado, demasiada carga que llevar:

    Es una exigencia constante hacia una misma por tener que llegar, por tener quedemostrar, por tener que estar a la altura y por deber mantener de alguna ma-nera esa esencia que considerbamos nos defina. Al final, a veces, la frustracinnos puede, nos acobarda y nos hace reconocer que no somos capaces de aten-der con calidad todas esas parcelas de vida que intentamos cubrir.

    Observamos que muchas de ellas siguen pensando, porque as lo han aprendi-do y as se sienten en sus vidas, que son inferiores a los hombres, al igual que susmadres y sus abuelas lo fueron. Quizs sean capaces de visualizar e idealizar aque-llo a lo que aspiran, o incluso tener deseos y sueos ya no para ellas, sino para sushijas. Ellas s pueden tener una vida distinta yo ya no. En ocasiones, existe unafuerza imperceptible que les empuja a ese lugar secundario. Es la propia cultura, lahistoria que a veces pesa demasiado, la herencia social a menudo tan difcil de tras-cender.

    En la prctica real percibimos que por muchas polticas de igualdad que existan,sin duda creadas para y por el colectivo femenino, algunas mujeres no se planteanla posibilidad de salir de las relaciones de dependencia que mantienen hacia susmaridos, hijos e hijas, familiares y allegados. En ocasiones la falta de fuerza est en

    Marina Ojeda Lpez y Ana Serrano Navarro

    El arte en su funcin social: arte, igualdad y mujer

    7

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 145

  • 155

    Las personas con enfermedad mental grave y duradera presentan problemas com-plejos que no se reducen a la sintomatologa psicopatolgica, sino que afectan aotros aspectos como el funcionamiento psicosocial y la integracin en la comunidad.El abordaje desde la perspectiva de la rehabilitacin implica tener en cuenta otrasdimensiones aparte del criterio mdico diagnstico, como son la dimensin psico-social de la persona y la interaccin que la persona hace con el ambiente, as comoel feedback que recibe del mismo.

    Las limitaciones de una clasificacin basada en un criterio diagnstico se ob-servan al ver cmo dos personas que comparten una misma etiqueta (por ejem-plo esquizofrenia) son muy diferentes en cualquier otro aspecto de su vida: ni losapoyos son los mismos, ni el momento de la enfermedad, ni su historia vital, ni sunivel de participacin en el entorno al que pertenecen, etc. Al incluir estas otrasdimensiones podemos aspirar a captar con mayor precisin al individuo en todasu complejidad.

    En trminos generales las personas con enfermedad mental representan un co-lectivo vulnerable a la exclusin, pudiendo presentar algunas de las siguientes ca-ractersticas:

    Menor resistencia al estrs. Dificultades en las relaciones interpersonales. Menor nivel de autonoma personal y social. Mayor dependencia de terceras personas y/o servicios especializados (Servi-

    cio de Salud Mental, recursos de rehabilitacin, etc.) Dificultad para desarrollar roles sociales normalizados y valorados por la co-

    munidad a la que pertenecen. Empobrecimiento de las redes naturales de apoyo presentes en su entorno,

    bien por prdida de las originales o bien por ausencia de las mismas. Dificultades para adaptarse al entorno y de ste para acercarse a la realidad

    de la persona con enfermedad mental.

    Roberto Marijun Monzn

    Mentes en movimiento: una visin desde la salud mental

    8

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 155

  • 161

    Lo que hace que el individuo sienta que vale la pena vivir es, ms que otra cosa, la percepcin creadora.

    D. W. Winnicott

    Discapacidad psquica

    Actualmente la definicin ms empleada de discapacidad es la que propone laAARM (American Association on Mental Retardation) en su edicin de 1992:

    La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales en el funcio-namiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferiora la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o ms de las siguientesreas de habilidades de adaptacin: comunicacin, cuidado propio, vida enel hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodireccin, salud y se-guridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad in-telectual se ha de manifestar antes de los 18 aos de edad.

    Hay diferentes causas dentro de la discapacidad, como son los factores genti-cos, errores genticos del metabolismo, alteraciones en el desarrollo embrionario,problemas perinatales, enfermedades infantiles, accidentes de trfico, laborales, en-fermedades profesionales, dficits ambientales, etc.

    Segn la OMS: Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es todarestriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una ac-tividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser hu-mano.

    La OMS define la discapacidad como la prdida de la capacidad funcional se-cundaria, con dficit en un rgano o funcin, y que trae como consecuencia una

    Cristina Lorena Perea Arias

    Expresin corporal y discapacidad

    9

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 161

  • 169

    Rafael Ibez Zamora

    Vejez no significa olvido:arteterapia con personas mayores

    10

    En una ocasin, durante una de las sesiones de un taller de arteterapia que se lle-v a cabo en una residencia geritrica, las participantes, que superaban casi todaslos 90 aos de edad, se encontraban pintando todas sobre un mismo gran lienzo enblanco. Al finalizar el tiempo de la sesin, el terapeuta encargado del taller sugirial grupo que podran sustituir un cuadro que colgaba de la pared de la residencia,y que haba estado all durante varios aos, por el lienzo que ellas acababan de ter-minar. Entonces, qu? quitamos ese cuadro de ah y ponemos el nuestro? Aqulest ya muy viejo, no?. Justo despus de pronunciar estas palabras un escalofrorecorri de arriba abajo el cuerpo del terapeuta. Acababa de darse cuenta de laexistencia en su interior de un proceso generalizado en todos nosotros: aqul que noproduce, no tiene cabida en esta sociedad. Lo ms triste del caso es que ellas mis-mas no se dieron cuenta de lo grave de la sugerencia, para ellas era tambin algonormalizado.

    Aquel terapeuta era yo1

    Es evidente que nuestra sociedad no tolera la vejez. Vivimos en una especie defantasa de inmortalidad en la que el fenmeno de llegar a viejo acontece siemprea los dems. Miedo a la enfermedad, quizs? Miedo a la muerte? En cualquier ca-so, en un mundo en el que prima el culto por lo joven y bello, un mundo exclusiva-

    1 Los relatos que se han elaborado, as como las frases textuales que aparecen a lo largode este captulo, organizando el texto, pertenecen a diversas experiencias reales de ta-lleres de arteterapia con personas mayores. Todo ello alude o pertenece a personas muyespeciales.

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 169

  • 179

    Pero el hombre no es un rbol: carece de races, tiene pies, caminaEl espacio convida al movimiento y se inscribe en un mbito

    mucho ms vasto y en continua expansin.

    Hoy, las cigeas emigran a la Fortaleza Europea y, desde sus nidos de las murallas de Marraquech,

    vuelan por el espacio de Schengen, pero los hombres y mujeres que las contemplan no.

    Juan Goytisolo

    Habitamos, somos parte de espacios y lugares que cambian de forma, quenosotros cambiamos de forma con nuestras idas y vueltas, con las llegadas y conlas despedidas. Con ellos, tambin cambiamos nosotros. El movimiento cambia elespacio.

    Formamos parte de sociedades donde la diversidad cultural es una realidad, unaevidencia, caracterizadas adems por ser dinmicas, cambiantes, y flexibles, comonuestras identidades culturales, diversas, dinmicas, cambiantes y flexibles. Nadaes esttico ni permanece quieto.

    El movimiento determina el devenir de las sociedades contemporneas y las mi-graciones son un hecho global, siendo en muchos casos la respuesta a una bsque-da de bienestar (personal, familiar, econmico, social, etc), a la satisfaccin de unacuriosidad, a la necesidad de experimentar la vida en otros contextos geogrficos.Poder ser Otro, en otro lugar y aprender de ello. Nuestras identidades culturales ylas sociedades en las que vivimos estn en permanente re-creacin.

    M. ngeles Carnacea Cruz

    Geografas de lo posible: inmigracin, arte y convivencia intercultural

    11

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 179

  • 193

    Los autores quieren dedicar este artculo a todos los usuarios y profesionales del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar

    Juan Lus Vives que hicieron del centro un hervidero de vida del 27 de abril de 2007 al 31 de mayo de 2010.

    Las personas que, en algn momento de su recorrido vital, no encuentran o pier-den los recursos (personales, econmicos, familiares y sociales) para mantener un ho-gar y un proyecto de vida con autonoma, se ven paulatinamente excluidas de lavida cultural, laboral y poltica de su entorno, pasando a cargar con el distintivo depersona sin hogar.

    En realidad, forman parte de un grupo humano extremadamente variado que re-ne a jvenes, adultos y mayores, tanto espaoles como extranjeros y tanto hombrescomo mujeres. An as, existe una presencia mayoritaria de hombres (90,5%), un pe-so mayor de los autctonos (72%) frente a los inmigrantes (28%) y una edad mediade 39,7 aos (Critas Espaola, 2009:14).

    La variedad de casos es casi tan amplia como las personas que viven en la ca-lle. Cierto es que hay perfiles, mayoritariamente hombres, muchos inmigrantes sin redfamiliar, problemas con el alcohol y las drogas en ocasiones () o un cctel de to-do ello1.

    Antonio Bertina y Laura Garca Honrubia

    Acercamiento al colectivo de personas sin hogar

    12

    1 Pedro Cabrera, socilogo y profesor de la universidad Pontifica de Comillas: El Pas(10/10/2010).

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 193

  • 207

    IMira el mundo en tan slo un grano de arena

    mira el cielo en un campo florido,guarda el infinito en la palma de tu mano,

    y la eternidad en una hora de tu vida.William Blake

    La enfermedad (Martnez y Lpez Fernndez Cao, 2008) , del latn infirmits-tisno firme, falto de firmeza, hoy en da se entiende como un estado en donde elfuncionamiento fsico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de lapersona est disminuido o alterado, si se le compara con la experiencia previa. Latraduccin en hebreo de la palabra enfermedad es sin proyecto. En trminos an-tropolgicos, un paciente no se enferma el da en que comienzan a manifestarse sussntomas; se enferma el da en que sus sntomas le impiden continuar con su proyectode vida. Por lo que es necesario ayudar a poder elegir el camino de la salud y noabandonarse al de la enfermedad.

    Debido a que cada ser humano es nico, y a que al elemento emocional y me-dioambiental se aade el elemento fsico; siempre se ha dicho que no existen enfer-medades sino enfermos, ya que cada persona tiene una forma de enfermar distintaa otra, a pesar de sufrir la misma dolencia.

    La Organizacin Mundial de la Salud defini a la salud como un estado de com-pleto bienestar fsico, psquico y social, e introdujo el concepto de bienestar, y el deempoderamiento (Melillo, Surez Ojeda y Rodrguez, 2004), como procesos detransferencia de autoridad/responsabilidad a la comunidad para potenciar la salud.Ms que contra la enfermedad se debe trabajar por la salud, no slo para restituirun estado de salud perdido, sino para conquistar la vida ms plena, por lo que sonnecesarias las tareas de asistencia, promocin y prevencin.

    Noem Martnez Dez

    Sobre enfermedad, creatividad y arteterapia

    13

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 207

  • 217

    Hace ms de una dcada que entr por primera vez en un centro penitenciario, con-cretamente en Sevilla II, con la organizacin Solidarios para el Desarrollo. Siemprehaba pensado que la crcel era un lugar muy fro, que los internos estaban tristes y se-rios y que los funcionarios eran bastantes rgidos con ellos, y que prcticamente no te-nan ninguna relacin excepto la profesional. Pero no en todos los casos ocurre as.

    En una de las primeras ocasiones, un interno me hizo un comentario que jamsolvidar: Hueles a calle; cuando uno lleva tanto tiempo aqu dentro se le olvida eseolor. Fue algo muy significativo para m.

    Quiero hacer una reflexin sobre la situacin actual de los centros penitenciariosespaoles. Desde el ao 2000, el nmero de internos en Espaa ha aumentado un65,1%, lo que nos sita a la cabeza de Europa en tasa de presos por cada 100.000habitantes: 153,6.

    Segn datos oficiales, en 2010 haba en los centros penitenciarios espaoles76.090 internos. De ellos, el 22 % est en prisin preventiva, a la espera de un jui-cio que resuelva su situacin. En el cuadro de la pgina siguiente se aprecian el in-cremento y la gran diferencia del porcentaje entre los distintos sexos y el aumento deinternos e internas desde el ao 2007.

    Mdulos de respeto

    Instituciones Penitenciarias ha creado unos espacios, llamados mdulos de res-peto, que tienen su origen en 2001 en el Centro Penitenciario de Masillas de las

    Marisa Vzquez Gonzlez

    Arte y culturaen centros penitenciarios:El trabajo con personas privadas de libertad desdela intervencin social y cultural de las organizacionesno gubernamentales

    14

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 217

  • 225

    El arte, sin duda, como experiencia, se relaciona a menudo con descripciones deuna vida plena. Conversando con amigos es frecuente describir nuestra vida idealdisfrutando del tiempo libre enriquecido por el arte, a travs de visitas a museos,una velada en el teatro, lectura de novelas y poesa, el aprendizaje de una danza ola bsqueda del sosiego en una sesin de yoga. Como adultos pasamos media vidabuscando aficiones creativas que nos acercan a una vida sana, muy parecida a lainfancia de los ms afortunados.

    Esta vinculacin, poderosa y emocional, con el arte nos proporciona siempre unbienestar inmediato con beneficios a corto y largo plazo. Pero el arte no slo equi-vale a sensaciones positivas sino tambin a aprendizajes muy valiosos. Crear arte nosaporta herramientas para un mayor entendimiento de nuestro entorno, capacidadpara resolver problemas y recursos para conocernos y desvelarnos ante los dems.Esto tiene beneficios inmediatos en nuestra autoestima y nuestras habilidades socia-les. La creatividad, inherente en cualquier actividad artstica, se transforma en he-rramienta para los retos que la vida nos presenta en lo personal y en lo profesional.El arte no tiene la exclusividad de la creatividad. Lo que s tiene el arte es la habili-dad de desarrollar procesos que constantemente fomentan la creatividad y la socia-bilidad. En el mbito personal son evidentes los beneficios que aporta la actividadartstica casi de manera inmediata. Ese bienestar y equilibro personal son impor-tantes para actuar en sociedad. Si practicamos el arte en grupo la actividad creati-va genera mltiples oportunidades para la interaccin entre participantes, dndonosun espacio social protegido para aprender y ensayar nuestras habilidades sociales.Tendremos que tomar decisiones pactadas para todo tipo de cuestiones, con el ob-jetivo ldico de terminar una creacin grupal. Estos ejercicios nos hacen ms flexi-bles porque vemos mltiples opciones como correctas, y la diversin disminuye laaparente importancia o estrs que a veces se asocia con la toma de decisiones engrupo. Digamos que la creatividad se aprende, siendo una habilidad cada vez ms

    Orlando Graves Bolaos

    Arte y creatividad en la intervencin social en espacios educativos

    15

    03 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:36 Pgina 225

  • 19 VENTANAS, 19 MODOS DE VER

    Detrs de cada una de las 19 ventanas vemos a muchas personas, vemos a muchos artistas; con-siderando, como Joseph Beuys, que cada persona tiene un potencial creativo que slo hay que saberdespertar, estimular, alimentar para inaugurar nuevos caminos de posibilidades y oportunidades. Deeso habla este captulo, de lo que puede significar en la vida de esas personas con las que trabaja-mos, con las que intervenimos, a las que acompaamos, el empleo de recursos artsticos que nos ayu-dan a ver la realidad respetando todas las miradas, diversas, diferentes, divergentes, disonantes y, aveces, distorsionantes, pero todas igualmente necesarias.

    Cada hombre es un artistaJoseph Beuys

    PARTE III

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 235

  • Si pudiramos cambiar, lo imposible podra suceder.

    Mahmud Darwish

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 236

  • La serenidad del Cantbrico, en esta noche de domingo de agosto, contrasta conel movimiento imparable que la llegada de los barcos del bonito y de la caella (ti-burn azul) traen al puerto de Burela, en la comarca de A Maria, en Lugo. Los ma-rineros, en un ir y venir incesante, descargan las capturas que durante dos das hanllenado sus cmaras frigorficas. Indonesia, Senegal y Cabo Verde son algunos delos pases de origen de los marineros que trabajan en la pesca de altura, sector queha sufrido una cada grande de trabajadores autctonos y que ha supuesto un re-clamo para trabajadores inmigrantes. Un trabajo duro, en condiciones difciles lasms de las veces y siempre a la merced del mar, benvolo y maldito a un tiempo sila meteorologa no acompaa.

    La migracin siempre ha constituido parte de las estrategias de sobrevivencia deun considerable contingente de la poblacin, ante todo rural. A diferencia de moti-vos individuales para la migracin, como son razones familiares y laborales, liber-tad personal, aspiraciones educativas o culturales, etc.

    La llegada de personas de diferentes orgenes ha hecho de Burela un municipiode ms de 10.000 habitantes, una ciudad multicultural donde actualmente residencomunidades de cabo-verdianos (establecidos desde la segunda mitad de los seten-ta) peruanos, argentinos, senegaleses, etc. La comunidad caboverdiana tiene unapresencia importante en la ciudad y con ms de 400 personas es de las ms esta-bles en cuanto a tiempo de permanencia. Los afrogallegos, de los que habla el es-critor Manuel Rivas en un texto publicado en el Pas Semanal el 27 de octubre de2002, viven en Burela desde hace dcadas y la inmigracin no es un hecho nuevopara los habitantes de esta ciudad de Lugo.

    237

    M. ngeles Carnacea Cruz

    Batuko Tabanka:Msica entre el mar y la tierra. Mujeres cabo-verdianas de Burela1

    16

    1 Este texto nace inspirado en la entrevista realizada a Luza Fernndez (conocida tambincomo Luza Oca), antroploga y tcnico de intervencin social del Proyecto BogAvante, yen el encuentro con las mujeres integrantes del grupo de msica Batuko Tabanka, en Bu-rela (Lugo), en agosto de 2010.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 237

  • Poeta analizado por su madre

    o est locoo anda aprendiendo brujerassiempre escondidopor las ltimas habitaciones de la casasoportando el rancio olorde la torcida del velnotras veces con un bolgrafo negroen las manoscomo un perfecto dementeo como un idiota sin remediola mayora de las vecesestirado en la camaen pleno day mirando hacia el techocomo si le estuviera pidiendo a Dios que le tocara la lotera

    en finmi hijo no tiene remedioquien no convive con las genteslo mnimolo necesariotermina ms solo que la unasin mujerni corbata que ponerse

    aunque con esa seriedad de difuntoy esa sonrisa de sabrselo todoy esa mana de no callarsepor nadani ante nadiesin remedio la corriente le empujaa escribir poemasy a morirse de hambre

    Eladio Orta

    El Gran Poema de Nadie en Nueva York

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 250

  • 251

    En una buena parte de los pases desarrollados y de los que estn en vas dedesarrollo, el estar conectados a travs de la telefona mvil y de Internet es algonatural y necesario para los ciudadanos. Curiosa y casi simultneamente, la des-conexin social es cada da ms palpable en las grandes y pequeas ciudades deestos pases, especialmente entre las diferentes clases sociales y los grupos de ries-go. En este sentido, las artes visuales y la poesa participativa pueden cumplir unafuncin social muy importante: la de reconectar, aunque sea fugazmente, algunosestamentos de la sociedad que por su situacin marginal y por sus circunstanciasespeciales se encuentran doblemente aislados dentro del mbito urbano y tambindel rural.

    Mi experiencia con el taller de poesa colectiva y participativa El Gran Poemade Nadie (2002-2010) me ha permitido experimentar esta posible re-conexin einicio de reinsercin en la sociedad a travs de la poesa con personas de mbitossociales muy diferentes, entre los cuales se encuentran nios y nias marroques enBarcelona y nios y nias desfavorecidos en Madrid; adems de poner en contactoa lenguas y mbitos culturales muy variados como los de Marruecos, Nueva York,Toulouse y Espaa en general.

    Con la basura de todos haremos El Gran Poema de Nadie

    El Gran Poema de Nadie consiste en una accin potica participativa durante lacual se recogen y reciclan palabras encontradas en la calle en carteles, cajas, em-bases comerciales, y cualquier otro soporte en el cual hay palabras impresas y queha sido arrojado a la basura. El resultado es un texto colectivo, un collage, en for-ma de banderola que se puede colgar en un espacio pblico.

    Dionisio Caas

    El Gran Poema de Nadie: Teora y prctica de la poesa participativa

    17

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 251

  • Cher frre blanc,Quand je suis n, jtais noir,Quand jai grandi, jtais noir,Quand je suis au soleil, je suis noir,Quand je suis malade, je suis noir,Quand je mourrai, je serai noir.

    Tandis que toi, homme blanc,Quand tu es n, tu tais rose,Quand tu as grandi, tu tais blanc,

    Quand tu vas au soleil, tu es rouge,Quand tu as froid, tu es bleu,Quand tu as peur, tu es vert,Quand tu es malade, tu es jaune,Quand tu mourras, tu seras gris.

    Alors, de nous deux,Qui est lhomme de couleur?

    Lopold Sdar Senghor

    (Querido hermano blanco, /cuando yo nac, era negro, /cuando crec, era negro, /cuando estoyal sol, soy negro, /cuando estoy enfermo, soy negro, /cuando muera, ser negro.//En tanto que t, hombre blanco, /cuando t naciste, eras rosa, /cuando creciste, eras blanco,

    /cuando te pones al sol, eres rojo, /cuando tienes fro, eres azul /cuando tienes miedo, te ponesverde, /cuando ests enfermo, eres amarillo, /cuando mueras, sers gris.//As pues, de nosotros dos,/quin es el hombre de color?)

    Arte, intervencin y accin social

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 262

  • 263

    El Rapeadero fue bastante alucinante, estbamos en la asociacin y de repente entra un cha-val del barrio, Carlitos, y nos dice que quiere montar un grupo de hip-hop. Yo, con 40 aos, le di-je, y eso qu es?. Alucinamos, porque pensamos que nos bamos a poner en la junta directivaa rapear, o cualquier cosa de esas, era lo que nos faltaba!. Y l nos dijo que lo que quera era in-vitar a un grupo de chavales que haba en el barrio y montar el grupo de hip-hop. Desde enton-ces la asociacin siempre ha estado apoyando esta iniciativa que es muy importante porque cadada hay ms gente de este barrio y de otros barrios en este taller de hip-hop. El Rapeadero de La-vapis es Lavapis.

    Manuel Osuna. Presidente de la asociacin de vecinos La Corrala de Lavapis.

    M. ngeles Carnacea Cruz

    El Rapeadero de Lavapis:Nios, nias y jvenes a ritmo de rap

    18

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 263

  • Arte, intervencin y accin social

    De nuestros miedos nacen nuestros corajes y en nuestrasdudas viven nuestras certezas. Los sueos anuncian otra realidad

    posible y los delirios otra razn. En los extravos nos esperanlos hallazgos porque es preciso perderse para volver a

    encontrarse.Eduardo Galeano

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 276

  • M. ngeles Carnacea Cruz

    Mujeres Teatreras: Teatro hecho por mujeresinmigrantes

    19

    277

    Todo ser humano es teatro, aunque no todos hacen teatro. El ser humano puede verse enel acto de ver, de obrar, de sentir, de pensar. Puede sentirse sintiendo, verse viendo, y

    puede pensarse pensando. Ser humano es ser teatro!Augusto Boal

    Ser mujer y ser inmigrante es un valor que le damos al hecho teatralEgly Larreynaga,

    Actriz, dinamizadora del taller Mujeres Teatreras.

    El arte es magia, es comunicacin, es expresin pura y dura. Y ahora ms que nunca.

    El arte juega un papel esencial en mi modo de concebir los procesos de transformacin Ser capaces de construir un lenguaje colectivo,

    comn, cercano a tu cotidiano, me parece brutal, porque hay formas artsticas de comunicacin que son infinitamente

    ms radicales y revolucionarias que cualquier panfleto, cualquier pancarta, que cualquier cdigo clsico de comunicacin revolucionaria.

    Tenemos que repensar los lenguajes de comunicacin transformadores,y el arte creo que juega un papel fundamental

    y contribuye a generar conciencia crtica.

    Ignacio Berdugo, Educador del rea de Interculturalidad de la Asociacin MINKA.

    El teatro del oprimido de Augusto Boal es una fuente de inspiracin para Egly La-rreynaga, actriz y dinamizadora del taller de teatro social con mujeres inmigrantesMujeres Teatreras que se imparte en la asociacin MINKA1 Centro de Promocin y

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 277

  • Arte, intervencin y accin social

    No basta abrir los ojos, hay que abrir lo mirado.

    Hugo Mjica

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 284

  • 285

    Alberto Gamoneda Marijun

    Educathyssen y Red de Pblicos: en el pas de los espejos.Personas, arte y museo

    20

    Que el individuo se salve, si no, la vida no tiene sentido

    (Entrevista a Julio Cortzar en el programa A Fondo de TVE de1977)

    Hablar de Red de Pblicos es hablar de personas. Personas que crean objetos enlos que plasman de una manera simblica el mundo que les rodea, y en el que vivencon la incertidumbre de no estar seguros que sea el mismo que ven los otros o de es-tar seguros que no lo es en absoluto. Personas con nombres como Vincent, ErnestLudwig, Jackson o Mark y apellidos como Van Gogh, Kirchner, Pollock o Rothko quehan generado parte de esos artefactos visuales que llamamos obras de arte, por lo quelos recordamos como parte esencial del imaginario de sus pocas y, por herencia, dela nuestra. Recordamos de ellos su contribucin a la sociedad, en la que su biografapersonal no es ms que una gota en el total de esa aportacin (como dira alguien quese menciona en otra experiencia de este libro: no ms de un siete por ciento).

    Es hablar, tambin, de las personas que vienen a ver esos artefactos visuales, aconfrontar su visin a esa otra visin, su mundo con esos fragmentos de mundos.

    Es hablar de personas que creen que la mirada completa necesita de todos y so-bre todo de los contrarios porque, si algo debe ser esa mirada es conciencia, y laconciencia plena se construye en la suma de muchas pequeas conciencias.

    Hablamos tambin de la confianza; personas que confan en otros y dejan ha-cer, como Ana o Rufino1, o como las personas que confan en ellos y les permitenconfiar.

    1 Coordinadores del rea de investigacin y extensin educativa.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 285

  • Arte, intervencin y accin social

    En todos nosotros coinciden pertenencias mltiples que a veces se oponen entre s y nos obligan a elegir, con el consiguiente desgarro.

    Amin Malouf, Identidades asesinas.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 298

  • 299

    Nuestro cine no es un medio de pacificacin sino una accin de combate. Es un arma cuando se trata de un enfrentamiento con una ideologa hostil y una herramienta cuando est dedicado a su actividad principal: influir y

    transformar sin renunciar a su creatividad.

    Eisenstein (1998)

    Con la idea que esa frase de uno de los mayores directores de la historia del ci-ne, Sergei Eisenstein, les transmita, se juntaron un grupo de creadores visuales e in-vestigadores sociales, para comenzar a trabajar en el proyecto Dilogos del Estrecho,que transcurra en el Estrecho de Gibraltar, tanto en la orilla norte (Campo de Gi-braltar) como en la orilla sur (Tnger-Tetun) y que pretenda crear redes de jvenesque se autoorganizaran para realizar piezas audiovisuales sobre sus realidades.Cuando se pararon a hacer autocrtica, se dieron cuenta de que necesitaban ampliarsu mbito de influencia, de que necesitaban trabajar en red, y de que esos procesosseran ms valiosos si eran capaces de multiplicarlos.

    Dilogos del Estrecho es el primer audiovisual que realiz el colectivo Mnemoci-ne tras su nacimiento en el ao 2005. Tarifa, el Campo de Gibraltar y Tnger (Ma-rruecos) como escenarios en los que mostrar realidades sociales que, con imgenes,nos acercan al dilogo entre territorios tan cercanos y tan lejanos, segn desde don-de se mire. Ese proyecto supuso casi cinco aos de trabajo en Tnger y en Tarifa ytodava hoy sigue moviendo iniciativas en Tnger. Fue el proyecto que, a juicio de Pe-dro Campoy uno de los integrantes del colectivo Mnemocine les construy comocolectivo.

    Profesionales del mundo audiovisual, de las Bellas Artes y de movimientos de re-novacin pedaggica en el mbito de la educacin no formal, se juntan para poner

    M. ngeles Carnacea Cruz

    Colectivo Mnemocine:El audiovisual como herramienta de intervencinsocio-educativa

    21

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 299

  • El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento.

    Bertolt Brecht

    Arte, intervencin y accin social

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 306

  • 307

    La vida est en gran parte compuesta por sueos. Hay que unirlos a la accin.

    Anais Nin

    La lnea 10 de metro se aleja del centro de Madrid para llegar al pulmn de lacapital, a la Casa de Campo. Bajndose en la parada de Lago y caminando por elPaseo de los Castaos, a unos 700 metros, se llega al albergue de la juventud RichardSchirrmann. A la izquierda hay unos pequeos escalones que guardan tras de s unlugar en el que converge la magia: la escuela de circo Carampa.

    Una carpa a rayas azules y blancas rodeada de caravanas coloridas es el mar-co en el transcurre la vida de Carampa. Una vida de ms de 20 aos. Ese es el tiem-po que la asociacin de malabaristas lleva en activo siendo el ncleo de donde nacetodo lo que hoy es Carampa.

    Ana E. Lozano Cmbara

    Escuela de circo Carampa:20 aos formando una familia

    22

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 307

  • Arte, intervencin y accin social

    Uno no escoge el pas donde nace;pero ama el pas donde ha nacido.Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;pero debe dejar huella de su tiempo.Nadie puede evadir su responsabilidad.

    Nadie puede taparse los ojos, los odos,enmudecer y cortarse las manos.

    Todos tenemos un deber de amor que cumplir,una historia que haceruna meta que alcanzar.

    No escogimos el momento para venir al mundo:ahora podemos hacer el mundoen que nacer y crecer la semilla que trajimos con nosotros.

    Gioconda Belli

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 314

  • 315

    La msica es la excusa, pero en la Orquesta Nacional de Lavapis no se queda en el mero entretenimiento, tiene una meta.

    Manuel de Lucena, director musical de la ONL.

    La Orquesta Nacional de Lavapis es un sueo en construccin.

    Amparo Gea, coordinadora del proyecto.

    El Ojo Cojo es un colectivo dedicado a promover el dilogo intercultural y la in-tegracin de personas en situacin de exclusin a travs de diferentes disciplinas ar-tsticas. Nacen hace siete aos, en Lavapis, un barrio multicultural del centro de laciudad de Madrid1, gracias al encuentro de personas de diferentes pases y diferen-tes disciplinas artsticas.

    Es la realidad del fenmeno de la inmigracin de Madrid y las propias expe-riencias de vida de sus integrantes, en parte de origen extranjero, la que les impul-sa a poner en marcha el colectivo El Ojo Cojo.

    La primera actividad que realiza El Ojo Cojo surge con el objetivo de emplear lasdiferentes disciplinas artsticas como forma de sensibilizar a la gente y como herra-mienta de integracin social. Se trat de una muestra de cine de personas latinas en

    M. ngeles Carnacea Cruz

    La Orquesta Nacional de Lavapis: Cambiando la calle por la msica. Ritmos y oportunidades

    23

    1 El barrio es Embajadores y dentro de l se encuentran las calles y plazas de este enclavemulticultural llamado Lavapis. Madrid se divide administrativamente en 21 distritos y elbarrio de Embajadores se encuentra en el distrito Centro de la ciudad.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 315

  • Arte, intervencin y accin social

    Y qu ms da, con tal de que t hables y yo escuche?

    Diderot

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 324

  • Nikosia es la ltima ciudad dividida. Por murallas, ideas, religiones y un supuesto abismocultural. Creemos que de una u otra manera todos llevamos cierta Nikosia dentro

    de la geografa del cuerpo y la mente. Alguien separ en dos a Nikosia, pero nosotros viajamos constantemente a un lado y otro de esa frontera. Y es desde este dualismo,

    desde este vaivn, que vamos aqu a contar nuestra historia, que es tan real y legtima como cualquier otra.

    Texto que da comienzo a las emisiones de Radio Nikosia.

    No entiendo por qu me llaman esquizofrnico si yo ejerzo de loco slo un 7% de mi tiempo.

    Nacho, Radio Nikosia.

    La metfora es sencilla y tiene su anclaje en la idea de la dualidad: Nicosia es unaciudad, y est dividida. Hay un muro que de alguna manera separa y asla dosrealidades distintas una turca y una grecochipriota pero que llevan en definitivaraces comunes. La ciudad es capital y est en Chipre. Pero Nikosia esta vez conk es tambin una radio, un dispositivo de comunicacin, una instancia de dilo-go permanente entre un grupo de personas que han sido diagnosticadas de algunaproblemtica mental y la sociedad que los contiene. Personas que encuentran y cons-truyen aqu un territorio otro para el decir, para estar, para entablar lazos con el en-torno. Y en esta ltima Nikosia, que es aqu la que nos convoca, sus habitantes sedicen tambin divididos, divididos entre dos realidades: la que producen y la que elentorno les plantea que deben producir. La denominada locura ha sido histrica-mente invitada no cortsmente a reprimirse en pos de un deber ser social dictadopor las pautas de una supuesta normalidad instalada como absoluta, natural, co-rrecta. Pero, sabemos, la normalidad ha sido siempre relativa, ha sido y es una cues-tin ligada a contextos y temporalidades especficas, es el resultado de undeterminado consenso que se asienta socialmente y logra con el tiempo que olvide-mos su naturaleza original en tanto constructo cultural. Goffman (1989:18) dice que

    325

    Martn Correa-Urquiza

    Radio Nikosia: Territoriosy prcticas de la des-enfermedad

    24

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 325

  • Aliento

    Cuando los veasdiles que sigo aqu,que una pierna me sostiene y otra anda en lasnubes,que es el nico modo,

    que las mentiras que les cuento no son lasmentirasque me cuento,que por estar aqu y all soy ya casi horizonte,

    que como el sol sale y se oculta s cul es misitio,que es el aliento lo que me salva, que hasta las slabas forzadas del ocaso sonaliento,que si el cuerpo es un sepulcro es tambin un

    depsito de aliento, que el aliento es un espejo empaado por pa-labras,que el aliento es lo que queda del grito de so-corroal adentrarse en el odo del extraoy sobrevive mucho tiempo a la palabra,

    que aliento es otra vez principio, que toda re-sistenciase desprende de l como el sentido se des-prendede la vida, como la oscuridad se desprendede la luz,que aliento es lo que les doy cuando les envomi amor.

    Mark StrandTraduccin de Abraham Gragera

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 336

  • 337

    M. ngeles Carnacea Cruz

    Jardn Miquel Mart i Pol: El jardn de las metforas

    25

    La belleza es vuestro patrimonio, pero vosotros prefers la pereza triste y rutinaria de una caja de cartn... Dejadme decir que ya es tiempo de amar,

    que ya es tiempo de creer en los prodigios y que algn da habr flores en el jardn y viento en los rboles Aquellos que han vivido muchos aos lejos

    del pueblo sern llamados a retornar.Miquel Mart i Pol

    Hay proyectos a los que llegamos de la mano de alguien, a los que nos acom-paa gente muy especial. Alberto Gamoneda y Ana Abad me dieron la manohasta llegar a Vic, en un fro da de octubre. Alberto Gamoneda es el educador

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 337

  • Arte, intervencin y accin social

    Miedo:El saludable reconocimiento de nuestra fragilidad.

    Aprendizaje:La lentitud de la hormiga y la velocidad del guila.

    Rafael Argullol

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 348

  • 349

    El arte tiene la funcin de despertar conciencias.

    Obra de teatro Cados del cielo

    Cados de cielo es un proyecto social y teatral atpico. As se presentan. Y es quees la primera vez que se hace algo de estas caractersticas en Espaa. Haciendo unespectculo basado en las personas sin hogar, escrito para ellas, integrando actoressin hogar con actores profesionales, integrando personajes de ficcin con persona-jes reales, porque los actores profesionales representan a personajes de ficcin, pe-ro los personajes de ficcin estn con personajes reales, que son los propios actoressin hogar. Tambin es atpico que una obra se estrene en el Festival de Otoo.Cados del cielo es algo nuevo, diferente.

    CDC es una obra que se mueve entre dos planos y que son el motivo de su nom-bre. Por un lado el de la tierra: una compaa de teatro de personas sin hogar en-sayando una obra sobre dos personajes: Rosario Endrinal, una mujer sin hogar quequemaron en un cajero de Barcelona, y un personaje ficticio, un hombre sin techoque estaba borracho, se cay al camin de la basura y este le tritur. Estos dos per-sonajes estn en el otro plano, en el cielo, y son los ngeles de los actores, que ba-jan a la tierra a ayudarles a representar la obra.

    El origen de Cados del cielo

    Hace diez aos que Paloma Pedrero, autora de la obra Cados del cielo, recibila invitacin de Carmen Sacristn1 para empezar un taller de teatro en un pequeo

    Ana E. Lozano Cmbara

    Cados del cielo: La vida en el teatro

    26

    1 Presidenta en aquel momento de la Fundacin RAIS (Red de Apoyo a la Insercin Social).

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 349

  • Arte, intervencin y accin social

    Cuando uno cree slo es un sueo, cuando dos o ms creen juntos es el principio de una realidad.

    Helder Camera

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 356

  • 357

    Cmo surge nuestra experiencia?El proyecto Mi sueo, un derecho es una iniciativa de los grupos de mujeres Es-

    tamos Aqu y Abriendo Ventanas de AFANDEM (Grupo AMS), subvencionado por

    Sergio Gonzlez-Aguinaga Fernndez, Jos Antonio Hernndez Mondragn yAlberto Gamoneda Marijun

    Mi sueo, un derecho: El proceso creativo como metodologa para la construccin de objetivos de trabajo

    27

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 357

  • Arte, intervencin y accin social

    No puedo ya ir contigo, Peter. He olvidado volar, yWendy se levant y encendi la luz: l lanz un grito de dolor.

    Peter Pan, James Matthew Barrie.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 368

  • 369

    Archena est ubicado junto al Ro Segura y es la puerta de entrada al Valle de Ri-cote, conocida zona rural de la Regin de Murcia. El Centro Ocupacional lleva en fun-cionamiento desde 1998. Es un servicio social especializado que tiene por finalidadconseguir el bienestar y la calidad de vida de personas con discapacidad, as comodesarrollar sus capacidades personales para facilitar su insercin en la sociedad. Ac-tualmente trabajan en el centro cinco monitores, de los cules dos de ellos tienen for-macin de mster en Arteterapia.

    Los objetivos principales del proyecto de este centro son dos. En primer lugar, lograrque las personas con discapacidad intelectual puedan sentir con placer el hecho de vi-vir, es decir, que la ilusin de vivir sea una realidad cotidiana y se alejen de la mono-tona del vivir que, a veces, es tan comn. En segundo lugar, y muy ligado al primerobjetivo, tenemos la prioridad de que se sientan autores de lo que piensan y sienten.Tambin son objetivos fundamentales los de conseguir la autonoma, las habilidadesbsicas de la comunicacin, la formacin profesional, etc.

    Para conseguir estos objetivos sealados, nuestro enfoque primordial es el del tra-bajar con ellos desde el mximo respeto a sus ideas, a sus responsabilidades y el fo-mento de la espontaneidad y la creatividad.

    Es un proyecto que genera proyectos de vida individuales en un ambiente colec-tivo. Un proyecto que es tambin un espacio de re-unin de las personas que a lasisten. Un proyecto que fomenta la autonoma y la comunicacin. Un proyecto quetrabaja las posibilidades de participacin social de los individuos en la comunidad.

    En definitiva, un proyecto que se construye desde el respeto, la comunicacin, lacercana y la participacin. Para ello organizan sus tiempos en talleres donde cadauno desarrolla distintas capacidades:

    Ana E. Lozano Cmbara

    Taller de expresincorporal y danza del Centro Ocupacional de Archena:El dibujo de la msica con el cuerpo

    28

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 369

  • Arte, intervencin y accin social

    La bsqueda,el crear,

    no es un ir, menos an llegar;es soportar el encuentro de la ausencia

    de lo que buscamos:dejarse encontrar en la renuncia a lo esperado.

    Hugo Mjica

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 376

  • M. ngeles Carnacea Cruz

    El Tetun1 de ayer y de hoy: Teatro, dilogo intergeneracional y memoria

    29

    1 Tetun es uno de los 21 distritos en los que se divide administrativamente la ciudad de Ma-drid y cuenta con seis barrios: Bellas Vistas, Cuatro Caminos, Castillejos, Almenara, Val-deacederas y Berruguete.

    377

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 377

  • Alegra:Ver el mar siempre por primera vez.

    Rafael Argullol

    Arte, intervencin y accin social

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 386

  • 387

    Apuntar a lo indecibleimitar lo ilimitado.

    Yamamoto Masafumi

    Presentacin. Pueblos Unidos

    Pueblos Unidos empieza a trabajar en la zona norte de Madrid (barrio de la Ven-tilla) a finales de la dcada de 1990, de la mano de Miguel ngel Snchez-Arjona.El barrio es entonces uno de los ncleos que reciben la abundante afluencia de in-migrantes que acompaan a la bonanza econmica. Estos inmigrantes van sustitu-yendo a los antiguos vecinos que, en muchas ocasiones, se haban asentado all enlos sesenta fruto de la inmigracin de los pueblos a la ciudad y que, con mejor si-tuacin econmica, o ya jubilados, se marchan a otras zonas, se retiran a sus pue-blos o a casas cerca de sus hijos. Pueblos Unidos ofreca entonces, de modoartesanal, atencin personalizada a las familias que llegaban: desde el alojamientoo el primer empleo, al cuidado de los nios, asesora jurdica, atencin psicolgicao espacios comunitarios de referencia. En 2006 se inicia una nueva fase, marcadapor la incorporacin del nuevo coordinador, Daniel Izurquiza, y el traslado a losnuevos locales ms amplios para afrontar el gran crecimiento de personas deman-dantes. Hoy, la propia realidad del barrio y de la migracin sigue cambiando, y aellas se debe adaptar Pueblos Unidos. En este momento el trabajo principal no es tan-to de primera acogida (aunque tambin) como de estabilizacin, problemas legales,mejora de derechos, evitacin de guetos, integracin de segundas generaciones oabandono escolar, y ahora, muy especialmente, atender las tensiones surgidas de lacrisis, del paro y a veces de la segunda migracin de toda o parte de la familia.

    La idea es ofrecer un espacio para la integracin de las familias desde la auto-noma y la participacin activa en la sociedad, as como fomentar la construccin deun marco de convivencia intercultural, por el dilogo y el mantenimiento de la di-versidad. Eso se realiza a travs de programas variados y especializados. Ventillarte

    Laura Rico

    Ventillarte: Arteprosocial30

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 387

  • Arte, intervencin y accin social

    Mientras naca este libro se fue Mari Luz, la abuela en La casa de Bernarda Alba.

    Para ella y en su memoria, este texto. Gloria!

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 400

  • 401

    Con este proyecto se est demostrando que otro teatro es posible, y no slo el teatro basadoen el marketing, en las figuras televisivas, en los grandes nombres,

    sino en mujeres que nunca antes haban pisado un teatro en su vida. Imagnate, ni saban lo que era el hecho teatral, pero por esa dignidad tan grande que

    tienen, por esa forma tan primaria, tan autntica que tienen, de verdad son capaces de emocionar como las grandes actrices lo hacen. Nuria Espert, en el estreno en

    Madrid, le deca a Roco, una de las actrices: yo hago de Bernarda Alba pero t eres Bernarda Alba. Para nosotros esto es muy emocionante y adems vamos

    a seguir porque tenemos un proyecto futuro con jvenes tambin.

    Ricardo Iniesta, director de la Compaa Atalaya-TNT, Premio Nacional de Teatro 2008.

    Con estas contundentes palabras y con esta definicin que del proyecto hace Ri-cardo Iniesta cuando nos encontramos en Sevilla en el otoo de 2010, comenzba-mos el apasionante recorrido por los espacios y momentos que en un da se viven enla sede de la Compaa TNT-El Vacie de Sevilla, a escasos metros de uno de los asen-tamientos chabolistas ms grandes de Europa, el ms antiguo y probablemente unode los que ms veces ha sido objeto de inters de los medios de comunicacin y denumerosos reportajes.

    El Vacie, el asentamiento chabolista ms antiguo de Europa, est situado al nor-te de la ciudad de Sevilla, junto al muro del cementerio de San Fernando. Las pri-

    M. ngeles Carnacea Cruz

    La casa de Bernarda Albade las mujeres gitanas de El Vacie1: Otro teatro es posible

    31

    1 La obra ha sido galardonada con diversos reconocimientos y premios, entre ellos: PremioEl Pblico-Canal Sur 2009, Premio Cultura Gitana 2010 y Premio Escenarios de Sevilla2010.

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 401

  • Arte, intervencin y accin social

    Aqu, all, un poco en todos sitios: un pasadizo entre lo visible y lo invisible. Una ventanamal cerrada, una puerta entreabierta por la que llega un poco de luz. Sin lo invisible no vera-

    mos nada, estaramos en total oscuridad.

    Christian Bobin

    04 ARTE INTERVENCION:Maquetacin 1 13/6/11 18:41 Pgina 412

  • 413

    Carlos Canal

    Recuperar la luz:La fotografa como terapia

    32

    Desde hace ms de veinte aos he compaginado con amor y pasin dos activi-dades que me han proporcionado un conocimiento ms profundo sobre la existen-cia. La medicina y la fotografa han discurrido de una forma paralela en