Arte Precolombino

download Arte Precolombino

of 19

Transcript of Arte Precolombino

Arte Precolombino El trmino "precolombino" no quiere decir en trminos amplios todo aquello que estaba en Amrica antes de la llegada de los espaoles en 1492. En cambio designa un espacio de tiempo y unas culturas muy concretas que dejaron su huella permanente en el arte y son hoy objeto de un profundo estudio cientfico. El trmino "precolombino" deriva de pre colombia antes de Coln", pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que seran las colonias espaolas en Amrica, es decir, desde Mxico hasta el Cono Sur con la exclusin de Brasil El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artsticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cermica, textil, metalistera y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformacin de su medio ambiente. En el Per encontramos a civilizaciones como las de Caral (una de las primeras civilizaciones del planeta), Casma, Chavn, Moche/Mochica, Paracas, Nazca, Chan Chan, Etn, por su parte, tardamente los quechua siendo sus soberanos la "casta" de los inka lograron una civilizacin sinttica de las culturas de la Costa y de las montaas as como del Norte (zona ecuatorial) y del Sur (por ejemplo del horizonte Tiwanaku) entre las expresiones artsticas ms impresionantes de la civilizacin quechua se hallan los templos, los palacios, las obras pblicas ("tambos", "collcas", pucaras, caminos, puentes, acueductos) y las ciudades-fortalezas estratgicamente emplazadas, como Machu Picchu. Enormes edificios de mampostera encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del Sol (Coricancha) en Cuzco, fueron edificados con un mnimo de equipamiento de ingeniera. Otros logros destacables incluyen la construccin de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regado y de acueductos. El bronce se us ampliamente para herramientas y ornamentos. Tambin destacan su tcnica textil que todava en la actualidad es posible ver en el Per actual. En toda Amrica tambin destaca el Arte plumario como importante forma de expresin de todos los pueblos indgenas.

Cultura Chavn

Chavn es una civilizacin preincaica que se desarroll durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavn de Huantar que est ubicado entre los ros Mosna y Huachecsa,1 2 en el actual departamento de Ancash en el Per. Fue el arquelogo Julio C. Tello (conocido como el Padre de la Arqueologa Peruana) quien la descubro y consider como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardo es ms antigua que Chavn pese a ello es an referente en los trabajos generales.3 4

Tello plantea que Chavn tiene un origen amaznico debido a las mltiples representaciones de la iconografa selvtica en sus manifestaciones artsticas especialmente en la cermica. En su mximo apogeo Chavn de Huantar, centro principal chavn, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiacin cultural cuya influencia se extendo por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia. Manifestaciones culturales La cultura chavn tiene como expresin artstica propia el desarrollo de una serie de manifestaciones arquitectura, escultura y cermica, de otro lado, los pobladores de Chavn tambin trabajaron algunos metales como el oro la plata y el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. La piedra fue empleada en la construccin de viviendas, esculturas y la fabricacin de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricacin de lanzas, esptulas, puales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislzuli y el azabache, hacan espejos y multitud de objetos de adorno.La orfebrera

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeos adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedan de los lavaderos de los ros amaznicos. Textilera Utilizando como materia prima el algodn y la lana, se hacan tapices y tejidos. Estos podan ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, segn Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandera y textilera, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodn. Estos son de tcnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., segn las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancn y multitud de objetos de cestera y petatera". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde seobservan los personajes religiosos de la cultura chavn que, segn algunos arquelogos, sera un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura. Cermica chavn La cermica fue muy extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se aade una serie de puntuaciones. Entre los seres ms representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, como tuberculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores ms usados fueron: gris, marrn y negro.

Existen dos clases de cermica chavn:

Cermica utilitaria: Para el uso comn de la gente del pueblo. Cermica ceremonial: Para las prcticas rituales.

Existen dos estilos a saber:

Estilo Chavn de Huantar, el cual comprende dos fases: o poca rocas. Cuyas caractersticas son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, adems de vasijas y tazones de hasta 50cm de dimetro. o poca ofrendas. En esta fase los golletes(cuellos) son ms delgados y su forma es acampanulada. Estilo perifrico. El ms conocido es el Cupisnique tiene la forma de cntaros globulares con base plana y un arco que remata en un tubo recto.

Escultura chavn

Sus caractersticas generales es que fueron hechas de piedra (arte ltico) con nfasis religioso. Las esculturas ms relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.Lanzon Monolitico

El Lanzn monoltico(dios irritado). Se encuentra en la parte cntrica del Templo Antiguo, dentro de un crucero que est debajo de la tierra, en el complejo arqueolgico de Chavn de Huntar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas. Esta escultura mide 5m de altura y est clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular.Obelisco Tello

Obelisco Tello (dios hermafrodita). El Obelisco Tello es una escultura ltica de 2,52 metros, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unin de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, aj, man, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconogrfica chavn que contiene; el obelisco es la figura iconogrfica ms compleja de los objetos de la cultura chavn. El arte chavn es bsicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos estn cubiertas con abundantes elementos ms pequeos, a menudo como sustitucin metafrica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.7Estela Raimondi

Estela Raimondi (dios Wiracocha, dios de dos bculos, dios de dos caras): La Estela Raimondi es un monolito chavn. Esta hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por

0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felnicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o bculo. Esta representacin aparecer en otras esculturas de culturas andinas preincaicas posteriores a la cultura chavn: conocido como Viracocha o la Divinidad de los dos Bculos. Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueologa Antropologa e Historia del Per.Cabezas Clavas

Las Cabezas Clavas son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaos y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a travs de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposicin. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros felnicos, al estilo de la figura del Lanzn: boca atigrada con colmillos, agntica es decir sin mandbula y cabello capilar convertido en serpientes. Funcin de las cabezas clavas: Algunos investigadores afirman que servan como fieros guardianes de los templos, o posiblemente servan para ahuyentar a los malos espritus, segn Julio C. Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selvticas, por ello se le atribuye a la cultura chavn orgenes selvticos, otros estudios piensan que podran ser retratos de los sacerdotes chavines (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertiran en felinos).

CaralCaral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad Amrica. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilmetros al norte de Lima (Per), y tiene aprox. 5000 aos de antigedad.1 Caral-Supe o Norte Chico fue contempornea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organizacin teocrtica, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas an en lo que se denomina "sociedad aldeana". Debe anticiparse que los sustantivos "ciudad" y "civilizacin" son algo controversiales y que ciertos arquelogos peruanos prefieren no usarlos.

Patrimonio de la HumanidadCaral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comit del Patrimonio Mundial de la Unesco en ocasin de la celebracin el 28 de junio de 2009 en Sevilla, en ocasin de su trigsima tercera sesin ordinaria. Se reconoci as que la Caral es la destacada por su antigedad, complejidad arquitectnica con edificios piramidales, plazas, su diseo y la extensin urbana.2 De esta manera, Caral se aade a los otros 10 sitios tursticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Per.3Galera de imgenes

Panorama de Caral

Una de las pirmides de Caral

Restos de Caral

Caral Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sera el "principal" (Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conduciran y organizaran la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartan una misma tradicin y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser la cabeza de toda esta red. Escalinata en el Templo del Altar Circular. Lo que los mantuvo unidos fue la religin, que se us como medio de cohesin y coercin (Shady 2004). La religin en esa poca fue la poltica del estado para el control de la poblacin (Shady 2004), de la produccin de bienes y su circulacin. Ello est representado en los grandes monumentos de carcter religioso (las pirmides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, smbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las peridicas reuniones y actividades conjuntas como la renovacin de las pirmides permitan el reconocimiento del poder y fortalecan la identidad cultural (Shady 2004). Todo lo anterior es la base de la civilizacin andina y estn presentes en Caral como los exponentes ms antiguos de las principales instituciones peruanas de la poca prehispnica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulacin de bienes y servicios), el

calendario ceremonial (ligado a la produccin, el cultivo y la pesca) o la construccin y renovacin de los templos, entre las ms destacadas. A pesar de lo mencionado en textos divulgativos, sobre Caral, no existe aun alguna publicacin con evidencia cientfica que avale que Caral sea una ciudad ni mucho menos una civilizacin en s; esto se hace evidente cuando conceptos ya asumidos por el Proyecto como Ciudad o Civilizacin, solo son escritos y mencionados solo de forma mediatica por los participantes del Proyecto Caral hoy PEACS; ningn cientfico fuera del PEACS ha corroborado lo expuesto por la Dra. Shady.

EtimologaEn los aos 70 del siglo XX el lingista Alfredo Torero public que el idioma quechua habra tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta afirmacin la hizo despus de estudiar la toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio arqueolgico, aparece mencionado en los procesos de idolatras del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que fuera un nombre quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingistas han propuesto que significa "fibra" o "junco".

Descubrimiento arqueolgicoEn 1905, Max Uhle toca spero, un asentamiento situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral, en el Per. Julio C. Tello explor el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral. El primero que llam la atencin sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. l visit el lugar juntamente con el arquelogo estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en 1965, mencion que Chupacigarro (como se le conoca a Caral entonces) deba ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cunto. En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayora de los sitios arqueolgicos en el valle de Supe, entre los cuales registr a Chupacigarro Grande, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo present primeramente: en el artculo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Per", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Per" de la editorial Juan Meja Baca. Y, despus, en el artculo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes". En 1979, el arquelogo francs Frederic Engel visit el lugar, excav y levant un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maz", publicado en 1987, Engel afirm que Chupacigarro Grande (como an se conoca a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparicin de la cermica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arquelogos andinos

asumieron que el asentamiento era "acermico", es decir, que haba sido construido por una poblacin que no utilizaba la cermica, aunque ya se conoca en otros lugares de los Andes. En 1994, Ruth Shady recorri nuevamente el valle de Supe e identific 18 sitios con las mismas caractersticas arquitectnicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denomin, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados ms cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre espaol de un ave del lugar. El equipo dirigido por Shady excav en Caral, a partir de 1996. Ella present sus datos, por primera vez, en 1997, en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilizacin en el Per". En ese tratado sustent abiertamente la antigedad precermica de Caral, afirmacin que consolid de manera irrefutable en los aos siguientes, a travs de excavaciones intensivas en el lugar. El Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe est a cargo de los trabajos en Caral, as como de los asentamientos coetneos de spero, Miraya y Lurihuasi. La arqueloga Ruth Shady, viaja al valle en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un pas, arqueolgicamente rico y cuna de diversas culturas milenarias.

AntigedadCaral se ha confirmado a travs de 234 fechados radio carbnicos realizados en los Estados Unidos. Segn stos, Caral tiene una antigedad promedio que data de 5000 aos aproximadamente, cuando en el resto de Amrica el desarrollo urbano comienza 1550 aos despus. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenan sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Per. Hasta hace poco se consideraba a Chavn de Huntar como uno de los focos culturales de ms vieja data en el Per, con un mximo de 1500 aos a.C.

PoblacinLos clculos ms conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral alberg de 1000 a 3000 habitantes.

ExtensinCaral tiene 66 hectreas, divididas en dos zonas, una central y la otra perifrica.

Ciudad sagradaSe le ha llamado tambin ciudad sagrada, ya que es una poca en que por primera vez, que se sepa hasta ahora, las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y utiliza la religin como medio de afirmacin. Todo lo que se ha excavado en la ciudad est impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones construidos para ofrendas. Hay seales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las reas de espacio pblico o en los templos sino incluso en las casas.

QuipuEn el ao 2005 se expusieron en el Per nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueloga Ruth Shady. Se ha encontrado un resto textil interpretado como quipu, aunque no hay pruebas de ello, los quipus hallados en Cerro del Oro (Caete-Lima) siguen siendo los ms antiguos hasta la fecha.

Peculiaridad de la cultura de CaralA raz de las investigaciones de los yacimientos, se lleg a la conclusin de que Caral ejerca como capital econmica de una amplia regin gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando sta a unos 20 km de distancia de la costa ms cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacfica durante un periodo que podra ser de 500 a 1000 aos, durante los cuales Caral no dej restos de fabricacin de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejrcito o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios mbitos que se interesaron por Caral. Ademas en la epoca tambien estaban los quipus que utilizaban como medio de mensajes para comunicars

Moche, tambin llamada cultura mochica, es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que se desarroll entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que hoy se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la actual Provincia de Trujillo , Regin La Libertad, sta cultura se extendi hacia los valles de la costa norte del actual Per. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnologa de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniera hidrulica y ampliando la frontera agrcola. Adems, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricacin de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas de Per antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cermicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo, destacndose la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo con que los dotaban. Polticamente, las sociedades moche de fuerte segmentacin en clases sociales se organizaban en seoros comandados por autoridades religioso-militares.

Obras de la cultura mochicaLos mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cermica perfeccionando una actividad artstica que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultrica, realista, documental, y pictogrfica.

Escultrica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos. Realista: puesto que todo era reproduccin exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresin de las actividades. Documental: porque era realismo y su representacin sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita. Pictogrfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

La cermica mochicaEl ms conocido legado cultural moche es su cermica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel. Su realismo es caracterstica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plstica asombra por la expresividad y perfeccin de verdaderos retratos de arcilla. Los cnones clsicos de perfeccin y realismo se reconocen aun en seres mitolgicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin embargo

tambin realizaron ceramica con gran cotenido simbolico de pensamiento e ideas donde las imagenes se vuelven mas abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la simbolica como la realista se encuentran sumamente vinculadas. Incluso hay piezas ceramicas donde conviven estas dos tendencias sin el mas minimo problema. Analizando la iconografa de la cermica, los investigadores actuales tambin pueden conocer interesante informacin sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando as un vnculo entre los vivos y los muertos. Sus pictografas derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, caceras rituales y probables relatos mticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados. La cermica fue pictrica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como horror al vaco. La cermica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cermica, tanto de uso domstico como de uso ceremonial, estos ltimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisin e ideologa del pueblo moche. Los moches usaron hilo para hacer sus cermicas.

ArquitecturaComo elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeos bloques de tamao mediano. En las construcciones importantes como las huacas, se sola hacer cada cierto tiempo una reedificacin, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepcin de las pinturas. Las casas tenan patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura mochica.

El Seor de SipnSipn es una pequea localidad que se ubica a 35 kilmetros al sureste de Chiclayo. All se encuentra la denominada Huaca Rajada.En marzo de 1987 el arquelogo peruano Walter Alva logr erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedi a realizar excavaciones. Fue la nica tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Per. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipn, en Lambayeque. Se lo hall con 8 personas (cuatro mujeres y cuatro hombres).

Cultura ChimUbicacin

La cultura chim se desarroll en el mismo territorio donde siglos antes existi la cultura mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chim fue una cultura costea, se desarroll en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central.En el departamento de La Libertad.Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(lima)y por el norte con: Olmos(Piura) y Tumbes. Orgenes de los chimes Los chimes aparecen en el ao 900. Se cree que el llamado reino del Chimor tuvo diez gobernantes, pero slo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivan en un elegante palacio de Chan Chan. Haba clases sociales regidas por un estado imperial que haba conquistado al reino Sicn de Lambayeque. Justamente las leyendas de Naylamp en Sicn y Tacayanamo en chim transmitan fantsticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Se afirma que hacia 1470, los chimes fueron derrotados por los incas del Cusco. Adems de trasladar al Cusco a Minchansaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.Industria textil

El hilado consiste en la prctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeos para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilera se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequea y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo har girar rpidamente entre el pulgar, el cordial y el ndice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se haba obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido o sea el entrecruzamiento o combinacin de los hilos para hacer las telas. Los chimes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenan tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicua y de la planta de algodn nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes.

La vestimenta de los chimes consisti en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeos ponchos, tnicas, etc.Industria ceramista

Vasija ertica. La tradicin de la cermica de motivos erticos estuvo presente en la cultura Moche y Vicus con anterioridad a Chim.

Cermica chim: Pescador en un caballito de totora (11001400 d. C.).

Los cermicos chimes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o domstico y los cermicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicacin. Las principales caractersticas de las vasijas chimes son una pequea escultura en la unin del gollete con el arco, su fabricacin moldeada para la cermica ceremonial y modelada para uso diario, su coloracin generalmente negro metlico con algunas variantes, su brillo caracterstico se obtena humeando la vasija que previamente haba sido pulida. En pequeas cantidades tambin se elaboraron cermicos de colores claros. En la cermica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, as como, escenas msticas.Metalurgia

Los artesanos chimes trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas tcnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales slidas o vacas, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de cidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ros y de socavones. Los metales ms usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estao. El mineral extrado se mola en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundan en un horno que tena como combustible carbn vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplndolas con tubos largos para as elevar la temperatura

1.

Arte

Foto hecha por Maria Reiche, una de las primeras arquelogas en estudiar las lneas, en 1953.

Es la expresin artstica ms conocido de los Nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. All se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a lneas rectas de varios kilmetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisin que hasta estos das asombra al mundo.Cermica

Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Per. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policroma de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma ms tpica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero tambin fabricaron ollas esfricas, tazas y vasos. Su caracterstica principal era el Horror al vaco, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cermicas algn espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como tambin personajes mitolgicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categoras:

Naturalistas: ilustran el medio ambiente. Mticos o religiosos: nos revelan la percepcin que tenan los Nazcas en el mundo. Geomtricos: destacan crculos, semicrculos, rombos, lneas, espirales, escalones, etc.

Textilera

Fue heredada de los Paracas (necrpolis), en lo que se refiere a la elaboracin de finsimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodn y lana de camlidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que haban en su alfarera.Orfebrera

Utilizaban el oro y la plata para hacer mscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran lminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.Cabezas Trofeo

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavn y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del crneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacan un pequeo hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacan esto los Nazca, para hacer ritos con relacin a la fertilidad de las tierras. Por ltimo, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos mticos, y de animales estilizados, todos de caractersticas policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se pona de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se proceda a lo dicho anteriormente. Fueron un elemento constante en la fe