Arte Precolombino

6
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES CURSO: ARTE PRECOLOMBINO PROFESORA: María Eugenia Ruiz AYUDANTE: Daniela San Martín Prueba 3 Seleccione dos párrafos de los ocho aquí presentados, considerando obligatoriamente un párrafo del período colonial (s.XVI) y un párrafo del período ilustrado (s.XVIII). Realice una contextualización de las obras en las que se encuentran cada uno de los fragmentos, identifique los discursos desde los que emergen, y analice los tipos de traducción presentes en cada uno, elaborando una posterior integración de ambos textos. A este dios hacían un oratorio de tablas pintadas, como tabernáculo, donde estaba su imagen…Esta imagen no era de bulto, ni pintada, sino era uno de los sátrapas, que se vestía los ornamentos de este dios, y cuando le llevaban íbanle incensando delante con humo de copal, como llegaba esta imagen a la casa del que había de hacerle fiesta con danzas y cantares… (Sahagún, 1938, p.37) Pues no nos ha inducido a error la invención del arte mala de los hombres, ni el trabajo sin fruto de una pintura sombreada , efigie entallada con varios colores, cuya vista da concupiscencia a un insensato, que ama la figura muerta sin alma…(Ibíd.: p. 58-60)

description

ohophi

Transcript of Arte Precolombino

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES CURSO: ARTE PRECOLOMBINO PROFESORA: Mara Eugenia Ruiz AYUDANTE: Daniela San Martn

Prueba 3

Seleccione dos prrafos de los ocho aqu presentados, considerando obligatoriamente un prrafo del perodo colonial (s.XVI) y un prrafo del perodo ilustrado (s.XVIII). Realice una contextualizacin de las obras en las que se encuentran cada uno de los fragmentos, identifique los discursos desde los que emergen, y analice los tipos de traduccin presentes en cada uno, elaborando una posterior integracin de ambos textos.

A este dios hacan un oratorio de tablas pintadas, como tabernculo, donde estaba su imagenEsta imagen no era de bulto, ni pintada, sino era uno de los strapas, que se vesta los ornamentos de este dios, y cuando le llevaban banle incensando delante con humo de copal, como llegaba esta imagen a la casa del que haba de hacerle fiesta con danzas y cantares (Sahagn, 1938, p.37)Pues no nos ha inducido a error la invencin del arte mala de los hombres, ni el trabajo sin fruto de una pintura sombreada , efigie entallada con varios colores, cuya vista da concupiscencia a un insensato, que ama la figura muerta sin alma(Ibd.: p. 58-60)La casa real donde Motenzuma ordinariamente viva era cosa admirable ver su grandeza, salas, retraimiento altos y bajos, aposentos y puertas y edificios y todas cosas muy notables. Tena esta casa real veinte puertas, que salan a la plaza y a las calles grandes o reales, tena tres patios muy grandes y en el uno haba una fuente por do sala el agua que vena de Xapulpipequelos edificios de cal y canto, y las paredes de muchas piedras preciosas, como mrmol, y jaspe y prfidolos enmaderamientos, aunque carecan de clavos de hierro, hacanles poca falta; eran de cedro blancos y de palma (De las Casas, 1971, p. 8)

Rescbese haber en Mxico dos mil estatuas de dioses, y aquellos dejados, las de los dos hermanos o hijos de Uchilobos que arriba en el captulo dejimos estar en lo alto del templo sobre los dos altares; las cuales eran de piedra; en el grueso y en el altor eran tan grandes como dos terribles gigantes; estaban cubiertos de ncar de perlas y encima muchas perlas y piedras y piezas de oro; unas avecitas y sierpes y ranas y peces y flores hechas como lo que llaman en Castilla musaico, de turquesas, de esmeraldas y calcedonias y otras piedras de precio y finas..Esta invencin tan exquisita y extraa de hacer un cuerpo tan grande de todas las simientes compaginado, y los otros dos dolos tan crecidos y gigantes y tan ricamente adornados, no es menos argumento y seal de sotileza de ingenio en estas gentes, que las susodichas monstruosas estatuas munchas de los tebanos; antes se podr argir ser msY as, aquel de Tebas en esto no excede a este mexicano, antes aqueste, en ello y en munchas cosas otras le hace ventaja (Ibd.: p.63-64)

El nmero exorbitante de sus estatuas se puede conjeturar por el de sus dolos que expusimos en el libro antecedente. Los dolos eran monstruosos y disformes; pero no por ignorancia del arte, sino, como ya dijimos, por principios de religin. Tenemos tambin en esta parte que quejarnos del celo del primer obispo de Mxico y de los primeros misioneros que, por no dejar a sus nefitos incentivos de la idolatra, nos privaron de muchos apreciables monumentos de la escultura de los mexicanos. De dolos se hicieron los cimientos de la primera iglesia de Mxico y se cuentan a millares las estatuas de todo gnero que demolieron; de suerte que habiendo sido aquel reino el ms abundante de esa especie de obras, apenas puede hoy hallar una u otra la ms diligente curiosidad. La conducta de aquellos santos hombres tan benemritos de la Nueva Espaa, fue muy loable por su principio y por sus efectos; pero querramos que las estatuas inocentes de aquellas naciones no hubiesen sido envueltas en la ruina de los simulacros supersticiosos, y que aun de stos se hubiesen conservado algunos en algn lugar en que no sirviesen de escndalo a los nefitos. (Clavijero, 1844, p. 242-243)Saban los mexicanos pintar al vivo montes, ros, edificios, plantas y animales; pero las figuras humanas representaban comnmente desproporcionadas y disformes; lo cual debe atribuirse, a lo que parece, no tanto a la ignorancia de las proporciones del cuerpo humano, cuanto a la velocidad con que pintaban (de la cual fueron testigos varios espaoles) y a que, atentos nicamente a la fiel representacin de los sucesos, no se cuidaban de la perfeccin de sus imgenes; porque yo he visto, entre otras pinturas antiguas, unos retratos de los reyes de Mxico en que, adems de la viveza singular de los colores, se observaba exactamente la proporcin de las partes del cuerpo; pero no negaremos que a los pintores mexicanos faltaba mucho para la perfeccin del dibujo, la perspectiva y el sombro.(Ibd.: p. 240)Prueban los restos todos de escultura y pintura mejicanas que vamos tratando, excepcin hecha del Relieve de Oaxaca, una completa ignorancia de las proporciones del cuerpo humano, gran rudeza e incorreccin de forma, pero tambin una bsqueda minuciosa del detalle de los accesorios. Quizs sorprenda hallar en tal estado de barbarie las artes de imitacin, precisamente en un pueblo cuya existencia vena anunciando desde siglos un cierto grado de progreso y un aumento de piedras esculpidas y pinturas histricas fruto de supersticiones astrolgicas y deseo de perpetuar la memoria de los acontecimientos; pero preciso es no olvidar que este mismo contraste de perfeccionamiento social y de inmadurez en las artes, se presenta en muchas naciones que han desempeado cierto papel en la escena del mundo; especialmente en los pueblos de Asia central y oriental, con los cuales tuvieron, al parecer estrechas relaciones los habitantes de Mxico. (Humboldt, 1963, p. 167)

El culto, dispuesto segn ideas sistemticas, mantena la incorreccin de la forma, sin embargo, por la reunin de partes monstruosas, por esos dolos ante los cuales corra diariamente la sangre de las vctimas humanas, esas divinidades engendradas en la crueldad, que reunan en sus atributos cuanto ofrece la naturaleza de ms extravagante; dolos en que desapareca la figura del hombre bajo el peso de los vestidos, de los cascos, de las cabezas de animales carnvoros y serpientes que rodeaban su cuerpo; dolos que presentaban cada cual su propia individualidad, sostenida por un respeto religioso hacia los signos. (Ibd.: p.168)

Formalidades:Citas y referencias en APA Interlineado 1,5Letra Arial 11Mrgenes 2,52 a 5 pginas de desarrollo (sin contar portada ni referencias)Incluir portada con nombre del alumno, carrera, ao, logo universitario, curso, nombre profesora, y ttulo creativoRedaccin clara de una introduccin, desarrollo y conclusin (no es necesario que lleven ttulo)