ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las...

156
ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Presentamos el estudio de las intervenciones en las parroquias utilizando el mismo orden que 98 presenta Ruiz Prieto, atendiendo, según él, a su antigüedad, y que ya se ha hecho tradicional en la práctica totalidad de los estudios realizados con posterioridad. Recuérdese como en la estadística del principio del capítulo indicamos que las intervenciones 99 que se realizan en las parroquias a lo largo de todo el siglo se cuantifican en 81 obras de albañilería y cantería, 20 de escultura, 12 de pintura y 49 de las demás artes. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 231 HOSPITAL DE LOS HONRADOS VIEJOS DEL SALVADOR 5.3. LO RELIGIOSO 5.3.1. PARROQUIAS 98 Las once parroquias que en Úbeda se instauran desde la Edad Media llegan al siglo XVII con sus respectivas fábricas en un estado tal de configuración que no es posible que nos encontremos, en lo que se refiere a la arquitectura, con obras de gran envergadura salvo en muy contadas ocasiones. Más importan- tes, o mejor, más novedosas podemos considerar, en cambio, las intervenciones pertenecientes a otras especialidades artísticas . 99 Dentro de esas contadas ocasiones y como entidades arquitectónicas que se renuevan modifi- cando las primitivas fábricas medievales tendría- mos que destacar las portadas, las capillas y las torres. En lo que se refiere a las portadas tres van a ser las parroquias que las renuevan: Santa María, San Pedro y Santo Tomás, repitiendo el modelo del siglo XVI del hospital de los Honrados Viejos del Salvador en otro renovado, en el que la mano de Vandelvira, Martín López de Alcaraz y Pedro del Cabo se hace evidente y se constituye como el hilo conductor y único de esta tipología arquitectónica en el episcopado de Don Sancho Dávila y Toledo, durante la primera quincena del siglo. Es decir, que el esquema compositivo creado por Andrés de Vandelvira en 1567 para la venerable institución hospitalaria, en la que trabajan Martín López de Alcaraz, Diego de Alcaraz y Pedro Hernández de Cantabrana, queda perfectamente aprendido por Martín López, que lo repite en la puerta de la Consolada de Santa María, en la que trabaja a su vez Pedro del Cabo, que lo vuelve a repetir en Santo Tomás que, a su vez,

Transcript of ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las...

Page 1: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Presentamos el estudio de las intervenciones en las parroquias utilizando el mismo orden que98

presenta Ruiz Prieto, atendiendo, según él, a su antigüedad, y que ya se ha hecho tradicional en lapráctica totalidad de los estudios realizados con posterioridad.

Recuérdese como en la estadística del principio del capítulo indicamos que las intervenciones99

que se realizan en las parroquias a lo largo de todo el siglo se cuantifican en 81 obras de albañilería ycantería, 20 de escultura, 12 de pintura y 49 de las demás artes.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 231

HOSPITAL DE LOS HONRADOSVIEJOS DEL SALVADOR

5.3. LO RELIGIOSO

5.3.1. PARROQUIAS98

Las once parroquias que en Úbeda se instauran desde la Edad Media llegan alsiglo XVII con sus respectivas fábricas en un estado tal de configuración que no esposible que nos encontremos, en lo que se refierea la arquitectura, con obras de gran envergadurasalvo en muy contadas ocasiones. Más importan-tes, o mejor, más novedosas podemos considerar,en cambio, las intervenciones pertenecientes aotras especialidades artísticas .99

Dentro de esas contadas ocasiones y comoentidades arquitectónicas que se renuevan modifi-cando las primitivas fábricas medievales tendría-mos que destacar las portadas, las capillas y lastorres.

En lo que se refiere a las portadas tres vana ser las parroquias que las renuevan: SantaMaría, San Pedro y Santo Tomás, repitiendo elmodelo del siglo XVI del hospital de los HonradosViejos del Salvador en otro renovado, en el que lamano de Vandelvira, Martín López de Alcaraz yPedro del Cabo se hace evidente y se constituyecomo el hilo conductor y único de esta tipologíaarquitectónica en el episcopado de Don SanchoDávila y Toledo, durante la primera quincena del siglo.

Es decir, que el esquema compositivo creado por Andrés de Vandelvira en 1567para la venerable institución hospitalaria, en la que trabajan Martín López de Alcaraz,Diego de Alcaraz y Pedro Hernández de Cantabrana, queda perfectamente aprendidopor Martín López, que lo repite en la puerta de la Consolada de Santa María, en la quetrabaja a su vez Pedro del Cabo, que lo vuelve a repetir en Santo Tomás que, a su vez,

Page 2: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Galera Andréu (1977) p. 82.100

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 232

copia la portada de San Pedro.Siempre presenta arco de medio punto de clave resaltada, enmarcado por

columnas sobre plinto en el cuerpo bajo; entablamento decorado y, sobre éste, unsegundo cuerpo, que a modo de ventana serliana, se distribuye en tres calles: lacentral, con nicho en el que se ubica la talla del titular, y las laterales, con ventanas(hospital de los Honrados Viejos del Salvador) o escudos (Santa María y San Pedro).

Al menos en este caso, como apunta Galera Andréu, estaríamos claramentedentro de algunas de las características de la arquitectura diocesana del primermomento del siglo XVII:

«Los pasos que siguieron los templos de la Diócesis a comienzos del siglo XVII

fueron lógicamente los de la escuela de Vandelvira, hecho comprensible por dos

motivos: el prestigio de su obra dominando desde la mitad del XVI en toda la provincia

con un gran desarrollo tanto en lo religioso como en lo civil, y el hecho concreto de su

vinculación con el templo catedralicio como director. Sobre este último factor aun hemos

de precisar alguna razón más. El final de la vida de Vandelvira (1576) coincide con la

llegada a la Silla Episcopal de Jaén del Obispo Sarmiento de Mendoza (1575-1595)

quien años más tarde, en 1592, creaba el cargo de “visitador de obras” cuya misión

fundamental era ver y visitar “todas las iglesias deste nuestro obispado y las obras dellas

questan enpeçadas o se an de empeçar y en cada una deje ordenado la traza y orden

con que se a de començar y prosiguir y acavar en mas probecho de las dichas

iglesias”» .100

En las capillas nos vamos a encontrar con dos tipos de obras: las que serealizan en las ya existentes y las que crean fábricas totalmente nuevas con elpatrocinio, en ambos casos, de particulares o de cofradías.

La participación de artistas locales casi exclusivamente y la utilización de formasarquitectónicas y artísticas acordes con la tradición local vandelviriana y con losmomentos históricos en que se erigen es lo habitual, pero cobra ahora un especialinterés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar

de Moscoso y Sandoval que, como vimos, regulan los trámites de la fundación yorganizan y unifican el proceso de las obras.

En la mayoría de los casos, en aquéllas que reutilizan espacios arquitectónicos,no llega a pasarse de simples remodelaciones que en poco modifican lo ya existente,centrándose en la dotación de importantes objetos de arte mueble, de decoraciónpictórica y de notables rejas. En las de nueva fábrica todo es distinto, la concesión deespacios pertenecientes a las fábricas se hace imprescindible y, ademas de ladotación con objetos de culto como en las primeras, se crean nuevos espacios que se

Page 3: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ya hemos visto como desde 1258 gozó de la categoría de colegial por bula del obispo don101

Pascual.

Para el conocimiento de la historia de la fábrica de este templo desde sus orígenes como102

Mezquita Mayor de la ciudad remitimos a Almagro García (1989). Pasamos por alto, pues, su largatrayectoria constructiva e histórica y nos centramos en las actuaciones propias del siglo XVII.

El añadido en el siglo XIX de dos espadañas y de unas ventanas neogóticas ciegas en dos103

lienzos de muro no modifica de forma determinante este aspecto, aunque, en lo que se refiere a lasespadañas, sí crean una silueta inconfundible en la parte sur de la plaza de Santa María. El proyecto deestas espadañas y ventanas se debe al arquitecto don Felipe Vara.

Molina Hipólito (1952), p. 14.104

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 233

adosan e insertan en las vetustas fábricas medievales de los templos parroquiales.El tercer elemento que se modifica es la torre. Prácticamente en ninguno de los

casos se hace totalmente de nueva planta, pero sí es una constante el elevado númerode intervenciones que se llevan a cabo en la mayoría de las parroquias.

Y es que la torre como elemento convocador y por su valor simbólico adquieretal importancia en la fisionomía urbana y en la de la propia fábrica, que justificacualquier intervención por muy costosa que resulte.

La decoración con tejas vidriadas de colores, copiada de unas parroquias aotras, viene a ser una constante en las obras documentadas.

5.3.1.1. Santa María de los Reales Alcázares

Por antigüedad, por importancia en el conjunto de los templos parroquiales101

e incluso por la calidad de las obras realizadas, tendríamos que comenzar con laIglesia Mayor Colegial de Santa María de los Reales Alcázares en la que las todavíanumerosas actuaciones se llevan a cabo tanto en el exterior, como en el interior ycapillas .102

El siglo XVII supone para Santa María de los Reales Alcázares el momentoculminante en el logro del aspecto definitivo y actual de su fábrica exterior .103

La documentación sobre este proceso nos ha llegado incompleta. Poseemos lascondiciones de obra arquitectura de ambas portadas y fachadas, pero no las de lasesculturas que las adornan, cuyos autores nos pueden ser conocidos gracias a losdatos transcritos por Molina Hipólito que pudo ver un libro de cuantas de fábrica de losaños 1616 a 1646 hoy perdido. Según este autor en él se decía «[...] deshacer lasportadas viejas y romper la pared para las puertas que se hicieran nuevas [...]» , es104

decir, que la fábrica primitiva debía presentar al menos dos puertas que no pueden sersino la de la Consolada, en una desconocida configuración, y la abierta por el obispodon Alonso Suárez de la Fuente del Sauce a principios del siglo XVI, de la que

Page 4: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Tenía Santa María un portillo de traza árabe, aún conservado, que la comunicaba con el105

exterior, aunque hoy sirve de acceso a la estancia que hace las funciones de despacho parroquialubicada entre el antiguo muro del Alcázar y la actual fachada. Este portillo no se modificó con las obrasdel siglo XVII, sólo cambió de función y, por ello, cuando en el libro de cuentas de fábrica se habla dedeshacer portadas no se puede hacer referencia a él.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 234

PLANTA GENERAL DE SANTA MARÍA: 1. Capilla Mayor; 2. Capilla de San José; 3. Capilla de losBecerra; 4. Capilla de Cristo Yacente; 5. Sacristía y Sala Capitular; 6. Capilla del Cristo de la Caída; 7.Capilla del Cristo de Medinaceli; 8. Capilla Bautismal; 9. Capilla de Nuestra Señora de la Yedra; 10.Capilla del Santo Entierro; 11. Capilla Bautismal; 12. Capilla de San Sebastián; 13. Capilla de NuestraSeñora de Guadalupe; 14. Capilla de los Orozco; 15. Puerta de la Consolada; 16. Puerta Mayor; 17.Claustro; 18. Torreones del antiguo Alcázar; 19. Dependencias parroquiales.

permanece un trazado cegado en el muro interior del claustro, el del antiguo Alcázar .105

No obstante, con respecto a las fechas que abarca el libro citado, encontramoscontradicciones. Así, mientras que éste abarcaría de 1616 a 1646, las condiciones deobra y otros documentos que presentaremos a continuación nos dicen con toda

Page 5: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Esto nos hace pensar que o hubo un error en la transcripción de las fechas, o que se trataba106

de un traslado realizado unos años más tarde.

Se transcriben en el apéndice documental nº 15.107

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 266 (v). Tras la lectura de las condiciones, se108

deduce que también iba a trabajar en el proyecto el cantero Francisco de Alarcos realizando dos de laspilastras, a la derecha de la portada.

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.114, f. CCLXXXIX. La carretada de pedestal se pagaría109

a 17 reales y las de piedra común a siete y medio.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 235

claridad que el proceso estaba terminado en 1612 .106

Lo cierto es que a comienzos del siglo XVII la actual plaza de Vázquez de Molina(conocida popularmente como de Santa María) había alcanzado su fisonomía actualcon las construcciones de la Sacra Capilla del Salvador, del palacio de Juan Vázquezde Molina, del palacio del Deán Ortega, del palacio del canónigo tesorero don Lope deMolina Valenzuela, del hospital de los Honrados Viejos del Salvador...; permaneciendola fábrica exterior de la Iglesia Mayor con el pobre aspecto de los muros del antiguoAlcázar. En consecuencia, ante el despliegue constructivo del siglo XVI en este espaciourbano, el obispo don Sancho Dávila va a proceder a adecentar el aspecto exterior deltemplo ordenando la construcción de las actuales fachadas y portadas. La documenta-ción, como hemos apuntado, no nos ha llegado todo lo completa que nos hubiesegustado, pero poseemos los datos suficientes como para poder reconstruir todo unproceso que cronológicamente se desarrolla en las fechas y actuaciones que acontinuación extractamos.

El 10 de marzo de 1604, a instancias del citado Obispo, el canónigo don Antoniode Molina Valenzuela contrata la construcción de la portada principal, de cuatro de laspilastras que recorren la fachada y del muro que las une, cerrando el recinto por elnorte, con el maestro de cantería Martín López de Alcaraz, del que también era elproyecto, y bajo una serie de condiciones que se llevaron a cabo en todos sus107

términos, salvo en la no construcción de un escudo de Úbeda y de unas capillasinteriores, en el lado interior del mismo muro del Alcázar, sobre el que ya descansabanlas góticas bóvedas del claustro .108

Comenzaron las obras con celeridad y así lo demuestra que, el 12 de mayo,Pedro Muñoz, carretero y vecino de Baeza, se obligara a traer a Úbeda «[...] quatrocarretadas / de piedra que son quatro pedes/tales enteriços para la portada / de laYglesia Maior desta çiudad [...]», la cual estaba a cargo de Martín López de Alcaraz,cantero, vecino de Úbeda; el carretero traería las piedras «[...] desde el pago / deClavijo ques en término de la çiudad / de Baeça junto de la casa de / don Pedro

Bázquez [...]». También traería ochos o diez carretadas de piedra común .109

Page 6: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 270 (v). En el apéndice documental nº 16 se110

transcriben estas condiciones.

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 674. Sin duda estas dos columnas o pilastras y111

lienzo de muro son las mismas que en la firma de las primeras condiciones por Martín López de Alcaraztenía a su cargo Francisco de Alarcos que por alguna razón desconocida abandonó la obra.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 283. Este autor vivía en los años que cita y sus apreciaciones112

deben ser consideradas como verdaderas.

A.H.M.Ú., F.P.N., Jorge de Biedma, 755, f. 333. El acta referenciada en esta escritura notarial113

no se ha conservado.

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 455, f. 140 (v). De que los trámites ante el Rey habían114

comenzado en 1604 es testimonio la escritura firmada el 7 de abril de 1605 en la que se habla de lasolicitud del permiso real y de que podía ser alcanzado dando 400 ó 500 ducados a los criados del Reypara que tramitaran la súplica [A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 1.228, f. 326].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 236

El 16 de marzo se concierta con Pedro del Cabo «el Viejo» y con su hijo Pedrodel Cabo «el Mozo» la delantera y portada de Levante, es decir, la de la Consolada,según trazas de Martín López de Alcaraz, con condiciones semejantes a las de lapuerta Mayor, que se llevaron a cabo en su totalidad salvo, de nuevo, en la condiciónreferente a unos escudos .110

El 21 del mismo mes, en concierto con Martín López, se contrata la realizacióna destajo de «[...] las dos colunas / y pared de la parte de la torre / de la dicha yglesia

hasta llegar a la / dicha torre con las condiçiones y como / se contiene en la traza y

escriptura prinçipal [...]» . Es decir se contratan las dos pilastras del lado derecho de111

la portada, las que se ubican entre la portada principal y la actual calle del PriorMonteagudo, en el lugar en que hubo una primitiva torre que en «[...] 1860 se sustituyópor una espadaña, aún cuando en 1842 se le había apoyado un contrafuerte, quesubsiste, como sostén de la fachada .112

El Cabildo Municipal, en sesión de 18 de noviembre de 1604, vio la súplica dela Colegial solicitando limosna para el reparo y reedificación del templo, pero noteniendo propios con que acudir a la solicitud acuerda conceder la mitad de la dehesadel Concejo cuyas rentas, siempre que el Rey diese autorización, se destinarían enesos reparos y al arreglo de los caminos calzados y Casas del Cabildo: «[...] por tantoen conformidad de dicho acuerdo / del dicho Cavildo e atento a las dichas razones eser / tan combeniente e necerio que la dicha Santa / Yglesia se repare y que los dichos

caminos y Casas / del Cavildo se adereçen, otorgamos [...]/[...] que se sien/bre epanifique la mitad de la dicha dehesa y / por el tiempo de tres años [...]» . Todavía en113

1608, aún cuando los trámites se habían iniciado en el mismo 1604, don Antonio deMolina Valenzuela firmaba un poder solicitando la autorización real para sembrar enla dehesa del Concejo como ayuda a las obras de la portada .114

Page 7: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.177, f. 384 y ss. Nos permite esta escritura deducir que115

a Santa María se accedía por una escalinata y que tuvo lonja. En la actualidad nada de esto se mantiene.Las trazas del pretil pueden verse en el apéndice documental nº 17.

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 1.226, f. 263.116

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 487, f. 47.117

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 237

Con todo, en 1612 las obras debían estar prácticamente terminadas. El 25 defebrero don Antonio de Molina Valenzuela contrata a Pedro del Cabo «el Viejo», Pedrodel Cabo «el Mozo» y a su yerno y cuñado, el maestro de albañilería Cristóbal delPozo, para construir un pretil que recorriese toda la fachada nueva, para realizar unasentradas de acceso a la lonja de la portada Mayor y para derribar el antiguo antepechode la lonja. Las condiciones de obra, acompañadas en esta ocasión por unasinteresantes trazas previas que presentan las firmas del canónigo Molina y de Pedrodel Cabo «el Viejo», nos presentan un proyecto que no se llevó a cabo de acuerdo conel dibujo. Presenta éste una estructura que a modo de friso habría de recorrer toda lafachada recién construida, sobre el entablamento, articulado con resaltes sobre losejes de las pilastras de la fachada y coronado por pináculos y dos esculturas de San

Pablo y San Andrés, que finalmente no se realizaron y se sustituyeron por la solución

más simple y económica de unos pináculos .115

No faltaron en el proceso de construcción las incidencias propias del modelo depago a tasación. De forma simultanea al desarrollo de las obras aparece unaabundante documentación que nos habla de las mismas.

Así, ya el 26 de junio de 1606, Martín López de Alcaraz, como principal, y suhermano Diego de Alcaraz, como fiador, declaran que el primero está realizando laportada Principal y que ahora se compromete a terminarla «[...] confor/me a la dichatraça y condiçiones [...]/[...] sin quedar / cosa alguna hasta la cornisa / del primercuerpo de la dicha / portada aconpanada e re/bocada y bien e perfetamente / acabada

[...]»; por ello le serían pagados 1.250 reales de a 34 maravedíes el real, «[...] por quelo que más / montare la dicha portada se re/serva para el segundo cuerpo [...]». Habría

de estar acabada para el día de San Miguel o antes, si fuera posible; si ese día noestuviera acabada y tuviesen recibido el dinero o la mayor parte de él, la obra seríaacabada a costa de los ejecutantes .116

El 17 de marzo de 1607, de nuevo, Martín López de Alcaraz y su hermanoAndrés declaran que el primero tomo la obra de la portada Principal de Santa María deÚbeda y que, aunque tienen recibidas cantidades, solicitan más para que Martín y losobreros puedan continuar la obra hasta San Miguel .117

El 2 de octubre de 1608 don Antonio de Molina realiza una reclamación sobreel pago a López de Alcaraz, alegando que «[...] a quenta de la dicha obra a reçibido

Page 8: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.131, f. DCCCXV.118

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 931, f. CCCCLXXVIII.119

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez de la Torre, 931, f. 478 .120

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 538/1, f. LXXXVI. Se indica en este momento que de las121

dos trazas que había se elige la grande, que es la que comprende toda la obra. Ninguna de las dos seha conservado.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 526, f. CCXXIX. La carta y cuenta sería redimida por don122

Lope de Molina Valenzuela, hermano de don Antonio, y por Diego de Alcaraz, maestro cantero. Si de lo

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 238

can/tidad de maravedís y si lo que a fecho / y fabricado en la dicha delantera e por/tada

conforme a lo ques obligado / monta más o menos de lo que / a reçibido ay diferençiay para esta / escusar se combienen y conçiertan / que dos personas puestas por / cadaparte la suia y la tasen midan / y aberigüen lo fecho e labrado en ella / por el dicho

Martín López e lo que / a reçibido aviendo visto la traça y condiçiones [...]» .118

El 24 de enero de 1611 se produce una reclamación del canónigo MolinaValenzuela, por 300 ducados, a López de Alcaraz . En el mismo año, a 24 de119

noviembre, de nuevo se reclaman 500 reales. En ambos casos por el pago de laobra .120

El 23 de enero de 1615, tanto el canónigo como el maestro de cantería declaranque ante la Justicia y ante Juan Gutiérrez hay pleito ejecutivo por 2.522 reales y medio,que había recibido Martín López de más de lo que le correspondía por la obra de lapuerta y delantera. López de Alcaraz alega que se le debe más de lo que se le reclamay, en consecuencia, se sigue pleito y se presentan trazas, condiciones, escrituras ydeclaraciones de otros maestros, pero no hay acuerdo. Para que el pleito acabe, senombra a Alonso Regil, vecino de Sabiote, y a Pedro Fernández de Medina, vecino deBaeza, ambos maestros canteros, para que vean la obra, trazas y condiciones,declarando las mejoras u omisiones de Martín López; y, si entre ambos hubiesediscordia, se nombraría a un tercero . El 13 de marzo del mismo año se vuelve a121

tratar el pleito porque Alonso Regil y Pedro Fernández vieron la obra pero nodeclararon nada. Se aduce que en el pleito hay una carta de cuenta y medida de laobra, hecha por Salvador de Quesada y Nicolás de Campos, alamines de edificios, ypor el cantero Diego Gil, que se realizó el 23 de enero de 1613. Don Antonio de Molinapide que se incorporen estos gastos, pero Martín López se niega alegando queestaban mal realizadas puesto que había más tapias y varas, así como muchasmejoras que habían de medirse en la traza, portada, paredes y pilastras. Ahora, paraevitar más pleitos, acuerdan pasar por la carta y reconocer mejoras, como las de lacornisa; a López de Alcaraz se la darían 500 reales por ellas o se le descontarán, siresultase alcanzado del total .122

Page 9: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

que declarasen ambos, resultase alcanzado Martín, haría escritura de censo con obligación de supersona y bienes y los de su mujer, Inés Gutiérrez; pero, si en el plazo de 20 días no hubieran dicho nada,se aceptaría la carta de medida como tal. Don Antonio de Molina paga todas las costas del pleito.

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 448, f. 659.123

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 239

SANTA MARÍA: Portada Norte.

Todavía, en 1633, se referencia un censo que contra Martín López de Alcaraztenía la Colegial, aún cuando éste ya no es vecino de Úbeda y posiblemente hubiesemuerto .123

Tampoco la puerta y delantera de la Consolada estuvo exenta de disputas yproblemas. Comienza el proceso el 5 de abril y el 25 de mayo de 1611 con la firma desendos documentos para proceder a la tasación «[...] fuera de la escul/tura questo noentra en la dicha tasación y en lo que toca / a las medidas de basas y colunas y tapias

ques fuera de la porta/da [...]». En el primero de ellos se alega por Pedro del Cabo «elViejo» que se debe proceder a la tasación por las muchas mejoras hechas sobre elproyecto original; en el segundo, se nombra como maestros tasadores al cantero DiegoGil, por Pedro del Cabo, y al cantero y escultor baezano Juan de Vera, por parte de la

Page 10: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.181, f. 480.124

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 889, f. 319.125

Molina Hipólito (1952), p 11. No cita este autor fechas, pero pensamos que debieron ser las126

mismas en las que se realizaban las portadas por lo que nos dice el documento de tasación de la puertade la Consolada en el que, como vimos, no se contemplaba la escultura. En cuanto al Pedro de Vera,citado por Molina Hipólito, pudiera tratarse del escultor y cantero baezano, citado por nosotros comotasador, del que se ha confundido el nombre.

Campos Ruiz (1933), p. 19.127

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.177, f. 154. Por la cruz, que aún se conserva en las128

cercanías de la iglesia, se le pagarían a Julián Martínez 420 reales.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 240

fábrica ; pero parece claro que no debió de haber acuerdo tras la tasación.124

El 19 de julio de 1616 Pedro del Cabo «el Viejo» y «el Mozo» y Cristóbal delPozo otorgan un poder a dos procuradores y al presbítero de Granada, Juan de Vitoria,para que ante la Audiencia de Granada vean de terminar el pleito mantenido con elmayordomo de la fábrica de Santa María, Antonio de Molina, «[...] en razón de la obrade cantería, / portada y delantera que ha/bemos fecho en la dicha yglesia [...]» .125

A partir de este momento no hemos encontrado más documentación sobre lasobras e ignoramos quiénes pudieron ser los autores de las esculturas que quedabanfuera de las tasaciones. Molina Hipólito, basandose en las cuentas de fábrica yacomentadas, apunta que en la portada Mayor fueron Luis de Zayas, que cobró 31.200maravedíes, para el relieve de La adoración de los pastores y Pedro de Vera, por

21.151, para el resto de las figuras .126

Por otro lado, Campos Ruiz afirma que también trabajaron Pedro de Quesada,como maestro albañil, Juan Ruiz, como carpintero, y Francisco Vela, como cerrajero .127

Con la realización de las portadas y delantera no terminaron las obras de adornoy mejora del exterior del templo. El 29 de junio de 1212, también por el canónigo MolinaValenzuela, se contrata al cantero de Macael, Julián Martínez, para que realice ytransporte hasta Úbeda «[...] una cruz de mármol blanco / que la ha de sacar de lascanteras / del dicho lugar y ha de ser de tres baras / de alto hasta el braço y de barali/bre cada braço con las puntas / de diamante demás / de la dicha ansí en la caveça

como en / los braços y ha de tener caveça y / retrilo por si demás / de la dicha medida

y ha de tener una tercia de tabla y una quar/ta de canto, la qual a de ser bien / fechay brunida [...]», que habría de ser puesta en la puerta de la iglesia a finales deagosto .128

Como obra menor, relacionada con la cruz y con los accesos al templo,destacaríamos el concierto que firman el albañil Pedro de Quesada y don Antonio deMolina Valenzuela el 6 de octubre de 1618 para arreglar «[...] el pretil que alinda y cae

Page 11: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 636, f. 379.129

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 316.130

A.H.M.Ú., F.P.N., Simón de Albacete, 720, ff. 390 y 830. El segundo folio corresponde a la131

carta de pago.

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 31, f. 5 (v). Resulta curioso que el Cabildo Colegial en pleno se132

presentase para realizar la petición de ayuda.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 241

SANTA MARÍA: Puerta de la Consolada.

a el labadero que está junto a la torre dela dicha Yglesia Mayor que se cayo con

las muchas aguas del prósimo pasado[...]/[...] y lo ha de hacer bien fecho yacabado de todo punto con toda perfec-ción rebocado el pretil y la cruz a laparte de la lonxa [...]» .129

En otro orden de cosas, pareceser que la torre se reparó en 1645; se-gún Ruiz Prieto en un acta del CabildoColegial, hoy desaparecida, constabaque «[...] la iglesia estaba pobre, que notenía custodia y la pedían prestada parasus fiestas, que el obispo D. Baltasar deMoscoso y Sandoval dio tres mil realespara hacer una, los cuales se gastaronen la obra de la reparación de la torre, yel Cabildo tuvo que dar otros tres milpara la custodia.» De las obras, provo-130

cadas por unos recientes temporales, seencargaron Pedro del Cabo «el Mozo» yLuis de Villalobos, maestro de albañile-ría, tras un informe de Luis de Aranda,Maestro Mayor de Obras del Obispado, y del permiso del Obispo por decreto de 23 deoctubre de 1645; consistiendo en el arreglo del cuerpo alto y montando 2.840 reales .131

Con todo, los problemas no debieron de acabar porque todavía en 1692 los regidores,en sesión de 17 de mayo, acuerdan dar su salario de tres años para sufragar losarreglos de la misma .132

Son las portadas de Santa María, junto con el claustro, el único proyecto deenvergadura que se realiza según trazas previas. Aun cuando el promotor es el obispodon Sancho Dávila y Toledo, siempre está presente en ellas el canónigo don Antonio

Page 12: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Por la documentación manejada, sabemos que realizó una activa labor en diversos y variados133

campos, que construyó las portadas de Santa María, una capilla y numerosas piezas de orfebrería.

Completa la decoración una inscripción, situada sobre los pedestales de las columnas del134

segundo cuerpo, del tenor siguiente: «INSIGNE HUYUS ECLESIAE CAPITULUM VOTO SEOBSTRIMXIT INMACULATAE DEY PARE VIRGINIS CONCEPCIONIS PROPUGNANDA. ANNOMDCXLV. MARÍA SANTÍSIMA SEÑORA NUESTRA, CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL». La fecha

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 242

de Molina Valenzuela en su calidad de vicario de la fábrica y por su continuado deseode dotar al templo del aspecto que merecía como Iglesia Mayor Colegial . El resultado133

final es un conjunto armónico y articulado. Es cierto que las portadas no nos hablan delo que vamos a encontrar en el interior del templo, que no transmiten una correlaciónentre los espacios externo e interno, pero no están faltas de otros valores quemanifiestan una arquitectura de primera línea. Martín López de Alcaraz se inspiró encercanos edificios de la propia plaza de Santa María, copiando los esquemas utilizadospor Vandelvira en la Sacra Capilla del Salvador (como ésta lo hace de la puerta delPerdón de la catedral de Granada) para la portada Mayor, y la distribución de pilastrasen toda la fachada del enfrentado palacio de las Cadenas. Toda la delantera se articulasobre un basamento corrido y resaltado bajo las diez pilastras gigantes protobarrocas(seis en la fachada Norte y cuatro en la de la Consolada) que soportan un entablamen-to con arquitrabe de facies, friso liso -en la Consolada- y con decoración geométrica-en el resto- y cornisa poco saliente, sobre la que descansa el pretil o antepechoconstruido en 1612.

La portada Mayor presenta esquema de arco de triunfo con tres cuerpos. En elprimero, el arco de medio punto, sobre jambas de paramento rehundido y clave eimpostas resaltadas, flanqueado por dobles columnas corintias sobre plinto en formade «U» con paramentos rehundidos, es el elemento principal; completándose conenjutas decoradas con figuras de Victorias con los símbolos de la Pasión, retropilastras

corintias, hornacinas desplazadas hacia arriba, entre las columnas, con las esculturasde San Pedro y San Pablo sobre unas molduras rehundidas en forma de rectángulos

concéntricos, y entablamento en el que destaca un friso de angelotes portadores decartelas. El segundo cuerpo descansa sobre un basamento de tres calles, en la central,escudo del obispo don Sancho Dávila y representaciones de la Fortaleza y de la

Esperanza; en las laterales, imágenes de dos Apóstoles sobre pedestales y dos

columnas corintias sobre retropilastras; entre las columnas, sobre la parte central delbasamento, relieve con el tema de la Adoración de los Pastores; cerrándose el cuerpo

con un entablamento completo. El tercero se estructura en un gran frontón triangularpartido en cuyo tímpano se ubica una hornacina, entre pilastras jónicas, con la imagende la Virgen rodeada de ángeles y de dos jarrones con azucenas. Dos alerones

laterales y un medallón con la figura de Dios Padre cierran el conjunto .134

Page 13: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

de 1645 se había supuesto por algunos autores como la que indicaba la terminación de las obras, peroya hemos visto como ésta es la de 1612; sin duda hace referencia a la de la colocación de la inscripciónque, según Ruiz Prieto [(1906/1982), p.281], el Cabildo mandó imprimir en su sesión de 25 de noviembrepor el juramento hecho en defensa de la Inmaculada Concepción de María. Se trata en realidad de laculminación del programa iconográfico marianista y concepcionista que preside toda la fachada: relievede la Adoración de los Pastores, jarros de azucenas, etc.

Los baquetones dispuestos así son, en palabras de Chueca Goitia, como una firma de135

Vandelvira: «Desde sus primeras obras, los baquetones que llenan las estrías del tercio inferior no lostermina a la misma altura, sino alternadamente, unos más altos que otros. Este detalle era paraVandelvira como una firma o signo lapidario que indicara su paternidad.» [Chueca Goitia (1953), p. 254].El medallón con la figura de Dios Padre aparece en muchas obras del autor como la portada Oeste dela parroquia de San Nicolás de Bari y es un elemento de amplia difusión en toda la comarca de Úbeda.La estructura es claramente vandelviriana aunque ya hay un alejamiento de sus esquemas, en opiniónde Galera Andréu, por el desplazamiento de las hornacinas de los intercolumnios. [Galera Andréu (1977),p. 132].

Moreno Mendoza (1979), p. 70. Ciertamente la comparación entre ambas obras arroja136

semejanzas en el fondo arquitectónico y en el rompimiento de gloria, no tanto en la disposición de lasfiguras. Con todo, el tratamiento del relieve en diversos planos de profundidad nos habla de su origenpictórico.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 243

La portada de la Consolada es de mayor desarrollo vertical, pero seguimos anteun esquema de arco de triunfo, en el cuerpo bajo, que se estructura con arco de mediopunto con clave de resaltada decoración floral, columnas simples sobre plinto yretropilastras, ambas corintias, con fuste -aquéllas- de baquetones alternantes enaltura; en las enjutas la Caridad y la Fe y dos hornacinas con las imágenes de San

Juan Bautista y San Sebastián; un arquitrabe de fascies, un friso de mensulillas y

decoración floral, y una cornisa lisa cierran este cuerpo. En el segundo, sobre friso conmotivos decorativos geométricos, tres calle separadas por pilastras con decoracióngeométrica y original trazado; a los lados, columnas jónicas sobre retropilastras delmismo orden; en la calle central, hornacina con la imagen de la Virgen, en las laterales,

escudos de don Sancho Dávila; se cierra el cuerpo con entablamento completo. Eltercero también presenta tres calles, pero separadas por pináculos; en la central, lafigura de un Niño Dios en el interior de un frontón curvo partido; en las laterales, las dos

cartelas (en las que debían ir los escudos de la ciudad y de la Inmaculada citados enlas condiciones).

Desde un punto de vista artístico es clara la influencia de Vandelvira en todo elconjunto por la organización general, por el empleo de baquetones de distinta alturaen los fustes de las columnas y por el medallón central con la figura de Dios Padre .135

La escultura domina sobre el resto de los temas decorativos, destacando el relieve dela Adoración de los Pastores que pudiera estar inspirado en un grabado de Cort sobre

una obra de Zúccaro de este tema ; el resto de las esculturas de bulto son meritorias136

Page 14: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Quizá las más acertadas apreciaciones sobre la decoración se deba a Moreno Mendoza. En137

su opinión responde a los gustos de un figurativismo manierista, que se desarrolló en la ciudad tras lamuerte de Vandelvira, caracterizado por «[...] el constante rechazo de todo naturalismo. Así, ni los temasvegetales, ni los motivos antropomórficos, están plasmados con visos de realismo, con intenciones deverosimilitud, como sucedería en el Barroco, y sí están configurados en los esquemas de unantinaturalismo estereotipado, geometrizante y abstracto. La decoración vegetal parece tallada a bisel.Las representaciones humanizadas, altamente hieráticas, carecen de toda expresividad. Una ampulosaostentación de inanimada rigidez gravita sobre todos los motivos representados. En una palabra: laobsesión geometrizante, intelectualista, parece ser común denominador también para estas obras, dondeaparece el elemento plástico-decorativo». [Moreno Mendoza (1979), p. 70].

Hasta tal punto se busco este efecto que la puerta Mayor se abrió de nueva traza, sin138

aprovechar el vano de una puerta abierto por el obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce porqueéste no coincidía con la puerta del palacio de las Cadenas.

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 926, f. 65.139

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 244

pero algo rígidas .137

Sin duda las portadas son lo mejor del templo y supieron integrarse perfecta-mente en el conjunto de la plaza de Santa María no sólo en el aspecto formal sinotambién, y esto es lo importante, en los valores simbólicos de un conjunto urbanísticoamplio y abierto, de clarísima inspiración italiana, cuyo núcleo fundacional fue elAlcázar y, con posterioridad, la propia Santa María. A raíz del mismo, en la granexplanada de la plaza, se levantaron los actuales edificios siguiendo unos ejesfundamentales: el determinado por la Sacra Capilla del Salvador y los palacios delDeán Ortega y de las Cadenas y otros secundarios formados por las puerta Mayor deSanta María con la del palacio de las Cadenas y por la de la Consolada con la delpalacio del Marqués de Mancera; que crean tres grandes espacios jerarquizados ydiferenciados. Es decir, que las portadas, como hemos visto, crearon dos líneas rectasque abren perspectivas y crean unidad .138

En lo que se refiere al interior del templo, diferenciaremos entre tres espacios:el claustro, el interior tratado de forma general y las capillas.

Únicamente hemos encontrado una intervención en el claustro. Se trata de unacapilla-hornacina, en el pilar que encontramos enfrentado al atravesar la puerta Mayor,casi con toda seguridad construida a instancias del canónigo don Bernardino Salido deMolina, que en su testamento, de 11 de marzo de 1653, ordena ser enterrado «[...] enel / claustro de mi iglesia debajo de la pila del agua bendita sobre la que está la /imagen de Nuestra Señora, frente de la puerta Maior que tiene de adorno una reja /

que io dispuse con puerta e llabe que esta en mi poder.» .139

En cuanto al interior, el siglo XVII no supone sino una serie de intervencionespara intentar paliar los ancestrales problemas de estabilidad de la cubierta de maderay de los elementos sustentantes. Entre algunas encontradas, sólo recogemos laefectuada en 1652 por ser un magnífico ejemplo de las demás; se contrata el 1 de

Page 15: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 544, s.f. Fue precedida la intervención de un140

patético proceso de información ante el Obispo del que nos da idea el siguiente escrito: «Con grabedesconsuelo nos hallamos vien/do que en tiempo tan desdichado se a comenzado a caer la cubierta dela nabe principal / de esta Yglesia que necesita de dicho reparo / porque mientras se obrare no ay dondecelebar / y es preciso salir a la corto y indicente del clau/strro - ase de descubrir toda la nabe sobre quea precedido declaración por ante el vicario / de Vuestra Ilustrísima = hallase la pobre fábrica con /alcançes de débitos y no tiene recurso sino a tomar un censo de 400 ducados que es lo me/nos queporque el exceso de preçios de materiales y manos es intolerable, hace / mucha lastima al Cavildo estades/gracia. Lo antiguo de este edificio por / más que se repara se arruina cada día / más.- suplicamosa vuestra Ilustrísima / se sirva de dar luego liçencia y para / el señor don Gil Ortega como fabriqueropue/da hacer este gasto y tomar este cen/so. Ya que nuestras fuerças no pue/den socorrer este cuydado= Nuestro Se/ñor guarde a Vuestra Ilustrísima» [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 544, f. 836].

El 29 de noviembre de 1667 de nuevo tenemos constancia de problemas. En esa fecha, el deány Cabildo de la catedral de Jaén dan licencia a Santa María para tomar un censo y atender a los reparosmás urgentes de la iglesia [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 666, f. 20].

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 285.141

Sobre el proceso de construcción de esta capilla puede verse Almagro García (1989), pp. 56142

y ss.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.217, f. 151. El yeso necesario para la obra se143

concierta finalmente con Gonzalo de Ramos, aun cuando con anterioridad se había hecho con FranciscoPérez, que al no entregarlo fue hecho preso [A.H.M.Ú., F.P.N., Simón Martínez de Albacete, 684, f. 671].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 245

septiembre de 1652 con el maestro de albañilería Manuel Vicente, portugués, yconsistió en el descubrimiento de todo el tejado de la nave central y en su reconstruc-ción .140

En lo que se refiere a las capillas, encontramos obras de ornato, de consolida-ción y de nueva construcción en ejemplos tan significativos como la Mayor, la de losOrozco y la de San José, junto a otras.

La capilla Mayor, adquirida como enterramiento por don Beltrán de la Cueva quela dotó y adornó y que mantenía en el siglo XVII una primitiva fábrica de la que nada141

ha permanecido, ya que la actual debe ser producto de una actuación del XVIII , se142

sometió a un proceso decorativo alrededor de 1653. Como preparación, el 9 de febrerode ese año el canónigo Juan Ortega de Sotomayor se concierta con Luis Cerezo, comomaestro de obras, para acuñar una fisura de la bóveda de piedra, para el reparo deuna grieta en el testero colateral a la capilla de los Orozco, para reponer dos cornisas,para el picado y enlucido de los rodetes de los púlpitos y para la construcción de unabasa en el pilar del lado de la Epístola ; finalmente, el 17 de agosto, Pedro Navarro,143

maestro dorador vecino de Granada, se obliga a «[...] dorar la ymagen de Nuestra

Señora questá / en la clave de los cuatro arcos de la capilla Mayor / y desde allí se a

de aconpañar por los cuatro arcos / unos laços de oro cada uno de largo de dos varasque an de cojer / todo lo ancho del arco y con perfiles azules por / guardas de oro [...]»,también se obligaba a «[...] que el nicho donde está la tumba se a de dejar / de blanco

Page 16: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.217, f. 680. Sin duda la primitiva fábrica era de144

traza gótica y tuvo un sepulcro adosado a uno de los muros. Nada de ello ha perdurado.

El proceso de fundación es muy largo y complejo en exceso. Se puede seguir en Almagro145

García (1989), p. 101 y ss.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 973, ff. 599 y 626. Cada maestro cobraría cinco reales de146

jornal por día de asistencia a la obra.

Corrobora esta afirmación la protocolización del inventario de bienes de la capilla en 1625 en147

el que aparecen un cáliz de plata, un retablo portátil, misales, albas, casullas, candelabros, lámparas,arcas, etc.[A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.010, f. 140]; o el traslado, en opinión de Ruiz Prieto, en1647 desde la capilla de San José a ésta del sagrario de la iglesia [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 299.]. Encuanto a la portada, no fue hasta 1888 cuando se le adosó una gótica procedente de la capilla de SanFrancisco Javier, en la que formaba un altar, por orden del prior Monteagudo [Ruiz Prieto (1906/1982),p. 290].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 246

de albayalde y los mascarones y florones / y otros fruteros estofados de coloresconforme pidiera cada cosa, [...]/[...] que el escudo de armas que está de piedra se lea de dar / los colores y oro que pidieren las armas, [...]/[...] que a de dorar el arco quehaçe el nicho por lo alto / lo ancho que haçe un pan y asimismo los cantos de las doscornisas quetán devajo del es/cudo que, a de pintar un escudo de armas en la / paredde encima la tumba con su capelo / y con las armas del señor cardenal de la / Queva

con dos tarjas de Queva y Mendoza / con los colores que pidieren las dichas / armas

[...]» .144

De la capilla conocida como de los Orozcos o de don Rodrigo, colateral a laMayor, en el lado del Evangelio, tenemos constancia desde el siglo XVI en que la fundael comendador don Rodrigo de Orozco como enterramiento familiar y capilla delSagrario de la Colegiata, comenzando las obras de cimentación . Muerto ya don145

Rodrigo y su primogénito del mismo nombre, en fecha temprana del siglo XVII, 17 demayo de 1604, la viuda del segundo, doña María de Aranda, se concierta con elmaestro de albañilería Alonso Hernández para continuar las obras iniciadas con laconstrucción, según planta y precios convenidos, y sobre los ya existentes cimientosde 30 pies cuadrados, de los muros con pilastras, frisos y cornisas, de la puerta de lasacristía, de un altar, de una tribuna, de una portadas y de algunos detalles menoresmás. A los tres días, 20 de mayo, Alonso Hernández subcontrata la obra con Pedro delCabo «el Viejo», Luis de Zayas, Francisco de Alarcos y Juan de Anguís; comprome-tiéndose a realizar un tercio de la obra y la cubierta, Alonso Hernández; otro tercio,Luis de Zayas y Pedro del Cabo; y otro, Juan de Anguís y Francisco de Alarcos; hastaponerla completamente en alberca .146

No nos cabe duda de que a partir de este momento la capilla quedó encondiciones de culto, aunque la portada no se realizó y surgen algunos problemas147

Page 17: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Nos referimos al pleito mantenido entre la Colegial y los Orozco por no haber continuado con148

la obra, en la que se había gastado 1.500 ducados de los 3.000 presupuestados [A.H.M.Ú., F.P.N.Ventura de Medina, 725, f. 337]. Ante esto, don Rodrigo Antonio de Orozco y Cueva solicita 6.000ducados del mayorazgo para poder continuar con la obra ante el apremio del Obispo que amenazaba conembargar frutos [A.H.M.Ú., F.P.N., Pablo Romano, 1.158, s.f.].

A.H.M.Ú., F.P.N., Prudencio de la Quadra, 2.406, f. 10. Se trata de unas condiciones de obra149

de 1778 entre don Rodrigo Antonio de Orozco y Cárdenas y el maestro de albañilería Diego Rodríguezpara ello.

Sobre la puerta de la sacristía aparece una cartela con la siguiente inscripción: «ASSERVARE150

SACRAS HIC VESTES DISCE. SACERDOS QUISE CUSTODIT TUNC BENE SERVAT OPES».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 247

referentes a la fábrica en 1697 y en el siglo XVIII, en que se recrecen muros y se148

rehace la bóveda . Con todo, es claro que de la obra concertada en 1604 permane-149

cen en la actual fábrica algunos elementos como la puerta de la primitiva sacristía y unaltar adosado; la puerta de la sacristía, para cuya autoría pensamos en Luis de Zayasy Pedro del Cabo por ser los maestros más consagrados de los que intervinieron enla obra, nos recuerda a modelos inspirados en libros de arquitectura: adintelada,jambas lisas, entablamento sobre ménsulas, predominio de la decoración geométricay énfasis en lo arquitectónico según los modelos que se desarrollaron en Úbeda a lamuerte de Vandelvira; el altar es una sencilla estructura arquitrabada sobre columnasde fuste liso .150

Obra de mayor importancia es la de nueva construcción de la capilla de SanJosé, situada en el testero de la capilla Mayor en el lado de la Epístola, por el canónigodon Antonio de Molina Valenzuela. El proceso comienza el 18 de abril de 1628 con lasolicitud por parte de don Antonio de un lugar al Cabildo Colegial para construirse unacapilla por mayor honor de Dios y como enterramiento de él y sus sucesores, en el sitiode la puerta del Alcázar, «[...] correspondiente y igual a la capilla del / comendadorHorozco que está en la otra nabe [...]». Por el sitio y asiento daría de limosna 100ducados de una sola vez; la dotaría de seis aniversarios de 500 maravedíes cada uno;fundaría una tercera capellanía con obligación de asistir el capellán al coro; la dotaríade ornamentos, cuadros, lámparas,..., teniéndola limpia y decente; y la edificaría con«[...] la mayor suntuosidad / que se pudiere respeto de la capaçidad / del sitio,gastando en su fábrica, adorno / y altar todo lo que fuere nezesario para / que seaygual la dicha a la otra / colateral que le corresponde en la otra / nabe de manera que

haga buena / correspondençia conforme a regla / de buena arquitectura y que porraçon / del edifiçio no se le quite ni ynpidan / las luzes a la dicha nabe y capilla Mayor

/ guardando en todo la traça de la planta / y montea que para este efeto se hizo [...]».Toda la documentación se remitía al obispo, haciendo constar que también se hacía

Page 18: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.024, f. 254.151

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 248

SANTA MARÍA: Capillas de San José yde los Becerra.

lo mismo con la planta y montea .151

El 22 de abril, ante el escribano Blas González de Asarta, en un documentolargo que abarca varias fechas, presta declaraciónel canónigo apuntando que deseaba «[...] edificaruna sumptuosa capilla en la nave / colateral delaltar Mayor de la dicha igle/sia en el sitio que cae

a la puerta del Alcáçar, / correspondiente y igualen su edifiçio / y fábrica a la questá en la nabe que

llaman de los Vecerras; [...]/[...] y aviéndose hechoplanta de la dicha yglesia y mon/tea de la cappilla

y visto el sitio para su edifiçio y obra [...]/[...] por

maestros del arte / y declarado por ellos que no se

sigue perjuiçio / a la capilla Mayor [...]/[...] sinolustre y auto/ridad a la yglesi / y que ansí mismo

no se sigue daño al/guno a la dicha capilla de los

Veçerras [...]», el Cabildo contesta que «[...]abiendo tratado y consultado qual (sitio) se lepodría dar y que fuese en modo para el dichoefeto hallaron serlo la plaçuela / y çiminterio queesta yglesia tiene en la / salida de la puerta que dela Santa Yglesia / sale al Alcáçar e por la parte alta/ linda la puerta que tiene el dicho sitio con / la

capilla Mayor y por la parte baxa / con la capilla que en esta Santa Yglesia / fundó ydotó la buena memoria del señor ar/çediano don Pedro Bezerro [...]». Los canónigos

dan su licencia y especifican de nuevo el emplazamiento, dando a don Antonio y a sussucesores el sitio. Don Antonio dice que había recibido licencia episcopal para edificaruna capilla en el lugar señalado y finalmente toma posesión: «E luego, [...]/[...] en eldicho día veinte / y seys de abril del dicho año, estando en la / Yglesia Mayor desta

ciudad de Úbeda / junto de la puerta que llaman del Alcáçar, / en presençia de mucha

jente y de los dichos / señores prebendados y canónigos, el dicho / licenciado don

Antonio de Molina Valençuela requirió / con el mandamiento y comisión de su

Ylustrísi/ma del Señor Cardenal Obispo deste obispado [...]/[...] le den la posesión de

la dicha puerta / el Alcáçar, çiminterio y sitio para edificar / la dicha capilla [...]/[...] y el

dicho licenciado don Antonio de Molina / Valençuela, en señal de posesión, se / paseó

por el dicho çiminterio y plaçuela y se sentó en las gradas que / al entrar a la puerta de

la / dicha yglesia y entró y abrió y ze/rró las puertas de la dicha yglesia / y hiço otros

Page 19: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.024, f. 270 y ss. El plano del que se hace152

referencia, se conserva en el Archivo Diocesano de Jaén. Gracias a él conocemos la planta de la iglesiaen el siglo XVII y la que habría de tener la capilla que se funda; lo realiza Diego de Quesada, apareciendotambién la firma de Pedro de Tomás.

A.D.J., sala XII, estante 20-5, leg. 2. Se trata de una declaración de testigos sobre un pleito153

mantenido por la construcción de la capilla en la que una de las preguntas que se realizaba eraprecisamente si conocían que la fecha del comienzo de las obras era esa. Lleva esta declaración la fechade 1630.

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.402, f. XXV. Se añade que Pedro del Cabo «el154

Mozo» había sido el maestro de la obra. Tomás de Arias cobraría, además de los 110 estipulados, diezreales más por atenerse a las condiciones y trazas, que ahora se le pagan. El contrato en A.H.M.Ú.,F.P.N., Bernardo de Ventaja, 434, f. 683 (v).

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.014, s.f.155

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, s.f.156

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.018, f. 265. Al estar la escritura fechada en157

agosto de 1630 sólo se hace referencia a los muros pues ya vimos como posteriormente se contratanlas bóvedas con Tomás de Arias.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 249

actos de posesión en pre/sençia de mucha jente [...]» .152

Las obras comenzaron el día 1 de mayo del mismo año y debieron seguir a153

buen ritmo porque el 30 de noviembre de 1630 la fábrica ya estaba preparada pararecibir la bóveda de cañón de la nave y la de media naranja de la cabecera, que seencarga al maestro de albañilería Tomás de Arias «[...] sigún y en forma / a la montea[...]/[...] en poder de Pedro del Cabo [...]/[...] ques con la que se a proseguido lo demás

de la obra / de la dicha capilla hasta el / punto en que oy está y la qual / dicha montea

hiço Diego de Quesada, / ensamblador, y está firmada / de su nombre [...]» . No154

estuvo la construcción falta de dificultades e incidentes, como demuestran una seriede documentos, principalmente por el sitio que estaba ocupando: convenio firmadoentre el fundador y su sobrino don Antonio de Molina y Valencia el 9 de junio de 1629para seguir pleito por la fábrica de la capilla ; la citada información del Archivo155

Diocesano de Jaén de la que la parte más importante hace referencia a las preguntasque se hacían a los testigos sobre los conflictos surgidos con la vecindad por laocupación de la puerta del Alcázar, del cementerio parroquial y de parte de una callejaadjunta y con los titulares de la capilla Mayor; la declaración del fundador de 16 de juliode 1632 en la que reconoce que ha «[...] tenido pleitos con el Marqués de Bebmar yotros consortes vecinos / desta çiudad en el Alcáçar della [...]» ; y una declaración del156

escribano Blas González de Asarta en la que subyacen los problemas citados y en laque afirma, en otro orden de cosas, que la capilla ya estaba terminada y que laconstrucción no impediría otras realizaciones en la Mayor .157

De todas formas en 1632 estaba terminada a falta de la reja y otros detalles de

Page 20: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 95. Se trata de un testimonio del fundador,158

fechado el 16 de julio de 1632, en el que literalmente se dice que: «[...] tiene fecha y fundada una / capillaen la dicha Yglesia Mayor / intitulada de Nuestra Señora y / del Bien Aventurado San Josefe / en la nabecolateral / del altar Mayor a el lado yzquierdo del, con hornamentos / y demás adereços [...]».

Murió el 7 de marzo de 1633 a las siete de la tarde. Así consta del testimonio de su hermano159

don Lope de Molina Valenzuela en documento previo al testamento de don Antonio, realizado el 1 demarzo de 1633 ante el escribano Blas González de Asarta [A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta,1.161, f. 24 (v)].

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 96 (v).160

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 716, f. 284.161

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 717, f. 237. Con la colocación de la reja queda terminada162

la capilla a falta de una serie de decoraciones de los siglos XVIII y XIX. No obstante, en 1661 se reparóun trozo de tejado caído por el albañil Juan Escudero, por encargo del patrón don Rodrigo de MolinaFernández de Córdoba [A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Gutiérrez, 1.146, f. 271].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 250

poca importancia .158

Muerto el fundador , se nombra por primer patrón a don Antonio de Molina y159

Valencia, veinticuatro perpetuo y señor de la villa del Allozar, su sobrino, hijo de suhermano Ruí Díaz de Molina y de su legítima mujer doña Francisca de Valencia, queva a continuar con las obras de ornato . En primer lugar, el 4 de junio de 1636, firma160

una carta de pago en favor de Juan de Herrera, cantero, por la realización de la bóvedadel enterramiento y del enlosado por 701 reales y medio y 418 respectivamente ; en161

segundo, el 18 de junio del mismo año, firma unas condiciones de obra para laconstrucción de una reja semejante a la del licenciado don Gonzalo Pérez de Valenciaen el madrileño convento de San Constantino, que debió realizarse por maestros dela Corte o de Cienpozuelos, pues de allí eran Gabriel Fernández y Francisco Martínez,que el 9 de junio de 1637 se comprometen a «[...] la traí/da de la reja para la capilla /del dicho don Antonio [...]», por 512 reales .162

El resultado final nos presenta una portada renacentista, que recuerda a otrasde la ciudad como la de la Consolada de la misma iglesia, con arco de medio punto declave resaltada sobre pilastras de fuste hundido con capitel; en las enjutas, la Caridad

y la Fe; a los lados, dos pilastrillas con decoración de angelotes y de motivos

geométricos; arquitrabe de fascies; friso con angelotes tenantes sosteniendo unacartela con la inscripción «SOLI DEO HONOR ET GLORIA»; y cornisa de tacos quecierra el primer cuerpo. En el segundo, los escudos de Molina y Valencia, a los lados;y en el centro, una escultura de bulto de San José bajo baldaquino. La reja es una obra

de finos barrotes sobre pedestal de chapa repujada con rombos y crestería semicircularcon el mismo tipo de barrotes y el escudo de don Antonio de Molina y Valencia. En elinterior, planta rectangular de tres tramos con bóveda de cañón en los dos primeros y

Page 21: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Aunque ya hemos citado a un buen número de los artistas que contribuyeron a este resultado163

final, queremos ahora destacar algunos datos más sobre ellos y otros que aparecen testificando en el yacitado pleito conservado en el A.D.J. sobre los perjuicios que la obra estaba causando en la capilla Mayory en el barrio del Alcázar. Por las propias declaraciones podemos afirmar que realizó la planta y monteaDiego de Quesada, maestro ensamblador, de unos 30 años; que la dirección de la obra estuvo a cargode Pedro del Cabo «el Mozo», maestro cantero, de 46 años; que trabajó en ella Francisco de Herrera,maestro cantero, de 25 años; que posiblemente trabajo en la realización de los cimientos Antón Ruiz,maestro cantero, de 36 años; que posiblemente realizó las zanjas Sebastián de Aguirre, albañil, de 29años; y que posiblemente pudieron estar implicados en mayor o menor grado el resto de los testigos, asaber: Jacinto del Cabo, maestro cantero, de 29 años; Francisco de Herrera, maestro cantero, de 68años; Juan de Herrera, maestro cantero, de 26 años; Francisco Cantero, maestro albañil, de 50 años;Miguel Cantero, maestro albañil, de 25 años; Salvador de Quesada, maestro albañil, de 44 años; Juande Anguís, maestro Cantero, de 54 ó 55 años; y Sebastián Ruiz, maestro Cantero, de 40 años.

De todos ellos quedan confirmados Pedro del Cabo, Francisco de Herrera, Juan de Anguís ySebastián Ruiz en las cuentas tomadas por don Lope de Molina y por don Bernardino Salido de Molina,como albaceas testamentarios, en 1633; se añade, además, a Diego de Herrera [A.H.M.Ú., F.P.N., BlasGonzález de Asarta, 1.161, f. 70].

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.129, f. 179. El cuadro de la Sagrada Familia es el164

mismo que se conservaba en la capilla hasta el momento del comienzo de la restauración que se realizaen el templo y del que el pintor Juan Esteban de Medina realizó una copia en 1634 para don MartínÍñiguez de Arnedo, granadino, del Consejo de Su Magestad y Alcalde de Hijosdalgos en la RealChancillería:«[...] a de haçer otro quadro de / vara y media de alto poco más y en la / cantidad y porpoçionfiguras y colores / y a de ser conforme a un quadro que tiene / el thesorero don Lope de Molina en /questá pintada una ymaxen de Nuestra Señora / y un Nino en el regaço y un San Juan / al lado questádando un paxaro al Nino / y detrás un San Josephe = por el qual se le / a de dar diez ducados [...]». Estedocumento con fecha de 1634 se contradice con el visto de la donación del cuadro a don Antonio, confecha de 1628, si observamos como el cuadro seguía siendo propiedad de don Lope a pesar de ladonación realizada a su hermano. La causa es que ésta fue revocada por un defecto de forma el 23 demarzo de 1633 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.161, f. 71]. Pero el cuadro no volvió a poder deldonante pues en la carta de pago que en 1636 firma Juan Esteban de Medina por la hechura aparececomo propietario don Bernardino Salido de Molina, sobrino y albacea de don Antonio [A.H.M.Ú., F.P.N.,Juan Ruiz de Alcalá, 1.161, f. 45]. Con todo, el cuadro, aunque no otros de los objetos, llegó a la capilla

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 251

de media naranja sobre pechinas en el tercero, sobre el presbiterio .163

En otro orden de cosas, fue dotada de forma suntuaria por diversas donacionesen momentos anteriores, incluso, al comienzo de la construcción. Es el caso de laefectuada el 29 de abril de 1628 por don Lope de Molina Valenzuela, que comprendía:«[...] un relicario de madera dorado / y grabado de oro con una ymajen / de Nuestra

Señora con el Niño Jesús que / hera hechura de Alberto Duro pintor / con quatro

profetas a las esquinas / con bedrieras de cristal y munchas / reliquias alrededor y concaxa / de madera aforrado bezerro colorado / y en las puertas pintadas las armas / deMolina y Balenzuela [...]»; una cruz con reliquias; seis figuras de metal doradas con sucaja verde; un escritorio de metal y plata comprado en Milán; y «[...] un cuadro deSanta Catalina mártir / de su martirio con su marco dorado / y una ymajen de pinzel deNuestra Señora y San Josef y el Niño Jesús / y San Juan con su cuadro dorado = y /

catorce figuras de alabastro de Nuestro / Señor y Nuestra Señora que la una es del

Pópulo y la otra más pe/queña sin el Niño de Jesús [...]» .164

Page 22: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

a través del mayorazgo en 1658, en documento de transacción firmado por don Antonio de MolinaFernández de Córdoba [A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 927, f. 226]. En la actualidad elcuadro, magnifica obra del XVI de clarísimas connotaciones italianizantes, se encuentra en casa de unparticular.

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 95.165

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 807, f. 250. Se trata del testamento de Fernando de166

Molina, tío de don Antonio de Molina Valencia, en el que destina 1.500 ducados para construir una capillapero, al haberse construido ya, rebaja la cantidad.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 252

SANTA MARÍA: Capilla de San José: Virgen deBelén.

El propio fundador se preocupó dela dotación de la capilla; así parece de-mostrarlo una escritura de ratificación dela fundacional, fechada el 16 de julio de1632, en la que se expresa su intenciónde «[...] perpetuar como por la pre/senteperpetua la dicha capilla, ornamentos / y

demás aderezos que tiene / para çelebrarlos ofiçios dibinos / y los quadros y de-más adere/zos que tiene para el adorno/ de la dicha capilla y los que adelante se

hiçieren y / quedaren por su fin y muerte/ para que todo ello quede vinculadocomo lo vincula pa/ra que no se puedavender / ni enaxenar trocar ni can/viar porcausa ni raçón / alguna» .165

En 1642, otros miembros de lafamilia donaron dinero, aunque ignora-mos si se empleó para dotar la capilla .166

También en la gótica capilla deNuestra Señora de la Yedra, fundada,construida y dotada a principios del sigloXVI por el canónigo don Rodrigo Sagre-do, situada a los pies de la iglesia enfren-te de la capilla Mayor, se realizan algunas intervenciones en el siglo XVII, siendo lasmás importantes las referentes a las tallas policromadas con que se dota la cofradíadel mismo nombre. Previamente, en 1602, es posible que se realizasen algunas obraspor parte del canónigo tesorero don Lope de Molina Valenzuela, al que el Cabildo sela cede con la condición de que la renovara, la reparase y no se quitaran las memorias

Page 23: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 301. Se apunta además en el documento que don167

Lope ya la había arreglado, con su sacristía, con licencia de la Colegial.

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.127. f. 371.168

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.128, f. LXXII. Ninguna de las imágenes se conserva.169

Para esta confradía en un momento indeterminado, pero anterior a 1621, se realizó una cruz de platapor el maestro Alonso de Bonilla. Así consta en el contrato de 11 de junio de 1621 por el que la cofradíade Nuestra Señora de la Peña de Francia del convento de la Santísima Trinidad se concierta con elmaestro platero de Baeza para hacer una cruz de plata de la misma hechura que otra que hizo para lacofradía de la Yedra [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.160, f. 125].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 253

y armas de Sagredo .167

Como hemos apuntado, para la cofradía de Nuestra Señora de la Yedra, suprioste contrata, en agosto de 1618, la hechura de «[...] tres imájenes de madera parabestidas que an de / ser la imajen de San Juan Evanje/lista para estar hincada la una/ rodilla y las otras dos de José y Ni/codemos para en pie [...]». La cofradía pagaríatrescientos reales; cien que ya habían sido entregados, cien al desbastar, y cien alterminarlas a finales de septiembre . Las imágenes, y otra no citada en el contrato de168

la Magdalena, fueron pagadas el 19 de enero de 1619. En esta fecha Pedro de Zayas

recibe «[...] trecientos e setenta reales por la hechura / de quatro imájenes de santosque / son San Juan e la Magdalena / e José e Nicodemos que hiçe para la dicha

cofradía, de que tenía hecha / escritura, ante mí el escribano, en que se obligó de

haçer los tres de los dichos / quatro santos e después se con/çertaron en que hiçiera

más la ima/jen de la Magdalena [...]» .169

En la capilla del canónigo Magaña, tercera del lado del Evangelio, conocida bajolas advocaciones de Nuestra Señora de la Concepción y de San Francisco de Paulase conserva una reja de madera fechada en 1600 de la que no hemos encontradodocumentación pero de la que vale la pena hacer referencia. Se trata de una obra detres calles y dos cuerpos; en el bajo, las calles, formadas por barrotes, se separan conpilastras coronadas de ménsulas muy sobresalientes que articulan el friso deseparación con el segundo cuerpo; en éste, las calles laterales son dos grandesabejones, y la central, de barrotes, se corona con un frontón triangular partido de cuyotímpano surge un remate en forma de pináculo piramidal. Predomina la labordecorativa geométrica y abstraizante propia del manierismo arquitectónico de obrascomo la puerta de la Consolada.

En cuanto a la sacristía es posible que en torno a 1615 se realizase alguna obra;el 9 de junio, Juan Gómez Serrano, en la calle de la Victoria, y Juan Gutiérrez, en lacalle Nueva, se comprometen a la entrega a don Antonio de Molina Valenzuela de2.000 ladrillos nazaríes del largo y ancho de los que estaban en la puerta de la

Page 24: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 627, f. 128.170

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 837, f. 435. Se trata de un pliego de condiciones que171

el canónigo presenta ante el Cabildo solicitando el derecho de enterramiento en este lugar en el que yaexistía otro altar. Tiene fecha de 10 de febrero de 1636.

A.H.M.Ú., F.P.N., Simón Martínez de Albacete, 594, f. 509.172

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 594, f. 120.173

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 570. La obra se contrata a la baja por174

300 reales. También participaron en las pujas los maestros Juan de Montoro y Francisco González.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.167, f. 6. Atendiendo a la petición, se le abonan175

50 reales más. Las trazas pueden verse en el apéndice documental nº 18.

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 589, f. 79. En el capítulo de artífices veremos el encargo176

de un farol al el platero José de Troya por esta misma cofradía [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Hipólito González,

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 254

misma .170

Para el desaparecido altar de San Blas, que estuvo adosado al pilar existenteentre la capilla Mayor y la de don Antonio de Molina Valenzuela, por fundación delcanónigo don Andrés Ugarte de Larramendia , son frecuentes las donaciones de171

objetos a partir de 1648 en diversos testamentos de doña María Ugarte de Larramen-dia, sobrina del canónigo: una fuente de plata, dos candelabros de plata, un dosel detela de oro con adornos de oro y plata y diversos ornamentos sagrados, en 1648 ;172

unas láminas y «[...] un quadro que yo tengo de la / Soledad de la Virgen Santa María

Señora Nuestra con su guarnición / se ponga en el altar y capilla que es de Señor San

Blas en la dicha colegial / ençima de el retablo de Señor San Blas para más adorno de

el dicho / altar y capilla, el qual dicho cuadro se a de poner en dicho lugar / haciéndole

un encasamiento de yeso o de madera que / esté clavado y seguro que no puedanquitar ni llebárselo [...]», en 1661 . Muerta ya la señora, sus albaceas, canónigos173

Cristóbal Frechel y Juan Consuegra, conciertan con el maestro de carpintería JorgeRuiz Cristino, el 6 de agosto de 1662, la realización de un retablo de tres calles y doscuerpos para cobijar los cuadros de San Blas y de la Virgen, y las láminas donadas .174

El retablo se realizó, suponemos que acorde con las trazas, pues el 1 de enero de1663 Jorge Ruiz solicita que se abonen los 150 reales que se le debían y algo más porhaber sido muy costosa la obra .175

Ya, como final, destacamos algunas intervenciones encuadrables en lasdenominadas artes aplicadas que no se han conservado, salvo quizá las campanas.

El 18 de diciembre de 1628 Diego de Quesada, ensamblador, se comprometecon la cofradía del Santísimo Sacramento a realizar por 1.050 reales un altartabernáculo de cuatro varas de ancho y dos de alto, según plano y montea, con cuatrocolumnas «[...] malcochadas [...]» y dos pequeñas antorchadas .176

Page 25: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

1.280, f. 10].

A.H.M.Ú., F.P.N., Simón de Albacete, 720, f. 334.177

A.H.M.Ú, F.P.N., Francisco de Biedma, 573, f. 653. Por Cruz Valdovinos y García y López178

(1979) conocemos de otras piezas del siglo XVII, todavía conservadas en el templo, como un acetre de1600; pero nada hemos encontrado sobre ellas.

A.H.M.Ú, F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.197 y 1.185, ff. 2 y 208.179

A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés de Quesada, 1.221, f. 220.180

A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés López de Medina, 1.097, f. 415. Hemos encontrado otras referencias181

al arreglo del reloj en 1661 [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 594, f. 408].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 255

El 18 de octubre de 1645 la Colegial entrega al platero cordobés, Nicolás de laCruz Pastor, «[...] un cáliz grande dorado con esmaltes de plata y cartelas y en él sea / de sobreponer un sol con un gollete que él / reciba encartelado y con esmaltes depla/ta correspondientes a los que tiene dicho cáliz [...]» . Todavía en 1648 no se había177

terminado, el 13 de agosto el maestro platero se compromete con el canónigo CristóbalFrechel a la finalización de la custodia realizando «[...] quatro garas a el / pie y quatroescudos de armas / y a la linterna echarle quatro / cartelas y quatro artesones / y azerun gollete grande con su ur/na en el que va asido el cañón y / echarle luneta a el soly una cruz / a el remate y se a de traer con sus / bidrios cristalinos y toda bru/nida yacabada todo lo mexor / que la obra da lugar [...]». Se acabaría todo por 400 realesmás la plata que se usase .178

Sobre la realización de ornamentos sólo hemos encontrado dos referenciasindirectas: la renuncia a la continuación de un pleito por parte de don Jorge deMonsalve, en 1642, y la entrega de 100 ducados para que se hiciese un terno y unaautorización del Obispo, en 1648, para que la Colegial pudiese tomar un censo parahacer un terno morado .179

En lo que se refiere al reloj, tenemos varias noticias. El 8 de agosto de 1610Antonio López, maestro relojero natural de Montejícar y vecino de Pegalajar, declarahaber arreglado el reloj de Santa María cortándole la pieza de «[...] donde cargan laslla/bes [...]», por encargo del canónigo don Antonio de Molina Valenzuela . El 14 de180

octubre de 1673 el maestro relojero vecino de Baeza, Pedro de la Cruz, declara haberrealizado algunos reparos en el reloj de la Colegial, que aseguró por cuatro años;ahora, ha hecho la aguja y las alas del volante, lo que también asegura por cuatroaños .181

Sobre las campanas nos han llegado dos referencias. En la primera, de 1621,Alonso Fernández de Felipe, clérigo de Baeza, y el licenciado Pedro de Torres, vecinode Úbeda, dan poder a procuradores para un pleito que se trataba a pedimento de don

Page 26: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 559, f. 111.182

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.137, f. CCXXXIX.183

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 14, f. 201. El Concejo, tras declarar que sería de su agrado poder184

costearlas por completo, acuerda conceder la cosecha de cien fanegas de barbecho del cortijo de LasHirijuelas y así sufragar parte de los gastos.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 318 y ss. Doña María de Molina, al servicio de la infanta María185

Teresa, la obtuvo como regalo de Luis XIV, su esposo, en premio a sus cualidades para el canto. Delproceso de donación, de la recepción y de los intentos de venta que se produjeron por parte de la iglesiapara sufragar gastos y necesidades, nos da este autor cumplida cuenta a la vista de una serie de actasdel Cabildo Colegial, hoy desaparecidas.

Cruz Valdovinos y García y López (1979), pp. 56-58.186

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 256

Antonio de Molina Valenzuela por una campana que se hizo para la iglesia . En la182

segunda, Pedro de la Plaza, a 11 de septiembre de 1611, se compromete, por 66ducados, a fundir una campana, la mayor, que estaba quebrada y otra más pequeña,según el metal que le diesen los canónigos; poniéndolas a pie de torre y asegurándolaspor un año .183

Mención aparte merece la donación de dos custodias a la fábrica en dosmomentos del siglo.

En el primero de los casos tenemos noticias por la petición que el CabildoColegial realiza al Municipal, en la sesión de 8 de agosto de 1648, para sufragar unasandas de plata y poder procesionar una rica custodia (posiblemente la misma citadaal hablar de la torre) donada recientemente por el cardenal Sandoval .184

La segunda es la de una custodia francesa por parte de la dama ubetense doñaMaría de Molina en 1672 , de la que únicamente se han conservado el reverso de dos185

rayos del viril en forma de sol, soportado por un ángel, que la coronaba, fechables, enopinión de Cruz Valdovinos y García y López, entre 1661 y 1672 .186

Afortunadamente conservamos la minuciosa descripción que de ella se hace en1699, tras el acuerdo del Cabildo Colegial de no venderla:

«Una custodia / de oro y plata sobredorada esmaltada de colores que es un sol

/ en que hay setecientos y cincuenta y zinco diamantes ja/quelados y tablas y ziento y

doze rubíes, cinco çafiros blan/cos, puestos en lugar de diamantes, y en el pie de la

peana / que se forma de tres angeles de escultura de plata dorada / con sobrepuestos

de oro esmaltado de colores y en ellos / ay doscientos y treinta diamantes jaquelados

y zin/cuenta y tres rubíes y un jacinto de treinta quila/tes de área que en todas son

nobecientos y ochenta y / çinco diamantes rosas y tablas çiento sesenta y çinco / rubíes,

çinco zafiros y un jacinto. La qual dicha custodia está apreciada por Juan Baptista de

Villarroel, Pla/tero de la Cámara del Rey Nuestro Señor y Tasador de las Reales Joyas,

Page 27: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 979, f. 300. En 1963 se realizó una copia por el platero187

valenciano José Merlo Llorens.

Está falto este templo, como en general todos los de Úbeda, de una monografía específica.188

Como acercamiento general y como estudio de lo realizado en el siglo XVI en todos ellos, pueden verseRuiz Prieto (1906/1982) y Ruiz Fuentes (1991 a). Esta afirmación sería válida para el resto de los templosparroquiales y conventuales.

Constan en la visita realizada en 1701, con cargos de 1696 a 1701, pagos al maestro albañil,189

Diego Cerezo, y al maestro cantero, Eufrasio de Órdenes, por la realización de las gradas de acceso ala puerta Mayor, pagando los propietarios de las capillas de San Ildefonso y del Camarero (colateralesal vano de la entrada), la parte que les correspondía vista la utilidad seguida de la obra [A.P.S.P.Ú., Librosde visitas y cuentas de fábrica, visita de 1701, f. 218-225].

En la misma visita de 1701 se paga a Diego Cerezo y Eufrasio de Órdenes las gradas de la190

puerta Alta. Anteriormente, en la visita de 1628, se referencia la realización de unos arreglos.

Constan estos arreglos en las visitas de 1686 y 1690 [A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas191

de fábrica, f. 92 y 146 (v)-153]. El Tabladillo, estructura colateral a la portada Sur compuesta por dospartes: una a modo de capilla o altar con columnas y otra, situada sobre la primera, no es sino un balcónabierto a la plaza del Mercado, que formaba y forma parte de la capilla de la Aurora o de San Ildefonso.Su uso queda perfectamente claro en el testamento del regidor Luis de la Torre (abierto en 1619) en elque reconoce que junto a sus hermanos había construido una capilla en San Pablo y que sobre éstaposeía un mirador y balcón con vistas a la plaza del Mercado, al que se entraba por otro propiedad deltemplo; ordenando que éste quede para los toros y regocijos que se daban en la plaza del Mercado, peroque la parte de abajo, del Tabladillo por la parte de fuera, que le pertecece asimismo a su capilla, sólola ocupe el patrón, criados y otra gente de su casa [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 916,f. CXXXV].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 257

en ocho mil ducados de plata [...]» .187

5.3.1.2. San Pablo

Sobre la primitiva fábrica medieval de este templo parroquial, prácticamentefinalizada a principios del siglo XVI con la erección de la majestuosa portada góticaSur, a instancias del obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, el siglo XVIItrae consigo mínimas intervenciones que en poco modifican de forma general tanto elespacio exterior como el interno, de tres naves con capillas, aunque sí algunos recintosconcretos como la torre, el presbiterio, la propia sacristía y las capillas de losSanmartín, de los Merlín y algunas más .188

En lo que se refiere a las portadas y otros elementos exteriores de la fábrica, lasintervenciones son mínimas y sólo consta la realización de unas gradas, en la Sur ;189

unos reparos indeterminados y gradas, en la Norte ; arreglos poco precisos de retejo190

y aderezo realizados por el albañil José Cano hacia 1686, junto a los de 1690 en labaranda del balcón, del llamado Tabladillo ; y la pintura de un reloj de sol, en el muro191

Page 28: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v).192

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.118, f. 457.193

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v).194

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1623 [f. 95 (v)] y visita de 1624 [f.195

109].

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 900, f. DCCCIV (v).196

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez de la Torre, 590, f. XXXVIII. Se describe la ubicación de las197

tejas y los precios de la siguiente forma: «[...] las / canales an de ser pardas y a preçio ca/da una decatorçe marabedís las cu/biertas negras y blancas a medio re/al cada unas = y las de los caba/lletes dea tres quartas de largo cada / una y a preçio cada una de veinte y ocho / marabedís y todas unas y otras

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 258

SAN PABLO: Tabladillo.

que da a la plaza del Mercado .192

La torre, terminada en 1535 por el canteroAlonso Ruiz según reza en la inscripción querecorre el friso del último cuerpo, hubo de sersometida a varios arreglos del chapitel en tornoa los años 1608, 1627 y 1630 y de los cimientosen torno a 1643. En la primera de las fechas donSancho Dávila, obispo de Jaén, firma un poderpara que la parroquia tomase un censo y pudieraproceder a su reparo ; sin duda a estas repara-193

ciones se refiere la intervención de los carpinte-ros Juan Bautista de Zayas y Luis Sedeñoreparando el chapitel, que se recoge en la visitaefectuada en 1612 con cargos desde 1603 .194

Con todo, los problemas no acabaron, pues enlas visitas de 1623 y 1624 se sigue inspeccio-195

nando y se ordena la reparación a la que hacenreferencia las más extensas noticias que seproducen en torno a la segunda fecha de 1628.En esta ocasión, bajo unas condiciones firmadaspor Pedro del Cabo «el Mozo», los carpinteros Juan de Ocón y su hijo Pedro de Ocónse comprometen, por cuatrocientos reales, a realizar el armazón de madera delchapitel respetando la planta ochavada y haciéndolo lo suficientemente fuerte comopara aguantar el tejado y una cruz . Relacionado con esta obra debe estar el contrato,196

fechado el 10 de mayo de 1627, de dos mil tejas mazaríes negras, blancas y pardaspara las cubiertas y canales, todas en barro bermejo, según el galápago y gradilla queestaban hechos y se dieron para las tejas del chapitel de San Isidoro . En la visita197

Page 29: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

bedriadas por de den/tro y las cubiertas por de fuera [...]». Las tejas que en la actualidad cubren la torreson semejantes a estas descritas.

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Todavía en la198

visita de 1633 [f. 349] se citan pagos a Luis de Gámez por las tejas del chapitel.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 576, f. CXV.199

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Se cita también200

a Pedro Galera de las Peñas como la persona que compra el metal, al carpintero Luis Sedeño, que debiósubirla a la torre, y al herrero Francisco Martínez, por la hechura de las armas de la misma. Finalmentese apunta el importe de la reparación de los cimientos, pero sin añadir ningún dato más.

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1643, f. 387-388 (v). La ruina de201

la torre vuelve a aparecer en la visita de 1781; en ella que se cita al albañil Juan García como el autorde los reparos efectuados.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 259

SAN PABLO: Vista general del ábside y torre.

efectuada el 13 de enero de 1628 se citan pagos a Juan Sedeño, a su hijo y a un peónpor deshacer el chapitel; a los oficiales de serrar madera Pedro Mateo y Andrés Pérez,por lo que aserraron para el chapitel, según obligación ante Bartolomé Fernández de13 de septiem-bre de 1627; yal oficial delbarro Luis Gá-mez, por lastejas vidriadas,según obliga-ción ante Alon-so Gámez (ha-cia mayo de1627) y cartade pago anteRodrigo de Je-rica de 11 defebrero de 1628 . En lo que se refiere a la tercera fecha, el 30 de junio, se concede198

autorización para tomar un censo y poder hacer frente a la ruina de la torre , pero sin199

duda debemos estar ante el proceso anterior, y no ante uno nuevo, pues la torre llegóa dotarse de una nueva campana realizada por el maestro campanero Pedro de laMaza Genes . Finalmente, en la visita de 1643, constan pagos a los maestros200

albañiles Juan de Ortega Copado y Luis de Villalobos por lo que se les quedabadebiendo de la obra de la torre .201

Ya en el interior del templo, como única obra relacionada con la estructurageneral, destacaríamos por lo que nos manifiesta sobre la existencia de una cubierta

Page 30: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1701 (con cargos para 1696-1701),202

f. 218-225. Ya en la visita de 1639 se registra el arreglo de los tejados por parte del maestro albañil DiegoFernández, junto con la hechura de unos tabiques en el corral, según pasó ante Salvador Garcés el 12de noviembre de 1635. [A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1639, f. 367 (r)-367 (v)].Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 324], apunta que las actuales cubiertas encamonadas se realizaron en 1762,las laterales, y en 1838, por el maestro Juan Casado, la central.

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1701 (con cargos desde 1696 a203

1701) f. 218-225.

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1604, s/f.204

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Aunque se205

apunta que esta intervención pasó ante el escribano Diego de Raya el 18 de enero de 1627, lo cierto esque en el protocolo correspondiente no consta.

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1659, s.f.206

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 260

de madera, la intervención del maestro albañil Diego Cerezo enmaderando, encompañía del carpintero Luis de Peñas, una de las naves que estaba a tejavana .202

También en este siglo se procede al enlosado de todo el recinto interior y alsaneamiento y limpieza de las gradas del altar Mayor, al mismo tiempo de laconstrucción de las de la puerta Sur y Norte, por parte del cantero Eufrasio de Órdenesy del albañil Diego Cerezo .203

Por los pagos reflejados en los libros de visita conocemos las actuacionesefectuadas en el presbiterio a lo largo de toda la centuria para dotarlo de importanteselementos ornamentales. En la de 1604, con cuentas que arrancan de 1597, sereferencia la colocación de una barandilla, de la que se pagan la hechura y los seisremates, y la remodelación del pavimento y escalinata de acceso, junto con la peanapara la reja, por todo lo cual se abonan a Pedro del Cabo «el Viejo» treinta ducados .204

En la de 1628, el artista citado es el pintor Juan Esteban de Medina como autor deldorado del sagrario y de la hechura del retablo y crucifijo colocado sobre él . Ya en205

1659 se remodelan, a cargo del albañil Francisco Tomás, la peana y gradas del altarMayor, se construyen dos pilares de cantería y se realizan dos nichos para lasimágenes de Nuestra Señora y San Pablo, que completan el carpintero Juan Rodríguez

y el pintor Pedro de Consuegra, que los dora . Finalmente, en la de 1668 (para el206

período de 1665 a 1667), siguen los cargos relacionados con la actuación anterior,pues se cita de nuevo a Francisco Tomás por la cerca de la pila del bautismo, segúnlo gastado en canteros y carpinteros; al carpintero Juan Rodríguez Redondo por losdos tabernáculos y el retablo del altar Mayor, según gasto aprobado en Jaén el 8 demarzo de 1664, tasado por el maestro baezano de obras y arquitectura Antonio deVago, y por el importe del dorado de esa obra, que realiza a causa de haberla dejado

Page 31: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1668, f. 12 (v)-13. En realidad no207

queda suficientemente claro si quién dora finalmente el Antonio de Vago o Juan Rodríguez Redondo.

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visitas de 1686 (con cargos de 1679 a 1685),208

f. 92 y de 1696 (con cargos de 1690 a 1696), f. 174-180 (v).

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Salido de Honrubia, 1.163, f. 16.209

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 261

inacabada el pintor Pedro de Consuegra por fallecimiento . Al incluirse en la misma207

visita un inventario en el que se cita el «[...] el doble retablo realizado para ambos ladosdel altar mayor [...]», podemos deducir que la intervención debió consistir precisamenteen la hechura de dos retablos colocados a los lados del presbiterio. Con todo, no debióquedar terminado el proceso de dorado (pensamos que en la parte central) porque enla visita de 1686 se cita que se había caído el tablado que «[...] se monta para dorarel retablo [...]» y en la de 1690 el visitador destina un legado de Catalina de Salazar atal efecto por ser cosa más urgente que la realización de un dosel . Todavía, en 1693,208

doña Francisca de Toledo y Arraya ordena en su testamento dar doscientos realespara ayudar a terminar el dorado del retablo .209

Sin duda alguna las palabras de Ruiz Prieto describiendo la capilla Mayor, nosaclaran cómo fue todo el conjunto y a nosotros nos permiten aclarar la autoría dealgunos de sus elementos:

«El altar mayor tiene un magnífico retablo, que consta de tres partes,

construidas en distintas épocas. La central tiene tres cuerpos formados por graciosas

columnas y molduras, que dejan abiertos nichos donde se hallan colocados: en el

primero, una efigie de Santo Tomás, bastante antigua, que procede de su arruinada

parroquia; en el segundo se halla colocado San Pablo, de talla natural, de escaso mérito

artístico; encima hay colocado un cuadro antiguo de no escaso valor, que representa la

conversión del santo, terminado con un calvario con el Santo Cristo, San Juan y la

Magdalena al pie de la Cruz. Este retablo sustituyó a otro, parte del cual se conserva en

la sacristía, construido a principios del siglo XVI por el vecino de Úbeda Pedro Medina,

o al menos pintado y dorado por él.

»La ampliación lateral del altar mayor se añadió en 1665 a 1669, y es de igual

labor y bellísima talla, con molduras de buen gusto, formando marcos ricamente abiertos

en la madera entre elegantes y graciosas columnitas, y en cuyo centro se abren también

nichos que contienen: el de la derecha, la efigie de Nuestra Señora del Rosario, de talla

natural, que sustituyó a Nuestra Señora de la Paz, escultura muy antigua que hoy está

en la capilla de San Antonio; el de la izquierda lo ocupa una imagen de la Purísima, y a

los lados de ambos nichos otras pequeñas esculturas de San Juan Bautista, San

Sebastián y dos ángeles. El segundo cuerpo de la derecha está adornado con una

pintura del Santo Entierro y el remate coronado por un Niño Jesús.

»En el de la izquierda, el segundo cuerpo tiene una pintura de Santiago, y por

coronación un pequeño San Miguel. Entre los dos retablos hay, como incrustados en sus

adornos, veintidós pequeños cuadros pintados en cobre, alguno de especial mérito. Para

Page 32: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 324-325. Para la imagen de Nuestra Señora de la Paz que se210

cita, en 1657, doña María Gotoso de Raya deja en su testamento parte de un rosario engarzado en plata,una cruz de Caravaca y dos medallas de plata [A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Clemente de Albacete, 1.334,f. 229].

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v). Pensamos que211

las obras se llevaron a buen ritmo porque en la misma visita se contempla la realización de una cajonerapor el carpintero Gregorio de Rus que no se entendería sin un lugar para colocarla.

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.179, f. 209. El precio se ajusta en cuatro reales por vara212

cuadrada, pero al tener el cantero arrendada a la iglesia una haza por 14 reales anuales y una gallina,no pagaría el arrendamiento y cobraría lo que de más montase la obra.

A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1655, s. f. Se cita también la213

realización de unas cajoneras por el carpintero Francisco Rodríguez.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 678, f. 354. Suponemos que se hace referencia, al hablar214

de balcón, a los vanos que todavía existen en la parte superior de los muros perimetrales del ábside,situados en parte sobre el tejado de la sacristía.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 262

la pintura de estos retablos dio doña catalina de Salazar, vecina de Úbeda, cien

ducados, en 1689. Este hermoso retablo quedó inutilizado en 1856 en que, por mandato

del prior don Roque Latorre Chinel, se colocó delante el tabernáculo que hoy existe, que

carece de mérito artístico. Procede este tabernáculo del destruido Convento de San

Francisco. En tres frentes de él se colocaron los frontales de los tres altares del antiguo

retablo» .210

En la sacristía, situada en la cabecera del lado del Evangelio, se van a realizarintervenciones de tal importancia que nos permiten hablar de su total remodelación. Yaen la visita de 1612, con cargos desde 1603, se apunta el pago a los canteros Pedrode Alarcos, Pedro del Cabo «el Viejo», Francisco de Herrera, Juan de Anguís y JuanRiquelme por la piedra que vendieron, en sillares, para hacer la sacristía . En 1619211

se enlosa por Cristóbal de Herrera, cantero, a través del encargo del cura de la iglesia,Pedro de Baeza, aprovechando el material antiguo en mejor estado de conservación .212

Hacia 1655 se llevan a cabo otras obras de las que descocemos su alcance pues enlos libros de visita únicamente se cita el trabajo del maestro albañil Francisco Tomas .213

Finalmente, en 1692 el párroco Diego Espinosa de los Monteros, en declaración parala imposición de un censo con el visto bueno del Provisor del Obispado, nos informade que eran necesarios reparos en el tejado de la sacristía y balcón que cae a la plazadel Mercado, siendo necesarios unos 800 reales, según estimación de los alarifes .214

No obstante, las obras más importantes van a ser las promovidas porparticulares en dos de las capillas: la de la Aurora o San Ildefonso y la de losSanmartín, que van a verse extraordinariamente completadas en sus dotaciones dearte mueble.

Page 33: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 347, f. 457. Por una serie de dificultades se retrasó el inicio215

hasta el mes de octubre, apareciendo como fiador el maestro campanero Pedro de la Llama [A.H.M.Ú.,F.P.N., Pedro Beltrán, 347, f. 494 (v)].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 263

PLANTA GENERAL DE SAN PABLO: 1. Portada Mayor; 2. Portada de los Carpinteros; 3. Portada Norte;4. Torre; 5. Fuente; 6. Capilla de los Sanmartines; 7. Capilla de los Merlines; 8. Capilla de los Molina; 9.Capilla de los Sandovales; 10. Capilla de la Aurora; 11. Capilla de las Calaveras; 12. Capilla de SanCayetano; 13. Capilla de los Encajes.

A la primera, situada a los pies en la nave de la Epístola y fundada por la familiade la Torre, se la dota de elementos tan importantes como la reja y un retablo que,iniciados en los años finales del siglo XVI, se rematan en los primeros del XVII, de lamano del regidor Juan de la Torre y de los artífices Nicolás Pérez, rejero, Luis deZayas, escultor, y de los hermanos Pedro de Medina y Pedro de Herrera, pintores. Lasencilla reja de un solo cuerpo, dividido en tres calles, coronado con cornisa corrida ycrestería semicircular con el escudo del propietario como único elemento decorativo,se encarga a Nicolás Pérez en agosto de 1598 con el compromiso de entregarla en elplazo de ocho meses por 200 ducados , pero no va a ser instalada y terminada de215

pagar por lo menos hasta 1602, en el mes de mayo, en que se hace el último pago de138'5 reales como finiquito de los 4.709 que importó «[...] la reja de hierro que le tienefecha para su capilla en la iglesia del Señor San Pablo [...] que de presente está

Page 34: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. DCCXCII (v). Un pago previo de 1.200 reales se216

realizó en marzo del mismo año desglosado de la siguiente forma: 200 maravedíes en 1598, 60 realesa Alonso Pérez y Cristóbal Ruiz, 2 ducados a un oficial, 850 reales a un vecino de Úbeda a cuenta de las51'5 arrobas de hierro que se le debían, 113 reales que se entregan en ese momento y 50 ducados quese dieron al contratar la obra [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. CCCVI].

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 857, f. CCCCVIII (v).217

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 44, f. DCLXXXI. Apunta Ruiz Fuentes (1991218

a) que cabe la posibilidad de que el jaspeado del exterior del arco y los dos frisos de frescos que decoranlos muros interiores laterales de la capilla con escenas referidas a su advocación, puedan ser obra delos mismos maestros.

Desde que Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 325-328] atribuyera la fundación de esta capilla a Ruy219

Pérez de San Martín a principios del siglo XVI y apuntara que en el sepulcro estaba enterrado fray Juande Monsalve, comendador de Oyincio y Quiroga, de la orden de Malta; muchas han sido las aportacionessobre este tema. Destacamos las de Muro García (1914), Martínez Elvira (1981) y Torres Navarrete(1982).

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 187, f. XVI. Este maestro no es otro que Juan Álvarez220

de Molina.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 264

asentada en la dicha capilla» . El retablo debía estar terminado para el 24 de agosto216

de 1601, fecha en la que los pintores Pedro de Medina y Pedro de Herrera reciben1.500 reales de Juan de la Torre por su pintado, dorado y estofado . Obra no217

conservada, conocemos por el contrato del pintado que contenía la escena del Milagro

de San Ildefonso, pues se habla de una Virgen con ángeles y el propio Santo, y de un

Calvario con un Cristo de talla y San Juan y la Virgen; además debía pintarse el

intradós del arco con los colores que mejor conviniesen a la obra .218

De más relevancia van a ser las obras emprendidas en la capilla de losSanmartín o de la Encarnación, situada en el lado del Evangelio, por el comendadorJuan de Monsalve y Sanmartín que la dota de reja, retablo y sepulcro haciendo de ellauna de las más suntuosas del templo .219

En lo que se refiere a la reja, hemos de decir que no se hizo originariamentepara esta capilla sino que procede de la del deán Ortega en la parroquial de SanNicolás, de la que se quitó y vendió para costear un pago del maestro encargado derealizar la nueva . En efecto, el 17 de abril de 1602 Alonso Pérez se compromete con220

el comendador Monsalve, el cual «[...] tiene una rexa de / yerro que la ubo de la capilladel / deán de Málaga de San Nicolás des/ta çiudad la qual el dicho comendador /

quiere para poner en la / capilla de los Sanmartines / questá en la iglesia de San /Pablo [...]», a adaptarla dándole mayor altura, con la incorporación entre el segundocuerpo y la coronación de un escudo con las armas de los Monsalve y Sanmartínsostenido por dos tenantes, y anchura, con la de unos «[...] pilares de yerro / maçiçosantorchados e ba/laustrados ni más ni menos que las / colunas que sirven de quiziosen la / puerta de la dicha rexa [...]», de acuerdo con las proporciones del nuevo arco

Page 35: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 481 (v). El proceso histórico completo de esta reja221

ha sido tratado por Ruiz Fuentes y Almagro García (1988).

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 544. Con toda seguridad a Pedro del Cabo le222

corresponde únicamente el pedestal sobre el que descansa la escultura yacente, de autor desconocidoy estimable talla, ataviada con pesada armadura y flanqueada por un yelmo, a la cabeza, y un león, a lospies. Si la escultura yacente, como es lógico pensar, fuese de esta época y representase al comendadorMonsalve, lo que no nos atrevemos a confirmar con seguridad por la falta datos que lo avalenplenamente, podríamos pensar en la autoría de Luis de Zayas que a la sazón estaba trabajando en elretablo. En la actualidad aparece decapitada y sin el yelmo.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 265

SAN PABLO: Capilla de los Sanmartín.SAN PABLO: Capilla de los Merlín.

que debía cerrar. Por todo, el maestro cobraría 60 ducados .221

El 13 de mayo Pedro del Cabo «el Viejo» se obliga, por 70 ducados, a «[...]haçer / un sepulcro de piedra franca de las can/teras del Despeñadero del banco que/ diçen del sarro en la capilla y entierro / que tiene en la iglesia perroquial de / SeñorSan Pablo [...]/[...] el comen/dador Joan de Monsalve del ávito de / Señor San Joan

[...]», conforme a una traza dibujada por él mismo, concretándose que «[...] en losescudos questán en el dicho / sepulcro, en los lados largos, a de poner / en ellos las

armas del dicho comen/dador Monsalves y Sanmartines e que a an/bas armas las

abraze la cruz de Señor San Joan / y en los testeros del dicho sepulcro / dos cruzes

de ábito de Señor San Joan fechos / y labrados en las mismas piedras [...]» .222

En cuanto al retablo, que no se ha conservado, pero del que conocemos cómo

Page 36: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 595 (v). En realidad se trataba de una estructura de223

madera que ocupaba todo el hueco de un arco, situado sobre el sepulcro, que habría de hacerse segúnuna muestra en la que Luis de Zayas pondría «[...] sus manos y trabaxo [...]».

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.066, f. CCCLXV. El retablo no se conserva. Sólo224

permanece la pintura de la bóveda que resulta interesantísima y fundamental para conocer el estilo cálidode la prácticamente perdida obra de Juan Esteban de Medina.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 266

era gracias al contrato de su pintado, dorado y estofado, se realiza por Luis de Zayasa partir del 19 de mayo de 1602, por 60 ducados .223

Finalizado éste, el 12 de marzo de 1603 Juan Esteban de Medina, con su padrePedro de Medina, se concierta para dorarlo y estofarlo por 118 ducados y un real, juntocon la bóveda de la capilla, bajo una serie de condiciones que nos permitenreconstruirlo:

«[...] quel banco / e la basa e sotobasa a de yr dorada de / horo bruñido y el

bozel y el friso de las sota/basa a de yr en medio de azul; e las dos / cartelas de los lados

del banco an de yr dora/das y estofadas de muy buena obra / y en los frisos que tiene

alrededor an de / yr unos románicos a punta de pinçel / y una obado en medio sobre

dicho granado como / mexor fuere; y en los quadros de la / redonda de los tableros del

banco a de yr / todo dorado y en los frisos que debiden la / moldura unos romanos

estofados sobre / oro e los tres tableros del dicho vanco an / de llevar tres figuras hasta

los pechos / como los quisiere el dicho comendador en lo / que toca a las figuras se

sigue su deboçión; que las cartelas grandes del cuerpo / prinçipal todas an de yr doradas

y un friso / questá enmedio estofado de un brutesco / a punta de pinçel e la moldura de

/ la redonda del tablero grande a de / yr de oro liso e el friso de açul y en el / tablero

glande a de yr pintado de pinçel / San Martín a cavallo y Jesusxpisto Nuestro Señor en

figura / de podre y que parta la capa San Martín con el es/pada para darle la media y lo

demás unos / lexos los que mexor estubiere para la per/feçión del dicho tablero; quel

alquitabre a de yr todo dorado y la cornixa / y el friso un romano de colores; las quatro

cartelas de lo alto doradas y estofadas / e las molduras questán en los lados e los /

tarxones dorados y los ábitos blancos en el campo / colorado como lo pide la horden y

el friso / alto de un romano de colores y el alquitabre / y cornixa dorado liso y el

frontispiçio y el remate / de medio dorado y estofado y el tablero de medio / a de yr

pintado de la Purificaçión de Nuestra Señora / con las figuras que sean menester y en

los / lados dos santos los que quisiere el dicho comendador conforme a su devoçión /

todo lo qual / se a de haçer al olio bien fecho / y además de lo suso dicho se ha de pintar

/ en la bóveda alta de la capilla en / quatro conpartimientos que / haçe los quatro

Evanxelistas e las / cruçería de la dicha capilla que son / de piedra de xaspe e la

Salutaçión / questá sobre el retablo refrescalla / y en lo blanco del arco del sepulcro / un

pabellón con el ábito de San Joan / enmedio e dos angeles a los lados / que le tengan;

y una piedra questá en lo alto sepulcro / sea de jaspear y el ábito blanco; y esto se

entiende se a de haçer al temple / desde el pintar la bóveda alta / de la capilla hasta

aquí; y la clave de lo alto de la capilla a / de ir dorada». Todo habría de acabarse para

el día de San Juan .224

Page 37: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.P.Ú., Libros de visitas de capellanías, visita de 1604. La reja de esta capilla, situada en225

el lado del Evangelio junto a la de los Sanmartines y conocida por la advocación de Nuestra Señora dela Purísima Concepción, esta perfectamente documentada en autoría y fecha en la tesis doctoral deVicente Miguel Ruiz Fuentes [Ruiz Fuentes (1991 a)], que la atribuye a Miguel del Puerto y Juan Álvarezde Molina basándose en un poder para pleitos que el también rejero Francisco Ballesteros, en nombrede la viuda de Puerto, otorgó en junio de 1573 contra Molina sobre la hechura de una reja en la capilladel canónigo Merlín y que resultaba pendiente, en grado de apelación, en la Real Chancillería deGranada. Pensamos, pues, a la vista de lo aportado por él, que si todavía en 1604 se habla de pago, sedebe hacer referencia a atrasos.

Ruiz Prieto [(1982), pp. 328-329] atribuye a don Antonio de Molina y Valencia la intervención226

citada con respecto a la segunda de estas capillas por considerarlo su patrón en 1628 y, quizá, sufundador. Este autor la titula como capilla de San Miguel.

Por Ruiz Fuentes (1991 a) conocemos que era obra contratada en 1586 por el maestro227

organero cordobés Juan González de Usagre y terminada en 1594.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.091, f. 596; Antonio de Paravayón, 679, f. 679.228

Los reparos consistieron en «[...] haçer los fuelles de tablillas bal/dresados por defuera en las mismastablas que / tienen de presente los dichos fuelles altas y bajas / poniendolas alçaprimas como están enlos fuelles / del órgano de la Sacra Yg lesia del Salvador [...]/[...] que a de volver el juego adelantehaciéndolo de / nuevo con sus navetas de madera y redución / que se a de trocar; [...] el secreto lo a desacar de la caja y deshacerlo / y requerillo y haçer rejistro partido de / mano derecha y yzquierda yenvaldresallos de nuevo requiriendo las canales / para que pase el aire bien y poner los registrosadelante.

»[...] a de haçer la cañutería toda la que faltare / llenando las misturas como está en el dicho

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 267

De menor importancia son algunas intervenciones realizadas en otras capillasdel templo.

Consta en la visita realizada a las capellanías en 1604 que en la del canónigoMerlín, fundada el 25 de enero de 1568 ante Alonso Martínez de Arellano, se ordenala venta de unos bienes para sufragar la forja de una reja dorada . En la visita de225

1628 se cita la intervención en los cimientos de la capilla de Santa Marina, situada allado del acceso a la sacristía; y el reparo de la de los Molina, colateral a la de losMerlines, pero desconocemos el alcance de ambas obras . En la de 1673 se ordena226

que se retirase de lo alto de la capilla de los Cueva el crucifijo de talla desproporciona-da que allí había y se sustituyera por una cruz u otra imagen decente. Finalmente, enla de 1690 se ordenan reparaciones en la de la Concepción o de Íñigo de la Pueblaporque aunque era particular su propietario rara vez acudía a Úbeda y si lo hacía erasin avisar.

Fuera de las capillas también tenemos constancia, a través de los protocolosnotariales, de algunas obras de arte mueble costeadas por la propia iglesia y porparticulares.

En el primero de los casos, el 2 de septiembre de 1646, Baltasar de Olivares,maestro de hacer órganos vecino de Baza, se compromete al aderezo del órgano por227

2.200 reales, de los que en 1647 cobra en varias partidas de 53, 200 y 1.496 . Obra228

Page 38: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

órgano / del Salvador de flautado = flautas octavas / quincenas y beinte y dosenas poniendo toda / lacañutería en rostros de madera / para que se conserven más, entremetiendo / en el registro del llenounos caños en quenta.

»[...] en las flautas y otavas an de ir los / caños de manera que cada mistura esté cunplida / y lasflautas caño por punto y las octavas caño / por punto hasta el medio juego vajo y de medio / arriba a doscaños por punto las quincenas / de medio avajo dos caños por punto y de medio / arriva a tres = y lasveinte y dosenas con la / misma calidad que las quinenas.

»[...] la caja del órgano la a de remeter / debajo del arco donde de presente está / todo lo que sepudiere = y la medera que se deba de gastar / a de ser por cuenta [...] de la dicha yglesia y lo mismo loque se ubiere / de pagar al carpintero que lo hiçiere / que el tono del órgano a de ser de catorçe palmosnatural [...]».

De que esta reparación se llevó a cabo da constancia el pago contemplado en la visita realizadael 25 de agosto de 1648 [A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1648, s/f].

A.H.M.Ú., F.P.N., Melchor de la Torre, 1.211, f. 248 (v). Se le pagaría 15 ducados en reales.229

A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 493, f. 298 (v).230

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 268

SAN PABLO: Bóveda de la capilla de losSanmartín.

de menor importancia es la colocación, porparte del carpintero de Baeza Marco Sán-chez, de una campana que había de hacersey de otra que había en el patio de la iglesia .229

En el segundo, sólo nos ha llegado elencargo de una lámpara de plata al maestroplatero Alonso de Bonilla, vecino de Baeza,para el sagrario del templo por parte de losalbaceas de doña Ana de la Torre, en virtudde una manda testamentaria. La obra habríade ir «[...] grabada con follage e romanos / aluso y moderna como de presente / se acos-

tunbran hazer [...]» habrían de emplearse 15marcos y cuatro onzas más o menos, pagán-dosele por marco 40 reales. Ahora recibe1.000 reales de vellón y en piezas de plata335 más. Se hace constar que llevaría unainscripción en la que se dijera que era dona-ción de doña Ana, grabando también susarmas, que son «[...] una torre con dos leones / a los lados [...]» . En el mismo año,230

a 7 de diciembre, se realiza la entrega de la obra, en concreto, es el prior de laparroquia, el doctor Andrés de Bonilla, hijo del platero, el que nos informa de ello,aclarando que pesó 20 marcos y cuatro onzas en el pesaje realizado por el platero

Page 39: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 493, f. 453. Ya en febrero de 1631, los albaceas de doña231

Ana de la Torre habían ordenado hacer una campana de plata de hasta 100 ducados para San Pablo,pero por los malos tiempos ese dinero se dedicó a obras pías [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez deCórdoba, 653, F. 93].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 269

ubetense Pedro González .231

Algunas intervenciones más, dentro del mismo apartado, podemos conocer porlos libros de visitas y cuentas de fábrica conservados en el archivo parroquial.

Así, en la visita de 1604 aparecen pagos a Luis de Zayas por la realización deuna cruz de nogal; a Antonio Carnero, escritor de libros, por la escritura de lasoraciones de vestir y dar gracias en una tabla con sus molduras hecha por JuanBautista de Zayas; y a los carpinteros Francisco de la Iruela y Francisco de Zayas porla cuarta parte del túmulo que se hizo para las honras fúnebres de su Majestad.

En la de 1639 se menciona el pago al platero Cristóbal Gámez de Zúñiga porlos reparos efectuados en la cruz grande de plata.

En la de 1643 se contemplan pagos al ermitaño fray Juan de San Pablo, por lareparación y encuadernación de dos misales; al carpintero Luis Sedeño, por lareparación de la cabeza de una campana y el bastidor de un frontal; al platero Alonsode Bonilla, por reparar la copa de un cáliz; y al maestro de reparar órganos Salvadorde Casa Fuente.

En la de 1648, a Juan Ramón de Montoya, por reparar un misal y varios libros;y al carpintero Alonso Sedeño, por armar el Monumento; también se paga la comprade una serpiente de cera para el Sábado Santo.

En la de 1655, se menciona el pago de dos candelabros y una cruz de azofarcomprados en Granada y el de una lámpara del mismo material realizada en Granadapor Francisco Muñoz.

En la de 1659, al maestro organero Jacinto de Olivares, por reparar el órgano;y a los plateros José de la Zazuerca y Antonio de Molina, por la reparación de la coronadel Niño y la lámpara de la iglesia.

En la de 1668 no se hace referencia a ninguna obra pero sí, en un inventario,a una custodia de plata con doscientas ochenta y cinco perlas y dos piedras blancasfinas realizada por José de la Zazuerca.

En la de 1680, se cita a Manuel del Álamo, escultor y pintor, como el autor dedos ciriales y a José de Olivares por el aderezo del órgano.

En la de 1690, de nuevo se cita a Manuel del Álamo por haber acabado elpúlpito.

Finalmente, en la de 1701, con cargos de 1696 a 1701, aparecen FranciscoRubalcabaz Padierna, maestro fundidor de campanas, por haber fundido una campanapara el templo; el maestro herrero Antonio Sánchez, por hacer el pie, asiento y cartela

Page 40: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 270

PLANTA GENERAL DE SAN PEDRO: 1. Portada Sur; 2. Sacristía yacceso a la torre en su antigua configuración; 3. Capilla Mayor; 4. Capillade Nuestra Señora de la Asunción; 5. Sacristía de la anterior capilla; 6.Torre; 7. Capilla del Cristo de los Cuatro Clavos; 8. Coro bajo; 9. Puertade Poniente.

de un atril de hierro para el coro; y el carpintero Luis de Peñas, por hacer dosconfesonarios, dos escaños y otras cosas.

5.3.1.3. San Pedro

La parroquial de San Pedro, dependiente durante largos años de la diócesis deToledo, llega al siglo XVII con una fábrica prácticamente igual a lo que es la actual:iglesia de un nave con capillas laterales; salvo en el caso de las portadas, que sonobra del XVII, y la cubierta encamonada, que lo debe ser del XVIII como las de otrostemplos parroquiales.

Se consideraba, con razón, que la portada principal, orientada al sur, debía serobra del siglo XVII por la presencia en ella de dos escudos de don Sancho Dávila yToledo, obispo de Jaén de 1600 a 1615, y por la semejanza con la de la Consolada dela Colegial de Santa María que, como vimos, es obra promovida por el mismo preladoen los primeros años del XVII.

El estado actual de la investigación corrobora estas afirmaciones y añade quela portada, además, se hizo antes de 1608 a semejanza de la desaparecida de laparroquia de Santo Tomás y por, casi con toda seguridad, Pedro del Cabo «el Viejo»y «el Mozo»; llegándo-nos el dato de formaindirecta a través deuna serie de documen-tos sobre Santo Tomás.Nos referimos concretay principalmente a laobligación de ambosmaestros canteros, fe-chada el 21 de enerode 1608, para realizar laportada de Santo To-más en la que literal-mente se dice que ha-bría de hacerse «[...]si/gún e de la traça emodelo / que tiene laportada de / la yglesiade Señor San Pedro /

desta dicha çiudad que

Page 41: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CXLIII (v). Creemos lógico pensar que ambas232

portadas se hicieron por los mismos maestros, y más cuando ambas copiaban el modelo de la de laConsolada de Santa María también realizada por ellos pero con trazas de Martín López de Alcaraz. Másadelante veremos como las obras de Santo Tomás no se concluyeron hasta 1624.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 271

SAN PEDRO: Vista general del exterior.

agora se a / fecho [...]» .232

Sea como sea, lo cierto es que estamos ante una portada de distribuciónidéntica a la de la Consolada de Santa María, es decir, dos cuerpos, el inferior resueltocon un arco de medio punto con columnas corintias a los lados y retropilastras y, en

las enjutas, representaciones de la Fe y la Caridad; y en el segundo, columnas

laterales de orden jónico y hueco central con la imagen sedente del santo titular y, alos lados, sendos escudos del obispo promotor; rematándose el conjunto con pináculospiramidales.

Otra obra promovida también por la propia fábrica va a ser la reconstrucción detodo el muro de poniente, incluida una sencillísima portada. Para ello, el 5 de abril de1666, se contrata a Diego de Consuegra, maestro de albañilería, que habría de

Page 42: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.218, f. 267. A este punto de la iglesia se trasladó233

desde el lado sur de la cabecera, no hace muchos años y en una incomprensible y descabelladarestauración, la torre del templo.

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 934, f. CLXXI. De esta imagen, no conservada,234

desconocemos el autor aunque sería lógico pensar en algún miembro de la familia Zayas que tan amplialabor desempeñaba por estos años en compañía, a veces, de los mismos maestros pintores. Ladesaparición ya era un hecho a finales del siglo pasado pues ni el mismo Ruiz Prieto la cita.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 345.235

En 1996 ha sido reparado este templo recuperando algo de su antiguo aspecto desprovisto,236

eso sí, de todas las piezas de arte mueble perdidas en la guerra de 1936. Todavía destaca el buenartesonado que cubre toda la nave.

La armadura, de par y nudillo con un sencillo almizate y tirantes dobles, es posiblemente lo237

mejor del templo desde el punto de vista artístico. Ruiz Fuentes (1991 a) apunta que pudiera ser obra,al menos en lo que se refiere a los tirantes y almizate, de 1545 por la compra en este año de una partidade madera en la que destacaban 21 pinos reales.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 272

demoler los pies, apuntalando el coro, y rehacerla hasta la altura de la capilla del SantoCristo. La portada quedaría «[...] de arco con / sus basas jabalunas y garabatos biboscon su faja llana / todo alrededor y a de tener tres quartas de gamba y una quarta / defaja degando la dicha portada media vara mas alta / de lo que tienen las puentes

[...]» .233

Ya en el interior, y dentro del arte mueble, habría que destacar el dorado yestofado, concertado en mayo de 1622 con los pintores Juan Esteban de Medina yBernardo José, de la «[...] fi/gura de señor San Pedro con el tabernáculo / y arquiteturasuya que se a fecho [...]», revestido con capa, tiara y roquete; concertándose también

la pintura de una tela para el interior del encasamiento en el que la talla sedente iríasituada. Por todo se pagan cincuenta ducados, quedando la imagen en poder de losmaestros .234

5.3.1.4. Santo Domingo de Silos, de los Abades o de los Clérigos

Por tradición esta parroquia ocupa el lugar de una antigua fortaleza .235

Permaneciendo hoy cerrada al culto, su sencilla fábrica presenta una sola nave concapillas en el lado de la Epístola, en los pies y en el lado del Evangelio del presbiterio,además de altares en el mismo lado, pero ya en la nave .236

Como otras parroquias, llega al siglo XVII prácticamente configurada como unespacio gótico-mudéjar por el goticismo de la cabecera , de algunas de las capillas237

y de la armadura, completándose en la centuria que nos ocupa con algunasreparaciones y con la dotación de muy numerosas obras de arte mobiliar.

En cuanto a la fábrica exterior sólo tenemos constancia de una serie de

Page 43: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Salido de Honrubia, 1.165, ff. 1, 6 y 9.238

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 1.666, f. 757.239

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 273

PLANTA GENERAL DE SANTO DOMINGO: 1. Cabecera; 2. Nave; 3. Capillas del lado sur.

peticiones de licencia, fechadas en 1685, para poder vender unas propiedades yproceder al reparo de una primitiva torre, al parecer situada a los pies del templo, puesse habla del daño que su ruina podía hacer al coro y órgano .238

Ya en 1700, en un nuevo emplazamiento junto a la cabecera, FranciscoCaballero, maestro de cantería, natural de Cazorla y vecino de Úbeda, se comprometecon el prior, don Luis de la Peña, y con el administrador de la fábrica, don Juan de los

Reyes, a levantarla de nueva planta sobre un cuarto situado junto a la sacristía,remodelando éste y elevándolo en ocho varas, con cuatro ventanas para lascampanas, que habrían de trasladarse desde el campanario primitivo, y un chapitel deteja vidriada. Por todo se pagarían 1.702 reales.

Dos años más tarde, como se estipulaba en las condiciones, se termina la obray se coloca una placa: «SIENDO PRIOR DE ESTA IGLESIA, EL MAESTRO DON LUISPEÑA. AÑO 1702» .239

Así pues, justamente debajo de la nueva torre se sitúa la sacristía, cuyo suelose obligó a realizar el empedrador Juan de Vílchez en 1600 utilizando ladrillos rojos y

Page 44: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis López de Cazorla, 102, f. 145 (v). También la sacristía tuvo una cubierta240

de madera renacentista hasta 1965, en que por un incendio de esta estancia se desmontó y abandonóen un rincón del templo, para finalmente desaparecer.

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.185, f. 555. Consideramos de gran importancia241

estas condiciones por lo que aportan sobre la fecha de la muerte de Alonso de Mena. Generalmenteaceptada la de 1646, habría que aplazarla a la vista del poder citado, que se protocolizó el 14 de agostode 1648 en Granada ante el escribano Marco Antonio Pares.

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.189, f. 663. Tanto por testimonios literarios [Ruiz242

Prieto (1906/1982), p. 347] como por gráficos conocemos que estos escudos se realizaron y colocaronel la parte alta del testero de la capilla Mayor de Santo Domingo, en donde debieron permanecer hasta1936.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 274

negros alternados, teñidos con almagra de Toledo, por 40 ducados .240

Mas importantes son las realizaciones promovidas generalmente por particularesen diversas capillas, y en especial, en la Mayor.

Obra de interés aunque no llegara a realizarse por quien la contrata sino por otroartífice, es el compromiso de hacer dos escudos de talla para el altar Mayor por partede Alonso de Mena a través de un poder dado a Pedro de Herrera Ceres. El 24 deagosto de 1648, Pedro de Herrera Ceres con poder de Alonso de Mena y Medrano,maestro escultor y ensamblador granadino, contrata con doña Catalina de Orozco yCarvajal, viuda de don Cristóbal Cerón y Almíndez, la talla de dos escudos de armas«[...] que son las armas de Padillas, Horozcos, Caraba/jales y Mihuesas de los qualesestán en poder / de su parte dibujos que son dos firmados de / su nombre del dicho o

su gente; los quales se obliga / que su parte hará y entregarán de ensamblado / y talla

y dorado y estofado dentro de dos meses / que corren desde oy dicho día [...]», con

una serie de condiciones sobre las dimensiones (dos varas de altura por vara y mediade anchura, más el penacho), sobre la forma (en relieve, pintados, dorados yestofados), sobre el plazo de realización, y sobre la forma de pago (900 reales envarios plazos) . Por razones desconocidas, aunque lo lógico es pensar que deben241

estar relacionadas con la muerte de Alonso, el 21 de octubre de 1649, Alonso Méndez,ensamblador, vecino de Úbeda, se compromete a realizar los escudos según lasmismas condiciones, en el plazo de dos meses y por 1.100 reales .242

Sin salir del espacio de la capilla Mayor, el 3 de marzo de 1655, se contratandos obras. Por la primera, el mayordomo de la fábrica, Pedro de Herrera, contrata conlos carpinteros Jerónimo de Palma y Miguel Díaz de Maza, para el retablo, «[...] una/ urna que a de estar ençima del sagrario la qual / a de ser conforme a la traça quequeda en poder / de Pedro de Herrera y a de ser conforme pide el dicho / retablo de

largo y ancho y altitud que a de lle/gar hasta donde esta la imajen de Nuestra Señora

Page 45: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 816, f. 115.243

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 816, f. 112.244

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Antonio de Albacete, 669, f. 94.245

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 275

SANTO DOMINGO: Retablo de la capilla Mayor(desaparecido).

la / qual dicha urna a de ser de madera

de pino [...]»; además habrían de estriarcuatro columnas grandes y cuatro pe-queñas, así como ajustar y poner losandamios para el dorado del retablo. Portodo cobrarían 400 reales . Por la243

segunda, Pedro de Consuegra Morata,pintor, ante la licencia concedida por elArzobispo de Jaén a la fábrica el 20 dejunio de 1654, se compromete a dorar elretablo y el sagrario por 6.000 reales.En concreto habría de dorar con orobruñido el último cuerpo, salvo la tablaque estaba a espaldas de Santo Domin-

go, que se pintaría de brocatel de color;

dorar los frentes de frisos, cornisas,arquitrabe, columnas, capiteles corintios,tarjas y todo el sagrario, salvo los table-ros arrimados a la pared, que se jaspea-rían de azul y blanco; estofar el friso delsagrario; dorar la urna encargada aJerónimo de Palma y Miguel Díaz deMaza; dorar, estofar y encarnar en matelas esculturas de San Juan Bautista y

San Juan Evangelista; jaspear los de-

más espacios de frisos, tableros de pedestales y retropilastras; y pintar de «[...]jasporfido [...]» los dos pedestales de piedra sobre los que cargaba el retablo, al ladodel altar Mayor . Aunque la obra se concertó en dos años, no va a ser hasta mayo de244

1661 el momento en que el maestro pintor recibe los últimos 2.000 reales del total delo concertado .245

Gracias a algunas fotografías ante-riores a 1936 podemos acercarnos a lo quefue. Las tres calles (la central más ancha y alta), separadas por columnas corintias quecobijaban cinco hornacinas con imágenes de bulto (dos superpuestas en cada una de

Page 46: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Sobre las imágenes conocemos, por las condiciones del pintado, que tres correspondían a246

Santo Domingo, San Juan Bautista y San Juan Evangelista; una cuarta, correspondiente a San Agustín,se cita en 1678 en el codicilo de Pedro López de Herrera y Ana Ruiz Salmerón como costeada por ellos[A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.216, f. 306].

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 74, f. DLXXVI (v). Pudiera tratarse esta capilla la titulada de247

la Virgen de los Dolores o del Mayor Dolor, situada junto al arco toral en el lado de la Epístola, si nosatenemos a lo que Ruiz Prieto aduce sobre su patronato desde finales del XVI [Ruiz Prieto (1906/1982),p. 349].

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 659, f. 849. Se trata de una declaración de don248

Luis, fechada en 1665, en la que haciendo referencia al testamento de su padre, Juan de Medinilla Anguísy Carvajal, apunta tener doscientos o trescientos ducados (el documento no permite ver con claridad lacantidad) para la reja de la capilla de Santo Domingo. Ignoramos si llegó a realizarse.

A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónimo de Guzmán, 505, f. 205. Se ajusta la obra, que habría de hacerse249

a semejanza de del que había en el colegio de la Compañía, en 333 reales. Conocemos otra serie depiezas de platería de la parroquia por la entrega que don Bernardino Salido de Molina, tesorero de laColegial, realiza a Francisco Romero, sacristán, en 1637: tres cálices con su patena, 5 ampollas, dosrelicarios, una custodia, una corona, un hisopo, una naveta y un incensario [A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardode Ventaja, 1.195, f. 52].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 276

las laterales y una única en la central), se coronaban por un gran frontón partido sobrela calle central en el que se albergaba otro más pequeño, también curvo y partido, paradar entrada a otra hornacina en la que suponemos iría la imagen del titular. Por suestructura, que respeta aún la propia de la arquitectura, y por los elementos comocolumnas, frontones, retropilastras..., se podría encuadrar dentro de los retablosprotobarrocos propios de los primeras décadas del siglo XVII en la provincia deJaén .246

Fuera de la capilla Mayor, en otras también se realizan algunas intervenciones.El 5 de noviembre de 1600 Juan de Ortega, en nombre y con poder de su hermanoDiego, da a destajo a Bartolomé Muñoz, albañil, la bóveda de la capilla y enterramientoque tenía en Santo Domingo . Para otra capilla desconocida es posible que por parte247

de don Luis de Medinilla Anguís y Carvajal se destinara cierta cantidad de dinero parahacer una reja .248

Para finalizar, destacaremos algunas obras promovidas por la fábrica y referidasa la platería, al órgano y las campanas.

En lo que se refiere a la platería, de una única obra nos ha llegado referencia.Se trata de la realización de un relicario «[...] donde esté el Santísimo Sacramento paralos enfermos [...]», encargado por Diego Castellano, mayordomo de la iglesia, almaestro platero Pedro González de Asarta el 24 de octubre de 1608 .249

El 11 de julio de 1667 don Roque de Rizilla, vecino de Almagro, se comprometea la construcción de un órgano por 7.000 reales y la entrega del viejo. Había de «[...]disponer la caja del dicho órgano / de cinco castillos y cinco varas de alto / la qual a de

Page 47: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.290, f. 441.250

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Pérez Ojeda y Pretel, 1.567, f. 178.251

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 350. A partir de la descripción de Ruiz Prieto no llegan noticias252

hasta el año 1951 en que en el solar del templo se construyen unas casa de tipo belén. Un recienteaplanamiento del terreno por parte del Excmo. Ayuntamiento de Úbeda ha permitido sacar a la luz losrestos de dos capillas, una en el lado del Evangelio de traza gótica en las jambas de la portada (únicoelemento conservado), y otra en el de la Epístola que por su tamaño y elementos debe ser la de NuestraSeñora de la Concepción que Francisco de los Cobos construyó como enterramiento familiar antes deemprender las obras de la Sacra Capilla del Salvador.

Ruiz Fuentes y Almagro García (1994, b). Se intenta en este artículo una reconstrucción de253

la desaparecida fábrica sobre los escasos restos conservados.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 277

ser de madera de pino, / los tableros con sus molduras / de voçel y las maderas a tope;a de / tener de ancho tres quartas y de largo / lo que pidiere la música; tres fuelles / desiete quartas de largo y tres de / ancho y secreto nuebo [...]/ y teclado; el caño mayorde la fa/chada a de ser de seis palmos de alto / conforme pidiere la obra; su registro/ de bordón a de ser de seis palmos / de alto; quincena mayor de tres / palmos y llenode a quatro por punto desde la primera tecla / y asta la última; medio / registro decorneta a quatro. / Por punto todos estos registros / an de yr partidos menos el / vordóny a de llevar a quatro / por vanda en tono que dizen de / capilla [...]» .250

En 1679, Pedro de Hornos, maestro de campanero, se compromete a lahechura de una campana aprovechando el metal de una vieja .251

5.3.1.5. Santo Tomás

Prácticamente nada ha quedado de esta primitiva parroquia situada en la zonasudeste de la ciudad, salvo algunos restos de su cabecera y de dos de las capillas, porel constante deterioro a que fue y ha sido sometida desde el momento de su extinciónen 1842. Ruiz Prieto, una vez más, la describe a finales del siglo pasado, tras apuntarque de ella sólo quedaba «un paredón circular que se mantiene en pie a través deltiempo [...]», como espaciosa y de tres naves con muchas capillas laterales .252

Los escasos restos conservados hoy en día nos permitirían afirmar que setrataba de un templo protogótico de tres naves con capillas laterales y gran ábsideúnico en la cabecera .253

En lo que se refiere al siglo XVII no van a ser muchas las obras que trae consigopero sí de importancia, en especial la de la portada principal sobre la que ya algoapuntamos al tratar de la de San Pedro.

Page 48: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CXLIII (v). Se obligan los maestros a terminarla254

para San Juan y a ser pagados por el prior a tasación.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 278

SANTO TOMÁS: Plano de los restos conservados.

El 21 de enero de 1608, en escritura ante Juan Gutiérrez, encontramos que loscanteros Pedro del Cabo «el Viejo» y su hijo Pedro del Cabo «el Mozo» se «[...]obligaron de haçer la portada / de la puerta prinçipal / de la iglesia parroquial / de Señor

Santo Tomás desta çíudad / la alta que sale a la plaçue/la de cantería toda ella si/gún

e de la traça e modelo / que tiene la portada de / la yglesia de Señor San Pedro / desta

dicha çiudad que agora se a / fecho e en acavando de haçer / guardado el tener della

lle/vando los pedestales vivos / e de forma lo an de haçer que no / se eçeda de la dicha

portada de Señor / San Pedro cosa alguna sino que / sea e se le aga conforme a ella

la / qual dicha portada se obligan de / començar a haçer luego [...]» .254

En la visita realizada en 1613 se decide pagar a Pedro del Cabo «el Viejo» porla portada que tomó por mandato episcopal de 14 de enero de 1608, pero como el

Page 49: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1613, s/f.255

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.186, f. CCLXXV (v). De esta portada nada queda,256

pero ya vimos como era semejante a la de la Consolada de Santa María y a la de San Pedro.

En la visita realizada en ese año ya se abonan las reparaciones efectuadas en una de las257

naves que se hundía; en la de 1613 al albañil Andrés Muñoz se le abonan los reparos efectuados en eltrozo de la nave que se hundía junto a la capilla de los Segura; y en la de 1619, con cargos iniciadosdesde 1612, los reparos de los tajados de la puerta del Sol [A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1604,f. 75 y ss.; visita de 1613, s/f].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 279

mandato decía que no se gastasen más de cien ducados, no se debería abonar mássin nueva orden . Con todo, no debió terminarse porque el 12 de mayo de 1624255

Pedro del Cabo «el Mozo» declara que él y su padre, ya difunto, otorgaron ante JuanGutiérrez hacer la portada de Santo Tomás con ciertas condiciones y precio; que secomenzó; y que por muerte de su padre se tasó ante Juan de Cuenca Malpica, notarioepiscopal, apreciándose en 136 ducados y siendo alcanzado en unos 11 ducados alno haberse hecho más que un tanteo.

Ahora se obliga a terminarla según las condiciones en tres meses y por 60ducados. Habría de apuntalar el enmaderado del tejado para «[...] de/rribar lacapazidad de la dicha portada y mien/bros della [...]»; excavar hasta llegar al banco depiedra o hacer una «[...] cala [...]» en la cimentación vieja para ver si estaba bien ylevantar sobre ella; hacer por el interior de la iglesia dos o tres gradas de piedra; «[...]elevar la por/tada en la forma y manera questá enpezada a la/brar sin añadir ni quitarcosa alguna así de / ordenanza como de su adorno hasta llegar con / ella a poner lacornixa, porque allí a de parar / con la dicha ordenanza y tomar nuebo modo para /rematarla [...]»; «[...] acabar de labrar todo lo que falta de los enbasamentos bibospedesta/les y cornizas en la correspondenzia que lleban en / que de presente estálabrado [...]», sin quitar ni añadir nada; por dentro, hacer todos los recantones precisoshasta llegar a donde había de montear el capialzado, llegando hasta los batientes dela portada y ligando todo bien con la pared vieja; sobre la cornisa, habría de poner «[...]un escudo de zinco quartas de alto y bara / de ancho sin el capelo para que en el esténlas armas / de su Señoría Ylustrísimo aconpañándolo con dos / cartones que desde élbajan sobre las colu/nas de los traspilares dándoles el reliebe que más / conbenga parasu hermosura y adorno sin que / lleben cosa de talla como son hoxas ni otra cosa tal[...]»; rematar la portada con su escudo y capelo y «[...] poner dos remates sobre lascolunas esen/tas [...]» todo en piedra franca del Despeñadero, todo asentado a sucosta «[...] y es de arbertir que los capiteles que an de llebar las colunas y traspilaresde la dicha portada an de / ser de orden dórico y no de otra manera [...]» .256

Otra obra, de mucha menor importancia artística aunque no estructural, que noshabla de una serie de problemas en las cubiertas desde al menos 1604 , se realiza257

Page 50: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.162, ff. 54 y 96.258

A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1655, s/f.259

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista, 800, f. LVII. El 13 de abril del mismo año Alonso260

Hernández, maestro de albañilería, declara [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CCCXCII] queLuis de Quesada tomó a su cargo hacer y aderezar la capilla del doctor Sánchez de Sanabria en SantoTomás, ante Marcos Bautista, pero que al no terminarla y dejar por hacer un cuarto de la bóveda porotras obligaciones, él la toma. El 20 de abril [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 455, f. 117 (v)] declarahaber recibido 12 ducados, que ya tenía Luis de Quesada, por la finalización de la obra; dice también quehabía gastado 16 reales en piedras largas que alcanzasen de crucero a crucero, por ser las que habíapequeñas, los cuales los pagó el doctor al cantero Francisco de Herrera.

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.081, f. 175. Este cuadro, una vez desaparecido el culto261

de Santo Tomás debió pasar a la Sacra Capilla del Salvador y allí lo vio Ruiz Prieto [(1906/1982), f. 445]:«En la portería hay colgado un cuadro de la Purísima, de cuatro varas de alto por tres de ancho, hechopor el pintor de Úbeda, Juan Esteban, en el siglo XVII, por el que recibió 400 reales. Está tan deterioradoque no se nota en él mérito alguno, bien es verdad que fue hecho para tenerlo en sitio más alto que enel hoy está como desecho.».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 280

en el exterior del templo en 1646: el retejo y saneamiento de cubiertas por parte delalbañil Pedro de Arias «el Mozo», tasadas por Pedro del Cabo «el Mozo» y Juan Ruiz,albañil . Pero sin duda los problemas continuaron (aunque quizá pueda tratarse de258

la misma intervención) pues en la visita realizada en 1655 se decide pagar a Juan deMadrid, maestro de obras, por descubrir las tres naves y parte de la capilla Mayor, quese reedificaba y retejaba de nuevo, y meter de cimientos una esquina de la sacristía.También se paga a Diego Fernández, Juan Ruiz y Pedro del Cabo «el Mozo» porretejar .259

En lo que se refiere al interior, también las referencias son tan escasas comouna en lo que se refiere al A.H.M.Ú. El 28 de octubre de 1606 el albañil Luis deQuesada se concierta, por 400 reales, para reparar una esquina, la bóveda de piedray los tejados de la capilla que le doctor Díaz Sánchez, Diego Vázquez y Pedro Vázqueztenían en la iglesia .260

Finalmente, en arte mobiliar, el 14 de mayo de 1634, en visita a la Sacra Capilladel Salvador y a la parroquia de Santo Tomás, en concreto a la primera capilla yentierro que tuvo Francisco de los Cobos, que era la de la Purísima Concepción, se vioque no había retablo ni imagen y se manda que allí se pusiese un cuadro de la Virgen

y para ello se llama a Juan Esteban de Medina para hacer uno con brevedad. Tendríaque ser una Purísima Concepción de tres por cuatro varas, conforme a una estampaque se le daba. El maestro pondría todos los materiales y acabaría la obra en tresmeses por 400 reales, dándole ahora 150 .261

En el mismo apartado, pero por referencias del único libro de fábrica conserva-do, conocemos algo más. Así, la existencia de un órgano que se afina hacia 1604 porel maestro organero Gaspar de Soto y se repara alrededor de 1644 por Baltasar de

Page 51: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1604, f. 75 y ss.; visita de 1644, f. 60 (v) y ss.262

A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1644, f. 60 (v) y ss.263

A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1619, s/f. En esta misma visita se menciona que Juan264

Guerrero pintó el encasamento y doró la imagen de Santa María y que el carpintero Juan Bautista deZayas realizó las manos de la imagen anterior y el encasamento y venera del altar mayor, además deguarnecer el retablo viejo, al que suponemos trasladado a otro lugar del templo.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 281

SAN LORENZO: 1. Sacristía; 2. Antesacristía; 3. Muralla; 4. Cementerio.

Olivares ; la construcción de una pila de agua bendita por Pedro del Cabo «el262

Mozo» ; y la erección del retablo mayor por parte del ubetense Juan Guerrero, que263

lo realiza, y del pintor Bartolomé Martínez, que lo dora .264

5.3.1.6. San Lorenzo

Primitiva parroquia suprimida como tal junto con Santo Domingo, Santo Tomás,San Juan Evangelista y San Juan Bautista en el pasado siglo, hoy permanece cerraday en un estado de vergonzoso abandono.

Por la total escasez de obras de cantería y albañilería encontradas y por latipología de lo conservado (encuadrable en los siglos XV y XVI), podemos pensar quellega el templo configurado en planta y alzado al XVII en forma de nave única con

Page 52: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Se conservan en la actualidad cuatro capillas-nicho en el lado de la Epístola, tres altares en265

el del Evangelio, y restos de tres más en cada uno de los lados y en el sotocoro.

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 449, f. XXII.266

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández, 890, f. CCXIV (v).267

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista, 801, f. CV. En las sucesivas pujas, que comienzan el 17268

de enero de 1605 con la de Fernando Ortega en 150 ducados, aparecen otros maestros albañiles comoFrancisco de Segura (130 ducados), Nicolás de Campos (125), Andrés Crespo (115, 80 y 70), AlonsoRedondo (106 y 75).

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 282

distintas capillas y altares a los lados .265

Las dos únicas referencias encontradas lo son sobre obras de arte muebleencargadas por la propia fábrica.

El 10 de enero de 1602 Lucas Coronado, escultor de libros, vende al mayordo-mo Miguel de la Torre un libro de cantoría, dominicas y vísperas. Se ajusta en unprecio de 177 reales y tres cuartos, recibiendo como adelanto 30 fanegas de cebadaal precio en que se vendiera la de la iglesia, y el resto cuando viniese el obispo o suvisitador y, si por ellos no se admitiera la venta del libro, lo admitiría, aunque estuvieseestropeado, devolviendo la cebada o su importe .266

El 22 de octubre de 1617, Rodrigo de Castro se obliga a pagar a fray BartoloméPinto «[...] la hechura / de las dos tercias partes de la / caxa de un sagrario que [...] /[...] a pinta/do y dorado para la yglesia / de Señor San Lorenzio [...]». El monto total de

la obra, de 166 reales y 11 maravedíes, había sido asumido también por don FranciscoDávalos y por el mayordomo de la parroquia .267

5.3.1.7. San Juan Evangelista

Desaparecida como parroquia en el XIX, nada ha quedado de esta antiguaparroquia conocida también, como vimos, con otras advocaciones, salvo quizá losrestos escultóricos de temática religiosa ubicados en una de las huertas situadasextramuros en la zona sur de Úbeda conocida como «Huerta del Santo».

El siglo XVII sólo nos trae una noticia sobre su fábrica. En concreto se trata deunas condiciones de obra para arreglar el muro de poniente, que en sucesivas pujas,se remata el 24 de febrero de 1606 por 68 ducados en los albañiles Martín de Campos,Bartolomé Martínez, Alonso Hernández y Hernando Ortega. Consistirían en derribartodo el muro de poniente y reconstruirlo reforzándolo con dos estribos para los arcosde medio punto que en él descansaban .268

Page 53: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 634, f. 449.269

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Martínez de Albacete, 671, f. 169.270

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 705, f. 326.271

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 518, f. LXXXVII. Las partidas, que debían272

entregarse para el día de San Miguel, consistían en sillares para los pilares de piedra del sarro,desbastados y de cuatro palmos y medio cuadrados de base por una vara de altura, al precio de 25 realesla vara de altura; sillares para la obra, de piedra del sarro y albardón, labrados y frisados, a 53maravedíes la vara; y los ligadores y aceras necesarios, a 19 reales el ciento.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 283

5.3.1.8. San Juan Bautista

Igual suerte que la anterior corrió esta parroquial, no quedando de ella en laactualidad nada más que un grueso muro que bien pudo pertenecer a la fábrica o a lamuralla que protegía la colación.

Únicamente tres referencias pertenecientes al siglo XVII hemos encontrado. Porla primera de ellas, a 5 de julio de 1644, el maestro cantero Bartolomé de Espinosa,entrega la piedra precisa para el reparo de una de las esquinas .269

Unos años más tarde, el 2 de abril de 1664, el albañil Cristóbal Marín secompromete por 250 reales con la fábrica en la realización de un arco de la torre, parala campana grande, y a unos reparos en la escalera de la misma, así como a macizaruna grieta que presentaba .270

Fuera de la albañilería y cantería, el 11 de junio de 1623, Alonso de Bonilla, conel apelativo de el «Mozo», se compromete a realizar en un mes y ocho días unincensario de plata de cinco marcos y una onza de peso, según traza y modelorealizada por él mismo. En el momento de la formalización del documento, en el queaparece su firma, recibe 33 reales del licenciado Juan Copado, el resto se pararía enel acto de entrega .271

5.3.1.9. San Millán

Sólo una intervención hemos encontrado en los protocolos notariales referentea esta antigua parroquia, tan necesitada de reparos, pero de importancia por referirsea la construcción de elementos sustentantes. El 11 de junio de 1604 los canteros DiegoGil, Francisco de Herrera y Pedro de Alarcos se comprometen a la entrega de diversaspartidas de piedra, de diferentes medidas y precios, para los pilares y obra, ademásde los ligadores y aceras precisos .272

No obstante, podemos completar la historia constructiva con una serie denoticias recogidas en un libro de visitas y cuentas de fábrica conservado en el exiguo

Page 54: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Este cargo fue creado por el propio obispo en una provisión de 26 de noviembre de 1592 en273

la que además se nombra por primer visitador al propio Sebastián de Solís [A.D.J., documento suelto].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 284

SAN MILLÁN: Planta general.

archivo parroquial, que abarca de 1593 a 1621. Por él sabemos que en estos años seprocedió a una remodelación completa de la primitiva fábrica por mandato, en principio,del obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza (1575-1595), bajo la supervisión delescultor Sebastián de Solís, a la sazón ocupando el cargo de Visitador y VeedorGeneral de las Obras del Obispado .273

Así, en lo que se refiere al comienzo de la obra, en la visita de 1593, sereferencia lo gastado en hacer la capilla Mayor, que ya estaba acabada, en el soladode la sacristía, en la pintura y títulos puestos en lo alto del altar Mayor y los dosducados dados a Sebastián de Solís; en la de 1594, se ordena cubrir la sacristía conun guardapolvo y subir más la torre, cubriéndola, debiéndose ir a Jaén a encargar lasobras, el resto de la obra se seguiría de acuerdo con la realizada en la capilla Mayor.

Ya en el siglo XVII encontramos cuatro visitas más. En la primera, de 1604, sólose nos habla del pago de la ventana y arco de la torre para colocar la campana. En1615 se realiza la segunda y se determina el abono de los salarios de tres maestroscanteros y de la piedra para los cuatro pilares que había ordenado el obispo; de la

Page 55: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 285

SAN MILLÁN: Vista interior.SAN MILLÁN: Vista exterior.

hechura de un arco para la campana; del tabicado de las rejas que tenían abiertas altemplo, que ya no eran útiles por haber abandonado el emparedamiento; de laconfección de dos moldes, por el carpintero Antón Coronado, con los que comenzarla obra; y del arreglo del encasamiento del retablo donde estaba San Millán por el

carpintero Juan Ruiz de Medina. En 1621, año en que se realiza la tercera visita, seordenan pagos a Diego Gil, por labrar la piedra necesaria para los pilares y obra de laiglesia y por varias carretadas de piedra y ripio (por esto mismo también a Franciscode Herrera); a Tomás de Arias, maestro asentador, por asentar la piedra para la obra;y a Juan Ruiz de Medina, carpintero, por el tiro y moldes para la obra. Finalmente, enla de 1626, se ordena reparar la cubierta de la capilla Mayor.

No nos cabe la menor duda de que toda esta serie de obras son las queconfiguraron el aspecto de la actual fábrica, conformando un sencillísimo templo deuna única nave con capillas-nicho a los lados y cubierta encamonada rebajada yarticulada en dos arcos fajones que descansa sobre cuatro pilares adosados.

Page 56: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 934, f. CCCCXVII. El encargo se realiza por mandato del274

Provisor y la obra se asegura por un año.

A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.143, f. 280. En las condiciones se aclara que275

sería de una vara cuadrada, que se pagarían 40 reales y que iría protegida por una tela metálica.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.245, f. CCIX y ss. En el permiso episcopal276

se dice que por cuanto en San Nicolás hay «[...] una insigne reliquia ques la cabeça entera del gloriossoy invicto Mártir / San Pancracio, [...] los moços solteros de / la dicha parroquia hezen todos los años muygrandes fiestas [...] al / bendito santo y es tanto el fervor [...] que para celebarlas con mayor autoridad /han hecho imagen del santo de talla entera para sacarle en proçesión, y desean hazerle tabernácu/lo,y erigirle altar, [...]/[...] damos liçençia a vos los /[...] moços para [...] erigir altar y hazer tabernáculo [...]/[...]y para este efecto os señalamos el sitio y lugar del vaçio / que ay donde el pilar del arco toral de la capillaMayor hasta la puerta del compas de la sacristía [...]».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 286

P L A N T A G E N E R A L D E S A N N IC O L Á S : 1 . P o rta d aP r in c ip a l; 2 . P o r ta d a O e s te ; 3 . C a p illa d e laP u rís im a ; 4 . A n te s a c r is tía ; 5 . S a c r is t ía ; 6 . C a p illaM a y o r; 7 . C a p illa d e la A s u n c ió n ; 8 . C a p illaB a u tis m a l; 9 . S a c r is t ía d e la c a p illa d e la A s u n c ió n .

5.3.1.10. San Nicolás

Pocas son las interven-ciones que el siglo XVII añadea este templo gótico del sigloXIV y todas ellas dentro de lasartes suntuarias y aplicadas.

De casi nulo interés po-demos calificar la fundición en60 días de una campana cas-cada por parte de Pedro de laMaza el 7 de agosto de 1622274

y la construcción, en 1657, deuna vidriera común para unaventana de la capilla Mayor porel maestro zapatero MelchorRuiz .275

Por otro lado, el 9 deabril de 1628 los mozos solte-ros de la colación se obligan aconstruir un altar y tabernáculoen el muro situado entre el altar Mayor y la sacristía a San Pancracio, al amparo de unpermiso episcopal, fechado en Jaén a 21 de marzo, y según la planta y montea que yatenían hechas .276

Por último, el 23 de marzo de 1680, el maestro platero José de Troya secompromete con el prior, Melchor Martínez Pretel, y el mayordomo de la fábrica,Lorenzo García, a realizar una lámpara de plata labrada para lo que se le entregan 24

Page 57: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Melchor de Villegas, 565, f. 158.277

Se ha conocido también como San Isidro, Santisidro y Santisidoro.278

Ruiz Prieto (1982), ff. 372-373.279

Un detallado estudio del proyecto del siglo XVI podemos encontrarlo en Ruiz Fuentes (1991280

a).

Ruiz Fuentes (1991 a).281

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 287

marcos y seis onzas de plata. Habría de acabarse para el 19 de junio y se le pagan 40reales por cada marco trabajado .277

5.3.1.11. San Isidoro

Apunta Ruiz Prieto que este templo , al que consideraba construido sobre un278

fuerte según confusas tradiciones, era gótico ya que en su tiempo existía «[...] en suarchivo un plano en pergamino, sin fecha (lo creemos del siglo XV), en el cual se veque la iglesia constaba de tres naves sin crucero; la central sostenida por siete pilaresa cada lado desde el arco toral, y en las naves laterales capillas que salían fuera de losmuros; una al lado del altar Mayor, dos en la nave del lado del Evangelio y cuatro enel de la Epístola. La techumbre era un artesonado de alfarje, según se colige poralgunos documentos.» .279

Independientemente de esta afirmación (lógica, por otro lado, al estar deacuerdo con tipologías propias de la ciudad en lo referente a las fábricas parroquiales),lo cierto es que tras el fracaso por problemas económicos del grandioso proyecto delsiglo XVI que pretendió hacer del templo, con la intervención de Alonso Barba ySebastián de Solís, una iglesia de tres naves en planta de cruz latina con crucerosemejante al de la catedral de Jaén, San Isidoro debe gran parte de su actualconfiguración -nave y capillas laterales- a las obras emprendidas, realizadas yfinalizadas en el siglo XVII .280

En lo que se refiere al exterior (una vez que se decide, tras el abandono delcitado proyecto, aprovechar las portadas tardogóticas construidas durante elepiscopado de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce «el Obispo Constructor»),las únicas y principales intervenciones se relacionan con la ya construida y posterior-mente desaparecida torre, que según Ruiz Fuentes (estando de acuerdo con su281

apreciación), debió ser de origen medieval por su situación a los pies del templo.De ella tenemos numerosos datos, algunas veces difícilmente comprensibles por

contradictorios, pero que sí aclaran una continuada problemática en su estabilidad, enparte, por vicios de construcción y, en parte, por el tamaño, que la hacían una de las

Page 58: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 374.282

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 932, f. 336 y 318 (v).283

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández, 829, f. MVII.284

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 288

más altas de la ciudad. Hoy únicamente permanece el cuerpo bajo, una inscripción enla que aparece el nombre de Cristóbal del Pozo y el año 1634 y el escudo del obispodon Baltasar de Moscoso y Sandoval.

Ruiz Prieto apunta que en 1604 fue reparada por el maestro Melchor de laCalancha , pero lo cierto es que, de ser así, esta intervención, no debió solucionar282

casi nada porque a partir de 1620 comienza un larguísimo proceso de reparaciones yactuaciones que no finaliza hasta el pasado siglo en que es derribada.

En el primero de los años, tres momentos nos hablan de la construcción de unnuevo chapitel: el 14 de agosto, los carpinteros Diego López Coronado, Juan Sedeño,Francisco de Sevilla y Juan Rodríguez se obligan a la labra de la madera necesariapara la cubierta, dando la fábrica la madera y el pedestal para la cruz de remate; unosdías más tarde, concretamente el 1 de septiembre, los maestros albañiles Tomás deArias, Salvador de Quesada y su hermano Pedro de Quesada aparecen comoreceptores del modelo por lo que debemos pensar que estaban a cargo de la obra ,283

aunque, el 11 de noviembre, Cristóbal del Pozo se concierta con el licenciado TomásTamayo Chacón, Mayordomo de la Fábrica, para «[...] cubrir el chapitel de la torre / dela dicha yglesia que de presente / está enmaderado [...]», poniendo en lo alto del

chapitel «[...] la cruz con / su pedrestal y jarra y quatro / cartones en las esquinas del/ pedrestal plomados y cla/veteados en la jarra y quatro / pirámides en las esquinas /de las lomas, con sus varas de hierro y sus jarras y pedrestales [...]»; cubriendodespués con la teja vidriada que le proporcionarían «[...] en la for/ma que de presenteestá he/cha la torre de don Antonio Ortega, / y en las esquinas de los ochabos / pondré

la labor que cupiere / de teja [...]»; la cárcel de madera la recibiría con yeso y sillares,revocando sus juntas por dentro y enluciendo el yeso, revocando todas las bocacana-les, y fijando las tejas con clavos. También pondría «[...] quatro çimazas en lugar de /antepechos en las quatro / ventanas de las quatro / canpanas [...]». Por todo cobraría550 reales .284

Catorce años más tarde comienza un nuevo proceso. En febrero de 1634 elmayordomo de la iglesia, Alonso Romano, alegando que la iglesia «[...] tiene una torregrande i alta que / le sirve de campanario la qual a fecho grande vi/çio y mostrandoruina y está para se caer porque se a / desquebraxado por muchas partes [...]», solicitapermiso para tomar un censo de 500 ducados para poder repararla y realizar unainformación. Vista ésta, se ordena examinarla e informa Cristóbal del Pozo alegando

Page 59: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.401, ff. 67 y ss. Se añade la declaración de varios285

clérigos por las que sabemos que la torre había sido vista por muchos maestros de Úbeda, Jaén y Baeza.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 289

PLANTA GENERAL DE SAN ISIDORO: 1. Puerta Norte; 2. Nave del crucero; 3. Presbiterio; 4. Sacristía;5. Puerta Sur.

que tiene «[...] unas quebraduras / [...] por las esquinas del ábrego [...]» y que aunqueestá apuntalada se hunde .285

Sea como sea, lo cierto es que el 19 de agosto de 1635, suponemos que bajola dirección de Cristóbal del Pozo cuyo nombre aparece junto a la fecha de 1634 enuna lápida de la misma torre, Juan y Francisco de Herrera se comprometen a cortarla piedra necesaria (sería de la llamada «del albardón» de las canteras del Despeñade-ro) para el reparo de la torre, debiéndose corresponder cada hilada con las que habíapuestas, que tendrían entre un cuarto y un tercio de grosor; todas las demás tendríanmedia vara de lecho; las esquinas serían de dos varas de lecho o, al menos, sietecuartas; los ligadores, entre cinco y siete pies de ramal; no debiendo bajar el sillar más

Page 60: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 645, f. 674 (v). Por cada vara se pagan dos286

reales y un cuarto.

En el protocolo 927, correspondiente a las escrituras pasadas ante Francisco García Monreal287

entre enero de 1656 y octubre de 1658, aparece, dando un salto en la foliación (228), un reconocimientode censo en el que Pedro del Cabo «el Mozo» alega que lo tuvo en su día como pago de la obra de latorre de San Isidoro. No podemos olvidar que Pedro del Cabo hace testamento en 1655.

Chueca Goitia (1971), pp. 348-350.288

Chueca Goitia (1954), p. 29 y Galera Andréu (1982), p. 44.289

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 373.290

A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 197, f. XLIIII.291

Ruiz Fuentes (1991 a).292

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 290

corto de tres cuartas .286

Incluso es posible que Pedro del Cabo intervinieran en algún momento de lasreparaciones, pero ignoramos en cuál concretamente .287

De mucha mayor importancia son las acciones pertenecientes al siglo XVII quese realizan en el interior del templo teniendo como consecuencia la actual configura-ción de la única nave, de las capillas y de la totalidad de las bóvedas.

Como apuntamos, a finales del siglo XVI se inicia sustitución de la fábricamedieval por otra renacentista de majestuoso crucero y tres naves separadas porpilares de corte siloesco en los que se aprecian paralelismos con la catedral de Jaén .288

Sobre este momento constructivo Ruiz Prieto, alegando la vista de unos librosde visita y cuentas de fábrica hoy inexistentes, relaciona (opinión que ha servidoademás de base a atribuciones vertidas con posterioridad sobre las obras delcrucero ) la realización de la sacristía del templo con Alonso Barba, en 1577; y289

presenta la disposición, un año más tarde, de continuar «[...] la obra de la capillacolateral a la Epístola de la capilla Mayor y torre [...]» y otra, de 1593, en que Sebastiánde Solís reconoce las obras y da trazas sobre «[...] lo que debía hacer en la capillaMayor, crucero y capillas colaterales al altar Mayor [...]», mandandose proseguir la obracomenzada por el maestro de Úbeda Pedro del Cabo, de quien dice en su informe «[...]“tiene la suficiencia para hacer la obra” [...]» .290

Ruiz Fuentes, por el contrario, piensa, a la vista de otras fuentes directas, quelas trazas pudieran deberse incluso al propio Andrés de Vandelvira, justificando de estaforma el clasicismo de la fábrica. Para ello presenta fundamentalmente un poder delcantero Pedro de la Mazueca (1577) para cobrar 250 ducados que se le adeudabanpor la obra de dos capillas situadas a mano izquierda de la entrada por su puerta alta291

y una serie de pleitos sobre la apropiación de capillas en razón de las obras del temploque pueden relacionarse con la capilla Mayor, en algunos casos, desde 1578 .292

Page 61: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 1.389. La capilla se paga en 1602293

[A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 599, f. 856].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 291

SAN ISIDORO: Vista general de las bóvedas de lacabecera, crucero y nave.

Sea como sea, lo cierto es quepor problemas presupuestarios no pudocompletarse el proyecto original y que,aunque el crucero es una realidad hoy,no pudo llegar a serlo el planteamientode tres naves, debiéndose optar ya enel siglo XVII por una solución de com-promiso de una sola nave que no man-tiene una línea perpendicular con lacabecera porque se aprovechan las dosantiguas puertas del obispo Suárez.

Comenzamos el siglo XVII con laseguridad de que en 1600 todo el lateraldel crucero del lado de la Epístola esta-ba terminado si nos atenemos a la escri-tura por la que el prior, «[...] por quantola dicha / yglesia e fábrica della / tiene e

posé por suya e co/mo suya labrada efabrica/da a costa de la dicha yglesia yfábrica / una capilla perfeta e acaba/daques junto e a linde de la / sacristíanueva de la dicha / yglesia ques la sigunda de jun/to al altar Mayor de la dicha yglesia

a la mano derecha como en / ella se entra por la puerta baxa de la dicha yglesia / linde

de otra capilla ter/çera que la dicha fábrica tiene / por hazer e acabar en la qual dicha

capilla de que se trata / está puesto enmedio del arco / la Madalena y Caridad fechas

/ de piedra e un escudo enme/dio [...]», la vende a Leonor de San Pedro .293

A partir de ahora, este hecho: la venta y cesión de capillas junto con pequeñasobras de adaptación, se hace habitual, siendo numerosas las que se realizan en pocosaños, enmarcando un ambiente que nos habla con toda claridad del largo proceso derealización de la nave y de las cubiertas y, además, de una fuente de financiaciónimportante para las obras que se realizan.

En lo que se refiere a las capillas del crucero, el 6 de mayo de 1601 Juan deAtienza y Antón López se obligan a construir en 25 días una bóveda de piedra en lacapilla lindera a la entrada de la sacristía, que era de Alonso de la Fuente Arévalo y de

Page 62: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Córdoba, 488, f. LXXXV (v). Es posible que se trate de294

la misma capilla comprada por Leonor de Sanpedro, cuñada de Alonso y Juan de la Fuente, pues en lascondiciones así se apunta.

La cesión en A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 1.507; las condiciones de la bóveda295

en A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.136, f. CCCLXXVII.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 373.296

A.P.S.I.Ú., Pleito y cuentas de Bernabé García, f. 51 (v).297

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 897, f. MCCCCII y 899, f. CCCCXLIII.298

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 292

su hermano Juan de la Fuente . En 1602 se cede la capilla situada junto al sagrario,294

en la parte de abajo de las gradas del altar Mayor, lindera con la que se cedió aBartolomé de Ordás y con las paredes de la iglesia, a Mayor de la Cruz, fundadora delemparedamiento de San Isidoro, con la condición de que no abriera balcón ni tribunasin permiso del Obispo, aunque ya existía una reja perteneciente al emparedamiento;diecinueve años más tarde, el 29 de diciembre de 1621, por parte de Cristóbal delPozo, que ajusta la obra en 12.000 maravedíes, y por encargo de Francisco López dela Torre, capellán de la capellanía instituida por el escribano Juan de Torres de Molina,se la dota de una bóveda de enterramiento .295

Sobre las cubiertas, Ruiz Prieto, siendo éste uno de los escasos datos queposeemos, apunta que la capilla Mayor se cubre en 1604 como remate de las obrasque en 1593 ordena Sebastián de Solís . Por otro lado, en 1616, en un libro del296

archivo parroquial: Pleito y cuentas de Bernabé García, Mayordomo se apuntan dos

pagos referidos a las visitas que varios maestros realizaron a la falsa cubierta, queaunque no se especifica cuál puede ser, bien podemos pensar en las del crucero .297

En lo que se refiere a la nave, obras importantes debieron desarrollarse entre1624 y 1632, fechas entre las que se datan una serie de documentos de extraordinariointerés.

Así, el 28 de diciembre de 1624 la fábrica compra 10.000 ladrillos, y el 5 de abrilde 1626 Juan Gómez Serrano y Pedro Díaz ajustan la entrega de 1.200, peroignoramos el fin .298

El 27 de mayo de 1627 el Cardenal Obispo de Jaén da licencia a FranciscoBecerra y Baeza, canónigo de Santa María, para hacer «[...] los entibos de los pilaresnuevos de la / yglesia parroquial de San Isidoro de la dicha çiudad de Úbeda

disponiéndolo de manera / que los dichos entibos sirvan después para la obra de la

dicha yglesia y se aproveche lo que en ellos se gastare / conforme al pareçer de los

maestros que han visto la dicha yglesia y la disposiçión que ha de tener su / obra [...]»

pudiendo contratar a jornal, destajo o como quisiese. Siguiendo unas condiciones quecon toda claridad nos remiten a los actuales pilares y capillas de la nave:

Page 63: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 900, f. DCCCCXLII y ss.299

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcalá, 1.161, f. 29.300

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 374. El tarjetón al que se hace referencia aún se conserva en el301

mismo lugar indicado.

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 979, f. 552.302

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 293

«[...] quel maestro o maestros que / de la obra se encargaren, an de ser

obligados a labrar un / zócolo de quarta y media de alto el qual a de andar toda la obra

/ alrededor guardando en él los resaltos que la planta y mon/tea que para ello está hecha

de muestra dexándoles de salida / demás de sus bibos del edifizio una pulgada de un

filetón / para que sirva de enbasamento, ezeto en quanto a los / témpanos de los

pedestales, porque allí en quanto a las / salidas y relebe dellos a de llevar el dicho zócalo

un ta/lón con sus filetes como lo muestra la montea porque éste / a de serbir de su basa

a los dichos ténpanos de los pedestales / y todo labrado de punta menudo sin rosa ni

desportillo / y las aristas bien guardadas como conviene a buena obra».

» Y es condizión que en los ténpanos de los pedestales y xan/bas de las capillas

a de echar hasta llegar a rezibir los ¿arcos?[...]» .299

El 20 de febrero de 1632 Pedro del Cabo «el Mozo» otorga carta de pago porla que de la mano de Juan de Victoria, mayordomo, recibe 108.438 maravedíes«[...]por la piedra y labor y demás obra que tiene fecha en la dicha yglesia del Señor

San Ysidro conforme al / memorial y declaraçión de los ofiçiales [...]» .300

Con todo, el proceso no termina con estas obras, sino que se prolonga hasta1698 en que, según Ruiz Prieto «[...] el obispo don Antonio Brizuela y Salamancamandó, en 2 de junio, al mayordomo de la iglesia, don José Molina, que conintervención del prior se prosiguiesen y acabasen conforme el plan que llevaban, enel cuerpo de enmedio, incorporándolo y continuándolo, quitando la parte del edificioviejo que había quedado. Se encargó de la dirección al maestro de la Santa Iglesia deJaén, Blas Antonio Delgado, que dejó por maestros a los de Úbeda, Bartolomé Cerezoy Diego Carrizo. La prosecución de la obra se hizo constar en un tarjetón puestoencima del pilar de la nave, a la entrada de la iglesia por la puerta Norte, en el que selee: “ADELANTOSE ESTA OBRA AÑO DE 1698, SIENDO PRIOR EL MAESTRO DONJUAN RUBIO”» .301

La entrega en 1699 de 12 tirantes de una cuarta y una tercia de grueso y de 62cuartones de ocho varas de largo y una cuarta y sesenta de grueso por parte de MartínTrivaldos, Miguel García Garrido y Pedro González, vecinos de Villaverde, debe estarrelaciona con la finalización de la obra y nos remite a la construcción del armazón deltejado que cubre la bóveda de la nave .302

En definitiva, ciento veinte años de trabajo continuado que no pudieron poner

Page 64: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Moreno Mendoza (1993), pp.224-226.303

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 294

fin de la forma pensada a un ambicioso proyecto que hubiese hecho de San Isidoro untrasunto de la catedral de Jaén. Las condiciones socioeconómicas del XVII, sin duda,están detrás de un tan largo proceso, de unos resultados que no fueron los deseadosy de una fábrica que presenta dos partes bien diferenciadas por su calidad artística: elcrucero y la nave con capillas.

En el crucero se hace evidente que el tracista, fuera quien fuera, buscadeliberadamente un marcado clasicismo:

«En definitiva, lo que a la postre encontramos es un crucero que bien podemos

catalogar como una de las obras más clásicas, en proporciones y tratamiento, de toda

la arquitectura jiennense del momento.

»Las dimensiones del presbiterio son idénticas a las de los brazos del crucero

-sin incluir capillas-, o lo que es igual, una perfecta planta de cruz centralizada.

»Por lo demás, su tracista vuelve a desarrollar en esta obra el tema de las

dobles capillas u hornacinas pareadas por tramo, empleado ya por Vandelvira en la

Catedral de Jaén, aunque con matices diferentes. Estas capillas, cubiertas por bóvedas

de cañón de casetones florales, mantienen en su alzado doble arquivolta y doble arco,

a su vez con doble clave, expresando en ello -al igual que en toda la ordenación del

conjunto-, un académico sentido de la duplicidad armónica o proporcionalidad dupla, no

exenta, morfológicamente, de nuevas licencias plásticas y manieristas, lo que ha

inducido a Galera Andréu a pensar que estos toques ornamentales puedan ser fruto de

la intervención de Solís.

»En una lectura de su alzado -al margen de las capillas- podemos apreciar,

sobre un amplio y clásico plinto, los espléndidos pilares compuestos -de orden corintio-,

de proporción y módulo vignolesco, lo que motiva el empleo de un doble y ancho

entablamento -a la manera siloesca-, interceptado por la cornisa general. Sobre ella, y

en el vértice ya del alzado, se levanta la serliana, tan común en la última producción del

maestro y su discípulo Barba -quien, sin ir más lejos, las ha de emplear en la Catedral

de Baeza-.

»En cuanto a los escasos motivos ornamentales -no olvidemos que nos

encontramos ante una obra del clasicismo manierista más antifigurativo-, sólo podemos

mencionar los mascarones de las claves -los mismos que veíamos en la portada de la

sacristía de San Nicolás-, las figuras de las virtudes reclinadas sobre los arcos de medio

punto que sustentan los tarjetones y, por último, las pequeñas canéforas que coronan

los huecos palladianos, un motivo decorativo ya frecuente en la ciudad.

»Completa la elegante sobriedad del conjunto una clásica concepción bícroma

del alzado, elegante y serena en su diáfana claridad» .303

La nave mantiene las mismas constantes estéticas aunque, aquí, se sustituyenlas columnas corintias de los pilares por pilastras del mismo orden, manteniéndose losdobles pilares siloescos y la bicromía estructural en la bóveda de cañón con lunetos

Page 65: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 534, f. 249. Este altar, aún conservado, se nos304

presenta como un simple arco de medio punto que, profundizando en el grueso del muro, alberga unsencillo altar de piedra. Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 376-377] lo denomina de San Francisco de Paulahablándonos de una excelente efigie procedente del convento de la Victoria.

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Fernández de Baena, 2.378/7, s.f. Se trata de la «Memoria del gasto305

que se hace en / la capilla que se a de labrar en la iglesia / parrochial de Señor San Isidro para lamemoria que dejaron doña Luisa de / Molina y doña María de Quesada her/manas vezinas que fueronde esta ciudad de / Úbeda que es en el sitio de la sacristía bieja / de dicha yglesia».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 295

que la cubre. Dos hornacinas, junto al crucero, y cuatro capillas-nichos, dos a cadalado, junto a los vanos que dan acceso a las puertas, completan el alzado y lo unificanmanteniendo un ritmo de arcos de medio punto de diseño simple.

En otro orden de cosas y al compás de la reedificación de esta fábrica, tenemosconstancia de la erección de al menos dos capillas: una aprovechando el hueco delarco de la nave situado a la izquierda de la puerta Sur y otra en el solar de la primitivasacristía.

El 5 de abril de 1640 Juan Álvarez, albañil, y Bartolomé de Espinosa, cantero,se comprometen con doña Isabel de Estremera y con Juan de Mérida, presbítero, paralabrar y fabricar una capilla y enterramiento junto a la puerta del Sol con una serie decondiciones: Bartolomé de Espinosa se obliga a dar «[...] toda / la piedra que fueremenester para hacer la bóveda / del dicho entierro dando para ello las haceras

nece/sarias [...]», a veinte reales cada ciento; de la misma forma, entregaría los sillares«[...] para hacer el altar que ha de tener cinco quartas de /alto y tres baras de largo ylosas para arriba y / bara y media de enlosado por el suelo en forma / de peana y, ansímismo, a de dar los medios y enteros necesarios para los pies derechos del arco / de

la dicha capilla hasta las ynpostas y a de dar los bolsones necesarios para el arco / de

la dicha capilla, labrando todo [...]»; la obra debía estar acabada para San Juan; por

la piedra del arco y la del altar se pagan 190 reales en tres partes. Juan Álvarez seobliga a «[...] haçer / la dicha bóveda de quatro baras de largo / y tres de ancho y buelo

con sus poyas alrededor [...] con nuebe / quartas de alto [...]»; también, cobrando portodo 20 ducados, «[...] un arco en / la pared de la dicha yglesia que tenga çinco baras

de alto y tres / quartas dentro de la pared y el altar y enlosado de la manera dicha

[...]» .304

De mayor importancia son las obras promovidas por las hermanas doña Luisade Molina y doña María de Quesada, en torno a 1650, en el solar de la antigua sacristíay cuyo proceso de construcción conocemos por unas detalladas cuentas anotadas porel licenciado don Andrés Jacinto Crespo, Consultor del Santo Oficio, depositario de losbienes que quedaron por fin y muerte de las citadas hermanas :305

Page 66: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 481. El permiso para la venta lo autoriza306

el obispo don Fernando de Andrade y Castro, en Baeza a 28 de abril de 1650, siempre y cuando el prior,Pedro Valle, lo consienta y sea para construir una capilla y sacristía nuevas.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 296

a) Gastos de obra:

- Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.207 reales (7 al escribano)306

- Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.251 reales y 22 maravedíes

- Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 reales y 2 maravedíes

- Carpintería . . . . . . . . 861 reales (456 de la reja a 12 reales el día de trabajo)

- Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.246'5 reales

- Ladrillos y teja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.270 reales y 12 maravedíes

- Cantería y piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.721 reales y 16 maravedíes

- Jornales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.717 reales y 27 maravedíes

- Espuertas y lías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 reales

b) Otros gastos:

- Pintura de frontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ducados

- Veinte varas de galón de oro para casulla de tafetán . . . . . . . . . . . . 97 reales

- Lana y seda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7'5 reales

- Coser casulla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 reales

- Dos frontales de lienzo negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 reales

- Un ara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 reales

- Un ara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 reales

- Cáliz y patena de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 reales de 2 reales de a ocho

- Imagen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 reales

- Transporte de la imagen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 reales

- Pintura y dorado de la imagen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 reales

c) Artífices y labores que realizan:

- Francisco de Herrera y su hijo, canteros . . . . . . . . venta de piedra y escudos

- Juan de Ortega, albañil . . . . . . . . . . . . . . . . . . enlosar y embovedar, sacristía

- Francisco de Herrera «el Casado», cantero . . . nichos de las imágenes, altar

- Francisco Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . traer piedras

- Juan de Anguís, cantero

- Pedro del Cabo «el Mozo», cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . labrar basas

- Cerezo, albañil

- Villar, yesero

- Pedro de Campos, yesero

- Francisco de Sevilla y su nieto, carpinteros

- Juan de Montoro, carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . reja

- Francisco González, carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . balaustres de la reja

- Pedro de Linares, ladrillero

- Bernardo de Ventaja, ladrillero

- Jerónimo de Córdoba, ladrillero

- Francisco Martínez, herrero

- Francisco Tomás, albañil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cierra bóveda

- Juan de Herrera, cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bóveda, labrar ventanas y regatones,

Page 67: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 376. Cita este autor tres altares y varios objetos de culto: una talla307

de la Virgen del Olvido, un cuadro de San Felipe Neri (la mejor pintura de la iglesia según él), una tallade Nuestra Señora de la Paz, otra de la Virgen del Carmen, un lienzo de la Crucifixión y algunos otroscuadros.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 297

impostas del arco, pilastras, bolsones, poner arco

- Juan Álvarez, albañil . . . . . . . . levantar paredes, hacer techo, asentar piedra

- Alejandro y Peñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sacar piedra

- Antón Ruiz, cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vender piedra

- Pedro de Consuegra, pintor . . . . . . . . . . . . . . . . . pintar dos frontales blancos

- Lorenzo de Casas, platero cordobés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cáliz y patena

- Antonio Gómez Marfil, entallador granadino . . . . . . . . . imagen de Santa Inés

- Francisco Lozano, cerrajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cerrojo y otras cosas

- Juan de Molina, herrero

d) Cuadros y objetos de culto que se donan:

- Un cuadro del Niño Jesús con marco dorado valorado en 12 reales

- Un cuadro grande de la Magdalena al temple

- Un cuadro de San Gregorio diciendo misa con guarnición, al temple

- Un tabernáculo de madera grande de color verde

- Una imagen de Nuestra Señora vestida de tafetán

- Una talla de Santa Catalina

- Un Santo Cristo recostado sobre la columna sin pies ni manos

- Un San Juan Bautista de alabastro

- Una imagen de Nuestra Señora de la Soledad con un Cristo en la falda

- Un San Onofre

- Un relicario guarnecido con ébano

- Un relicario pequeño en forma de corazón

- Un Ecce Homo de media talla de yeso con su capa de tafetán carmesí

y guardapolvo de tafetán

- Un cuadro pequeño de San Jerónimo de plata con el marco de madera.

Esta capilla, que no es otra que la situada a mano izquierda de la puerta Norteconforme se entra al templo (actualmente ocupada y modificada por la cofradía delSantísimo Cristo de la Columna y Nuestra Señora de los Dolores), es citada por RuizPrieto como capilla del Sagrario, saliendo «[...] del muro de la nave y pilares de los quela separa una verja de madera [...]» .307

Ya para finalizar, en lo que se refiere a la dotación de objetos litúrgicos por lafábrica y por particulares, destacamos la fundición de campanas en 1623, 1638 y 1649.En el primero de los años, en el compromiso para hacer una campana destinada alconvento de Santa Catalina por Pedro de la Maza Genes se cita que sería igual a unaya existente y con las condiciones de otra realizada para San Isidoro; en el segundo,Juan Felipe de Rivera y Francisco de Ocina se comprometen a realizar una campanacon el metal de otra cascada; y en el tercero, Juan Bautista de Solar y Pedro de Argos,

Page 68: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 895, DCCXI; Bernardo de Ventaja, 963,308

f. 373; Francisco de Biedma, 650, f. 78.

A.H.M.Ú. F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.248, f. CCLXXI. Ruiz Prieto [(1906/1982),309

p. 377] nos dice que en 1695 falleció el prior, licenciado don Francisco López Montero, mandando en sutestamento emplear dinero para la compra de alhajas de plata para la iglesia, y que en 1691, a 11 demarzo, se formalizó escritura por la que el platero de Úbeda Antonio Muñoz de la Villeta, se obliga a hacerlámparas, candeleros, ciriales, atriles, cruz y acetre.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.104, f. 644 y Melchor de Villegas, 565, f. 14.310

Presentamos las realizaciones en los distintos conventos distinguiendo entre los de religiosos311

y religiosas y utilizando el mismo orden en el que los presenta Ruiz Prieto alegando razones deantigüedad.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 298

vecinos de Granada, realizan una nueva por la cantidad de cien ducados .308

El 24 de agosto de 1624 Alonso de Bonilla, platero de Baeza, en la calle de losCalderones, parroquia del Salvador, se compromete con la cofradía del SantísimoSacramento para aderezar una custodia de su propiedad realizando las siguienteslabores: «[...] en las colunas que la dicha custodia tiene a / de echar cuatro basas en

cada lado que son todas ocho colunas en las partes baxas de la / dicha custodia de la

forma e traça de la muestra / que está dibuxada en medio pliego de papel, / [...] y haçer/ un viril nuebo con una cruz ençima de / buena proporçión con sus rayos por orla bienfechos, y dos canpanillas, una grande y otra / no tanto, para ponellas en los cuerpos

/ altos de la dicha custodia, y una cruz de buena pro/porçión que a de poner ençima

de la dicha custodia, / y los encaxes de las basas an de ser de tornillo, y bruñilla, y

adereçalla muy bien [...]». Se pagarían 32 reales por marco de plata, tanto por la quelabrase como por la de la custodia, dándole la cofradía toda la que precisara; para lahechura Alonso declara recibir 200 reales, comprometiéndose a tenerla terminada entres meses .309

Finalmente, en honor de San Severiano, mártir, depositado en 1655 en laparroquia, se disponen fiestas de toros en la plaza de Toledo en 1657 y se cuelganadornos (cuadros y arco de triunfo), por parte de Francisco de Aranda, en las fiestasque se celebran en 1680 en el mismo templo .310

5.3.2. CONVENTOS311

La arquitectura conventual de la Úbeda del siglo XVII abarca realizaciones enlos ya existentes desde el siglo XVI y anteriores y en otros de nueva fundación,ajustándose, en la mayoría de las ocasiones, a la formas arquitectónicas de lasórdenes a las que pertenecen.

Un total de 112 intervenciones arquitectónicas, ampliables a 181 si considera-

Page 69: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

En el Archivo General de Simancas [A.G.S., Inventario 24, Legajo 1.301] se guarda relación312

que recoge todos los anteriores salvo, por razones cronológicas, el de San Antonio y el de la Concepción,y, por otras razones, el del Espíritu Santo y de San Juan de Dios.

En el Archivo Histórico Municipal [A.H.M.Ú., F.M., D.D., 25] se conserva un informe de 7 de313

octubre de 1839, dando respuesta a la Junta de Enajenación de Edificios y Efectos de los ConventosSuprimidos de la Provincia de Jaén, en el que, aunque se apunta el mal estado de conservación de todoslos suprimidos, se recomienda la conservación, para darles utilidad pública, de los San Antonio y SantaCatalina; la enajenación de San Francisco, San Miguel y San Nicasio; y la demolición de los de NuestraSeñora de la Coronada, Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora de la Victoria.

Véase Galera Andréu (1979).314

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 299

mos el resto de las artes, nos hablan, sin duda, de una importante actividad que nocesó a lo largo de todo el período estudiado. Y es que la existencia de quincefundaciones (diez masculinas y cinco femeninas) no podía sino determinar lo quedecimos:

Santísima Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trinitarios Redentores Calzados

Nuestra Señora de la Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercedarios Redentoristas

San Francisco de Asís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Franciscanos

San Andrés o Santo Domingo de los Franceses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dominicos

Nuestra Señora de la Victoria . . . . . . . . . . . . . . . . Mínimos de San Francisco de Paula

Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jesuitas

San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmelitas Descalzos

San Juan de Dios (Nuestro Señor Redentor Jesucristo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hospitalarios de San Juan de Dios

San Antonio de Padua . . . . . . . . . . . . . . . . . Recoletos de Nuestro Padre San Francisco

Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden del Espíritu Santo

Santa Clara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clarisas

San Nicasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden Tercera de San Francisco

Nuestra Señora de la CoronaOdabediencia de San Andrés de la Orden de Santo Domingo

Madre de Dios o de las Cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dominicas

Nuestra Señora de la Limpia Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . Carmelitas Descalzas312

De todos ellos sólo se mantienen en uso el de San Miguel, Santa Clara y laConcepción; habiendo desaparecido para el culto los demás como consecuencia delas sucesivas Desamortizaciones .313

Con todo, si bien es cierto que la arquitectura conventual presenta en laprovincia de Jaén durante el siglo XVII un sobresaliente auge , no lo fue tanto en314

Úbeda por el gran número de fundaciones ya existentes al comenzar el siglo y por lasensibilización de la ciudad ante otras nuevas como se demuestra en la sesión delCabildo de 4 de junio de 1695 en la que, tras presentarse una solicitud de frailesdominicos para fundar y poblar conventos, el veinticuatro don Alonso de la Peñuela se

Page 70: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 202. Las actas capitulares del año citado no se conservan.315

Galera Andréu (1979), p. 53.316

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 300

opuso argumentando que ya existía un numero suficiente de frailes y monjas de todaslas órdenes en la ciudad y que sería nueva carga para los vecinos, pidiendo que no seotorgase la licencia hasta que se diese cuenta al Rey de las razones por élexpuestas .315

No prosperó esta solicitud, y además de las numerosas intervenciones en losconventos ya existentes, diez años más tarde encontramos ya erigido uno nuevo defrailes: el de San Antonio, y algo más avanzado el siglo se levanta el de NuestraSeñora de la Limpia Concepción.

Como ocurrió con las parroquias, en las que las actuaciones se centran en unoslugares determinados, en los conventos ocurre algo semejante siendo los preferentes,como veremos a continuación, las portadas, las capillas, las bóvedas y los claustros.

Como portadas de interés habría que destacar las pertenecientes a losconventos de la Orden Carmelitana de San Miguel, de Nuestra Señora de la LimpiaConcepción y la del llamado Oratorio de San Juan de la Cruz en el de San Miguel, quese ajustan a la austeridad decorativa y a los modelos estructurales desarrollados porla Orden tras la reforma de Santa Teresa de Jesús: «[...] fachada de uno o tres vanosen su planta baja y un eje vertical, dado por la altura, subrayado con una hornacina oventana sobre la portada, rematándose toda la fachada en un frontón triangular conóculo en su tímpano, sin faltar los pináculos en los vértices» ; que de una u otra forma316

toman como modelo la de San José de Ávila.Dentro de las capillas, es digna de ser resaltada, por su relativa proliferación, la

realización de camarines por las cofradías que, al amparo del fomento de la piedadpopular por el Concilio de Trento y en el deseo de dignificar el culto de sus titulares,crean espacios específicos de adoración. Los de la Virgen de la Soledad en La Mercedy el de Nuestra Señora de la Cabeza en la Trinidad serían ejemplos singulares.

Las bóvedas, tanto las de las naves como las de media naranja que cubren loscruceros o las cabeceras de los templos, se realizan utilizando la técnica delencamonado por lo que en realidad habría que hablar de bóvedas de cañón (conlunetos en la mayoría de las ocasiones) y semiesféricas falsas. En ningún caso, en elúltimo de los supuestos, se trasdosan al exterior aunque si descansan sobre pechinas.La bóveda de arista sólo aparece en las naves laterales de los templos que las tienencomo ocurre en el convento de la Santísima Trinidad.

Los claustros, en alzado, utilizan pilares y columnas clásicas (con variedad deórdenes y disposición en altura) siendo el arco de medio punto el que predominaaunque no faltan ejemplos de soluciones adinteladas como la de la galería alta del

Page 71: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

En general todos los autores [Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 381-387; Campos Ruiz (1921), pp.317

144-148] se basan en la aportaciones de Jimena Jurado [Jimena Jurado (1654/1991), pp. 212-214].

La obra Historia de la Provincia de Andalucía de Trinitarios Calzados de fray Domingo López,318

a la que acudiremos en alguna ocasión más, es recogida por Torres Navarrete [(1990 e), pp. 17-60] comoprocedente del Archivo de San Carlino de Roma, manuscritos 257, 428 y 533. A partir de ahora, al citarla,lo haremos a través de la obra de Torres Navarrete.

Ruiz Fuentes (1991 a).319

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 301

convento de Nuestra Señora de la Victoria.

5.3.2.1. Santísima Trinidad

Situado extramuros, en la confluencia de la calle Corredera con la plaza deToledo, se funda, según todos los autores y el propio cronista de la Orden para laProvincia de Andalucía, fray Domingo López, en el siglo XIII, al compás de la conquistacristiana de la ciudad por Fernando III .317

Jimena Jurado fija la fundación en 1250 en el lugar ocupado por la ermita deSan Sebastián, siendo el primer prelado, ministro y fundador fray Agustín de Castro,obispo de Pamplona, que por la incomodidad del primer emplazamiento, lo traslada ala actual ubicación.

Por otro lado, fray Domingo López nos habla del año 1234 y de fray Luis deTrexa como primer ministro y fundador, coincidiendo con Jimena Jurado en que SanFernando dejó una imagen de la Inmaculada Concepción .318

La actual fábrica, producto de una continuada labor constructiva de los siglosXVI, XVII y XVIII, tras la supresión del convento por los procesos desamortizadores,pasó por diversos usos sin demasiadas modificaciones hasta 1950. En la década delos sesenta se destruyó unos de sus tres claustros para ubicar un desafortunadoedificio de Correos y Telégrafos y toda el ala oeste para ensanchar la calle de laTrinidad. Con todo, bien conservado en lo que ha permanecido, es un magníficoejemplo del Barroco jiennense abierto al culto como templo anexado a la parroquia deSan Nicolás.

Mientras que en el siglo XVI, como ha demostrado Ruiz Fuentes, la actividadconstructiva, en un período que abarca de 1564 a 1593, se centra en el claustro Mayory en una serie de portadas interiores , el XVII lo hace en el claustro Menor, en las319

naves del templo y en un buen número de capillas; siendo el XVIII aquél en el que sealcanza la actual fisonomía con el levantamiento de la capilla Mayor, del crucero y de

Page 72: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 383.320

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 48, f. 375 (v). En esta sesión (6 de agosto de 1745) el Cabildo nombra321

comisarios y ordena se libere dinero de los bienes de propios para ayudar a sufragar el costo de la fiesta.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 302

CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: 1. Iglesia; 2. Portada Sur; 3. Portada de Poniente; 4.Antesacristía; 5. Sacristía; 6. Claustro Mayor; 7. Claustro Menor.

las portadas exteriores.Parece ser que en 1630 un fuerte terremoto dañó gran parte del convento, en

especial la iglesia , por lo que hubo de ser reconstruido en un largo proceso que llega320

hasta 1745 en que se celebra la fiesta de consagración del nuevo templo .321

No obstante, aunque es cierto (como veremos) que la iglesia se reconstruyeentre 1638 y 1658, desde principios del siglo se constata actividad en la misma y enotros lugares del convento: el 29 de octubre de 1600, los mineros Francisco Morenode Salmerón y Miguel Fernández se conciertan en 20 ducados para llevar agua alconvento, según traza de Ginés Martínez, vecino de Baeza; el 25 de mayo de 1611 sevenden los bienes legados por un fraile para continuar con las obras de la iglesia, que

Page 73: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónimo de Guzmán, 99, f. 126 y Alonso Gómez, 931, f. CCLXXXII, CCLII322

y CCLIV (v).

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 999, ff. 81 y ss., 139 y 151.323

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.050, ff. 252 y 256.324

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 303

CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD:Interior de la iglesia.

estaban comenzadas a hacer; y el 8 de mayo de 1611 Tomás de Arias se comprometea realizar la sobreescalera del claustro Mayor, para lo que Lázaro de Barrionuevoentrega 24 cahices de yeso .322

Sea o no sea cierta la ruina de la iglesia como consecuencia del terremotoacaecido en 1630, lo cierto es que el 7 defebrero de 1638 el Provincial autoriza que elconvento negocie la legítima de un frailepara invertirla en la compra de trigo y en lareparación de la iglesia que amenazabaruina, iniciándose un proceso por el que elalbañil Pedro de Quesada se compromete adescubrir la nave central y su colateral,desde la capilla de Nuestra Señora de laCabeza hasta la de Nuestra Señora deGuadalupe; a sobrealzar dos pilares, demanera que las cubiertas de las capillas nohiciesen desnivel con la de la nave central; asubir los muros de las capillas, que caían ala calle; y a construir, entre las citadas capi-llas, un citarón de ladrillo dormido, abriendodos o tres ventanas para iluminar la nave .323

Tres años más tarde las obras serealizan en el lado norte. El 13 de mayo de1641 Juan de Ortega Copado se comprome-te a rehacer el tejado de la nave que mira alcierzo, desde la torre hasta la pared media-nera de la capilla de San Sebastián, para loque el mismo día Juan de Moya, oficial delbarro, ajusta la entrega de tejas comunes vidriadas por dentro como las que se habíanusado en la cubierta de la nave central .324

Realizada la consolidación de los tejados y continuando con lo que podíamosconsiderar la preparación de la construcción de las bóvedas de media caña que cubrenlas tres naves del templo, el 7 de enero de 1647, Pedro de Quesada Gallego inicia lo

Page 74: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.106, f. 35. En el folio 34 Pedro de Quesada325

Gallego concierta la entrega de 5.000 ladrillos por parte de Fernando de la Torre y Juan de Consuegra.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 304

que podríamos considerar una intervención de enorme importancia:a) Proseguiría la obra de los tres pilares situados junto a la puerta principal, de

la misma forma en que estaban comenzados, hasta la misma altura que otro existenteen el que cargaba la plancha que recibía el suelo del antecoro. Guardado hasta ahí elorden de éste, de allí para arriba serían lisos y bastos, ya que habrían de enlucirsehasta los movimientos de los dos arcos que se convinieren y, si se conviniere, dosmadres a satisfacción.

b) Apuntalaría las madres de los tejados de la obra nueva, derribando lo precisode los arcos viejos y levantando encima de los pilares nuevos lo preciso para recibir losarcos o madres.

c) En los dos pilares nuevos, linderos con los arcos de la iglesia, se recibiríanlo mejor posible los arcos viejos de las naves, usando para ello la piedra que sequitase.

d) Desharía los dos arcos del coro y su suelo, apeándolo todo.e) En los cuatro pilares nuevos echaría dos madres: una mirando al cuerpo de

la iglesia y la otra encima de su puerta; serían de media vara de tabla y un cuarto decanto y, encima, con cuartones de un tercio de tabla y un cuarto de canto, hechas lascabezas de cartelas hacia la iglesia, volando tres cuartos y, por encima, «[...] saltimes[...]» y tablazón como estaba hecho, llevando los maderos media vara uno de otro,antes menos que más.

f) Haría un cañón de bóveda de ladrillo desde encima del coro hasta la capillaMayor, jaharrado, lavado y liso, poniendo como mejora molduras si así lo pidiese elconvento.

g) Para los dos tabiques de la división del coro, por debajo de los arcos omadres, desde abajo a arriba, usaría ladrillo redoblado.

h) Cerraría la ventana situada en el coro, rasgando sobre ella otra de mayor luz.i) Haría una tribuna para el órgano fuera del coro, a uno de sus lados.j) En el antecoro, delante de las sogas de las campanas, haría un tabique,

dejando el coro enladrillado .325

Para sufragar el costo de 400 ducados en que se ajunta la obra, el conventoinicia, para conseguir dinero, una activa labor que se concreta en actuaciones ydocumentos como la solicitud para tomar un censo, aprobada el 25 de junio de 1647;una nueva autorización de 28 de enero de 1648; y la solicitud de un préstamo de 200ducados a Francisco Izquierdo, el 26 de mayo de 1648, previa solicitud de autorización

Page 75: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Bautista de Cárdenas, 788, f. 286; Ventura de Medina, 738, f. 70;326

Pedro Fernández de Baena, 553, ff. 607 y 657.

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 14, f. 149. La ruina que se cita debe hacer referencia a las327

consecuencias del terremoto de 1630.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 305

C O N V E N T O D E LA S A N T ÍS IM ATRINIDAD: Claustro Mayor.

para hacerlo .326

Importante es también la solicitud que se presenta en la sesión del CabildoMunicipal de 14 de octubre de 1647, al haberse hundido la iglesia toda desde suscimientos, concediéndose el salario de dos años de los caballeros veinticuatro yordenándose se recauden donativos entre los vecinos, para lo que se nombranpeticionarios .327

Recaudado el dinero y solventadas las dificultades económicas a las que sehacía referencia en las solicitudes anteriormente citadas, las obras prosiguen con lafirma, el 28 de marzo de 1650, por parte del mismo maestro albañil, Pedro de QuesadaGallego, de unas condiciones por las que seobliga a construir la bóveda de la nave centralcon las siguientes condiciones:

a) Bóveda de medio punto de caña casca-da, en la nave mayor, desde el altar Mayor hastael arco del coro.

b) Cerchones de madera a trechos, unode otro a una vara y un medio de cerchón ycerchón, dos trechos de cañas entretejidas como«[...] una / cesta y canasta [...]».

c) Los cerchones con liñuelos o torniza,que es lo mismo.

d) Clavar dos costaneras, una en cadatercio de los cerchones, con dos clavos costane-ros, uno en el cerchón y otro en el rollizo fijosituado de un pilar a otro.

e) Encima de las cañas, una mano deyeso basto para mayor fortaleza.

f) La bóveda, por el intradós, jaleada demano y plana, dejando todos los perfiles y fajascomo en la traza «[...] hecha y firmada de manode / Pedro de Quesada Gallego [...]», dejándolasecar bien hasta que quede sin manchas y sepueda dar yeso blanco.

Page 76: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.070, f. 263.328

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.193, f. 3.329

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 306

g) Después de enlucir la bóveda, «[...] se han de jaarar los seis arcos, tres decada / una parte, y enlucir como lo alto; se entiende las tres / partes, que sólo ha dequedar por enlucir las dos / partes, una que mira a la nabe de la Conçebción, / y la otraque mira a la nabe de Nuestra Señora de la Salud, / llegando con el enlucido hasta las

basas [...]».h) Por todo se pagan 2.900 reales: un tercio al contado, un tercio mediada la

obra y un tercio al finalizar .328

Al año siguiente, el 6 de enero de 1651, es Juan de Ortega Copado el que seencarga de realizar las bóvedas de las naves laterales y de enlucir muros y pilares:

«[...] çerrar de cerchones y cañas, con tres lunetas en cada lado, guardando la

corresponsiones de la mayor en los mobimientos de los formaletes y pilastras

que/bradas que se le an de echar para su hermosura por repisas [...]»

»[...] en las lunetas no se a de echar recuadro ninguno / sino rasas salvo de un

recuadro que se a de echar en el interme/dio de las dos lunetas atadas en dos taguelas

que nacen desde la / taxuela que sirven de cornija [...]»

»[...] çerrar un arco desde la pilastra de la capilla Mayor a la pared de la capilla

de San Antón de medio punto para / para haçer el çerram iento de la capilla baída por

arista en el lado / derecho de la capilla Mayor, porque del arco para arriba / se a de

tabicar de ladrillo hasta tropeçar con la bóveda del / arco de la capilla de la nabe [...]»

»[...] a de sentar el dicho maestro dos carandas / en las dos nabes sobre las

quales se an dechar unas çelosías / y de allí para arriba se a de tabicar al casco de la

bóveda / porque las dichas bóbedas no an de pasar de allí y ansí mesmo / se an de

guardar las mesmas conrresponsiones en la otra bóbeda y condiçión que las paredes

de las nabes de la dicha yglesia / se an de enparexar en la mexor forma que se pudiere

para / su hermosura»

»[...] se an de xaharrar las dichas bóbedas / y paredes y pilares de alto a baxo

y enluçir y labar y que / todo lo que fuere piedra linpia como son las puertas de los /

arcos de las capillas se le an de dar de polvo para su hermosura [...]» .329

La actuación comenzaría inmediatamente por la nave de la capilla de NuestraSeñora de la Peña de Francia, dejando la de Nuestra Señora de la Salud para el mesde agosto. Por todo se ajustan 5.050 reales: tres mil para la primera nave, mil luego ydos mil en dos pagas: una al estar cerrando la bóveda y otra cuando se estuvieseterminando; los dos mil quinientos restantes: la mitad al comenzar a hacer la bóveday la otra como se fuese finalizando.

En el mismo momento de la firma de la primera escritura, Miguel Redondoacuerda la entrega de cincuenta cahices de yeso, o más si así fuese preciso, en los

Page 77: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.193, f. 5.330

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.108, f. 79.331

El contrato se formaliza el 17 de noviembre de 1729 en la persona de Tomás Jiménez,332

maestro de obras de cantería y albañilería, vecino de la ciudad de Murcia, estante en Úbeda [A.H.M.Ú.,F.P.N., Alejo García de Parada, 1648, f. 110].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 307

que entran cuatro de yeso blanco, pagándose 33 reales por cahíz .330

Todavía el 29 de enero de 1658 se realiza una entrega de tejas al convento,pero ignoramos con qué destino .331

La importancia de esta obra viene marcada porque con ella se consigue dar altemplo el aspecto, en lo que se refiere a las naves, que en la actualidad presenta,adelantándose, además, en setenta años la atribución que había venido haciendosepor la historiografía que ha tratado el tema, en el sentido de que eran producto delmismo momento histórico del siglo XVIII en que se realiza la capilla Mayor y elcrucero .332

En este momento, pues, el templo presenta el aspecto que años más tarde -(1684) describe, en transcripción de Torres Navarrete, el cronista de la Orden frayDomingo López:

«La iglesia que señorea con hermosa lonja elevada a la plaza mayor de la

ciudad, llamada en ella Plaza de Arriba, y la hermosa y vistosa Corredera, es Iglesia de

tres naves, de espaciosa longitud y altitud, con mucho lleno de luz, obra llana y fábrica

vistosa a quien pueblan tanto los concursos que los días de fiesta casi toda la gente de

la Ciudad, desde el más levantado al más humilde, oyen en el Templo, el Santo sacrificio

de la Misa. Tiene dos puertas: una al poniente que sale a la plaza en la calle de la

Santísima Trinidad, con una ilustre portada, y en ella las efinges de San Pedro y San

Pablo, la qual se corona con un gran escudo de la Orden y un lema con letras doradas

que dice: Scutum Fidei. La otra sale a la Corredera con derrame de gradas de la lonja

a dos partes, que hermosean mucho la planta del edificio.

»Adornados de Altares y Capillas de la forma referida, las dos naves desde la

puerta de la iglesia, va seguido en arcos y columnas, todo el tramo de la nave de

enmedio hasta la Capilla Mayor; la qual está correspondiente por los lados a las dos

naves. Tiene una reja de yerro de primorosas labores y pinturas, con quatro columnas

gruesas, y en medio de vaciado de pintura, una del m isterio de la Encarnación, y

coronándose con la esfígie de Chisto Crucificado, a los lados tiene efigie de María

Santísima y San Juan Evangelista, y a los lados la expulsión de Adán y Eva del Parayso,

y el sacrificio de Abraán, y a los lados da vuelta la misma reja con varas del mismo yerro,

y por corona, enmedio dos escudos con las Armas del Patrono.

»El Altar Mayor se sirbe de cinco gradas y se adorna de un Sagrario y un retablo

de muy buena pintura, que tiene por tarjas de enmedio las imágenes de Nuestra Señora

de los Desamparados, la de la Santísima Trinidad, nuestros Patriarcas San Joan y San

Félix, Santa Inés y Santa Catalina, y la revelación de la Orden, y a los lados de Santas

Page 78: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Torres Navarrete (1990 e), p.27.333

Ruiz Fuentes (1991 a). Las esbeltas columnas de mármol blanco que cierran la galería alta334

presentan característicos capiteles de la década de 1520-30 y, aunque todas las columnas son de lamisma altura y proporción, los capiteles son distintos.

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 931, f. CCLII.335

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 308

Vírgenes y Mártires, y por coronación la sagrada Cruz de la Orden, que tiene en un

escudo dos Ángeles, y nuestros patriarcas San Joan y San Félix, de quienes ay dos

esfígies de estatura de cuerpo entero sobre el mismo altar, y otros adornos, y en los dos

lados, dos atriles de yerro para el Evangelio y la Epístola. Son patronos de la capilla los

cavalleros Covos.

»Están estas tres naves de la Iglesia subtentadas sobre firmes columnas, y los

techos hacen tres medias cañas de yeso con sus molduras de obra llana. Recive luz de

tres ventanas al medio día y otra que cae a la misma parte entre las capillas de San

Joan y San Antón, y la de la Cabeza, y está la Yglesia toda, uno de los buenos Templos

que tiene la Ciudad. Pasan por él las Procesiones de Semana Santa todas, y predícase

al pueblo el Santo Evangelio, Adviento y Quaresma, por costumbre del Convento, y la

Quaresma se predica los domingos y los viernes»333

Por otro lado, en los claustros también se realizan una serie de intervencionesmenores que completan las actuaciones del anterior siglo o palían, quizá, los dañossufridos en el terremoto de 1630.

Para el Mayor, considerado por Ruiz Fuentes como obra finalizada en torno a1574 con la intervención de los canteros Juan de Alarcos y Diego de Moratalla, queaprovechan parte de los materiales de un claustro o patio anterior ; algo debió334

realizarse en torno a 1704, fecha que aparece en uno de los arcos de la galería baja,ignorando qué pudo ser porque los datos ciertos que poseemos nos remiten a 1611 y1651.

El 8 de mayo de 1611 Tomás de Arias, albañil, firma unas condiciones paraacabar de hacer «[...] la sobre/escalera que este convento tiene / en su primero patiopara subir / a lo alto dél [...]». Concretamente: descubrir el tejado existente y alzar lasparedes a redondo subiendo tres tapias; enmaderar y cubrir de nuevo, haciendo lasesquinas de ladrillo a dos vueltas; cubierta la sobreescalera, se haría por la parte dedentro una capilla, en vuelta de horno, haciendose cuatro formaletes de yeso en lascuatro paredes, con sus cornisas y arquitrabes, por debajo de los mismos, segúnpidiese el movimiento y las trazas; lavar y enlucir toda la escalera y abrir dos ventanasdonde pareciese al convento; si alguna de las paredes estuviese mal, se demolería yharía de nuevo desde donde dijese el maestro. Por todo se pagan 1.000 reales .335

El 30 de julio de 1645 es Juan de Ortega Copado, maestro de obras, el que seencarga de desmontar el lienzo de la arquería de la escalera principal, correspondiente

Page 79: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.093, f. 678. La escalera, de grandes336

proporciones, es de doble tiro ascendente con meseta intermedia. En 1574 debía estar prácticamentefinalizada pues sólo se debía ejecutar su pasamanos, dos leones sosteniendo la heráldica de la Ordeny el antepecho para los dos arcos de ingreso superiores [Ruiz Fuentes (1991 a)]. Fray Domingo Lópeznos dice de ella: «La escalera principal es grande, tiene tres descansos o mesetas y las grandes son dequatro pasos de anchas y cada una de una sola piedra, la cúpula está hecha de costaduras de yesosobrepuestas. Recibe luz a la entrada al claustro alto por tres arcos que sustentan cuatro columnas y unaventana al norte, y en el testero está un lienzo de nuestro Padre San Juan de Matha, donde estánpintados los dos milagros de la peste que se autorizaron» [Torres Navarrete (1990 e), p. 44].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 309

con la escalera angosta, de rincón a rincón, quitando la arquería y columnas paraenderezarlas; así como quitar otro arco del hostigo para lo mismo. Tanto ese lienzocomo los correspondientes laterales se reenmaderarían y retecharían. Por todo sepagan 1.350 reales de vellón .336

Fray Domingo López, como siempre en texto tomado de Torres Navarrete,describe este claustro de la siguiente manera:

«Entrando por la puerta principal, está el claustro del lado de la Iglesia, y tiene

al principio un arco que trae forma de altar y tres lienzos de dos Mártyres y un confesor

por adorno, de pintura. El que se sigue, tiene un lienzo de pinturas en forma de altar

portátil, luego la puerta Reglar, después un arco grande que sale al pórtico de la sacristía

y es lienzo del refectorio, con el m ismo adorno. Síguese luego el lienzo que se llama del

de profundis y tiene un altar con su capilla y nicho donde está de talla una efigie de

Santa Catalina, tiene de pintura el mismo aderezo y está en la puerta de la escalera

principal y al fin, en el ángulo está el sepulcro del Venerable Señor Fray Antonio Puerto,

y en la pared está de medio relieve una efigie de un obispo vestido de Pontifical, gravada

en piedra ya casi gastados los colores de la sobrepuesta pintura, y sobre esta efigie, una

tarja con sombrero Episcopal y una inscripción que dice:

“SUS HOC GELIDO LAPIDE IACET NOSTERIN SACRATHEOL.

THEOLOGIA DOCT. D. FR. ANTONIUS APORTU, HUIUS

COENOBII MINISTER EL EPISCOPUS DINASTRENSI,

QUI CHARITATE FERVENS REQUIEVIT ANNO DNI. 1533.”

»Síguese luego el otro lienzo, y tiene un altar donde está una efigie de mi Señora

hecha de piedra y sobre puesta de colesterina, el mismo adorno de pintura y en él ay

tres puertas: una a las dos salas de Ánimas y Expiración, y dos a la ante portería, y por

quanto cada lienzo del claustro tiene un altar en su ángulo, para adornar los dichos ay

tres lienzos de hermosísima pintura: uno del tránsito de San Joseph, otro de Cristo

Nuestro con la caña en la mano, y otro de María Santísima sentada en una nave como

de trono donde está Nuestro Padre poniendo la capa por vela, y sirviendo los Ángeles

de grumetes, los cautivos llevan el remedio de María Santísima que es su Imagen del

Remedio.

»En la caxa del claustro en proporción normal y tiene de lago quarenta y más

pasos, diez de ancho, y hace seis arcos descollados, que por alto y vajo en igual

archistectura, se aumenta en columnas de mármol, y el pretil es de piedra, que forma

una sobre puesta varanda resaltada de la misma piedra que le da el adorno de orla la

Page 80: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Torres Navarrete (1990 e), p. 43.337

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso, 753, f. 70. Fray Domingo López, en distintos momentos,338

lo describe así: «Tiene otro claustro que se llama menos principal, al qual se va por el pórtico de laSacristía, y tiene dos lienzos: el uno fabricado en arcos y pilares de piedra que suelen llamar posteles,y el otro sobre vasas y columnas, si no en tan fuerte en más pulida fábrica, éstos tendrán de ocho a diezpasos y zinquenta y más de largo, el uno está al medio día, y el otro está la puerta que llaman del campo,con su pórtico y muy buena portada». «El claustro menos principal del medio día, lo erigió desde losfundamentos siendo Ministro de este Real Convento, el Ilustrísimo Señor Dn. Fray Alonso Bernardo delos Ríos, oy Arzobispo de Granada, y lo perfeccionó del todo. La escalera principal la levantó el PadrePresentado Fray Francisco de Blas siendo Ministro, y en el friso tiene este letrero: “ACABOSE ESTAESCALERA A 12 DE MAYO DE 1650 SIENDO MINISTRO EL PADRE FR. FRANCISCO DE BLAS, HIJODE ÉSTA”. Tiene el Convento en el claustro menos principal, una fuente de agua dulce, la qual diograciosamente la Ciudad a el Convento, siendo Ministro el Padre Presentado Fray Joan de la Lobera, yal arco que le corresponde se le puso esta inscripción: “HIZO MERCED Y GRACIA DE ESTA AGUA AESTE REAL CONVENTO LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE ÚBEDA SIENDO MINISTRO EL PADRE

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 310

CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: ClaustroMenor.

fábrica haciéndola agradable a la vista.»337

Más importantes son las obras iniciadas el 14 de febrero de 1658 en el claustroMenor, por parte de Bartolomé de Espinosa, rematándose la fábrica que hoy se nospresenta en una solución de compromiso que mezcla columnas y pilares en lasgalerías bajas. Concretamente: en las veintiséis varas de longitud, pondría los pilaresy pilastrón para estribo de los arcos, que venía a ser de unas dos varas aproximada-mente, con los embasamientos vivos, de tres cuartas de grosor, de piezas enterizas,ya que desde ahí se alzarían los pilares que correspondiesen en el clavo de lasveinticuatro varas que quedaban, demedio palmo de grosor, subiendohasta la altura de los arcos. Los sal-meres de arriba serían enterizos ytodo el cerramiento de forma que losbolsones no pasasen de un tercio.Sobre los arcos, se haría una cornisade media caña, de cabo a cabo, deun cuarto de grosor y otro cuarto desalida, haciendo haz por dentro, sincabezo ni otra cosa, pues sobre ellase alzarían pilares de un tercio, capi-teles cuadrados de un cuarto aproxi-madamente y bolsones de un tercio,en correspondencia con los de abajo.Cerrados y enjutados los doce arcos,se pondría una caña por cornisa .338

Page 81: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

FRAY LUIS DE LA LOBERA AÑO DE 1625"». «[...] y al fin del claustro menos principal, que cae al norte,hay contra escalera por donde se sirve el Convento casi por la mayor parte, y en ella en la pared, unapintura de un Santo Cristo Crucificado que ocupa todo el testero, que tendrá como cinco varas de altoy cuatro de ancho, y el claustro alto tiene unos lienzos con la aparición del Ciervo, la Revelación aInocencio, el milagro de la nave y otras pinturas, y el otro claustro unos lienzos de Mártyres de la Orden,y el bendito Padre Roxas». [Torres Navarrete (1990 e), pp. 43, 44 y 45].

La cofradía de la Santa Expiración y de Nuestra Señora de la Salud, fundada en 1604, solicita339

[A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.029, f. MXXXVI] el 15 de octubre de 1606, mediante poder, tratarcon el convento de la Santísima Trinidad u otro cualquiera la búsqueda de un asiento perpetuo y de unacapilla y enterramiento que debió variar a lo largo de los tiempos porque conocemos que en 1675 seinteresa por la capilla de San Blas y de una sala adjunta, situadas junto al claustro Mayor [A.H.M.Ú.,F.P.N., Francisco Gómez de Grados y Gámez, 949, f. 490]; que en la descripción que Fray DomingoLópez [Torres Navarrete (1990 e), p. 28] realiza del convento en 1684 se sitúa en segundo lugar, segúnse entraba por la puerta de Poniente, «[...] con mucho aseo y primor, nuevamente labrada y adornadade pintura con una bóbeda nueva para sepulcro [...]»; y que en el mismo año estaba interesada porconseguir la capilla de Nuestra Señora de la Salud [Torres Navarrete (1990 e), p. 40] por haber costeadosu altar y colocado el lienzo de la Virgen.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 240.340

Torres Navarrete (1990 e), p. 28. Se conserva hoy un brazo. Por fotografías antiguas sabemos341

que se trataba de una, al parecer, mediana talla de tamaño natural y larga melena de pelo naturalrepresentando a Cristo en el mismo momento de la expiración.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 311

Las capillas del interior del templo y algunas, en menor número, situadas en elclaustro Mayor se someten a un buen número de intervenciones costeadas en sumayor parte por cofradías o particulares.

Para la cofradía de la Expiración , Luis de Zayas acepta unas condiciones (15339

de agosto de 1604) por las que se compromete a realizar la figura de un Cristo vivo de

madera limpia y buena de dos varas de altura desde la punta de los pies a la cabeza,por 330 reales, para terminarlo el día de San Juan venidero . Destruido en 1936, fray340

Domingo López lo describe como «[...] una devotísima Imagen de Christo Señornuestro en el paso de su Expiración, de estatura humana y de mucha devoción, juntoa las esfígies de Nuestra Señora y San Juan Evangelista, que sale en procesión elViernes Santo» .341

Otros objetos sacros de la misma cofradía son reparados o remodelados a lolargo del siglo: en abril de 1668 don Luis Jorge de Rivera recibe el estandarte para quelo mande reparar al estar muy estropeado y en 1668 José Zazuerca, platero, seconcierta para realizar una cruz de plata de media vara de alto para el estandarte «[...]proporçionado / los braços, çinçelada y con una echura de un cruçifijo de una / partey de otra la ymajen de Nuestra Señora de la Salud abierto a el buril [...]», dándosele

veintiséis onzas de plata, que son los de las cruz antigua, acabándola para el Domingode Ramos de 1669.

La cruz antigua era: «[...] tres braços de cruz y una echura de un / santo, cruz

Page 82: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.399, f. 197 y Clemente Barroso, 750, f. 67. Añade342

fray Domingo López, al describirla, que tenía «[...] una lámpara de plata y dos rejas que no desmerecenpor la materia, siendo de madera, por lo aseado y pulido de la obra» [Torres Navarrete (1990 e), p. 28].

Torres Navarrete (1990 e), p. 28.343

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.160, f. 125 (v).344

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.057, f. 46. Se trata de un poder de Juan de345

Casarrubia, mayordomo, para poner demanda por los reparos efectuados y los gastos ocasionados.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 533, f. DCCVII. Se trata de una declaración del prioste en346

la que se alega que al resultarle la capilla poco útil a la cofradía y al estar necesitada de reparos laquieren vender, vendiéndose efectivamente con la reserva de celebrar fiestas en ella.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Escoz, 875, f. 86.347

Torres Navarrete (1990 e), p. 30. Añade el cronista que poseía dos enterramientos: uno del348

licenciado don Martín de Morata, capellán mayor del hospital de Santiago, y otro de los herederos delescribano Francisco García Monreal.

«A ésta le sigue otra Capilla cuyo título es de Nuestra Señora de la Cabeza, la qual para oy349

en los cavalleros Mesías Pacheco por herencia. Tiene una devota imagen de Nuestra Señora de laCabeza, de Sierra Morena, la qual está en un tabernáculo con rexa de yerro; es echura de talla y tienela Santa Imagen corona, cetro, media luna, y tiene Cofradía de los Pastores. Por esta capilla ay un

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 312

y una echura de Nuestra Señora [...]» .342

De la cofradía y capilla de Nuestra Señora de la Peña de Francia, tercera a laderecha de la entrada por la puerta de Poniente, conocemos la descripción que realizafray Domingo López: «Otra capilla [...] donde ay una devota Imagen de MaríaSantísima con su hijo en los brazos, es de talla y la antigüedad la tiene, de suerte quenecesita de renovarse ; la obligación del platero baezano Alonso de Bonilla para343

realizar (11 de junio de 1621) una cruz de plata de cinco marcos de peso, medio máso menos, de la misma factura que otra realizada para la cofradía de la Yedra,pagándosele 38 reales por marco de hechura más lo que costare la plata ; y las344

referencias a unos reparos que no conocemos en torno a 1645 en la propia capilla .345

De la capilla de los Bienaventurados San Juan Bautista y San Antón Abad nonos ha llegado referencia de obra alguna, aunque conocemos que en 1606 tenía unretablo de pincel con las imágenes de los titulares y que en 1617 Juan Redondo,346

labrador, la cede al escribano Blas González de Asarta y a su mujer alegando que lalabró, edificó y doto de retablo y otros aderezos .347

Fray Domingo López, ciertamente nos habla de un «[...] retablo antiguo y en élun nicho donde están de talla las Imágenes de los Santos, y en las tarjas, pintados, aun lado y a otro sucesos de sus vidas» .348

A lo que fray Domingo López nos cuenta de la capilla de la Vigen de laCabeza sólo podemos añadir la realización de un estandarte y algún dato sobre la349

Page 83: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

tránsito que sale por detrás de la Capilla Mayor, y por él se comercia la otra nave de la Iglesia, en la qualhaze testero una Capilla que es llamada de las Ánimas» [Torres Navarrete (1990 e), p. 30].

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 548, f. 528.350

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 896, f. CCCLXIIII.351

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 313

SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN

reja que la cerró.El 27 de mayo de 1613 Diego de

Herrera, con Francisca Martínez, su mujer,Juan de Herrera, su hijo, y María de Molina,mujer de éste, se comprometen al bordadode un estandarte de terciopelo carmesí conoro, plata y seda. La cofradía, a través desu prioste, entrega diez varas de terciopelo,25 onzas de oro y plata y cinco onzas deseda dorada. Habría de hacerse según unmodelo hecho, en poder de los bordadores,de grandes dimensiones. En un lado iría unredondo de oro matizado con la represen-tación de Nuestra Señora de la Cabeza con

un pastor y ovejas con su campana; y en elotro el escudo de la ciudad. Habría queentregarlo para el primer día de abril de1615. Los bordadores darían cartas depago por los materiales que se les entrega-sen; se pagarían 900 ducados, rebajandolos gastos de materiales, tasando dosmaestros, uno por los bordadores y otro por la cofradía; si no hubiese concierto, senombraría un tercero por el rector del Compañia de Jesús; si la tasación pasase de los900 ducados, los maestros perderían el estandarte y no se les pagaría nada. Sedescontarían 200 reales por cada 100 ducados por entrega de materiales, pagándose-les como hiciesen la obra y liquidando el resto al acabar, aguardando para su pago dosaños y medio, en tres pagas distantes diez meses desde abril de 1615 . El 6 de abril350

de 1622 todavía Diego y Juan de Herrera reciben de la cofradía 476 reales por lafactura .351

La reja, obra que se realiza en torno a 1606 por cerrajero Gabriel de Torres yque es pintada por Pedro de Medina, sirvió de modelo para la que Juan de Calderónefectúa en 1670 para la capilla de la Virgen de la Soledad, en el convento de laMerced, y para la que Antonio de Aranda hace en 1673 para el camarín de la ermita

Page 84: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

La autoría y pagos (358'5 reales en 28-5-1606, 54 reales en 20-5-1607, 31 reales por352

asentarla más un descargo de 221 en 12--6-1608) constan en un libro de cuentas de la cofradía[A.H.M.Ú., F.M., D.D., 32/1, s.f.]. En el mismo, 14 ducados a Pedro de Medina. Las copias en A.H.M.Ú.,F.P.N., Clemente Barroso, 851, f. 178 y Luis de Chinchilla, 770, f. 409.

Torres Navarrete (1990 e), pp. 31-32.353

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 314

de Madre de Dios del Campo .352

Más completa y extensa es la información encontrada y recopilada sobre lacapilla de Ánimas y Dulce Nombre, coincidente en parte, además, con la descripciónque de ella realiza el tantas veces citado cronista de la Orden fray Domingo López:

«Tiene su media caña y naranja de yeso cortado, y por retablo un hermoso

lienzo con su marco dorado y estofado, el qual representa a Jesú Christo Señor nuestro

en el lugar de la Cruz, sobre una cabeza está una paloma, símbolo del Espíritu Santo,

y la Imagen del Eterno Padre con el tórculo exprime al Purgatorio que se dibuja allí con

sus llamas el tesoro de su remedio que es la Sangre del Redentor [...] a los lados [...]

hacen acompañamiento sobre dos pilastras, dos esfígies: una de María Santísima con

su hijo Santísimo en brazos, imagen vestida, y otra de San Sebastián, echura de talla

esfígie bien antigua. En lo alto de estas imágenes ay dos esfígies de pintura: una de

nuestro gloriosísimo Padre Joan de Matha, y otra de nuestro gloriosísimo San Félix de

Valois. Sirve al lienzo de base un riquísimo sagrario que es el comulgatorio, donde con

todo aseo se guardan las formas del Santísimo Sacramento en un relicario de pie de

plata con vaso sobredorado, y con aseo, dezencia y majestad se administra a los fieles.

»Dentro de la misma capilla al lado diestro, ay un Altar con un hermoso

tabernáculo donde está una preciosísima imagen de Nuestra Señora de los Remedios,

con el título de mi dulcísima Señora del Ave María, por ser a cuya advocación está

fundada la Venerable y Real Congregación de Esclavos de su Dulcísimo Nombre. Al

lado siniestro ay otro tabernáculo donde está una devota efigie de un Eccehomo, los

quales tabernáculos, adorno y ricas láminas y pinturas, junto con la capilla, todo lo donó

la noble señora doña Beatriz de Ortega de muy grandes prendas, la qual por afecto a

nuestra Religión hizo memoria en su testamento y se mandó enterrar y está sepultada

en el claustro principal del Monasterio. Esta capilla es de los Hermanos Cofrades de las

Benditas Ánimas y tienen en ella dos entierros muy suntuosos: el uno que coge todo el

plano de la misma capilla, y el otro todo el de la sacristía, que es un salón muy

capaz» .353

Sobre ella, por nuestra parte, podemos presentar el momento de su erección,de su construcción, de la firma de diversos encargos de obras y de donaciones que ladotan de los objetos de culto y de devoción de los que nos habla la crónica transcrita.

El 25 de julio de 1644 comienza el proceso de construcción con la autorización,firmada en Granada, del Padre General de la Orden autorizando que se dé un sitio ala cofradía para que puedan labrar capilla, previa petición, siendo informado

Page 85: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.094, ff. 472 y 491.354

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.096, f. 969. El proceso de contratación se355

realiza en la modalidad de puja y en él participan, en un período de tiempo que se prolonga desde el 13de noviembre al 26 de diciembre y en sucesivas posturas: Juan Álvarez, 10 reales por tapia; Luis Cerezo,6 reales; Juan de Ortega Copado, medio ducado; Juan de Ortega Copado, 5 reales; Luis Cerezo, 4 realesy 12 maravedíes; Pedro de Quesada, 4 reales y 8 maravedíes; y Juan de Ortega Copado, tras un pleitosobre el remate que hacen que se repitan las pujas, 4 reales y 4 maravedíes.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f.153 y 1.101, f. 1.064. Juan Jurado356

participa en la puja para la construcción del osario con 24 reales por estado, pero la obra se adjudica aJuan de Anguís que ofrece 23.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 924.357

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 315

positivamente por el convento en el mes de junio del mismo año . A partir de este354

momento se inician las obras de las que conocemos algo por el pliego de condicionesque el 26 de diciembre de 1645 firma el maestro albañil Juan de Ortega Copado paraproseguir con las obras ya comenzadas, ajustándose, al parecer, a una fábrica anteriorpues habría de sacar de ripiado todo lo que faltaba de alto conforme a la bóveda queestaba hecha, guardando en lo alto el tranquil hasta dejarlo nivelado. Las paredes seríade tres palmos y medio de anchura y nueve varas de altura y de aceras con lasesquinas vivas, haciendo dos puertas en la embocadura de la capilla .355

Se completa la fábrica con la construcción de un osario en 1654 por parte deJuan de Anguís, en la parte de afuera, de forma que estuviese en el claustro Menor,y de un arco, en la capilla, concedido en almoneda a Francisco de Quesada en 1662 .356

Por otro lado, en la década de los cincuenta, se encargan y ceden una serie deobjetos de devoción de los que algunos afortunadamente se han conservado.

El 29 de septiembre de 1650 Pedro Romualdo de Medina, pintor, se comprome-te a pintar un lienzo de unas cuatro varas de alto y de ancho conforme al altar,representando en él lo dibujado en un papel que se le entrega, poniendo más figurassi por lo grande del cuadro así lo juzgara oportuno la cofradía. Se le da también ellienzo y, teniéndolo ya el artista en su poder, le daría «[...] una mano / de cola y dos deemprimadora, la primera / de varro y sombra y si fuere necesario dalle / otra porque ellienzo tengo quedar al tiempo respecto de la umidad / que puede haver en la pared».Daría todas las molduras y friso, dándole también colores en el marco. Puesto el lienzoen el altar, pintaría «[...] en los dos rincones de la pared / del dicho altar dos ángeles

en dos nuves que / parezca questán tiniendo el [...] quadro. Por todo se le pagan 600reales .357

El 21 de mayo de 1651 doña Ana de Quesada, viuda de Pedro Fernández, enun codicilo de su testamento, declara que por el dicho su testamento mandó unahechura de un / Santo Cristo para la Capilla de las Ánimas de la Santísima Trinidad;

Page 86: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas de la Torre Salamanca, 483, f. 130.358

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.403, f. 1.214.359

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 316

/ ahora dice que si los alcaldes y superintendentes de la dicha cofradía / no permitierendarle sepultura en la dicha Capilla de las Ánimas / les reboca la dicha manda y la dichaechura del Santo Cristo / la manda al dicho Convento de la Santísima Trinidad paraque / ajustado su labor por personas que dello entiendan se le di/ga de misas por losreligiosos del dicho Convento» .358

Finalmente, el 31 de diciembre de 1655, fray Juan Luis de Lobera, conautorización del Provincial, dona un cuadro de su propiedad «[...] que su título es elNombre de María, pintado en él / a Nuestra Señora con muchos ángeles y en lo bajo,

a los lados, Señor San Juan y Señor San Luis, rey de Francia, con un marco dorado[...]» .359

Este último pudiera tratarse del descrito por fray Domingo López como deNuestra Señora de los Remedios; la imagen presumiblemente donada por doña Ana

de Quesada no puede ser la que en la misma descripción se cita como donación dedoña Beatriz de Ortega; y el lienzo encargado a Pedro Romualdo de Medina es sinduda uno colgado hoy en un testero del crucero de la parroquia de San Isidoro porcorresponderse con la descripción que de él hace fray Domingo y por presentar endiversos lugares la cruz trinitaria.

Se trata de un lienzo que se corresponde con las dimensiones especificadas enlas condiciones, de forma rectangular, cerrado en la parte superior con arco rebajado,que nos presenta en el plano inferior una visión de Purgatorio, con multitud de ánimasportadoras de un escapulario con la cruz trinitaria de las que algunas son rescatadasde las llamas por ángeles, sobre las que se destacan en el primer plano de la partecentral las figuras de lo que parecen ser un emperador y un obispo. Cerrado este planocon una línea de horizonte, sobre él se abre un segundo ocupado por la figura deCristo inclinado por la cintura, soportando una cruz y derramando su sangre sobre unlagar; en el mismo plano de éste, a su izquierda, la figura de la Virgen corredentora,vestida de negro y en actitud de recogimiento, observa la escena inferior; a la altura dela cabeza de Cristo, a su izquierda, Dios Padre hace girar un enorme tórculo, y, a suderecha, el Espíritu Santo, en forma de paloma, completa la escena. En un tercerplano, por una parte, una legión de ángeles soportan una cinta con la inscripción «SOLIDEO HONOR ET GLORIA» y, por otra, una gran cruz trinitaria cierra la composición,coincidiendo con la clave del marco.

Es decir, una obra de colores oscuros y de equilibrio compositivo que conjugala alegoría eucarística de la Fuente de Vida (Cristo derramando su sangre sobre un

lagar) con el la visión del Purgatorio, en el que las almas de todos los estamentos

Page 87: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Sobre el tema eucarístico en la provincia de Jaén puede verse Anguita Herrado (1996). El360

cuadro ha sido restaurado recientemente por Puri Palma.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.245, f. 704 y Pedro Fernández de Baena,361

553, f. 892.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 744.362

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Escoz, 990, f. 38 y Andrés López de Medina, 1.093, f. 1.051.363

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 317

sociales (emperador y obispo) son redimidas, semejante a otras, como la de SanAndrés de Jaén o la de San Pablo de Úbeda (aquí Cristo aparece en la cruz), quedebió ser muy común y repetida en toda la provincia y en España tras la confirmacióndel Purgatorio por el Concilio de Trento, y que el mismo acto de contratación, con laentrega de un modelo, vendría a ratificar .360

De la capilla del Buen Jesús, colateral con la anterior y propiedad del médicoLuis de Gila, conocemos que en 1628 se cede para hacer un enterramiento, que ya,en este año, existía en ella un Cristo atado a la columna y que en 1648 debieron

realizar algunas obras .361

De otras muchas capillas y altares citados por fray Domingo López: capilla dela Salve, de la Inmaculada Concepción, de Nuestra Señora del Rosel, de San José, delSanto Cristo del Pozo, de Nuestra Señora de los Remedios, de la Magdalena, de SanCosme, San Damián y Santa Catalina, de Santa Ana...; no poseemos datos que nospermitan afirmar la existencia de realizaciones de importancia.

Si existe, en cambio, constancia (16 de agosto de 1650) de la creación de unacapilla-hornacina por los porqueros de la ciudad, junto a los muros del convento,dedicada al Cristo de Burgos y dotada de objetos como una lámpara de plata; que la

Trinidad, dado el auge de la misma, había intentado apropiarsela .362

En lo referente a la platería propiedad de la fábrica del convento, sabemos queel 18 de mayo de 1628 se recupera «[...] una custodia / de plata grande, de pie alto,con seis campanillas de plata mayor en lo / alto, en medio de zinco pilares con susbedrieras / y con una ymaxen de Jesuxpisto Resuzitado enzi/ma de la dicha custodia

con su caxa de madera [...]» que tenía empeñada en el Pósito de la ciudad comoresguardo del trigo que se le entregó; y la autorización (5 de septiembre de 1651) delProvincial para que el convento pudiera recibir una lámpara .363

Por último, el 8 de septiembre de 1645, en lo que podríamos considerar unaobra de ingeniería menor que tanto abundaron en los conventos de la ciudad a lo largode todo el siglo, Diego de Quesada, previa petición de licencia y autorización delProvincial de 1 de agosto de 1645, se compromete a traer el agua salobre queantiguamente tenía el claustro y a encañarla a través del huerto situado junto a la celdaministril, en donde se haría un estanque de piedra o ladrillo, corriendo por medio del

Page 88: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.057, f. 221. Se pagan 650 reales.364

Piensa el profesor Galera Andréu [(1979), p. 251] que este alzado recuerda al de iglesias365

madrileñas del siglo XVII como la Magdalena de Alcalá de Henares.

Pueden verse, entre otros autores que han tratado el tema, Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 387-366

388 y Torres Navarrete (1990 e), pp.61-63.

Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 388] apunta que tras su supresión en 1836 se convirtió en un solar367

de propiedad particular que sólo conservaba restos de sus muros exteriores.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 318

patio hasta un pilar de la disposición que viese el maestro de obras .364

Supone, pues, el XVII para el convento de la Santísima Trinidad aquél en el quese finaliza, a falta de la construcción de la capilla Mayor, del crucero y de las actualesportadas que aquí no tratamos por ser obras del XVIII, la fábrica de elementos tanimportantes como los claustros y las naves del templo, que nosotros suponemos, aúnconsiderando pequeñas diferencias, detectadas en la comparación de las condicionesde obra con lo que hoy se nos ofrece, son las actuales.

El interés de las naves está según todos los estudios realizados en el alzadoque puede ser considerado como uno de los más originales de la arquitectura de estemomento de toda la provincia: gruesos pilares de planta rectangular soportan, sobreimpostas, arcos de medio punto, flanqueados por pilastras corintias de altura idénticaa las de las claves de aquéllos; sobre éstas, un entablamento continuo se quiebra ensu arquitrabe para cobijar, sobre la clave de los arcos, ventanas que a modo de galeríase abren sobre las naves laterales, quebrándose de nuevo bruscamente en un dobleángulo recto para enmarcarlas por la parte superior, esta vez a la altura de la cornisa.Un segundo cuerpo de pilastras sirve de sostén a los arcos fajones de la bóveda. Ésta,como ya vimos, de cañón con lunetos, se divide en cuatro paños rellenos deenmarañada vegetación con un florón en el centro y contorneados con finas molduras,que recuerdan la decoración mixtilínea de tradición manierista tan utilizada en laciudad .365

5.3.2.2. Nuestra Señora de la Merced

De fundación medieval y situado en el barrio de San Millán, justo al lado de366

la homónima parroquia, sólo permanece en pie una incompleta y pobre portadarenacentista, posiblemente la de la portería, y algún muro más de escaso interés .367

Por lo que toca a las obras que se emprenden en el siglo XVII conocemosimportantes intervenciones en la torre, en el templo conventual, en el claustro y en

Page 89: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Fuentes [(1991 a)] recoge una serie de obras en el templo en 1590, para dotarlo de368

fachada y portada por parte de Alonso de Alarcos; en 1598, en que se monta parte de la armadura, alparecer de cinta y saetín achaflanado, de la nave mayor y de una de las laterales por los carpinterosBernabé y Gaspar Rodríguez; y 1550, en que con proyecto de Andrés de Vandelvira el cantero Pero Jorgerealiza una doble arquería del claustro.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix Pérez de Vera, 984, f. 134.369

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 718, f. 23.370

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 319

algunas capillas .368

El 1 de diciembre de 1692 Fernando Zamora, maestro de albañilería, contratay ajusta la remodelación y reconstrucción del campanario ajustándose a unascondiciones que le obligaban a demoler hasta dos varas por debajo de la cornisa y, sifuese preciso, bajaría más; desde el banco de la cornisa, que se correspondía con lade la iglesia, pondría una faja para adorno de la obra; quitando la cornisa, subiríadesde ella un plano macizo de una vara y, desde él, haría dos ventanas mayores quelas existentes en una vara, remates y cornisas según planta; pondría dos pilares pordentro, con una escalera acomodada al sitio, y un plano y suelo en el piso decampanas; los pilares se prolongarían para recibir una cubierta a dos aguas, tabicandodespués y abriendo unas ventanas para que no se ocultase la voz de las campanas;la obra se daría cintada, siendo su pulimento a punta; por todo se pagarían 2.000reales .369

Aunque ya en 1638 se constata la solicitud del convento para tomar un censoy así poder continuar las obras de la iglesia , lo cierto es que no va a ser hasta el 7370

de febrero de 1650 cuando se firman unas condiciones entre el convento y ManuelVicente para descubrir la nave central y, así, quedar dispuesta para la construcción deuna bóveda encamonada, cuya ejecución se firma el 17 de junio del mismo año conél mismo y con Juan de Ortega Copado.

La referencia de ambas se llena de interés porque se nos permite unaaproximación a la reconstrucción del templo y a las técnicas constructivas delmomento.

En las firmadas en un primer momento, Manuel Vicente, por 1.500 realespagaderos en tres veces, se obliga a:

a) Descubrir toda la nave central, desde el pie de la torre hasta la capilla Mayor,poniendo las tejas en el suelo o en las naves laterales, cuidando de no cargarlas enexceso.

b) Bajar toda la madera con cuidado, aprovechando la clavazón.c) Tras limpiar los gruesos de la pared, juntaría toda la broza bajo la capilla

Mayor y, si pareciere poca, se traería más, ya que se habría de demoler toda ella yserviría de cama.

Page 90: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 1.134, f. 113.371

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 320

d) Desmontaría el arco grande de la capilla y los demás que tenía, bajando laspiedras con sogas para que no sufriesen.

e) A cada lado del templo construiría cuatro pilares «[...] que an de levantar lacantidad que pide la pared de la / torre con grueso de maderas [...]», bajando losuficiente para encontrar buen fundamento.

f) Enmaderar de par e hilera, dándole el punto de cinco y dejando las limas a laparte de la torre y a la de la capilla Mayor.

g) Poner enmaderada la falsa cubierta, dejando dos troneras en la parte deponiente.

h) Dar toda la madera para la obra: pares, jabalones, tirantas, labraderas,cuadrantes, planchas, soleras y madera para la clavazón.

i) Dejar cuatro ventanas en la parte oriental, de una vara de ancho y del alto quediere a los atanores, de ladrillo dormido, echando enmedio de ellos un pie derecho consu zapata.

j) Revocar y acabar tejados .371

En las segundas, se procede a la construcción de la bóveda propiamente dichapor la cantidad de 400 ducados. Concretamente:

«Lo primero [...], an [...] de hazer / la dicha bóbeda de caña cascada y

cerchones, uno de otro tres quartas / poco más o menos, y, en ellos, sus mortajas para

que se le echen listones / maestros de media a media bara, porque se ha de teger en

ellos / la cana cascada; y que en dicha bóbeda an de dejar por cada vanda / cinco

lunetas con sus formaletes en los yntermedios que resalten / media cuarta, dándoles así

a las lunetas, como a la media caña de la bóbeda, su medio punto conforme a los

anchos, y que haga / la punta de la luneta su tercio a la bóbeda y no más ni menos.

»[...] que en los yntermedios de los formaletes / a de hacer sus recuadros de

tajas que resalten una pulgada / conforme lo demuestre la traza y que tejida esta dicha

vóbeda y jaharrada y hechos requadros, formaletes y lunetas, / como didho es, lo a de

aguardar tiempo que enjugue para / enluçirla de yeso blanco para que quede luzido // y

hermoso y no saque manchas = y así mismo a de / lentar en las tres lunetas de la parte

de medio dichas tres / bentanas, porque las otras dos: la que arrima a la torre / y la que

arrima a el arco toral, a de quedar zerradas / y, así mismo, por la otra barda, an de

quedar regurdadas / otras tres bentanas quatro dedos para su correspondençia / y estas

quatro lunetas que están zerradas quatro espejuelos / en tajo las dos conforme lo

demuestra la traza.

»[...] que por la parte de arriba de las cañas se an / de hechar unas lechadas de

yeso para que cause clavos / y se una con lo que a de yr por devajo.

»[...] que no se a de hechar arquitrabe, friso ni cor/nixa en ninguna parte de la

ovra, adbirtiendo que / en logar de la tal cornixa se a de hechar una faxa / de lanchura

conveniente, resaltando en los forma/letes y pilartras quevradas y dándoles de relieve

Page 91: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 1.134, f. 241. La obra se asegura por cinco años.372

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 555, f. 518. En el folio 513 aparece el permiso373

firmado en Granada para que se acepte el dinero que un fraile dona para la obra.

Sabemos que en 1606 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.029, f. DCCCCXXXVIII] se efectúa374

un traslado de restos desde la capilla Mayor de la Merced al convento de las Cadenas, perodesconocemos si las causas hay que buscarlas en la realización de alguna obra.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 694, f. CCCLXXXVIII.375

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso, 851, ff. 125 y 178.376

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 321

cuatro / dedos algo más o menos; la qual faja a de correr por los / dichos testeros, arco

toral y pies de yglesia.

»[...] y así mismo [...] an de quedar paredes / y pilastras y coro alto y bajo, arcos

hasta los perfiles y esqui/nas que haçen en las naves colaterales, flancos; todo perfecto

y bien acabados a vista de maestros peritos / en el arte.

»[...] que acabado como se a dicho, si fuere voluntad / del padre comendador

y convento, en los cinco requadros hechar / florones o escudos con algunas distraciones

en sus orlas, / se an de hechar por quenta del convento [...]

»[...] que el casco de a de holgar entre los tirantes quatro dedos y a de quedar

los zerchones y vó/vedas arriastrados en los mesmos tirantes con listones / de madera

perpendículos en la parte que les tocare y con/viniere clavados arriba y abajo para su

fortaleza [...]» .372

En definitiva, un templo de tres naves al que se le dota de una bóvedaencamonada de media caña con lunetos como las que, ya lo vamos viendo, tantoproliferaron a lo largo del siglo.

El claustro se reedifica en uno de sus testeros por Pedro de Quesada segúnunas condiciones firmadas el 5 de agosto de 1646. En concreto, por 150 ducados, sedesmontan los arcos bajos y altos de la parte de poniente, eliminando los elementosen mal estado y reconstruyéndolos, y se cambian las vigas por otras más largas. Serepara, además, el recodo de la escalera .373

Dentro de las capillas, es la de Nuestra Señora de la Soledad aquélla en la queconocemos que se realicen intervenciones . Si bien es cierto que en 1609 convento374

y cofradía llegan a un acuerdo sobre enterramiento de los cofrades , las primeras375

referencias no nos llegan hasta el 11 de abril y el 27 de mayo de 1670 en que,respectivamente, el platero José Zazuerca realiza una lámpara de plata, que donaFrancisca de Jódar, con un peso de ocho libras, y el cerrajero Juan Calderón secompromete en la factura de una reja para el nicho de la Virgen, semejante a la de lacapilla de la Cabeza de la Trinidad, por la que se le abonan cuatro reales y un cuartopor libra de hierro . Dieciocho años más tarde, el 10 de junio de 1689, la cofradía da376

poder para cobrar unas deudas y así hacer frente a los gastos del camarín y de unas

Page 92: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Gómez de Grados, 959, f. 118.377

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 745, f. 114.378

Ruiz Prieto (1906/1982, p.388; Torres Navarrete (1990 e), p. 83.379

En numerosas actas capitulares de los años 1813 a 1820 se hace referencia al estado ruinoso380

del convento solicitándose ayuda a la ciudad.

En cambio el XVIII supone el de la construcción o realización del retablo de la capilla de San381

Francisco o de los Santos Nuevos, en 1759 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos Calatrava, 1.386, f. 322];del retablo de la capilla de Ánimas, en el mismo año [A.H.M.Ú., F.P.N., Gregorio Hidalgo de Torralba,1.738, f. 36]; de unas imágenes para este retablo, en 1760 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de AlaminosCalatrava, 1.384, f. 74]; del dorado del retablo del Cristo de la Expiración, en 1765 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juande Alaminos Calatrava, 1.613, f. 350]; de una serie de obras de canalización de aire en el templo, en 1775[A.H.M.Ú., F.P.N., Alfonso Julián Zapata, 1.569, f. 523]; de la media naranja de la capilla Mayor, en 1776[A.H.M.Ú., F.P.N., Alfonso Julián Zapata, 1.553, f. 5]; y de la construcción de una capilla y su sacristíapara el Orden Tercero, en 1778 [A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Antonio de Torres, 1.576, s.f.]

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 322

estrellas de plata para el manto de la imagen, que se elevaban a 3.000 reales .377

De nuevo, refiriéndonos al convento y para finalizar, sólo tenemos constancia(25 de febrero de 1631) de la existencia de una pieza de platería a través de la ordenque se realiza para tasar unos blandones-candeleros de plata enviados por elProvincial de la Orden .378

5.3.2.3. San Francisco de Asís

Situado extramuros, al final de la calle Cava, en el denominado Altozano, sufundación debe ser anterior a 1264 .379

Institución de gran prestigio en la ciudad, la Guerra de la Independencia lo dañagrandemente y la Desamortización lo hace desaparecer. Hoy, no obstante, seconservan importantes restos entre los que destacaríamos una portada exterior,posiblemente del siglo XVI, que se abre a un patio desde el que se accede al temploconventual a través de otra que por su aspecto podría datarse a finales del siglo XVII,si bien es cierto que ostenta la fecha de 1810 en que debió ser restaurada tras lainvasión francesa .380

De la iglesia, utilizada hasta no hace demasiados años como bodega, aún seaprecian en su nave única cinco huecos de capillas en la nave de la Epístola y cuatroen la del Evangelio. También se conservan restos de lo que debió ser una amplia ydecorada sacristía.

Del siglo XVII las obras de arquitectura de las que hemos encontrado referenciano son muchas ni de gran importancia, limitándose a simples reparaciones efectuadaspor la fábrica del convento y por cofradías .381

En concreto el 4 de enero de 1634 Juan de Ortega recibe 31 reales por las

Page 93: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1401, f. 4 y Bartolomé Fernández de Cárdenas, 908,382

CCCXX.

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Aranda, 823, f. 617 (v). El 14 de mayo de 1717, en el concierto383

firmado entre el convento y el patrono del complejo de capillas de la Encarnación y sus anexas (delSagrario y Nuestra Señora de la Concepción, del Santo Cristo de las Llagas, de Jesús Nazareno y deNuestra Señora de la Encarnación con la de Nuestra Señora de las Aguas y la de Nuestra Señora delPópulo), don Pedro de Nava Monsalve de San Martín y Lucena, se describe el retablo en los siguientestérminos: «Capilla del Sagrario se compone de un retablo dorado con sagrario / y en él dos copones, yen la puerta una cortina de tafetán encarnado / y su friso; tiene el retablo un lienzo en medio de laConcepción / de Nuestra Señora, dos a los lados, el uno San Joseph y el otro de San Juan Bap/tista, ymás abajo uno de San Buena Bentura y otro del retra/to de don Jorxe Monsalve, y a los lados de dichosagrario dos quadros pe/queños, uno de Santo Domingo y el otro de Nuestro Padre San Francisco[...]»[A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 1.460, f. 180].

Jimena Jurado (1654/1991), pp. 195 y 447.384

Nos habla este autor [Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 391-392] de una manda testamentaria de385

ese año por la que doña Beatriz Pacheco deja a «[...] los frailes dominicos de la ciudad de Úbeda paraque fundaran un monasterio de su orden en Nuestra Señora de la Estrella, ermita que estaba en elCondado de San Esteban, con la cláusula de que si no había cumplidamente para esta fundación sehiciese la casa de San Andrés en esta ciudad de Úbeda».

Torres Navarrete (1990 e), p. 117.386

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 323

obras efectuadas en la capilla de Ánimas y el 21 de mayo de 1637 Luis de Villalobosfirma las condiciones para reconstruir por 1.350 reales un cuarto hundido desde lapared de la cocina hasta la torrecilla .382

De mayor interés es el encargo realizado el 1 de noviembre de 1635 a JuanEsteban de Medina por don Jorge de Monsalve por el que aquél, por 950 reales, secompromete a pintar y firmar los cuadros de un retablo: Nuestra Señora de la

Concepción, San Jorge, San Juan Bautista, San Buenaventura, el retrato del fundador

de la capilla don Cristóbal de Ortega Salido, Caballerizo Mayor de la emperatriz doña

Isabel, más un Cristo Resucitado y dos cuadritos pequeños en la predela .383

5.3.2.4. San Andrés

Con disparidad de criterios se habla por determinados autores de la fundaciónde este convento de la Orden de Predicadores, conocido también como de SantoDomingo de los Franceses.

Mientras que para Jimena Jurado es del año 1516, realizada a instancias de frayDomingo Valtanás y Mexía, aunque con posterioridad hable de 1531 ; para Ruiz384

Prieto se produce en 1512 ; para Torres Navarrete lo es del mismo 1516, aunque385

apunta que con anterioridad (finales del siglo XV o principios del XVI) existió undenominado hospital de San Andrés a cargo de la misma comunidad ; y para386

Page 94: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Sánchez Herrero (1984), p. 405.387

El plano puede verse en el apéndice documental número 19. Que sepamos, existió, al menos,388

una capilla bajo el coro. Así consta en una escritura de 5 de agosto de 1619 por la que el convento pideautorización para venderla [A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 893, f. CCXXI].

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CCXCVII. En 1583 se contrata la construcción de389

uno de los lienzos de este claustro, guardando la misma proporción y formas de lo ya construido, con loscanteros Pedro del Cabo «el Viejo», Diego Gil y Juan de Anguís [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Martínez deArellano, 22, f. CCCCXXVIII].

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de la Torre Molina, 436, ff. 109 y 120 (v).390

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 324

Sánchez Herrero se produce en 1517 .387

Situado en el costado occidental de la plaza del Mercado, tras la Desamortiza-ción y su utilización con múltiples fines, hoy solo permanece en pie una portada del XVIencastrada en uno de los laterales (calle de San Juan de la Cruz) de un modernoedificio educativo construido en 1958.

No obstante podemos conocer algo de lo que fue la planta del temploconventual gracias a un pequeño plano realizado en el siglo pasado al compás de laadaptación de la primitiva fábrica como posada y alhóndiga. Se aprecia en él un templode una sola nave en planta de cruz, cabecera plana y capillas laterales, con una degrandes proporciones en el lado de la Epístola .388

En las intervenciones arquitectónicas promovidas por el propio convento duranteel siglo XVII la más temprana se produce en 1601 al recibirse autorización delProvincial para tomar un tributo y terminar el claustro .389

En 1626, sin duda relacionadas, se producen dos contrataciones. Por la primera,a 21 de julio, Pedro del Cabo «el Mozo» y Bartolomé López se obligan a realizar unasobras de afianzamiento en la capilla de San Juan y San Antón, según condicionesfirmadas por Cabo, por 600 reales. Por la segunda, a 3 de septiembre, los mismos seobligan a destechar y rehacer la parte de encima del coro hasta el asnado del primerarco que confrontaba con las capillas de San Antón y Dulce Nombre, por 145ducados .390

Unos años más tarde, dentro del mismo apartado, el 4 de septiembre de 1636,Pedro del Cabo «el Mozo» y Sebastián de Aguirre acuerdan que «[..] fabricarán yreedificarán / la torre de las campanas / del conbento [...]» ateniéndose a unascondiciones que nos permite conocer que se situó en la esquina de la plaza delmercado con la de la calle de los Toros (actual de San Juan de la Cruz). En concretose trataba de realizar, por 3.000 reales, una reconstrucción total, dejando tres ventanasa la plaza y una, para el esquilón, a la calle, cubriéndolo todo con un chapitel a cuatro

Page 95: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 967.391

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.189, f. 393. Se autoriza en Archidona a 29 de junio392

de 1649.

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González, 637, f. 36 (v).Por esta obra cobra 24 ducados en reales.393

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.103, f. 420.394

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 813, f. 228. El 4 de septiembre se venden las casas. En395

el folio 314, a 6 de diciembre de 1657, Leonor de Molina dona dinero para la obra de la capilla. En el folio306, a 26 de noviembre de 1657, se cambia un censo por unas casas para la obra de la capilla. En el

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 325

aguas .391

Por último, el 15 de junio de 1649, en un suplicatorio del convento para tomarun censo y concluir las obras comenzadas en un cortijo y en tres casas situadas juntoal lienzo principal de la iglesia, que amenaza ruina cuando se reparan esas, se haceconstar que se había reparado el «[...] quarto prinçipal del / convento y se endereçó unlienço del claustro que se venía abajo, se hiço un estribo / o feneçi de la iglesia y unpedaço grande de tejado que se caió [...]», así como otras obras .392

Menor frecuencia, en general, presentan las referencias a obras en capillaslaterales y, en particular, sólo en la del Dulce Nombre y en la de Nuestra Señora delRosario las hemos hallado.

Para la primera, concretamente, dos son las intervenciones documentadas: unaen pintura y otra en platería.

El 12 de febrero de 1621, Juan Esteban de Medina se compromete a larealización de unos frescos y al dorado de otras partes de la capilla. En concreto: «[...]refrescar todo / lo que tiene pintado salbo el techo de arriba, / que se a de quedar comoestá, y las colunas / de la capilla que adorna el Cristo, con el fron/tispiçio della, se a dedorar de oro y blanco / conforme a buena arquitetura, y rrefres/car el oro donde lo ayen la dicha capilla y don/de no lo ubiere ponello, y en los lados / de la dicha capilla,

ques ençima del confiso/nario, se a de pintar el Naçimiento de Nues/tro Señor y IstoriaDél, y ençima de la puerta / pequeña que entra a la capilla del licenciado Xpistóbal de

Gusmán se a de pintar la Is/toria del Niño Perdido = y el arco toral / de la capilla se ade pintar conforme / a lo que pidiere buena arquitetura [...]» .393

Unos años más tarde, el 6 de julio de 1669, Jose de la Zazuerca, al firmar laconstrucción de una lámpara para el convento de Santa Clara, lo hace con elcompromiso de que sería igual a la realizada para esta capilla .394

La capilla de Nuestra Señora del Rosario se funda o se remodela en torno a1651 año en que el convento vende unas casas adosadas a la iglesia para así poderconstruirla. Prolongándose las obras por varios años, se costean con diversas ventasy donativos y se finalizan en torno a 1664 .395

Page 96: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

protocolo 1.217, folio 24, a 14 de mayo de 1652, don Pedro Vela de los Cobos y Mexía lega 200 realespara las obras. En el protocolo 1.215, ante Andrés López de Medina, en un segundo testamento realizadoen 1664 por don Francisco de San Martín y Arredondo manda ser enterrado en la capilla nueva deNuestra Señora del Rosario del convento de San Andrés.

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Gómez de Grados, 956, f. 118. Es posible, que en esta capilla396

existiese una imagen de San Blas que se copia por Alonso de Zayas al hacer otra para Torreperogil.

Jimena Jurado (1654/1991), p. 192; Ruiz Prieto (1906/1982), p. 393-394); Torres Navarrete397

(1990 e), p. 137.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 572, f. LXXVII. Relacionada con esta obra398

suponemos la entrega de Juan Rodríguez de Alcaraz, vecino de Segura de la Sierra, de 30 cuartones demadera de pino salgareño de 22 tercias de largo y de tabla del largo, canto y ancho de unas rayaspintadas al margen de la escritura [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 930, f. DLXXII (v)]. Las rayas citadasmiden 250 y 186 milímetros respectivamente.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 326

Para la capilla de San Blas, primera a la izquierda tras flanquear la puertaprincipal, doña María Salido de Baeza de la Melera dona en 1683 dos cuadrosgrandes: San Gregorio Papa y la Conversión de San Pablo y cuatro pequeños y la

realización de una reja de palo, con otras obras menores .396

5.3.2.5. Nuestra Señora de la Victoria

Situado en la calle Nueva, junto a la puerta Nueva y frente al convento de SanJuan de Dios, supuestamente se debe su fundación a don Rodrigo Manrique deBenavides, hijo del cuarto Conde de Santisteban y Gentilhombre de Felipe II, en tornoa 1557 . Hasta la década de los sesenta se conservó en un aceptable estado, salvo397

la iglesia que carecía de cubierta. A partir de ese momento se destruye en gran medidapara levantar la desafortunadas sedes de organismos oficiales. Lo que hoypermanece: una sencilla portada y un interesante claustro, sirven de sede a laSubdelegación Local de Hacienda.

En lo que se refiere a las intervenciones arquitectónicas promovidas por elpropio convento durante el siglo XVII, la primera es la continuación de un cuarto yacomenzado en la portería, de la mano de Salvador de Quesada. En realidad se tratade proseguir, por 1.000 reales, la pared delantera de manpostería de sillares de lamanera en que estaba comenzada; de subir la misma pared hasta emparejarla con lacornisa de la iglesia y de la torre; de proseguir la citada cornisa; de cerrar tresventanas, ya comenzadas, con sus dinteles de una pieza; de hacer tres ventanasidénticas a las anteriores; de continuar el muro de poniente; y de echar una cornisaen la «[...] puerta de arco questá començada [...]» .398

Page 97: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 51, f. CCCCXVIII.399

A.H.M.Ú, F.P.N., Juan Gutiérrez, 526, f. DCXXI.400

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 894, f. CCCXXVIII.401

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.054, f. 298.402

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 327

CONVENTO DE LA VICTORIA: Claustro.

De mayor importancia es la inter-vención de Pedro del Cabo «el Mozo»en relación con el claustro principal.

Iniciado éste por su padre, Pedrodel Cabo «el Viejo», en 1598, año enque se compromete a «[...] haçer ellienço de corredor que a de be/nir arri-mado a la iglesia [...]» con columnasdóricas y siete arcos , es posible que la399

obra no continuase por dificultadeseconómicas hasta 1615 en que se con-cede autorización al convento para laadquisición de unas casas en cuyo solarse edificarían unos dormitorios y secontinuaría la construcción del claus-tro . Con todo, no va a ser hasta 1632400

cuando se reanuden las obras segúncondiciones y trazas de Pedro del Cabo«el Mozo» y con la presencia de algún401

que otro incidente tendente a ampliar elplazo de finalización de la obra, puestras remartarse en Cabo con el consenti-miento de realizarla en tres meses ymedio; en septiembre de 1632 presentaun requerimiento extrajudicial tendentea conseguir un plazo de tiempo másamplio para la finalización, fijado para el día de San Miguel, solicitando que se leentreguen, para no incurrir en la penalización de 50 ducados fijada en la escritura decompromiso, las sumas adeudadas y los materiales necesarios para proseguirtrabajando. Pero el convento, comprendiendo la maniobra del cantero, deposita lacantidad y los materiales en manos de un tercero .402

El resultado final resulta ser un espacio de cinco arcadas por lado, con arcos de

Page 98: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 649, f. 268.403

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 1.156. Se pagan 12 reales menos un404

cuarto por tapia.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.218, f. 213. En el concejo de 15 de septiembre405

de 1673 se citan obras en el convento de la Victoria, pero ignoramos a qué puedan hacer referencia[A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 53 (v)].

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 173.406

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 628.407

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Gómez de Grados, 948, f. 143. En la sesión del Cabildo Municipal408

de 6 de noviembre de 1669 el convento, alegando suma pobreza, solicita ayuda para el arreglo de unacampana vieja. Se acuerda la entrega de 200 ducados de los bienes de propios, pero al no tenerlos se

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 328

medio punto sobre columnas dóricas, en las galerías bajas, resolviéndose lassuperiores con diez vanos rectangulares adintelados, que le dan un original carácterúnico en la ciudad. Escudos heráldicos de los Benavides, Rojas, Cuevas y Sandoval,situados en las enjutas centrales de los arcos de las galerías bajas, son la únicadecoración que se contempla en un conjunto de marcada sobriedad y robustez.

De menor importancia son tres últimas referencias encontradas. El 21 de marzode 1649 los canteros Francisco de Herrera y Bartolomé de Espinosa se comprometenpor 1.000 reales a la entrega de 450 varas de sillares, en un plazo de cuatro meses,para la continuación de las obras de un cuarto del convento . El 29 de diciembre del403

mismo año, en lo que debe ser una intervención relacionada con la anterior, Juan Ruizde Torralba, maestro albañil, firma la continuación de la obra de la pared de poniente,prosiguiéndola por detrás de la cocina, dejando sus ligadores y colocando una cornisaa la altura de la ya existente en los muros de la fábrica . El 14 de marzo de 1666,404

finalmente, Cristóbal Marín, maestro de albañilería, descubre la cubierta y saca unmuro desde los cimientos en la cocina .405

Por otro lado, en lo que se refiere a obras de arte mobiliar, el 28 de enero de1636 Diego de Quesada, ensamblador, se obliga a hacer por 400 reales y segúnmuestra «[...] un facistror con esta / manera: el friso del pedestal hecho de nogal / y elde la cornija y los quatro tableros del / pie y las quatro cartelas que reciben la / canpanay los quatro paños de la canpana / y los dos frisos de encima de la canpana y la / cruz,todo hecho de nogal y todas las demás molduras y cartelas hechas de pino [...]» . El406

13 de agosto de 1649 Gaspar de Torres, vecino de Baeza, se compromete a fabricar4 paños diezpocheros, negros, teñidos y de buena lana, pagándose 30 reales por pañoy seis más por día de trabajo . El 4 de marzo de 1674 Eufrasio Martínez, maestro de407

fundir campanas, de Úbeda, se compromete a refundir una campana vieja del conventopor 800 reales de vellón .408

Page 99: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

toman prestados del Servicio Ordinario y Extraordinario [A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 109 (v)].

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 394-398; Torres Navarrete (1990 e), pp. 169-176.409

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 397.410

Ruiz Fuentes (1991 a).411

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CCCXII.412

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 857, f. DCCXVII.413

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.038, f. 321.414

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 329

5.3.2.6. Santa Catalina

Conocido tradicionalmente como colegio, ya apuntamos, al hablar de la culturay de la educación en un capítulo anterior, datos sobre su fundación en torno a 1581 ysu ubicación en la primitiva ermita de Santa Catalina (que explicaría tan atípicaadvocación para un colegio de la Compañía), atendiendo a reiteradas peticiones decaballeros notables de Úbeda que en este sentido venían repitiéndose desde algunosaños antes del citado .409

Situado en la confluencia de las calles Real y Compañía, tras la Desamortiza-ción, la fábrica, dividida entre varios particulares, se destinó a diversas ocupacionescomo las de casino, empleándose hoy en un centro comercial para cuya adaptaciónno se dudó en deteriorar aún más lo que todavía permanecía.

De la iglesia conventual, construida según Ruiz Prieto entre 1599 y 1618 , los410

datos que poseemos nos remiten ciertamente a esas mismas fechas, aunquedescocemos nombres concretos de artífices y condiciones de obra quizá, como apuntaRuiz Fuentes , porque de ellas se encargan los mismos miembros de la Orden. En411

concreto son los siguientes:a) Licencia del Provincial, fechada el 15 de marzo de 1600, para comprar unas

casas y poder continuar las obras de la iglesia .412

b) Cesión temporal por don Hernando Messía de un corral, colgadizo ycaballeriza para la ampliación de la iglesia vieja, en tanto que finalizan las obras de lanueva, fechado el 30 de octubre de 1601 .413

c) Autorización del Provincial (6 de febrero de 1618) para tomar unos censos yacabar la obra de la iglesia .414

d) Compromiso, fechado el 18 de abril de 1618, del cerrajero Juan Izquierdopara entregar 200 clavos para la puerta del templo, iguales a los de la puerta de laparroquia de Santo Domingo, y un cerrojo de una vara de largo y tres cuartas de

Page 100: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González, 972, f. 111 (v). Se pagan dos reales por clavo y 44 por el415

cerrojo y la cerradura.

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 8, f. 489.416

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 172.417

Toda la información puede verse en A.H.M.Ú., F.J., 46/13; F.M., S.A.C., 8, f. 110; y F.M., D.D.,418

Legajo Jesuitas.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 330

cabo .415

e) Acuerdo del Concejo (sesión de 27 de julio de 1618) para asistir a la fiesta deSan Ignacio de Loyola, con ocasión de la colocación del Santísimo en el acabadotemplo .416

f) Petición de ayuda por parte del rector del colegio al Concejo (2 de junio de1670) alegando que la media naranja de la iglesia se estaba cayendo, librando laciudad 300 reales .417

Parece claro, pues, que sí se finaliza en 1618 y que la ermita de Santa Catalinasiguió en pie, incluso es reformada, en tanto se finaliza la nueva fábrica.

Por otro lado, la situación del colegio y de la propia iglesia, adosados a la líneade muralla de la calle Corredera, motivó en 1612 (sesión de 7 de diciembre) la peticiónde derribar este lienzo para poder ampliar las instalaciones. En el cabildo del día 19 delmismo mes, don Alonso de la Peñuela denuncia el hecho y en una encendida defensade la utilidad de la cerca para la ciudad, alegando el daño que se hacía al vecindario,los gastos efectuados en ella por todos los reyes desde hacía 300 años, otros motivoseconómicos y la indefensión que supondría para la ciudad, consigue revocar ladecisión y el asunto queda olvidado hasta el 15 de marzo de 1616 en que se da lecturaa una Real Provisión que autoriza la demolición, por 600 ducados de indemnización,pues sólo afectaría a unas 40 varas, y que aclara que este tramo estaba en mal estadoy a que la Compañía compensaría económicamente a la ciudad y levantaría unaedificación a modo de castillo, con dos torres, de igual altura al lienzo que pretendíademolerse, de tal manera que la población no se sintiese desprotegida. Informaciónque se desdice con la opinión de varios regidores que alegan (tanto en la sesión de 19de diciembre de 1612 como en el pleito seguido) que la autorización se habíaconseguido «[...] con siniestra intención [...]», pues la muralla no estaba en ruina, ni lacompensación económica era la justa ni se iba a derribar 40 varas sino 400 . Con418

todo, la muralla no llego a derribarse.Pocos son los datos sobre arte mobiliar. En octubre de 1604 Diego González de

Asarta, platero, al firmar con el prior de la parroquial de Santo Domingo la realizaciónde un relicario en el que portar el Santísimo para los enfermos, se compromete a

Page 101: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónimo de Guzmán, 505, f. 205.419

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 538/1, f. LXXXIII y Francisco de Aranda, 820, f. 285.420

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 895, f. DCCXI.421

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.290, f. 260.422

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660.423

Jimena Jurado (1654/1991), ff. 195 y 494.424

Ruiz Prieto (1906/1982), f.399.425

Torres Navarrete (1990 e), pp. 229-230. Por nuestra parte, por la documentación que426

presentaremos algo más adelante, pensamos que Segura sólo patrocina la construcción de la capillaMayor.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 331

hacerlo de la forma y manera del existente en la iglesia de la Compañía . Las419

restantes referencias lo son sobre tres campanas: el 22 de enero de 1615 Pedro deBarahona, actuando como fiador Nicolás Pérez, se ajusta en 825 reales para fabricarun címbalo de ocho arrobas para el reloj, garantizado por un año, que finalmente sehace por Nicolás Pérez, según consta en escritura de 5 de mayo de 1617 en la que elrector, Diego Manrique, declara que la había realizado Nicolás, concediéndole permisopara poder cobrar a Barahona los 800 reales gastados en su construcción ; el 20 de420

agosto de 1623 es Pedro de la Maza Gienes el campanero que ajusta la construcciónde una campana del tamaño y peso aproximado de una ya existente y con las mismascondiciones que las estipuladas para otra de San Isidoro ; y el 24 de abril de 1676421

resulta ser Juan de Hervás y Pereda, de Baeza, el maestro campanero que rehace unaquebrada por 800 reales .422

En cuanto a donaciones, destacamos la efectuada en el testamento (1664) dedon Jorge de Monsalve Sanmartín de una talla de Nuestra Señora de la Concepción

para que estuviese en la iglesia de la Compañía por ser patrona de los jesuitas .423

5.3.2.7. San Miguel

Situado al final de la actual calle de San Juan de la Cruz, a espaldas delconvento de San Andrés, Jimena Jurado, por una parte, apunta que lo fundó en el año1587 el arcediano ubetense don Juan de Ocón , mientras que Ruiz Prieto, por otra,424

aun recogiendo la opinión de Jimena Jurado, habla del regidor Pedro de Segura , en425

sintonía con lo apuntado por Torres Navarrete al presentar algunos textos de la Crónica

de la Fundación .426

Lo cierto es que en el citado año el padre Jerónimo Gracián, Vicario Provincialde las Indias y fundador del convento, está en Úbeda otorgando un poder para pleitear

Page 102: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 184, f. LXIII.427

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 187, f. CCCCXXXVI.428

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 858, ff. CLXXVII y CLXXIX.429

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.178, f. 273.430

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 858, f. CCXIII. Se pagaría a tasación de cuatro oficiales,431

dos por cada parte.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.032, f. 1.007 (v). Cabo se obliga a acabarla de la misma432

piedra en que estaba comenzada y a hacer un encasamiento de la altura y ancho que le indicara elconvento, con las molduras y ornamentos que correspondiesen a la portada. A los lados haría dos

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 332

con el vecino convento de San Andrés, que no permitía esta fundación por la cercaníade su emplazamiento con el de la Orden de Predicadores ; y que en 1589 el obispo427

Sarmiento de Mendoza dona unas casas para que con su importe se construyera laiglesia .428

Como otras veces, a consecuencia de la Desamortización, casi nada ha llegadoa nuestros días de la primitiva fábrica, salvo el oratorio de San Juan de la Cruz, siendola fábrica actual de la iglesia conventual de este siglo, manteniendo, quizá, algunoselementos de la primitiva.

Al no haberse conservado ningún contrato de obra correspondiente al siglo XVI,podríamos pensar que las obras se inician y continúan a lo largo del XVII, pero no seríalógico hacerlo así y hemos de suponer su comienzo en torno al año de fundación.

Prueba de ello serían las primeras referencias encontradas, correspondientesa los años 1601 y 1602, en las que se patentizan lo avanzado de la fábrica, en lacabecera principalmente, pero también en otros lugares.

Así, el 19 de junio de 1602, la viuda de Juan de Cuéllar, sin duda amparándoseen un permiso del Provincial (6 de enero de 1601) para que el convento concediese aJuan de Cuéllar una de las capillas colaterales de la iglesia que se habría de hacer,solicita poder enterrarlo en la sepultura colateral, a mano derecha, del altar Mayor .429

En el mismo año, a 5 de febrero, en el testamento del campanero Pedro de la Llamase cita una campana realizada para el convento y, lo que resulta más importante, el430

9 de junio, Martín López de Alcaraz firma la realización de la portada «[...] de la formae mane/ra que se contiene en la planta que / yo hize questá dibuxada en un pliego de/ marca mayor [...]/[...], firmada de mi nombre sin añadir / ni quitar cosa alguna sino

fuese por orden / del dicho convento [...]» , pese a que ocho años más tarde aún no431

se había terminado, porque el 8 de octubre de 1609 Pedro del Cabo «el Viejo» secompromete con los carmelitas a «[...] les aca/bar de haçer de todo punto la portadade la / delantera de la yglesia prosiguiendo en / lo que está començado en ella hastala / aver acavado [...]» .432

Page 103: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

ventanas en proporción a la altura del arco. Por otro lado, los pedestales que estaban hechos se quitaríanpara hacer otros nuevos hasta la altura de las basas de las columnas. Finalizada, se pagaría a tasaciónde oficiales: uno por el convento y otro, jesuita, por Cabo; en caso de discordia se tomarían a Diego deAlcaraz y Alonso de Régil.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 867, f. 298. Declara poseer sus casas en Santo Tomás,433

junto al convento.

A.H.M.Ú., F.J., 39/3. El 13 de mayo de 1606 la Real Chancillería ordena la probanza testifical434

del pleito que el convento mantiene con los albaceas de Segura sobre la manda testamentaria por la queel regidor legó fondos para la edificación de la capilla Mayor, aportándose el testimonio de variosmaestros albañiles que alegan que la capilla alcanzaría un coste de 3.000 ducados, aunque sería tansencilla y humilde como la de cualquier otra de los conventos de la Orden.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 237.435

El 11 de septiembre de 1612 Álvaro Méndez, mercader, declara que el Alcalde Mayor proveyó436

auto a 5 del mismo mes para dar al convento de San Miguel 300 ducados para la obra de la capilla Mayorsegún Ejecutoria Real, obligándose el convento a gastarlos en la obra [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez,1.035, f. DCLXXXIX]. En el mismo día Diego de Baeza, mercader, da otros 300 ducados por las mismasrazones [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.035, f. DCXC]. El 13 de septiembre de 1613, entre otrasreferencias, el convento recibe de Juan de Villamor, Receptor de Rentas Reales, 300 ducados para lasobras de la capilla, parte de los 2.500 que Pedro de Segura dono para esa obra [A.H.M.Ú., F.P.N., JuanGutiérrez, 1.035, f. DCXCIII].

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 669, ff. 260 y 265.437

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 333

La pronta construcción de la iglesia conventual en esta primera fase, que dejafinalizada la cabecera y la portada, y en otras posteriores, suponemos que pareja a lade la totalidad del convento, podemos explicarla por las pingües donaciones de las quedan constancia diversas escrituras.

La capilla Mayor es costeada por el regidor Pedro de Segura pese al largo pleitosurgido a la muerte del donante en torno a 1605 en que realiza testamento y que433

todavía colea en 1606 , 1610 , 1612 y 1613 .434 435 436

En el período que abarca de 1616 a 1629 continúan a buen ritmo las obras dela propia capilla Mayor y de otros elementos, además de la nave de la iglesia y delclaustro.

El 17 de julio de 1616 Pedro de Quesada y Salvador de Quesada «el Mozo»firman el pliego de condiciones que «[...] se an de guardar para haçer la sacristía,lavatorio y antesacristía, pieças debajo y ençima del convento de San Miguel [...]/[...]y los quatro arcos torales de la capilla Mayor [...]»; para los que Pedro del Cabo «elViejo» se compromete (4 de agosto) a sacar la piedra y también para las ventanas,cornisas y lo demás . Concretamente habría de hacerse la cimentación y erección de437

los arcos torales (dejando al tiempo un pasadizo anexo a las caballerizas), además delas cubiertas y techos artesonados, puerta de la antesacristía con salida al claustro yel lavatorio.

Page 104: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 334

CONVENTO DE SAN MIGUEL: Planta de la primitiva iglesia del convento publicada en La Provincia eldía 22 de noviembre de 1934.

Page 105: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández, 829, f. MCLI.438

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 708, f. 149 y 1.012, f. 312.439

A.H.M.Ú., F.M., D.D., Legajo Carmelitas.440

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz Colmenero, 809, f. 6. Fray Ángel de San José es el prior441

que contrata la obra.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 987, f. 189.442

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 335

En la nave, que llevaría capillas adosadas, todavía se sigue trabajando en 1620.En ese año el Provincial autoriza la venta de una de ellas en la iglesia que se hace .438

Del claustro sabemos que el 12 de febrero de 1625 Juan de Campos se obligaa la entrega de 11 cahices de yeso para enlucirlo y que en 1628 (3 de septiembre)Pedro de Espinosa se compromete a solar, junto con la portería, una sala y capilla deSan Juan de la Cruz .439

Todavía en 1629, finalizando esta fase constructiva, se produce una queja delconvento de la Merced en el sentido de que la cantera formada por las mismas dañabala cañería de la fuente Nueva. Fray Blas de Santa María, procurador del convento deSan Miguel, apunta el acuerdo del Concejo en el sentido de que en tanto los fontanerosy los comisarios de la fuente la visitasen no se sacase más piedra .440

De obras de remate de la fábrica podríamos calificar, finalmente, las realizadasen 1645 y 1684.

El 12 de febrero de 1645 Juan de Ortega se compromete por 1.050 reales a larealización de una pared, tabiques, suelo, una ventana y la grada de acceso al altar,en la sacristía .441

El 4 de diciembre de 1684 José Ramírez, maestro de albañilería, y el prior delconvento se acuerdan para que el primero haga un campanario en la fachada, deacuerdo con las siguientes condiciones: La pared de la izquierda, conforme se entraa la iglesia, se haría de vivo, con su bocel, correspondiente con lo antiguo, acompañan-do con su calle de sillería desde allí para arriba; por atrás hacer de mampostería, hastael bocel de la portada; llegando al tejado de don Pedro Fonseca, levantar un miembrode medios y enteros hasta el bocel, acompañando todo alrededor de las campanas,desde la esquina del miembro hasta el bocel del frontis de la iglesia, haciendo cornisadesde la esquina del miembro hasta que una y arrime con la correspondiente; delasiento de la cornisa se erigirían los tres miembros para la torre de campanas. Seutilizaría la piedra del campanario viejo y todo se ajusta en 172 ducados, cobrándoseen el momento de la firma 500 reales .442

En el mismo día, los canteros Pedro Eufrasio de Beas y Eufrasio Andrés deÓrdenes acuerdan con José Ramírez la entrega de la piedra necesaria para la obra,

Page 106: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 987, f. 191.443

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 27, ff. 192 (v) y ss. En una escritura de 1676 protocolizada ante444

Antonio Rodríguez Melero encontramos una referencia a la imagen en el mismo sentido [A.H.M.Ú.,F.P.N., 1.151, f. 258].

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 699, f. 260 y ss.445

Pasquau Guerrero 1958/1985), 235-236. Desgraciadamente no se conservan las actas446

capitulares de este año.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 336

ajustando los precios en dos reales y tres cuartos la vara de piedra franca y en sietereales la vara de medios y enteros .443

Una única referencia de interés nos ha llegado sobre realizaciones de artemueble: la del retablo de la capilla Mayor y la de la hechura de una talla de San Miguel

para ser colocada en él, costeada por la ciudad. Aunque ya en 1671 aparecenreferencias sobre el retablo y la imagen en las actas capitulares con la disposición deactuaciones para su construcción, no va a ser hasta julio de 1676 cuando se apuntapor don Luis de la Cueva que la ciudad había costeado la talla de la imagen librando200 ducados, con la condición de que la antigua pasase a pertenecer a la ciudad paraprocesionarla, pero llegado el momento de retirarla se observa que los frailes la habíanvendido a Francisco de Aranda como pago de unas colgaduras que había hecho paralas fiestas celebradas en honor de San Juan de la Cruz. El Cabildo acuerda que, dadoque la imagen era del Concejo, fuera conducida al oratorio de sus casas. Unos díasmás tarde el prior del convento solicita de nuevo la imagen para colocarla en unacapilla a mano derecha de la Mayor y el Cabildo la concede .444

Tratamiento especial merece el denominado oratorio de San Juan de la Cruz ocapilla levantada en honor del Santo a los pocos años de su muerte en la ciudad,dentro de las dependencias del convento y único elemento de la primitiva fábrica queha llegado a nuestros días en su integridad.

El 17 de julio de 1616, en la fecha y escritura en la que se contrata por Pedrode Quesada y Salvador de Quesada «el Mozo» la realización, entre otros elementosde la iglesia, de los arcos torales de la capilla Mayor, se cita un «[...] un oratorio de /arriba [...]» que nos lleva a pensar, aun considerando lo escueto de la referencia, si nopodría ser éste un lugar en el que estuviesen depositadas las reliquias del Santo .445

Algo que estaría de acuerdo con el apunte de Pasquau en el sentido de que unacuerdo del Cabildo, fechado a 8 de septiembre de 1607, compromete a la ciudad aconvenir con el prior del convento la búsqueda de un lugar oportuno y adecuado, enel propio convento, a la reverencia de las reliquias del Santo .446

Lo cierto es que ya en 1627 existía un espacio destinado a la veneración de lasreliquias, aunque estas estuviesen, como hemos visto, en el altar Mayor, a la espera

Page 107: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Martínez Elvira (1993-1994), nº 71, pp. 2-3.447

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 337

de la canonización de fray Juan. Martínez Elvira, transcribiendo las palabras vertidaspor diversos testigos en el proceso de canonización de San Juan de la Cruz, coninformaciones efectuadas en Úbeda y Jaén en los años 1617, 1627 y 1628, así nos lopresenta (1627) en palabras del testigo fray Fernando de la Madre de Dios:

«[...] la qual capilla mando hazer el reberendo padre frai Juan del Espiritu Santo general

ques de la dha orden el qual viniendo a este convento el añño pasado por agosto viendo

quel santo sepulcro estaba en una capillica muy pequeña y tan escusada que no podian

entrar a venerar el santo sepulcro todas las gentes y en particular las señoras y mugeres

debotas y biendo la gran deboçion que todo el pueblo tenia al santo padre y que

clamavan todos les diesen lugar para entrar a venerar el santo sepulcro y hazer sus

novenas en el para suplicar y pedir al santo les favoreçiese y fuese interçesor con dios

nro señor para sus neçesidades y travajos, por cunplir a esta gran deboçin del pueblo

que era muy grande mando que se hiçiese y ensanchase la dha capilla como se hiço

[...]»

»[...] y al presente esta muy capaz y suntuosa con puerta al conpas de la iglesia

prinçipal del convento para que por ella pueda entrar todo genero de gentes la qual

capilla esta muy suntuosa y gallarda arquitectura tiene toda alrededor tres quartas desde

el suelo de açulejos labrados de colores de sevilla muy finos y las vobedas de lo alto del

cuerpo de la dha capilla con sus lunetos pequeños y cortados muy bien hechos muy

blanca y bien enlucida tiene la dha capilla su coro de la misma obra el altar mayor esta

en alto que lo sustentan dos colunas de marmol blanco y sus arcos y bobeda muy bien

labrados con sus molduras y fajas los quales se an de dorar quando se acave de

perfçionar la dha capilla [...]»

»[...] y esta su sepulcro en medio de la capilla debajo del altar mayor el qual muy

adornado y con mucha deçençia porque esta sobre la sepoltura donde fue enterrado el

santo uan lauda grande levantada una quarta del suelo muy bien labrada con sus

molduras de jaspe y en las quatro esquinas quatro medios ocho florones de oro ençima

de esta lauda esta una rreja de hierro con dies balaustres torneados con sus quatro

Remates de metal y toda ella dado negro al olio y dorado a partes que la hermosea

mucho y otros adornos que faltan por haçer en la dha capilla que por la brevedad del

tienpo y no estar enjuta no se an puesto [...]»

»[...] se a de poner su retablo dorado y al presente se esta haçiendo una urna

de jaspe fino con sus enbutidos y llenos de brones dorado que costara muchos ducados

donde se an de poner las santas Reliquias quando sea dios servido que su santidad de

nro santisimo y señor papa canoniçe o beatifique al dho santo padre fray juan de la cruz

[...]»

»[...] y en toda la dha capilla se an de poner unos quadros y pinturas grandes al

olio de la vida del santo los quales se estan haçiendo al presente [...]»

»[...] y acabada con su perfeçion sera una cosa la dha capilla la mejor que aya

en muchas partes lo qual es pubico y notorio [...]» .447

Page 108: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 1.012, f. 312 (v).448

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 716, ff. 248 y ss.449

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 8, f. 12 (v). La razón de esta solicitud no es otra que el hecho de que450

el Cabildo poseía una de las tres llaves que cerraban el arca en la que estaban depositados los restosdel Santo.

Martínez Elvira apunta, en su documentado trabajo «Un santuario para una tumba vacía», quelas reliquias del Santo no tuvieron un lugar fijo de depósito desde 1607, año en que son devueltas a laciudad desde Segovia, aunque bien pudo ser el denominado «oratorio de arriba», que hacia 1612 sedepositaron en la capilla Mayor y allí permanecieron hasta 1648 en que se enterraron en una capillallamada de San Alberto, dentro de la cual, en 1651, se les busca una nueva ubicación, esta vez en elmuro y no en el suelo [Martínez Elvira (1993-1994)].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 338

Es decir, que esta capilla situada al compás de la iglesia principal no puede sersino el actual oratorio, cuya fachada forma ángulo aún con la del templo conventual,y sobre la que se van a seguir realizando una serie de actuaciones tendentes a sufinalización.

Así, el 3 de septiembre de 1628 Pedro de Espinosa se compromete a solar «[...]la capilla del santo frai Juan de la Cruz [...]» además del claustro, de la portería, de lasala de entrada al claustro y de la cuadra conventuales, contando cada vara en cuadro,que tiene nueve pies, a tres reales y medio ; y el 3 de mayo de 1636 Pedro de448

Quesada, maestro de albañilería, se obliga «[...] para acabar lo que de su arte falta por

haçer / en la capilla del Benerable Padre fray Juan de la +[...]», mientras que, por otra

parte, «[...] se a de obligar Juan de Herre/ra cantero a el convento de carmelitas

descalzos / de Úbeda ques la solería de la capilla del Benera/ble Padre fray Juan de

la Cruz [...]» .449

En concreto se habla de picar el enlucido de los muros, deteriorados por lahumedad, hasta la altura de las cornisas, que recibían la bóveda del altar. Además seasentarían todos los azulejos que faltaban en el zócalo, así de largos como decuadrados, las losas de toda la capilla, entrada de la misma y mesas de la escalera.El solado sería en ajedrezado, en punta a lo maestro, y lo demás «[...] almoharrefajado[...]». Igualmente, se extenderían las obras al altar y coro, que irían enladrillados. Delcosto total, se descontaría, en lo tocante a cantería, el espacio ocupado por elsepulcro.

Debemos pensar, pues, que en este momento la fábrica (si nos referimos alinterior) debía estar prácticamente terminada y que por ello se justificaría la exposicióndel prior del convento, en la sesión del Cabildo de 31 de marzo de 1637, aduciendoque «[...] el convento a labrado una capilla a donde poner / el cuerpo del Santo fraiJuan de la Cruz, Religioso que fue de la / dicha obra y quiere trasladar el querpo a la

dicha capilla de donde está [...]» .450

Pero no va a ser hasta 1685 cuando se contrata la realización de la portada. El

Page 109: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 1.067, f. 6 y ss. Las trazas pueden verse en el apéndice451

documental nº 20.

Martínez Elvira [(1993-1994), nº72, pp. 2-3] ve en estas actas capitulares el posible momento452

en que se realiza el cuerpo octogonal sobre el que se levanta la cúpula, que ciertamente sobresale enplata de la nave y ocupa más espacio de la vía pública.

Algunos autores, como Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 404-405], piensan que en fechas previas453

y cercanas a la canonización de San Juan de la Cruz (1674) bien pudo levantarse de nueva planta estaemblemática capilla.

La portada primitiva, quizá la misma que realizan Martín López de Alcaraz y Pedro del Cabo454

«el Viejo» entre 1601 y 1609, es ponderada por fray Jerónimo de la Cruz [Martínez Elvira 81993-1994),nº69, p. 3] con estas palabras: «[...] la fachada de la yglesia a salido tal que uno de los mejoresarquitectos que tiene la Compañía de Jesús dixo que todo el tiempo questuvo en aquella çiudad e quesalía de su casa arrodeaba si era neçesario para pasar por allí por el gusto que le daba de berla [...]».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 339

9 de enero, Juan de Anguís, Eufrasio Andrés de Órdenes y Eufrasio de Beas,ateniéndose a unas trazas adjuntas, firman su construcción por 300 ducados .451

Según la traza, que en algo difiere de la actual fábrica, se nos presenta unasencilla portada, de tipo carmelitano, en la que se distinguen tres alturas: la inferior,ocupada por la puerta de acceso, se resuelve en arco de medio punto flanqueado porcolumnas toscanas, rematada por un entablamento sencillo y con un único motivodecorativo vegetal en la clave del arco. En el segundo cuerpo, se distingue unahornacina avenerada, que habría de cobijar la escultura del Santo, situada en el ejecentral y flanqueada por columnas o pilastras toscanas y frontón triangular; a los lados,sendos escudos carmelitanos. Se remata todo por un frontón sin decoración (aunqueen las condiciones se cita una claraboya), pero con remates, a modo de acróteras,consistentes en unos prismas coronados por bolas, en los extremos, y una cruz en elcentro.

Todavía en el cabildo de 24 de septiembre de 1717, el prior de los carmelitas,fray Juan de San José, solicita ayuda a la ciudad para costear la obra que necesitabael oratorio y en el de 18 de agosto de 1719 se pide terreno de la calle para darleanchura .452

En definitiva, sí parece que el siglo XVII es el que sienta las bases de la actualfábrica que, en lo que se refiere a la portada, en algo difiere de las trazaspresentadas .453

Hoy, en la pequeña plaza a la que se abren las portadas de la iglesia conventualy del oratorio, encontramos una fábrica moderna (1928), en el primero de los casos,pero que mantiene esquemas carmelitanos semejantes a los de San José de Ávila consus tres vanos de medio punto, el central mayor, hornacina para el santo titular sobreél y coronamiento de gran frontón triangular con pináculos .454

Page 110: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Galera Andréu (1979), p. 58.455

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 340

CONVENTO DE SAN MIGUEL: Portada deloratorio de San Juan de la Cruz.

En cuanto a la portada y planta deloratorio, nos encontramos con un reducidotemplo que une a una nave rectangular,cubierta de cañón con lunetos, una cabeceraoctogonal (no podemos olvidar que se tratade un templo funerario), aunque exterior-mente dibuja un cubo, con bóveda nervaday lunetos. A los pies, en alto, ocupandodesde el segundo tramo, se sitúa el coro enel lugar tradicionalmente admitido como elde la muerte del Santo.

La portada, de dos cuerpos, se re-suelve en orden corintio y jónico: columnasen el bajo y pilastras en el alto, que enmar-can un arco de medio punto y una hornacinaavenerada, para rematarse con un frontónliso en el que el único motivo ornamental esuna claraboya. La decoración restante seresuelve con motivos geométricos de sabormanierista en la rosca del arco y en lasjambas y con escudos carmelitanos enmar-cando la hornacina del segundo cuerpo.

En definitiva, «el carácter excepcionalde este monumento conmemorativo queda bien patente en la articulación deestructuras espaciales tan antagónicas como el octógono y el rectángulo símboloprofano el primero, elemento clásico de la arquitectura funeraria; el segundo, el módulomás esencial de la arquitectura religiosa, en especial del Carmelo, manteniendo unafachada emblemática, pero contrastada con una portada que, en principio, parecerechazar la austeridad de la Orden, aunque su lectura correcta esté en consonanciacon la mística de su titular: la vitalidad del corintio de estilizados fustes, la ausenciatotal del frontón, el “bombardeo” de escudos marcando una triangulación que imprimela verticalidad, sin contar la labor de orfebrería que supone la talla del trasdós yjambas. Llegamos aquí de nuevo a la contradicción fundamental vida-muerte; lasuperación idealista de lo temporal, de lo material, la muerte que es vida» .455

Page 111: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

En realidad se ha conservado, en una de las capillas del claustro de la parroquia de Santa456

María, una escultura de piedra policromada de un Ecce Homo, procedente de este convento y datableen el siglo XVII. Se la conoce como el Cristo de los Toreros.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 406.457

Torres Navarrete (1990 e), p. 205.458

Torres Navarrete (1990 e), p. 206.459

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 63, f. CCCXCV.460

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Gómez de Grados, 956, f. 96.461

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 341

5.3.2.8. San Juan de Dios

Situado en la confluencia de las calles Mesones y Nueva, junto a la puertaNueva, nada de él ha llegado a nuestros días, estando su solar ocupado por unmoderno bloque de viviendas .456

Perteneciente a la orden de San Juan de Dios, en realidad se trata más de unhospital que de un convento propiamente dicho, de manera tal que las actuaciones quede él conocemos están más ligadas a la actividad asistencial que a la propiamenteconventual.

Sobre su fundación no hay acuerdo y, así, mientras que para Ruiz Prieto seproduce en torno al año 1591, a la vista de documentación por él manejada , para457

Torres Navarrete, babándose en la crónica de la Orden, se produce en 1601, a peticiónde la propia ciudad, año en el que los religiosos de San Juan de Dios se hacen cargoa un anteriormente existente hospital de Jesucristo que no estaba ni servido niasistido .458

En el plano de las realizaciones, pocos son los datos conservados, aunque síconocemos una descripción del templo, realizada por el cronista fray Juan de losSantos, que una vez más nos presenta Torres Navarrete: «La iglesia es muy buena.En el altar mayor está colocada una imagen muy devota, con quien tiene singularconsuelo, así los de la ciudad como los de la comarca, y es llamada Nuestra Señoradel Favor y Ayuda. Los colaterales son del Santo Cristo de la Columna y Nuestro PadreSan Juan de Dios. Llenan el cuerpo de la iglesia otros tres altares, de la Huida deEgipto, de la Virgen de las Angustias y de la Santa Verónica» .459

Por nuestra parte, en lo que se refiere a arquitectura promovida por el convento,sólo conocemos que a principios del siglo se produce el traspaso de cierta obra decuyo contenido nada se menciona y que entre 1687 y 1688 hubo de ser reparado460

como consecuencia de los graves temporales que asolaron la ciudad en 1684 .461

De mayor interés, dentro del campo de la escultura, es el encargo que el 26 de

Page 112: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 897, f. MCIX (v). Quizá se trate de la462

misma que hemos presentado en el altar Mayor.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MCCCX (v).463

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. 1.244.464

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 342

octubre de 1624 se hace al pintor Bernardo José del encarnado y estofado de una tallade San Juan de Dios, con un crucifijo en las manos, situado sobre una peana .462

De mucha más importancia resultan ser una serie de actuaciones (todas de1605) en la capilla que el escribano Juan de Agreda funda en esta institución, ademásde una sala de convalecencias, de la que, como vimos, el Ayuntamiento fue patrónnombrando anualmente comisarios para esta obra pía.

Por la primera, a 21 de febrero, se contrata a Bartolomé Martínez, albañil, y aJuan de Godoy, cantero, para construir la capilla enterramiento en el lugar de laportería, de manera que se juntase, por una parte, con el arco toral de la iglesia y, porla otra, con el pozo, ensanchándose 11 pies de un tercio de vara de hueco, según trazaen pergamino. En lugar del segundo arco de la cornisa, se haría: «[...] una cruz / desiete quartas de alto con su peana / y dos roleos a los lados que cogan / toda la cornijay del un cabo y del / otro dos candeleros [...]». La cornisa se haría como en la traza,el altar de piedra y yeso y el altar tendría de hueco dos varas desde el arco toral. Elentierro sería abovedado, con banco corrido; se bajaría por una escalera y tendría laentrada tapada con dos laudes con sus manillas de hierro .463

El 28 de julio el concierto se realiza entre Cosme García, hermano mayor delhospital, y el carpintero Antón Coronado para hacer «[...] un retablo de madera / llanapara ella pintar la Purísima que les pareçiere [...]» según unas trazas y por 48ducados .464

El 15 de noviembre, por encargo de Perafán de Rivera y Diego Ortega Cabrío,patrones y regidores, nombrados por el Cabildo para honrar la memoria de Juan deAgreda, y de Cosme García, hermano mayor del hospital de Jesucristo, Juan Estebande Medina, por 60 ducados y en un plazo de tres meses, pintaría el retablo: «[...] en eltablero de enmedio a de pintar / la ymagen de Nuestra Señora myrando / a su hijo

Jesús, questá durmyendo / en una cama, y un San Juan nino le/vantando la cortina e

myrándo/le; y en los tableros colatera/les, los dos Sanjuanes Bautista y E/vangelista;y en el tablero al/to, un Dios Padre; y los dos tableros / de los lados, que hazen comoes/gudos, a los apóstoles San Pedro y San/tiago, patrón de España; y en el tablero

pedrestal, los quatro / dotores de la Iglesia San Gerónimo / y San Agustín, SanGregorio y / San Ambrosio; y en los dos más / pequenos de los lados, en el ladoderecho, / el bienabenturado San Francisco de / Asís y, en el otro lado, a Juan de

Agre/da retratado en deboçión con un / rosario en la mano. Todo pintado al ólio y

Page 113: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MCCLXXXV (v).465

A.H.M.Ú., F.P.N., Manuel María Ráez, 2.040, f. 570.466

A.H.M.Ú., F.M., D.D., 31/2.467

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 343

dorado y estofado [...]» .465

5.3.2.9. San Antonio de Padua

Supone la última fundación conventual que se realiza en Úbeda durante siglos,no significando esto que, como en otros tantos casos, se halla conservado algo de ella.Adscrito a la orden de Franciscanos Recoletos, su fundación se debe a Martín de Gila,abogado de los Reales Consejos y vicario de la colegial de Santa María, que disponemandas para su fundación ya desde 1592, completadas con otras posteriores, de lasque se da cuenta en el protocolo 760 del Archivo Histórico Municipal. En concreto enel testamento de Martín de Gila, cerrado el 17 de abril de 1599 y abierto en 1606, seespecifica (f. 315) que tenía formalizadas testamentariamente otras dos escrituras anteel mismo escribano, Juan de Cotillas, el 12 de septiembre de 1592 y el 9 de abril de1598. Apareciendo además una serie de memoriales carentes de fecha para lafundación del convento (ff. 321 y 327), una serie de disposiciones para la fundación de15 de junio de 1603 (f. 329) y otro memorial, también sin fecha, en el que son citadoslos pasos seguidos para la petición de licencias reales con el mismo fin (f. 331).

Situado a un kilómetro escaso de la población en el camino de Baeza, junto ala ermita de San Cristóbal, en el denominado pago de La Esperilla, hoy sólo sonapreciables unas albercas, donde hasta 1987 aún se encontraba el relieve de unaVirgen rodeada de símbolos alegóricos marianos. Su desaparición no hace sino

completar los tremendos daños sufridos por la fábrica durante la dominación francesay la Desamortización hasta que en 1846 sus piedras son utilizadas para construir laplaza de toros de la ciudad .466

Siguiendo los deseos de fundador en el sentido de que la planta debía copiarla del convento de San Francisco del Monte Carmelo, en la cordobesa Adamuz, lasobras comienzan rápidamente, iniciándose por la iglesia y por tres cuartos .467

El 23 de enero de 1605, en el traslado de «Las condiçiones con que se a dehaçer la yglesia y tres quartos Prinçipales [...]», cuyo original no se conserva, se nosaclara y concierta la saca de la piedra necesaria para ello por Martín López de Alcaraz,Tomás de Arias y Diego Murciano, atendiendo a unas medidas y precios concretos,

Page 114: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 75.468

En cuanto a medidas y precios: por 100 aceras mayores y seis ligadores, 15 reales; por 100comunes menores y seis ligadores, 10 reales; aceras mayores de una tercia de altura o más y su ramalde más de una tercia y hasta media vara; los sillares de más de media vara se contarían por largo poracera; las aceras comunes y menores, de una cuarta de alto o más y de ramal una tercia o pie; losligadores de largo de pared; por unión de esquina, un real; por vara de labor en las esquinas, un real ymedio. Se desmartillarían y labrarían como la obra de la iglesia mayor, que ahora se hacía, o como la delhospital de Santiago. Los ligadores guardarían la altura de las hiladas; las esquinas tendrían una terciade alto, una vara de ramal y media vara de cabeza.

En cuanto a los muros: el ancho de la iglesia sería de seis cuartas y de cuatro el de los cuartos.Las paredes serían de piedra hasta media vara de altura y desde ahí para arriba de tapial; la aceríamayor iría marcando afuera y la menor adentro. Las tapias de cal y tierra de dos por una y por una varase pagarían a cinco reales y las de dos por una vara y por seis cuartas a siete reales.

En cuanto a los pagos: para empezar se dan 600 reales y otros tantos al gastarse los primerosy, así, sucesivamente. Los vanos no se medirían.

Otras condiciones prohíben llevar aprendices a la obra, si no fuese por voluntad de todas laspartes, y la justificación del dinero que tendrían que hacer los herederos de los maestros en caso demuerte.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 760, f. 67. Va fechada en 9 de febrero de 1606.469

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 760, f. 90.470

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXIX.471

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 344

pero son poco explícitas sobre otros asuntos . Es gracias a una declaración de Inés468

Gutiérrez, con poder de su marido Martín López de Alcaraz, por lo que, al menos,sabemos que éste se encargó de la portada Principal de la iglesia, según ciertas trazasy condiciones .469

De la prontitud con que se prosiguen, dos datos nos dan pistas. Así, el 25 defebrero, Diego Hernández, yesero de Jódar, se obliga a entregar 100 cahices de cal alo largo del mes de marzo y se produce una primera medición de los trabajos bajo470

la supervisión de Alonso Gómez Bahillo, administrador de los bienes de Martín de Gila,que más nos interesa por lo que de aclaración del trabajo conlleva:

a) El 6 de mayo de 1608 el administrador solicita que los alamines de edificiosvean la obra que Diego Murciano y consortes tienen hecha, al haber recibido muchodinero .471

b) El 26 del mismo mes, Alonso Hernández y Alonso del Pozo, albañiles yalamines de Úbeda y su término, y Diego Gil, cantero, nombrado por Diego Murciano,dicen que cumpliendo un auto de la Justicia y estando presentes Murciano, MartínLópez de Alcaraz, Tomás de Arias, Alonso Gómez Bahillo y fray Bartolomé Núñez,vieron la obra del convento «[...] que / se haze junto a la hermita de Señor San

Xpistóbal [...]», y vistas las trazas y condiciones, dicen que midieron la partecorrespondiente a Murciano «[...] así, el quarto que / ba haziendo como en la parte quele ca/be en la dicha yglesia tiene en esquinas y / janbas de portadas con sus mochetas

Page 115: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXX.472

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXXII.473

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 345

/ e recantones e bolsores de la portería / y en pies derechos de bentanas y en

reçibien/tes e encaçanos de puertas y en chafla/nes e capialçados de bentana en todoel / dicho quarto e parte de yglesia que tiene fecho / hasta agora [...]» 717 varas,

medidas en una vara de largo y una tercia de alto «[...], y así mismo halla/ron en eldicho quarto [...]/[...] con la parte de yglesia y con la pared de la / trabiesa que tiene

fechas [...]» 141 tapias de dos por una vara y una de grueso; y en la iglesia, 29 tapias

de la anterior medida y tambiém 3.084 aceras: 1.694 de a tercia y las otras 1.693 deuna cuarta de alto y los ligadores rastreados.

En lo que cupo a Martín López, «[...] ques la yglesia por parte de la capilla Mayoren el talús de / la delantera y cabeçera de la dicha capilla / Mayor y en esquinas e

miembros de / puertas [...]» 201 varas contadas con el pie derecho del confesionario,colindante con la parte de Diego Murciano, de una vara de largo y una tercia de alto;más 61 tapias y media de dos por una y por una vara y media, y 1.200 aceras de unatercia de alto.

Con respecto a Tomás de Arias, «[...] en puertas / e ventanas y capialçados etalús de la / parte de afuera de la capilla Mayor [...]» 281 varas de labrado en esquinas,recantones y jambas de portadas con mochetas, capialçados, dinteles, pies derechosy talud. Y en lo que le cupo de la yglesia, 85 tapias de dos por una y por una vara ymedia; y en el cuarto que le cupo, 71 tapias de dos por una y por una varas; más 2.000aceras, bajados los ligadores, de una tercia 1.500 y de una cuarta 500 .472

c) El día 27, se juntan para hacer cuentas Alonso Gómez, por lo que tiene hechoMurciano, con los tasadores y alegan que tiene asentadas 717 varas de la portería quea dos reales y medio suponen 1.792 reales y medio. Habiéndosele pagado ya 5.154reales y 28 maravedíes y valorándose su trabajo y asiento de piedra en 3.145 realesy medio, queda alcanzado en 2.009 reales y 11 maravedíes

Por claridad, se declara que no entran en las cuentas ni las repisas y pedestalesque tiene ejecutadas para los arcos .473

d) El 1 de septiembre, Francisco de Narváez Chirino, como patrón de lamemoria de Gila, y Martín López, Tomás de Arias y Diego Murciano declaran que seobligaron a hacer la obra y que aunque hubo disconformidad entre ellos, partiendo laobra pero conservando la mancomunidad, quedó a cargo de cada uno un tercio. AhoraBahillo ordena que se hagan cuentas y, midiéndose lo realizado por Alonso del Pozo,Alonso Fernández y Diego Gil, resulta alcanzado Diego Murciano. Éste alega que nose ha medido bien y solicita, con la oposición frontal del administrador Bahillo, unasegunda medición que anule la primera. No obstante esta oposición, la Justicia mide

Page 116: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. DXXXIX. Entre lo que se mide destaca: la puerta de474

la ordenación, la puerta de la escalera, la puerta conventual con su altar, la puerta reglar con el altar dela iglesia, el altar del claustro y tres confesionarios, la ventana y puerta («la secretilla») de la enfermeríay la puerta de la botica.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. DLXXIII.475

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 270. El 27 de junio los tasadores declaran ser476

ciertas las medidas tomadas y los precios fijados.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 247 (v).477

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, ff. 200 y 202.478

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 346

la obra a través de Simón Lechuga y de Pedro del Cabo «el Viejo» y Murciano solicita400 reales con la oposición del administrador que, sin embargo, acepta se realice unanueva tasación por Fernando de Ortega y Francisco de Herrera que todos aceptan. Siahora resultase alcanzado Diego Murciano, pagarían de contado y abandonaría la obradando su tercio a Martín López y a Tomás de Arias .474

e) Finalmente, el 7 de septiembre, se ajustan las cuentas y Diego Murcianoqueda alcanzado en 182 reales y medio que se compromete a pagar en dos años .475

Una segunda medición y tasación, en esta ocasión sólo de trabajo realizado porTomás de Arias, se realiza dos años más tarde (31 de mayo de 1610) por Franciscode Herrera, de la parte de Arias, y por Hernando Ortega, de la parte del convento, bajola supervisión de fray Bartolomé Núñez. Ahora destacan elementos como la puerta dellavatorio de la sacristía, la puerta y ventana de la sacristía, el altar del claustro, laventana de la librería, la ventana de la ropería y la puerta del campanario .476

Por otro lado, el 10 de junio, recibe 330 reales por cubrir la sacristía yhospedería, más 56 y un cuarto por la cornisa, que son las varas de piedra entregadaspor el cantero Diego Gil .477

En este momento se produce un vacío documental que nos lleva al 1 denoviembre de 1619, tratándose de unas cuentas sobre todo lo realizado por Tomás deArias que, además de repetirnos elementos ya conocidos, nos remiten a otros nuevosque indican lo avanzado de la fábrica y algunos elementos de la planta de la iglesia:ventana que sale a la capilla Mayor como tribuna, que no estaba acabada de hacer;puerta de salida de la sacristía a la capilla Mayor; altar de la capilla Mayor; esquina dela cabecera por la parte de afuera; esquina del brazo del crucero hacia el sur, que erala del campanario y arco toral hacia dentro, donde había de caer la reja. Y aunqueArias que da alcanzado en 186 reales y 11 maravedíes, el 10 de febrero de 1620 semuestra satisfecho con las cuentas .478

El año 1620 parece ser el de actuaciones centradas en la cubrición de granparte de lo realizado, que debía permanecer en alberca. Por ello, el 15 de marzo,

Page 117: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, ff. 65 y 67. En el folio 68 (v) Melchor Méndez y479

Francisco del Castillo reciben más dinero a cuenta del transporte. En los folios 64 (v) y 210 (v) Alonso deConsuegra y Miguel de Catena reciben, respectivamente, 300 y 650 reales, con los que les paga los1.300 acordados por las 16.000 labores efectuadas.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 66.480

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 2.399, f. 417.481

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 57. Se habla de losas, gradas, banco de la reja,482

sillares para los altares y otras piezas.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 347

Alonso de Consuegra y Miguel de Catena se comprometen a la entrega de 10.000 tejasy 16.000 ladrillos; y el 16, Melchor Méndez y Francisco del Castillo firman el traer «[...]la / madera questá cortada en el término de la villa de Quesada para el con/vento delSeñor San Antonio de Padua de la dicha ciudad de Úbeda» .479

Con todo, y además de algún que otro incidente como los que hemos visto,calificable de normal, es posible que existiesen otros de mayor importancia relaciona-do, quizá, con Martín López de Alcaraz al que no volvemos a encontrar sino porreferencias cruzadas y ya fuera de Úbeda.

En este sentido habría que entender la aceptación de Tomás de Arias,atendiendo a una petición del convento, de abandonar la obra el 25 de mayo de 1620alegando que Martín López se ausentó de Úbeda con casa y mujer y que DiegoMurciano se apartó de ella ; o el poder, de 11 de noviembre de 1632, que don Martín480

de Narváez Chirino, patrón del patronato de Martín de Gila, Miguel Coronado,mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de la Salve del convento de la Trinidad,don Lorenzo de Figueroa, marido de doña Ana de Baena, hija del veinticuatro donBartolomé de Baena, y Juan de Sanjuan, clérigo de menores, dan a Juan GómezJorge, procurador del número, para seguir y proseguir los derechos de los citados,como acreedores de los bienes que quedaron por fin y muerte de Martín López deAlcaraz, y de los que tuviese Inés Gutiérrez, su mujer, vecina de la ciudad, en pleitoejecutivo en poder del escribano Pedro Fernández de Baena .481

Y aunque ello no significa que todo quedara paralizado, ya que el 9 de julio de1622 Alonso Gómez Bahillo suplica a fray Diego de la Cruz Mendoza que abone aFrancisco de Herrera 476 reales, que junto a los 615 pagados montan 1.091 por eldestajo de la obra del convento , lo cierto es que siete años más tarde (29 de marzo482

de 1629) el maestro albañil Fernando de Ortega, como consecuencia de la partida deMartín López y de la negativa de continuar de Diego Murciano y Tomás de Arias, sehace cargo de la obra ateniéndose a las mismas condiciones que aquéllos, excepto enque cobraría 11 reales y medio por tapia de la iglesia y siete por las de las esquinas odonde hubiese piedra labrada, dándonos a entender que aún era necesario realizar

Page 118: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 82.483

Torres (1683), pp. 156-159.484

A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 517, f. 152.485

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.052, f. 282.486

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660.487

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 348

mucha labor porque se le adelantan 1.500 reales .483

En definitiva, un proceso relativamente corto que desemboca, según descripcio-nes de cronistas de la Orden, en una fábrica «[...] de las mejores que tiene la Provinciaen los Conventos de la Santa Recolección, por averla ampliado y perfeccionado frayDiego de la Cruz Mendoza, Ministro Provincial que fue [...]», que en sucesivas páginasnos describe entre otros elementos el claustro y el templo conventual:

«El claustro y demás piezas de Comunidad, es de lo más acomodado de la

Santa Recolección; y la librería de las mejores de toda la Provincia, por haver sido del

especialísimo cuydado de Fray Diego de la Cruz Mendoza. Tiene habitación dicho

Convento, demás de las celdas de Comunidad, para huéspedes devotos; siendo tanta

fábrica de piedra toda desde los cimientos hasta las texas. El sitio es algo eminente, a

cuya causa son dilatadísimas sus vistas, pues alargándose más de siete leguas,

registran muchos lugares, y el célebre río Guadalquivir, que corre su campiña.»

»Su templo todo de piedra en muy admirable proporción, hazese célebre por su

crucero y Capilla Mayor, que labró dicho Fray Diego de la Cruz Mendoza con todo

cuydado. El retablo del Altar Mayor, si es maravillo por su pulimento del Arte, tanto perfil

de oro y rica pintura, lo es mucho más por ser todo de piedra singularísima desde las

vallas y columnas, hasta las cornisas y pirámides que lo coronan. Adornan el crucero

otros quatro altares que son del mesmo primor, aunque no de la mesma materia; lo

demás está adornado de ricas pinturas [...]» .484

De esta descrita suntuosidad nada ha quedado, no pudiéndola constatar nisiquiera documentalmente salvo con muy escasas referencias sobre arte mueble: el27 de agosto de 1640 el síndico del convento da su poder para poder cobrar deAntonio Ignacio, bordador de Granada, 1.000 reales que se le habían abonado por elconvento en pago de un dosel para el Santísimo, que después de hecho había sidovendido a un tercero ; el 21 de noviembre del mismo año, en el testamento cerrado485

de doña Isabel Monsalve de Sanmartín, se dona una imagen de bulto de San Antonio

de Padua para el altar Mayor ; y el 29 de octubre de 1664, en el testamento de don486

Jorge de Monsalve de Sanmartín, se lega una escultura de Cristo y las reliquias de su

propiedad .487

Finalmente, y por otra parte, Ruiz Prieto apunta la existencia, según constaba

Page 119: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 408.488

A.P.S.P.Ú., Libro de Actas de la Conferencia de San Vicente de Paúl.489

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 472.490

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 27, f. 64.491

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 411-412.492

Sánchez Herrero (1984).493

Torres (1683), pp. 415-419.494

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 349

en documentos, que en el año 1632 había en el convento curso de Teología, siendocatedráticos de prima y vísperas fray Bartolomé Duque y fray Francisco Delgado, ydespués fray Francisco Ressia y fray Cristóbal Vico .488

5.3.2.10. Espíritu Santo

Adosado a la muralla de la calle Rastro, junto al palacio de los Marqueses de laRambla y de la puerta de La Calancha, perteneció a la Orden Hospitalaria del SantiEspíritu, conservándose, al menos, hasta comienzos del presente siglo la capilla comolugar en el que los componentes de la Conferencia de San Vicente de Paúl celebransus reuniones .489

Nada conocemos sobre su fundación y pocas son las referencias sobre élencontradas. Ruiz Prieto piensa, sin ningún tipo de fundamento, que se erige entiempos de Sancho IV y nos describe la existencia de una tribuna al altar Mayor desdeel vecino palacio de la Rambla .490

Por nuestra parte sólo conocemos que en la sesión del Cabildo Municipal de 17de septiembre de 1675 se concede licencia para la obra de la iglesia del Espíritu Santo(parece ser que se trata de alargarla) en cumplimiento del acuerdo de la ciudad,juntamente con Juan Clemente Chirino de Narváez .491

5.3.2.11. Santa Clara

Por tradición se supone la fundación más antigua de las de Úbeda en lo tocantea conventos femeninos. En concreto para Ruiz Prieto hay que fijarla a los pocos añosde la conquista cristiana de la ciudad , para Sánchez Herrero es, al fundarse en 1262,492

el cuarto más antiguo de los de Andalucía y para fray Alonso de Torres, cronista de493

la Orden, ya estaba fundado en 1290 .494

Sea como sea, sí parece claro que dada su antigüedad llega al siglo XVII en un

Page 120: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 38, f. 284. En realidad tendríamos que hablar de la495

existencia de dos claustros: uno más pequeño de estilo mudéjar y otro mayor, más tardío, con arcos demedio punto en la galería baja y adintelado, en la alta, con columnas y zapatas.

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis Crespo, 563, f. CLXXXIIII. Se haría por 290 reales y se arreglaría,496

además, parte de la puerta reglar.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1219, f. 418. Es posible que durante el siglo XV497

o principios del XVI se remodele la iglesia con la apertura de una gran capilla, de nervadura gótica, enla cabecera para realizar las funciones de capilla Mayor. Está separada de la nave por un gran arco detriunfo. La nave, de planta prácticamente cuadrada, se estructura sobre cuatro columnas que soportanbóvedas encamonadas del siglo XVII. El coro alto presenta cúpula central de casetones sostenida por

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 350

CONVENTO DE SANTA CLARA: Portada ycampanario.

estado de fabricación de plena finalizaciónen sus elementos más característicos:templo, claustros, salas... y que pocas son,en consecuencia, las intervenciones quese realizan, aunque no faltan.

Así, en lo que se refiere al claustro,el 30 de agosto de 1612 fray Juan Ramí-rez, Provincial de la Orden, autoriza laventa de unas casas para sufragar losgastos de reparación de dos de los corre-dores «[...] que amenazan ruina y están amucho peligro [...] .495

También el campanario se rehaceen torno a 1636, pero al no haberse con-servado el contrato, sólo conocemos lascondiciones: desmontarlo y bajar la cam-pana al compás de la puerta de la iglesia,sin que al hacerlo se maltratase el enma-derado del aposento del tornillo de la me-dia naranja del coro; reasentarlo en elmismo sitio, saneando piedras y ajustandolos dos miembros que quedasen con eltorazo de la campana, cerrando el arco y pasando por encima su cornisa, como latenía; erigir dos miembros encima y cerrarlos con sus arcos, a modo de ventana,colocando ahí una campana; todo se remataría con sus cartelas, remates y frontispi-cios .496

A partir de 1660 (16 de abril) se inicia un proceso de ensanchamiento del corobajo, situado a los pies del reducido templo conventual, con la petición de permiso parausar 500 ducados en ellas .497

Page 121: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

dos bóvedas de horno situadas a los lados.

A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.145, f. 143.498

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.097, f. 562.499

A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 981, f. 625.500

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.103, f. 420.501

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 416-417; Torres Navarrete (1990 e), pp. 265-267. Ambos toman502

la referencia del cronista de la Orden fray Alonso de Torres.

Ruiz Fuentes (1991 a).503

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 351

El 26 del mismo mes, Juan Izquierdo, cerrajero, se compromete a entregar unareja de hierro nuevo de 4 varas de largo por 9 cuartas de ancho ni muy recia ni muygruesa, con un escudo, por la se pagarían dos reales y medio por libra. Podemosdescribirla como de extrema sencillez, con huecos cuadrados de pequeño tamaño ygruesos barrotes encastrados .498

Todavía en 1673 (9 de diciembre) se produce una petición del convento en laque se hace referencia a los gastos efectuados en las reparaciones del coro .499

Sobre arte mobiliar sólo dos referencias nos han llegado: la autorización (2 demayo de 1646) del Provincial para vender un censo y hacer dos dalmáticas endamasco blanco, como una casulla ya existente ; y el compromiso (6 de julio de 1669)500

del platero José de Zazuerca para realizar una lámpara de plata como la existente enla capilla del Dulce Nombre de Jesús del convento de San Andrés .501

5.3.2.12. San Nicasio

Situado frente al hospital de Santiago, su fundación se explica con una curiosaleyenda relacionada con una epidemia de peste ocurrida en el siglo XV y el vaticiniode un curioso personaje llamado el «Profeta Barricuenca» .502

Suprimido en 1836, nada queda de la antigua fábrica, salvo quizá alguna de lasportadas de la actual Plaza de Toros, que sobre su solar se construye a partir de 1846.Una almazara y algunas viviendas completan la ocupación.

Por las obras efectuadas en el siglo XVI sabemos de la existencia de tres503

claustros, de una serie de portadas, de un templo de no muy grandes dimensiones, dealgunas capillas, de un campanario y de amplios huertos en la zona sur.

Precisamente sobre uno de los claustros se realiza la primera intervención delsiglo XVII que conocemos: el 3 de mayo de 1636 Juan Álvarez, maestro de albañilería,firma la realización de diversas reparaciones en las techumbres de uno de ellos, juntocon diversos retejos y cambios de tablazón en la enfermería, dormitorios, sala capitular,

Page 122: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 907, f. 256.504

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 909, f. LIIII.505

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel Hidalgo, 1.073, f. 84.506

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso del Toral, 853, f. 283. Las trazas pueden verse en el507

apéndice documental nº 21.

A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.153, f. 712.508

Se hace referencia a las armas de don Cristóbal de Chaves y Villarreal.509

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 352

iglesia y otras estancias menores, por 700 reales y tres azumbres de vino al día .504

Dos años más tarde (24 de febrero de 1638), en lo que puede ser inclusocontinuación de la anterior intervención, Alonso Romano, mayordomo de San Isidoro,otorga carta de pago por 35 ducados a Cristóbal Ruiz, administrador de San Nicasio,por siete pinos, cuatro tirantes y tres comendadores para la obra del convento ; y505

Cristóbal de Villanueva (24 de marzo) ajusta la entrega de 100 tejas vidriadas paracubrir la iglesia .506

De mayor entidad e importancia es la intervención contratada el 3 de julio de1662 con el maestro de albañilería Luis Cerezo, tendente a construir por 150 ducadosy sin pedir esterilidad (no alegar más costo del previsto), como en otros tantosmonumentos, una bóveda encamonada con lunetos que habría de cubrir toda la navede la iglesia según unas trazas adjuntas; que si bien es cierto que no aportan ningunanovedad, al menos nos aproximan a las dimensiones de una iglesia de una única navede pequeño tamaño. Interesa conocer, no obstante, que se disponen cuatro arcostorales, seis cartelas, tres lunetos a cada lado y el retrazado del arco toral .507

Antes de que se produzca la reconstrucción de la capilla Mayor en 1690,conocemos una autorización del Provincial de 10 de noviembre de 1679 para tomar uncenso y proceder especialmente al reparo de un cuarto junto a la clausura .508

En cuanto a la capilla Mayor, el 23 de abril de 1690, se protocolizan lascondiciones para que Fernando Zamora, maestro de obras, la reedifique desde loscimientos por estar medio hundida:

a) Habría de demolerse todo lo que estaba en mal estado y sacar nuevamentede cimientos hasta dos varas, con piedra jabaluna, y, de allí arriba, del material de laobra.

b) Se harían dos pilastrones o fenecíes hasta donde estaban los segundos paraatar y se cosería las paredes, haciendo de uno a otro un arco de ladrillo para darlemayor fortaleza a la bóveda, que sería ochavada, con tres fachadas de ochavos.

c) En la pared frontal, se pondría un escudo de una vara y media, de cincocuarteles, con las armas y su orla .509

Page 123: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 628, f. 128.510

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 628, f. 237.511

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 251.512

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 419. Comenta este autor que, suprimido en 1836, las monjas se513

desplazan al vecino convento Madre de Dios de las Cadenas y no llevándose bien las comunidades,pidieron en 1839 volver al suyo. El Obispo pide informes al Ayuntamiento, que alega la inhabitabilidad dela fábrica y el hundimiento de la iglesia.

La fundación debió de producirse antes de 1507 pues en ese año el Concejo, según recoge514

Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 419] y otros autores, acuerda conceder agua al convento.

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso de Toledo, 1.182, f. XXII.515

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 353

d) Igualando con las de la nave de la iglesia, se harían arquitrabe, friso y cornisa.e) La bóveda sería de cerchones encañados y yeso.f) Se haría el altar y se empedraría la calle.g) Se finalizaría para el día de San Miguel .510

Pero debió de prolongarse algo más en el tiempo porque no va a ser hasta el16 de julio de 1691 el día en el que se otorga carta de pago de 7.186 reales por partede Fernando de Zamora, alegando 6.000 por el destajo, 1.000 por utilizar sillería enlugar de acería y 86 porque debiendose empedrar la calle en una vara de contorno seamplió a 4 ó 5 y se encaló la pared que miraba al hospital de Santiago .511

Para finalizar, el 2 de febrero de 1602, Damián Jiménez, campanero de Lucena,se compromete a fundir por 150 reales una campana aprovechando el metal de otravieja .512

5.3.2.13. Nuestra Señora de la Coronada

Absolutamente nada nos ha llegado de esta fundación situada en lo que hoy esMercado Municipal de Abastos, cuyo solar ocupa, luego de su rápida destrucción apartir de 1836 y de la utilización como paseo público (de Gallego Díaz) hasta 1936,513

en que se inaugura el citado Mercado .514

Para el siglo XVII las obras que conocemos son escasas y poco importantes porno incidir en elementos esenciales de la fábrica.

En lo tocante a las artes del metal, el 10 de febrero de 1602, Damián Jiménez,maestro de hacer campanas vecino de la villa de Lucena, estante en Úbeda, secompromete a hacer una campana con el metal de otras dos quebradas .515

En obras de arquitectura, o mejor de albañilería, el 7 de diciembre de 1623Alonso de Alarcos, cantero, y Pedro de Campos, albañil, según trazas, ajustan enalmoneda de 110 ducados la medición de dos varas y media (ya señaladas por la

Page 124: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 612, f. DCCCXII. Las trazas pueden verse516

en el apéndice documental nº 22.

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso del Toral, 991, f. 356. La celda tendría seis varas de largo517

y la cocina tres; se alzarían dos pilares para recibir las cubiertas; se harían dos alacenas en la celda yuna en lo alto de la escalera de acceso a la misma; también dos ventanas, una a la calle y otra al patio.El precio se ajusta en 2.100 reales y dos arrobas de vino, según se fuese haciendo la obra.

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Viedma, 481, f. 554.518

A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.055, f. 93.519

Declarado Monumento Histórico Artístico el 4 de junio de 1931.520

Vázquez de Molina fue Secretario de Estado de Carlos V y Felipe II y casó en primeras521

nupcias con doña Antonia del Águila, hija de Francisco del Águila, señor de Payo y de la Eliseda,consiguiendo la anulación por razones que deben estar relacionadas con el apodo de doña Antonia: «Lamentecata» [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 240].

Ruiz Fuentes (1991 a). Se nos narra en esta obra todo el proceso constructivo, incluidas las522

reformas que se efectúan para convertirlo en convento, y los problemas que presenta su autoría.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 354

Justicia desde la esquina de la pared de la iglesia) para levantar un muro de una varade grosor y de dos en la esquina de la delantera del templo, al tiempo que abrirían unaventana junto al coro y a su subida en caracol para disponer una campana . El 23 de516

agosto de 1651 Juan Ruiz de Torralba, albañil, se concierta con el convento, pero paralas hijas que allí tenía el veinticuatro Luis Crespo de Teruel, la construcción de unacelda y su cocina hacia la calle del Campanario, prosiguiendolas desde la torre haciaarriba en lo que fuese menester . Por último, en 1657, el convento compra unos517

corrales para ampliar la fábrica .518

En cuanto a donaciones de objetos de adorno y devoción, conocemos laefectuada en el testamento de doña Juana de Perelloso, viuda de Diego de Fonsecay Bustillos, patrono de la capilla Mayor, de una serie de trajes para vestir las imágenesde Nuestra Señora de la Coronada y Nuestra Señora del Rosario .519

5.3.2.14. Madre de Dios o de las Cadenas

Se trata en realidad del hermoso edificio de las casas principales que JuanVázquez de Molina se construye en el siglo XVI como vivienda familiar en la plaza deSanta María, enfrentado a la fachada principal de la Colegiata .520

Casado el propietario en segundas nupcias con doña Luisa Carrillo de Mendozay no teniendo descendencia de ninguno de sus dos matrimonios , decide destinarlo521

a convento de monjas dominicas antes, incluso, de haberse finalizado algunas partesdel edificio, iniciado en torno a los años finales de la década de 1530 o a los inicialesde la de 1540 y muy posiblemente bajo la dirección de Andrés de Vandelvira .522

Page 125: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, ff. 797, 1403 y 1438.523

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.066, f. 1.867 (v).524

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 355

PALACIO DE LAS CADENAS: Portada Sur. PALACIO DE LAS CADENAS: Patio.

Como convento permanece hasta 1868, en que suprime, para ser utilizado enlos más variados usos hasta que se destina a sede del Ayuntamiento en 1874, funciónen la que aún se mantiene.

No conocemos ninguna referencia a obras para el siglo XVII. Las noticias selimitan a la cesión temporal de dos cuartos en 1602 y la donación de varios mantos523

a la comunidad del convento .524

5.3.2.15. Nuestra Señora de la Limpia Concepción

Viene a ser la última fundación conventual femenina de la ciudad y se sitúa enla calle Montiel, intramuros, y muy cerca de los conventos de la Coronada y de SanAndrés. Con el de Santa Clara es el único que ha llegado hasta nuestros días.

Manifiestamente demostrado está el acto de su fundación en el año 1595mediante la aprobación del obispo Sarmiento de Mendoza de la mano de la damaubetense doña Jerónima Enríquez, prima del superior del convento de San Miguel, frayFernando de la Madre de Dios, que busca a las primeras religiosas: Ana de laEncarnación, procedente de Sevilla y primera priora, María de la Cruz y María de laPaz, procedentes de Granada, María del Sacramento, procedente de Beas de Segura,Ana de la Madre de Dios, de Sabiote, y otra María del Sacramento, hermana lega; quetoman posesión del convento el nueve de junio del citado año ante el escribano Diego

Page 126: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 426-427] y Torres Navarrete [(1990 e), pp. 305-307], entre otros,525

recogen todo el proceso fundacional.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 426.526

Lo encontramos, por ejemplo, en 1607 [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.138,527

f. CXX] y en 1612, en la colación de uno de los San Juanes [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez deCórdoba, 512, f. CCLII].

Ruiz Fuentes (1991 a).528

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MXLV.529

Sánchez Herrero (1982), pp. 412 y 423-424.530

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 356

Colmenero .525

Ruiz Prieto apunta (y con ello entraríamos en la determinación de las distintasubicaciones en las que tuvo su sede el convento hasta la actual e, incluso, deanteriores fundaciones del mismo nombre) que una oscura tradición, que no comparte,lo situaba en un lugar llamado la Alberca Dulce, supuesto poblado árabe o de mayorantigüedad , que ciertamente, como idea, no es sostenible aun cuando ese lugar esté526

documentado .527

Por otro lado (y ahora seguimos a Ruiz Fuentes ), junto a la iglesia de San528

Millán existió un beaterio conocido por el mismo nombre, fundado por CatalinaMontanos en 1527, que en fecha indeterminada se sujetó a la Orden del EspírituSanto, constituyéndose en comunidad y justificando, de este modo, la extrañeza deRuiz Prieto sobre la existencia de una abadesa y monjas en un simple beaterio.También en fecha imprecisa Teresa Navarrete queda como prelada y abadesa, perodada su corta edad hubo de compartir el cargo con la fundadora, que acabóasumiéndolo plenamente aun existiendo una sentencia desfavorable. Así pues, Teresasólo pudo detentar la dirección a la muerte de aquélla, pero surgen nuevos problemasal tener que acatar la decisión del obispo Sarmiento en el sentido de que en lafundación debían acogerse mujeres de mala vida. Considerada esta orden comocontraria a los estatutos y a los fines asistenciales y hospitalarios de la Orden delEspíritu Santo, el 22 de enero de 1588 parte de la comunidad decide acogerse a laOrden de la Santísima Trinidad y constituirse en convento bajo la advocación de laLimpia Concepción, con el permiso del Provincial .529

Pero quizá pronto surgieron enfrentamiento que determinaron la ruptura con laOrden ya que en las relaciones conventuales de 1591 únicamente aparecen en laprovincia de Jaén los conventos femeninos de Alcalá la Real y Andújar .530

Con todo, lo cierto es que como hemos visto, en 1595 se crea el convento quenos ocupa y que de esta primera homónima fundación nada queda.

Así pues, centrándonos ya en el convento de la Limpia Concepción de

Page 127: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colmenero, 127. Contiene referencias sobre la nueva fundación en531

los siguientes folios:- CCXXXVI: Doña Jerónima se compromete en 27 de marzo de 1595 a ceder a la comunidad su

casa principal y a dotarla con 200 ducados anuales.- CCXLII: Testamento de esta señora, con fecha de 20 de marzo de 1595.- CCL y CCLI: Aceptación para la fundación del convento, suscrita por el Provincial con fechas

de 4 de marzo y 14 de abril de 1595.- CCXCVIII (v): Poder otorgado por el convento «[...] agora nuevamente fundado [...]» contra un

vecino.En lo que se refiere a su ubicación en la calle del Bote son concluyentes distintos padrones de

repartimiento en los que se aprecia el cambio del nombre después de la fundación:- Padrón del Servicio Real de 1595: calle del Bote.- Padrón del Servicio Real de 1596: calle del Monasterio de la Concepción.- Padrón del Servicio Ordinario y Extraordinario, Casamiento del Rey y Moneda Forera de 1598-

1599: calle de las Descalzas.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 36, f. 1.021. En el folio 1.026 se permuta esa casa al532

inquilino por otra.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 377, ff. 770 y 828.533

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 275, f. XI (v): «[...] y a de ser de la an/chura y largura del534

marco de / madera questá en nuestro locu/torio que abéis bisto, y está tomada / la medida por los cantosde fue/ra del dicho marco, y la abeis de / haçer bien fecha y acabada de todo / punto a nuestro contentoy bo/luntad [...]/[...]; que no tenga falta ninguna / y os abemos de entregar las / pubas de hierro que a dellebar / pesadas y las dichas pubas las a/beis de adelgazar y aderezar para / ponellas en la dicha reja yda/llas puestas en ella y lo ques/tas pubas más pesaren quando se pese / la reja con ellas se a de bajar/ el peso de las dichas púas por ser / nuestras y que os las abemos de entre/gar y las abeis de poner con

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 357

Carmelitas Descalzas y con independencia de los interesantes datos aportados porRuiz Prieto y Ruiz Fuentes, sabemos de tres ubicaciones distintas: una, la primera, enla colación de Santo Tomás; otra, la segunda, en la de San Lorenzo; y otra más, latercera y definitiva, en el mismo solar que ocupa actualmente.

En el primer emplazamiento se ocupan unas casas cedidas por doña JerónimaEnríquez de Carvajal, constituida como patrona, en la calle del Bote (actual de donBeltrán de la Cueva) de la parroquia de Santo Tomás, haciendo esquina con la calleo placeta del Carmen .531

En noviembre de 1595 doña Jerónima solicita permiso de la comunidad paraabrir reja y confesionario en una vivienda colindante al convento, a fin de asistir amisa . Pero pronto surgen las desavenencias y a finales del mismo año el Provincial532

autoriza a la comunidad para liquidar cuentas con doña Jerónima sobre lo gastado enrejas, campana y obra, hecho que se materializa en abril y mayo de 1596 , pese a533

que la comunidad sigue ocupando estas casas hasta 1605 e, incluso, realizando obras.Así, el 27 de enero de 1600 se firma un concierto con Diego Alonso y Francisco

Martínez, su hijo, herreros, para hacer «[...] una rexa de / hierro con púas, de lahechura y grue/so de la questá en la yglesia de / nuestro conbento poco menos grueso

quella y no más [...]» . Y el 22 de mayo de 1602 Salvador de Quesada, maestro de534

Page 128: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

el / mismo hierro dellas y an de ser puestas / todas en la dicha reja de nuestra / yglesia y por cada libradellas que / pesare la dicha reja bajando y discon/tando lo que pesaren las dichas pubas / os abemos dedar y pagar a quarenta e / quatro maravedís por cada una pagados ocho / ducados de contado y lodemás / que montare el dicho preçio lo paga/remos el día del entrego de la dicha / reja [...]». En el folioXXVII (v), a 23 de febrero, se ajustan cuentas por la hechura, recibiendo 107 reales y 28 maravedíes paracompletar el precio final de 258 reales y 28 maravedíes.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 602.535

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.028, ff. 726 y 830.536

Morales Borrero (1995).537

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 706, ff. 166, 168 y 182; Miguel de Mérida, 1.119, f.538

CCXXIX. En el protocolo 1.033, f. 82, ante Juan Gutiérrez, se autoriza (1610) a tomar un censo parapagar a Bartolomé Sánchez de Mesa. En el protocolo 1.034, f. 452, ante Juan Gutiérrez, en 1611, pleitopor las casas compradas a Luis de Sandoval.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 358

albañilería y fontanero, se compromete a conducir el agua de la fuente del Mercadohasta la calle del Bote y en el convento hacer un pilar de tres cuartas y media de alturapor media vara de anchura, con una columna central de una vara y media de alturapara soportar una taza de tres cuartas de anchura, con cuatro caños .535

Pero, como hemos apuntado, el 13 de agosto de 1605 las monjas recibennoticia de su superiora de que doña Jerónima Enríquez, ante el escribano granadinoGregorio de Arriola, con fecha 8 de agosto, había desistido de su derecho depatronazgo, con la condición de que se le concediese enterramiento y armas, debiendoser devueltas las casas a la propietaria. Se apunta, además, que lindaban con las deAlonso de la Cueva y con las de Juan Vázquez de Loyola y que, al no ser cómodas,se trasladan a otras de la colación de San Lorenzo , situadas, al parecer, en la calle536

de las Carniceras, que pronto se abandonan por serios problemas de humedades .537

Comienza ahora, pues, un proceso tendente a la compra de casas a variosvecinos para constituir el tercer y definitivo emplazamiento, mediante autorizaciónfechada a 9 de diciembre de 1607, que se prolonga a lo largo de 1608. De esta manerase adquieren las casas principales y dos más accesorias de Bartolomé Sánchez deMesa, a linde de las de Luis de Sandoval y de la esquina de la callejuela de Linares,por 1.400 ducados; las de María Garrido, viuda de Francisco de Molina, en la calle deLinares y linderas de las de Bartolomé Sánchez de Mesa; y otras pertenecientes alhospital de los Honrados Viejos del Salvador, situadas junto al convento .538

Relativamente pronto se inician las obras ya que el 8 de octubre de 1612Salvador de Quesada «el Viejo», Salvador de Quesada «el Mozo» y Pedro deQuesada, su hermano, todos maestros de albañilería y vecinos de Úbeda, seconciertan para hacer la capilla Mayor, según condiciones, así como la iglesia,prosiguiendo todo desde el estado en que está.

Es decir que la fábrica ya se había iniciado y que los maestros se comprometen

Page 129: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 695, f. 417. Por tapia de mampostería de dos por una vara,539

midiendo huecos de puertas, ventanas y confesionarios, se pagarían nueve reales y medio para lotocante a la capilla (que haría Salvador de Quesada «el Viejo») y nueve y un cuarto por lo de la capilla(que harían Salvador de Quesada «el Mozo» y Pedro de Quesada). Mientras durase la obra se daría eldinero preciso: 200 ó 300 reales.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 705, ff. 296 y 380.540

A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 444, f. 283 (v) y ss.541

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 359

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN: Fachada de laiglesia.

concretamente a hacer la obra de lacapilla y portada, según plantas enposesión del convento, así en grosorescomo en ventanas, puertas y confesio-narios; a continuar desde los cimientosque estaban hechos, dejando termina-dos los formaletes para el cerramientode la capilla; y a dejarla en alberca,revocada por dentro y por fuera. Mien-tras que el convento se reserva sacar asu costa los cimientos de la iglesia ycapilla que aún quedaban, asentar loscuatro arcos torales y las cornisas dedentro y fuera de la capilla e iglesia,labrar la piedra que requisiese un trabajo especial y poner los materiales a piede obra .539

Pero por desconocidas razones(aunque podemos suponer económicas)las obras se detienen y no van a reem-prenderse hasta 1623 y por poco tiem-po.

En ese año Salvador de Quesada«el Mozo» y su hermano Pedro se obli-gan a continuar la obra de la iglesia, hecho con el que puede estar relacionada ladonación de una casa , y el 21 de agosto los canteros Francisco de Herrera, Pedro540

del Cabo «el Mozo», Juan de Anguís, Blas Muñoz y Juan de Herrera conciertan sacar,labrar y traer la piedra precisa para la portada y otros elementos de la fábrica exteriorque la rematan en todos los elementos de cantería, ateniéndose a unos despiecesprecisos y a unos precios :541

a) Traerían y pondrían la piedra a su costa, viva y franca, la viva sin que tuviese

Page 130: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

El 16 de abril de 1624 Juan Gómez de Quesada se compromete a llevar a Pedro del Cabo542

«el Mozo», Juan de Anguís y demás compañeros toda la piedra precisa para las obras del convento dela Concepción desde las canteras viejas del Despeñadero a diez reales y medio la carga, de la cañadade Maese Pedro a cuatro y de la puerta de la ermita de Madre de Dios del Campo a tres [A.H.M.Ú, F.P.N.,Juan de Alcaraz., 707, F. 195 (v)].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 360

nada de franca ni mácula alguna, y la franca de buena sarra .542

b) Por vara de piedra viva labrada a punta menuda con su bocel, más los sillaresque le correspondiesen, dando el bocel la vuelta y bajando junto a la pilastra hastallegar al suelo, dando diez ligadores vivos para los sillares, midiendo la mitad y el frentede su largo, que sería el grueso de la pared, de cuatro pies por uno de alto, sepagarían cuatro reales y un cuartillo.

c) La grada para recibir la portada sería de piedra viva, labrada a punta menuda,de dos pies de ancho la huella y el alto de un pie, con bocel que diese la vuelta segúnpidiese la salida.

d) Por las dos basas del grosor de la pared, por dos pies derechos que sirviesende jambas, por otros dos pies derechos en forma de pilastras, con sus impostas, sepagarían 400 reales.

e) Por la piedra utilizada desde las impostas hasta lo alto de la cornisa situadadebajo del nicho, incluyendo la cornisa de recatones sencillos de toda la portada; porla del capialzado de la portada con sus quicialeras; por la del arco que haría roscasiguiendo el ancho de las jambas hasta recibir la cornisa del nicho, que sería dórica,de un pie de ancho, con su friso y arquitrabe en ella misma; y por las dovelas quellegasen a servir de enjutas con un dedo de rebaje, se pagarían 363 reales.

f) Por el nicho, que sería igual al de la portada del convento de San Miguel, perosin frontispicio; y por las cartelas, que serían las que recibiesen el frontispicio, tambiéncomo las del mismo convento, se ajustan 170 reales y medio.

g) Por cada una de las ventanas: una en la fachada y dos en los brazos delcrucero según aparecían en la montea, y con una medidas de una vara de ancho, unpie de grueso, siete y medio de alto y cinco de vano, 212 reales y medio.

h) Por la claraboya del tímpano del frontispicio, de una vara de claro y un cuartode pie de desgarro, seis ducados.

A partir de este momento, suponemos que otra vez por problemas económicos,nos enfrentamos a un nuevo hiato temporal que se prolonga hasta 1651, remitiéndose-nos a la continuación de la fábrica interior. El 2 de enero, Francisco de Herrera «elViejo» y Francisco de Herrera «El Mozo» acuerdan entregar la piedra precisa para laobra que se quería hacer; apareciendo entre las piezas que se encargan algunas paralas cornisas y otras labores del arco toral que serían tasadas por Pedro del Cabo «el

Page 131: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 925, f. 6. La referencia de 1648 [A.H.M.Ú., F.M.,543

D.D., Legajo Carmelitas] por la que la priora Ana de la Cruz de Dios y monjas solicitan al Ayuntamientopoder tomar piedra de la cantera del ejido de la ermita de la Vera Cruz debe estar relacionada con elcompromiso de continuar la obra por parte de Francisco de Herrera «el Mozo» y «el Viejo».

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Jiménez Fernández, 466, f. 81.544

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 21, F. 171 (v).545

Únicamente conocemos la obligación de entregar yeso por Francisco de la Torre en enero de546

1667 [A.H.M.Ú., F.P.N., Simón de Albacete, 688, f. 16].

El propio Alcalde Mayor, don Benito Navarro Guerrero, se ofrece para pasar la taza de plata547

que usaba solicitando limosna a los caballeros veinticuatros.

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 21, f. 203.548

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 361

Mozo» de parte del convento .543

Pero tampoco ahora se termina. En un documento de 1654 hemos encontradoque se cita «[...] la iglesia nueva de las Carmelitas Descalzas [...]» y no va a ser544

hasta el 31 de octubre de 1664 cuando se inicien las gestiones y las demandas delimosna para terminarla.

En ese primer momento el convento acude al Concejo alegando extremapobreza para continuar con las obras de la iglesia, que hacía más de 24 años que seinició y puso una puerta, ya que por muerte de la fundadora se quedo en ese estado,haciendo mas de 15 años que nada se había hecho y estando a pique de hundirse porlos temporales con el riesgo de quedar imposibilitado de tenerla .545

Se inicia ahora un último proceso que culmina en 1673 con la consagración deltemplo y del que conocemos perfectamente cómo se costea, pero del que nadasabemos en los referente a los maestros que en él trabajan . Sirvan como ejemplo546

las siguientes referencias:a) Ya en el mismo cabildo citado, el Ayuntamiento, respondiendo a la angustiosa

llamada de auxilio de la Superiora y a la oferta de colaboración que algunos caballerosde la ciudad habían ofrecido en el sentido de solicitar ayuda para las obras, acuerdalibrar 500 ducados de los bienes de propios, y no habiéndolos se tomen prestados delos caudales de arbitrios de don Alonso de Cabrera y de arbitrios de la quiebra demillones .547

b) En el cabildo de 29 de diciembre del mismo año surge de nuevo el tema y seacuerda que los veinticuatros nombrados para todo lo tocante a la limosna de la iglesiade las Descalzas, don Fernando Afán de Ribera y don Francisco Salido de Escalante,escriban al Rey y al Marques de Aitona solicitándola .548

c) En el de 2 de mayo de 1668 se libran 1.500 reales a costa de un juro delComún.

Page 132: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 153.549

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660.550

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 72. En el folio 22 se libran 1.992 reales para ayuda del551

acontecimiento.

Galera Andréu (1979), p. 58.552

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 362

d) En el de 1 de febrero de 1673, se ve una petición de la Superiora, que esatendida, solicitando le sean concedidos 200 ducados de la sisa de la carne y delpescado y del Servicio Ordinario para la iglesia nueva que se está levantando. Peroperdido este dinero por causas que desconocemos, en la reunión de 30 de abril de1664 vuelve a librarse .549

También los particulares contribuyen. Es el caso de don Jorge Monsalve de SanMartín que en su testamento de 29 de octubre de 1664 ordena una manda para lasobras, prohibiendo que pudiese destinarse a otro fin .550

Finalmente, el templo, siendo priora Francisca de Jesús María, se consagra el7 de octubre de 1673 con la celebración de una suntuosa fiesta de la que nos danoticias el cabildo del día 6 de ese mes y año, consistente en el traslado procesionaldel Santísimo desde la Colegial y en la celebración de cañas, toros y luminarias .551

El resultado final de este relativamente largo proceso es la actual fábrica en laque tendríamos que distinguir dos partes bien diferenciadas: la portada y el interior deltemplo.

En cuanto a la portada, que Galera Andréu suponía que debía ser anterior a lafecha de la fase constructiva que conduce a la consagración del templo , henos de552

decir que ciertamente se construye en torno a 1623 dentro de los más puros dictadosde la arquitectura carmelitana, copiando, como vimos en las condiciones de obra,elementos del vecino convento de San Miguel. Nos encontramos, pues, con unaportada en la que el desarrollo vertical que dibujan puerta, hornacina, ventana y óculodel frontón sería la nota característica, junto a una extremada simplicidad de elementosy formas: arco de medio punto con pilastras toscanas a los lados y ausencia total dedecoración, tanto en estos elementos como en enjutas y entablamento, coronado,sobre el entablamento, con hornacina avenerada de frontón circular y flanqueado porpináculos y por dos escudos de la Orden; sobre la hornacina, ventana rectangular deancho y sencillo marco; y sobre todo el conjunto, frontón triangular contorneado deelegante moldura de talón semejante a la que recorre todos los muros del templo.

En el interior, el contrate, correspondiente con los dos momentos constructivos,entre una rica decoración y una sencilla planta de líneas rectas es la nota dominante.La planta, de una sola nave de cruz latina con crucero poco saliente, se cubre en todos

Page 133: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

En el primero de los casos se produce en 1608 [Torres Navarrete (1990 e), p. 313]; en el553

segundo en la sesión del Cabildo de 5 de agosto de 1666 [A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 22, f. 297].

Eisman Lasaga (1997). La obra de Campos Ruiz: Historia de Úbeda. El convento de las554

Descalzas Religiosas Carmelitas.

Eisman Lasaga (1997), p. 41.555

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 363

sus tramos con bóvedas de cañón con lunetos (en la nave además arcos fajones) ycúpula con linterna sobre el crucero; a los pies, sobre arco escarzano, un coro alto quese prolonga hacia los laterales en dos ventanas achaflanadas. La decoración,exuberantemente rica, se desarrolla en un policromado entablamento sobre el quedescansan las bóvedas y, principalmente, en el crucero a través de lienzos y motivosflorales pictóricos a los lados de las ventanas, en la clave de la bóveda y en los lunetos.

Sobre el edificio del convento, fuera de la iglesia, escasísimos son los datos queposeemos aunque suponemos que se construye al compás de la propia iglesia,utilizando no sólo el espacio de las casas que se compran sino también el del suelopublico de las calles de Linares y del Estudio que en diversos momentos son donadaspor el municipio al convento . Del conjunto, destacaríamos el claustro por su planta553

cuadrada con arcos de medio punto sobre columnas en tres de los lados del cuerpoinferior, siendo los restantes adintelados sobre zapatas.

Eisman Lasaga, en un reciente artículo en el que estudia los capítulos másimportantes de una obra manuscrita inédita de Campos Ruiz sobre este convento ,554

apunta, tomando las palabras del autor, que a poco de la elección como superiora lamadre Juana de San Jerónimo en 1687:

«[...] ocurrió una ruina en el Convento, para cuya reparación hacía falta cantidad

de importancia que el Convento no tenía. Dudaba la Priora de comenzar las obras que,

según opinión de los peritos, necesitaba[n] 6.000 ducados; y estando en esta confusión

llegó a ella la Madre Gabriela y le dijo: “Madre, empieze las obras, que María Santísima

las acabará”. Con esta confianza, la Priora comenzó las obras; pero pronto llegó a

afligirse, pues no había terminado el derribo cuando había gastado los 300 ducados que

tenía. Como la Madre Gabriela se atrevió a aconsejar a la Priora por revelación que

había tenido, escribió a la Marquesa de S Cruz pidiendo una limosna para la obra,ta

mandando su Ex 500 ducados. Transcurrió algún tiempo y volviendo a escribir a lacia

Marquesa, ésta le contestó dijese lo que necesitaba para terminar las obras, que ella las

costearía» .555

Del rico patrimonio mobiliar que sabemos poseyó el convento (en muchasocasiones gracias a donaciones de benefactores) poco ha quedado y pocas son lasreferencias que sobre él hemos encontrado. No obstante podemos reconstruir algo delo que hubo gracias a algunos documentos encontrados y a la citada obra inédita de

Page 134: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos, 1.707, f. 371.556

Eisman Lasaga (1997), pp. 31-32. Quizá algunas de las imágenes descritas se correspondan557

con las que en 1629 dona doña María de Medinilla [A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.014,f. 58].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 364

Campos Ruiz.Por todo ello, sabemos de encargos precisos tan importantes como el retablo

de la capilla Mayor y de otros más, y de donaciones como las de dos tallas de Cristo

y de objetos de orfebrería.Sobre los retablos sabíamos, gracias a un contrato de aprendizaje de 24 de

mayo de 1701 por el que Diego de Alarcón y Mesa recibe a Silvestre García, que aquéllos había realizado al mencionarse que debía enseñar el oficio de talla de la forma delos dos retablos que tenía ejecutados en el convento de la Concepción . Pero556

ignorábamos la fecha concreta de realización y el aspecto de las obras por haber sidodestruidas en gran medida durante la Guerra Civil. Gracias a la obra de Campos Ruizpodemos conocerlos sucintamente:

«Este se compone de dos cuerpos: el 1º de orden corintio montado sobre

pedestales, divididos en tres partes; en la del centro, limitada por columnas salomónicas,

está el Sagrario, el manifestador y Cristo yacente en la Cruz. En los laterales, y en

elegantes hornacinas, a la izquierda Santa Teresa coronada por el Ecce Homo; y en la

derecha, San Juan de la Cruz también coronado por la dolorosa.

»En el 2º cuerpo, la Purísima Concepción titular del Convento, y a los lados los

escudos de la Orden. En el costado derecho [se encuentran] el coro bajo y comulgatorio;

y en el izquierdo, el confesionario. Cubre estos costados uno de los arcos torales de la

cúpula, especie de vóbeda [sic] de cañón decorada de gusto Bizantino, recargada en el

decorado, cuya nota predomina en el resto de la iglesia.

»En el transepto [hay] dos altares: uno el de la izquierda, dedicado a la Virgen

del Carmen, gran protectora de la Orden; y el de la derecha, en honor de San José,

también protector de esta Religiosas y de quién fueron grandes devotas la Madre Juana

de San Gerónimo y la Madre Gabriela de San José. En este altar se guardan las

reliquias de San Quirino, de cuya autenticidad se guarda en el Convento un documento

[...]» .557

Parece ser, y con ello conoceríamos la fecha del encargo, que se realizó entorno a 1693-1694 y con la inesperada ayuda de un benefactor:

«Muy dificultosa le pareció a la Prelada esta propuesta porque era menester

mucho y el Convento estaua pobre; mas alentada de la experiencia y confiança, se

determinó y embió a llamar a el Hermano Diego de Alarcón, que era quien auía de

fabricar el Retablo, para concertar con él el costo. Dom ingo sucedió esto, y el Lunes

siguiente depone la misma Prelada que recibió una carta por el correo de persona con

Page 135: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Eisman Lasaga (1997), p. 38. Tomado de la obra de fray Manuel de San Jerónimo: Edades558

y Virtudes, empleos y prodigios de la V.M. Gabriela de San Joseph, Religiosa Carmelita Descalza, en suConvento de la Concepción de la misma Orden de la Ciudad de Vbeda. Jaén, por Tomás Copado, 1703,f. 173 (v).

A.H.M.Ú., F.P.N., 1.158, s/f.559

Eisman Lasaga (1997), p. 43.560

Eisman Lasaga (1997), pp. 39-40. Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 429] apunta que pudiese ser561

de la mano de Martínez Montañés y la califica de «[...] bellísima imagen, acaso la mejor de las queexisten en Úbeda».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 365

quien no auía tratado la especie de Retablo, y le dezía: Madre Priora, si determinare

hazer Retablo para la Iglesia, tiene aquí cien ducados para que empiezen» .558

Gracias a una orden del Provincial de la Orden de 6 de diciembre de 1696 porla que mandaba decir misas por el alma de doña Paula María Garibay, al recibo de untalla de un Ecce Homo de Nápoles muy rica, conocemos de su existencia en la iglesia

hasta su desaparición en 1936 .559

De nuevo es Eisman Lasaga, en palabras del cronista Manuel de San Jerónimo,quien la describe como: «[...] tan apassionado y hermoso que sin complicación mueuenambas partidas juntas a qualquiera que lo mira, por duro que tenga el corazón uolvidado [...]» .560

Antes de esta donación, al parecer en 1663, se produce otra de una imagen deJesús Caído, procedente de Sabiote, de la que Campos Ruiz afirma fue cedida por

doña Ana Crespo y que fray Manuel de San Jerónimo describe:

«Es la estatua de cuerpo entero y de singular perfección de rostro; tiene hincada

vna rodilla en el suelo que le forma la peana, y vna mano sobre vna peña que sostiene

la ideada flaqueza; y expressa la pesadumbre del tronco que lleua sobre sus hombros,

y la de nuestros pecados. Querer dezir lo que esta Sagrada Imagen ha obrado de

prodigios desde que entró en este Convento, por señas del gusto que tiene en tal

palacio, es intentar marginar lo infinito y marcar lo inmenso. Desde que entró en el

Convento esta Santíssima Imagen corrió su culto por quenta de Gabriela, para lo qual

obtuvo licencia de los Prelados. Colocóse en el Coro alto del Convento donde procuraua

Gabriela que nunca faltassen luzes, prevetes y otros adornos, siendo los más decentes

los corazones encendidos de las religiosas» .561

Correspondientes al siglos XVII, según Cruz Valdovinos y García López, aúnguarda el convento un total de ocho piezas de orfebrería. Número de ejemplares quenos parece muy elevado si consideramos que del resto de templos parroquiales yconventuales de la ciudad para el mismo período únicamente se han conservado tres

Page 136: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Cruz Valdovinos y García López (1978), pp. 45-46, 49 y 56-58.562

Cruz Valdovinos y García López (1978), pp. 39-40, 40-41, 41-42, 42-43, 46-47, 54-55, 55-56563

y 56. Para el conocimiento de las piezas remitimos a esta obra.

Eisman Lasaga (1997), pp. 23-30. De doña María de Molina ya hablamos al estudiar la564

Colegial y la custodia francesa por ella donada.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 366

CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN:Desaparecida imagen de Jesús Caído.

más: dos en Santa María (un acetre castellanode 1600 y los rayos de un viril de una custodiafrancesa de 1665-1670) y una en San Isidoro(un cáliz castellano de la primera mitad delsiglo) .562

Concretamente son: una naveta e incen-sario del primer cuarto del siglo, procedentesposiblemente de Madrid; un albahaquero delorfebre madrileño Juan de Orea de 1677-1685;una bandeja, posible obra de Juan de Orea, dehacia 1677-1685; una cruz procesional, posibleobra de Juan de Orea, de hacia 1677-1685; unacetre con su hisopo del primer cuarto del sigloy de origen castellano; una custodia andaluzadel tercer cuarto del siglo; una salvilla castella-na del último tercio del siglo; y un plato caste-llano de mediados del siglo .563

Algunas de estas piezas fueron donadaspor personas que además contribuyeron activa-mente a la construcción del templo con genero-sos donativos. El caso de la custodia regaladapor doña Josefa Manuel de Hoces es uno de ellos, pero no faltan otros como los dedoña María de Molina, que dona un cofre de carey, una arqueta de plata y 14.000ducados, y don José Luis de Zúñiga, que instituyó una fiesta anual en honor del Jesús

Caído, también dignos de ser tenidos en cuenta .564

5.3.2.16. Convento de Franciscanas Descalzas

No es sino el intento de creación de este convento en las casas del mayorazgode don Francisco María Salido de Herrera lo que ha llegado hasta nosotros gracias auna serie de cartas transcritas en diversas actas capitulares del año 1690. En concretoel 4 de diciembre se reciben misivas, a las que se da lectura, de Jaén, Córdoba,

Page 137: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 30, ff. 124 y 140 (v).565

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alaminos Calatrava, 1.666, f. 284.566

Creemos haber recogido en la bibliografía las obras más significativas.567

Recuerdese como el apéndice documental nº 8 presentábamos uno de ellos.568

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 745, f. 426. Se corresponde con el año 1631.569

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 367

Mérida, Valladolid, Granada, Murcia, Soria y Burgos, y en del 29 del mismo mes deLeón; estando todas de acuerdo en que se fundase un convento de franciscanasdescalzas «[...] con título de Santa Clara [...]» en la ciudad, atendiendo a que ya habíasido concedido permiso por parte del obispo de Jaén fray Juan Asensio deSotomayor .565

Y es el testamento de doña Francisca María Salido (23 de abril de 1700) el quenos aclara que todo este proceso no es sino la culminación de las diligenciasefectuadas por ella para cumplir la memoria de sus bisabuelos en el sentido de que elúltimo de sus sucesores sin descendencia fundase un monasterio de religiosas, queno podría ser cumplida por la negativa de la Corona .566

5.3.3. CAPILLAS

No pretendemos acercarnos al fenómeno de la erección de capillas funerariasque tanto se prodigó desde finales del siglo XV, durante todo el XVI y en gran parte delXVII en todos los edificios de carácter religioso de la ciudad, pues ya, ciertamente, lashemos ido presentando en el estudio de las parroquias y de los conventos.

La presencia de un epígrafe con este título se justificaría única y principalmentepor la excepcional existencia de la Sacra Capilla del Salvador (por antonomasia laCapilla de Úbeda), que no se erige en ningún templo, y se construye de formaindependiente en uno de los laterales de la plaza de Santa María.

Tampoco es ahora momento ni ocasión de presentar un estudio exhaustivo puessería salirse de los objetivos de este trabajo e ignorar la enorme lista de obrasgenerales y monografías que de ella tratan . Lo que no podemos ignorar es el567

conocimiento de actuaciones concretas del siglo XVII, que sí son consustanciales conlos fines de esta obra, aunque por desgracia no muy numerosas.

Conocemos inventarios del Salvador de los siglo XVI y XVII y por ellos568 569

sabemos de la enorme riqueza de objetos artísticos que este templo guardó hasta1936. De ellos, algunos pertenecen al siglo que nos ocupa.

El 14 de mayo de 1634, en visita efectuada a la capilla de la Concepción deSanto Tomás (primer enterramiento de Cobos) y a la Sacra Capilla del Salvador se

Page 138: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica Arellano, 1.081, f. 171.570

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 368

encarga la obra más importante delas que tenemos constancia: larealización por Pedro de Zayas delas imágenes de los cuatro Evan-

gelistas que aún hoy se conservan

en las hornacinas situadas a loslados del retablo de la Transfigu-

ración de Alonso Berruguete.

Posiblemente se trate de laobra más importante realizada porPedro, presentando, como rasgooriginal, que se realiza en piedra:«[...] bisto que en el altar Ma/yor de

ella, en el testero que tiene al ladode / el retablo, de el quatro nichos

grandes baçios, / que por estarlono está su adorno con la perfe/çiónque pudiera [...]», se decide poner

allí a los cuatro Evangelistas, queserían tallados por Pedro de Zayascon las siguientes condiciones:«[...] que los quatro Evangelistas

que a de haçer / el dicho Pedro de

Zayas, escultor, an de ser de piedra / franca de la que se suele labrar = piedra delsarro; / que a de ser cada Evangelista demás de la estatura / natural, conforme laporpoçion del nicho, / sentados, [...]/[...] sin la plana, y an de / tener siete quartas dealto y la peana media bara / de alto, con sus insignias de la dicha piedra confor/me a

la porpoçion bien acabados [...]».Correría a cuenta de Pedro la extracción de la piedra, traslado a la capilla y

labrado allí de las figuras, debiendo a su riesgo colocarlas en sus nichos y volverlas ahacer si sufrieran algún accidente grave, pero sería a costa de la capilla el montado deandamios y el pago de la gente que Zayas trajese para subir las imágenes, pagándose-le por su labor 1.100 reales de vellón en varios plazos. Debería tenerlas acabadas parafinales del mes de septiembre .570

Lo que ignoramos es quién pudo pintar estos cuatro ejemplares de piedra,aunque bien pudo ser Juan Esteban de Medina que, en el mismo día y visita, recibe

SACRA CAPILLA DEL SALVADOR: Altar mayor.

Page 139: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.081, f. 175. Este lienzo, como vimos al tratar de la571

parroquia de Santo Tomás, paso posteriormente a la Sacra Capilla.

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso, 752, f. 2.572

A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.144, f. 213.573

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso de Molina, 308/1, f. 366. Se apunta en las condiciones que las574

mezclas de sus registros serían «[...] muy galanas y extrañas; y son misturas muy nuevas y peregrinasque fasta agora no se an visto ni oído en España, sino es en Sevilla [...]».

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Martínez de Albacete, 689, f. 193. Este órgano se sustituyó en 1795575

por otro construido por el maestro de San Clemente Francisco Javier Fernández [A.H.M.Ú., F.P.N., JuanChinel Gallego, 1.404, f. 181], que, a su vez, se destruyó en 1936.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 813, f. 173.576

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Ventaja, 622, f. 56.577

A.H.M.Ú., F.P.N., Antón de Cazorla, 49, f. XLXIX (v).578

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 369

el encargo de pintar una Purísima para la capilla de la Concepción de Santo Tomás .571

El resultado final es una obra de mediano mérito pero importante por ser la única obrade Pedro de Zayas realizada para Úbeda que hasta nosotros ha llegado.

De orfebrería lo único que conocemos es que el 6 de mayo de 1642 unasdespabiladeras, una tembladera, cuatro cucharas y unas monedas, todo de plata,pasan de la parroquia de San Pablo a un beneficiado del Salvador ; y que el 2 de572

agosto de 1656 los capellanes de la capilla reciben de Nicolás de la Cruz Pastor,vecino de Córdoba, 4.000 reales de vellón, que serán pagados al jurado y administra-dor de ventas de la capilla, Alonso Rodríguez Melero, por los aderezos hechos enpiezas de plata y otras nuevas realizadas .573

Sobre el órgano contratado en 1581 por el maestro granadino Diego deSanforte , en 1675 se realizaron unas reparaciones (desenfundarlo y fundarlo) por574

Jacinto Olivares, presbítero de Baeza, que el día 6 de agosto reclama no haberrecibido nada por su trabajo .575

De menor importancia aún es el compromiso para realizar (23 de julio de 1651),en un costo de 600 reales, una campana por parte de Francisco Pérez, de Baeza, delmismo tamaño que la que se había quitado del lado sur de la torre y ateniéndose a lascondiciones dadas para la realizada en Santa María, según habían pasado anteAntonio Paravayón .576

Por último, el 24 de abril de 1669, Diego Ortiz de Buendía, relojero de Guadix,se compromete a dejar reparado y asegurado por cuatro años el reloj de la torre ,577

posiblemente el mismo que en 1561 ya había finalizado el rejero Juan Álvarez deMolina .578

Page 140: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 370

5.3.4. ERMITAS Y SANTUARIOS

Como consecuencia de una muy asentada religiosidad, de la prosperidad de lascofradías y de deseos particulares, sabemos, por referencias diversas y por contratosde obra, de la existencia de un buen número de ermitas: Nuestra Señora de Guadalupeo del Gavellar, Vera Cruz, Santa Catalina, Madre de Dios, San Marcos, Santa Eulalia,San Gil, San Lázaro, Nuestra Señora de Gracia, San Cristóbal, San Bartolomé; y dela probable de otras: San Julián de la Puente, San Ginés, Santa Quiteria...

Por la acción conjunta de la cofradía y del Concejo va a ser la ermita-santuario

(que de las formas la hemos encontrado) de Nuestra Señora de Guadalupe, la que

sin ningún tipo de dudas aúna el mayor número de esfuerzos y de intervenciones máso menos continuados a lo largo de la centuria. No podía ser de otro modo, al cobijara pocos kilómetros de la ciudad la imagen de la Patrona.

Tempranamente, el 23 de abril de 1660, sobre lo que debía ser un ejemplo másde las sencillísimas fábricas que caracterizan esta tipología arquitectónica, se añadeuna galería porticada en dirección sur, adosada al cuerpo de la casa adjunta al edificiode la ermita. Para ello, los canteros Francisco Muñoz y Antón López se convienen yconciertan con la cofradía «[...] que se sirbe en su casa y en / mitad del canpo e royoGavellar de les faser e dar fechas diez colunas de piedra para la / obra qen la dichacasa y ermita se ba haçiendo / dentro del tiempo y preçio y condiçiones siguientes:

«Lo primerº que an de faser las dichas diez colunas / las çinco dellas de piedra

biba de tres / baras y dos terçias de largo con caña / basa y capitel e pedestal e para

bajo / del asiento de cada una coluna se a / de faser una losa parexa en que / asiente

la coluna.

»Yten con condiçión quen lo que toca/ a la labor y ordenanza de las dichas //

diez colunas se a de guardar conforme están fechas las / colunas del Rastro desta dicha

çuidad de Úbeda.

»Yten con condiçión que las otras zinco / colunas se an de faser de buen sarro

de las can/teras desta çiudad, lisas, bien labradas /, que tengan de largo con basa e

capitel / y caña dos baras y mediª antes más que / menos, y que en el faser estas çinco

co/lunas de piedra franca del sarro / se guarde en ellas la hordenanza / de las colunas

baxas e las refe/ridas en la condiçión primerª ques con/forme a las del rastro desta

çiudad; / y ansí las unas colunas como las o/tras an de yr bien fechas y acavadas

con/forme a estas dichas condiçiones a vista de / ofiçiales que lo entiendan; / y demás

dello las an de llebar / a su costa a la dicha ermita de Nuestra Señora de / Guadalupe

y asentallas dando el / piostre de la dicha cofradía la cal e ma/dera que fuese menester

para faser / andamios y asentallas y henchir / los hoyos para las asentar, que los dichos

/ hoyos los a de henchir a costa de la dicha cofra/día por manera que solamente los

dichos / otorgantes las an de asentar / como dicho es; e los otorgantes / an de poner

todo los demás que / fuere menester para el llebar de las / dichas colunas e asentallas

[...]»

Page 141: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Gómez, 929, f. CVII (v). Para esta obra, sin duda, el 12 de agosto579

de 1601 los hermanos Francisco y Diego de Molina conciertan la entrega de 30 cahices de yeso con elprioste Juan de Sabiote, que el 26 de septiembre ya se había realizado [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán,658, ff. CCCCXLVI (v) y CCCCLXXXVI].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 371

Si algo dejara de cumplirse dentro del mes siguiente al de la fecha, el priosteharía la obra a costa de los contratados. Por todo se pagarían 47 ducados en reales,conforme se hiciese, de forma que, acabadas de asentar, se les deberían sólo 100reales, los cuales permanecerían en poder del prioste hasta que lo hecho no fuesereconocido por maestros que entendiesen .579

Hoy la galería se nos presenta con el encanto propio de una arquitectura máscercana a lo popular que a otros ámbitos, pero muy acorde con el sabor rural de estetipo de iglesias. Se conforma a través de seis arcos ligeramente rebajados, en elcuerpo bajo, y el doble en el alto, con una marcada desproporción, en estos últimos,por el grosor de los fustes en relación con la altura y con los arcos que soportan. Noconocemos a qué edificio de la calle Rastro, a semejanza del cual se tallan las colunas,se hace referencia en las condiciones.

Unos años más tarde (1616-1620) se inicia una segunda fase de obras, esta vezen el interior, siendo el maestro de albañilería Cristóbal del Pozo el que se encarga derealizarlas.

El 1 de noviembre del primero de los años citados se firman unas condicionesde obra para que el maestro realice el coro, sacristía y gradas del altar gracias a los200 ducados que el doctor Salvador de Quesada dona por la mucha devoción quetenía a la Patrona, por ser una «[...] devoçión antigua de mis / padres e abuelos [...]»y por haber visto que en su ermita no hay ni sacristía, ni coro y que «[...] las gradas delaltar / Mayor son antiguas, biejas y mal/tratadas y un retablo que / está fecho de

ymaginería en el altar / Mayor de la dicha hermita / está por pintar y dorar [...]». Y visto

que la cofradía se había concertado con Cristóbal del Pozo para la obra, ordena queahora se paguen 60 ducados para ayuda de materiales, 50 al acabar el coro ycomenzar a construir la sacristía y el resto al terminarse todo, menos 300 reales quese reserva para dorar el retablo, debiéndolos dar al acabar la pintura, ya que su mandala hace con ánimo de que las obras se ejecuten de todo punto.

Con el dinero preciso acudiría a Juan Hidalgo de Sabiote, prioste, que habría deponer cerrojos, bastidores y rejones de puertas y ventanas a su costa.

El donante, los días que se celebrase la fiesta de la Virgen, ocuparía la sacristíay tendría la llave, pero no impediría que el cura se vistiera para los oficios; siendocondición que «[...] en la dicha / sacristía o en el coro / o en ambas partes tengo de

poner / un escudo de armas / y letrero en que diga / como con mi limosna se hiçieron

Page 142: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de escoz, 875, f. 115 y ss.580

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés Escoz, 875, ff. 138 (v), 1, 28, 35 (v), 36 y 36 (v). El cambio de581

numeración se corresponde con la de los años 1616 y 1617.

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés Escoz, 1.325, f. 45.582

A.H.M.Ú., F.M., D.D., 32/3. En el mismo libro se recogen las actas y las cuentas. Aquéllas583

abarcan desde el 30 de mayo de 1649 al 23 de abril de 1711 y éstas desde el 4 de mayo de 1649 al 11de julio de 1720.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 372

las dicas obras [...]» .580

Y lógicamente, después de leer tan curiosas y rigurosas condiciones, seefectúan pagos a Cristóbal del Pozo el 20 de noviembre de 1616 (600 reales)), el 1 deenero de 1617 (628), el 26 de febrero de 1617 (529), y el 23 de abril de 1617 (1.900),en que se declara por parte del doctor Quesada y de Juan Hidalgo de Sabiote que laobra está perfectamente acabada .581

Con todo, el 16 de enero de 1620, Pozo recibe 991 reales y medio de JuanHidalgo de Sabiote por los gastos de la obra de las gradas (550), por un «mollerón»de teja gastado en la sacristía (33) y por un tabique y retejo del corredor (65'5) .582

A partir de este momento lo que conocemos es gracias a las actas capitularesy, principalmente, a un Libro de actas y de cuentas de la cofradía que abarca de 1649

a 1720 .583

Basándonos en este, podríamos diferenciar hasta nueve períodos (los mismosen que se rinden cuentas) con bastantes intervenciones insustanciales y con algunasde verdadero interés:

CUENTAS DE 1649 A 1672 [ff. 5-73]

AÑO CANTIDAD CONCEPTO ARTÍFICES

1649 550'5 REALES MEMORIAL LONJA

1649 325 REALES LONJA Y ESQUINA ANDRÉS GONZÁLEZ

1653 PAGO EN TRIGO OBRAS

1651-1661 2.418 REALES ERMITA

CASA

EMPEDRADO LONJA

PRETIL

ANDRÉS DE MADRID

LUIS FERNÁNDEZ

PEDRO SÁNCHEZ

1665 498 REALES RETEJO ANDRÉS DE MADRID

1668 10.982 REALES CAMPANILLAS DE PLATA

CAJA EN QUE ESTABA N.S. DE LA CAPILLA

1669 596 REALES Y 32 MARAVE-

DÍES

RETEJO ANDRÉS DE MADRID

Page 143: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 373

1671 ENTREGA DE UNA REJA DE LA TORRE DE LOS

CABALLEROS PARA AYUDAR A LA QUE SE HACE

EN EL CAMARÍN DE LA VIRGEN

JUAN DE FRÍAS

JUAN DE AGUIRRE

1672 775 REALES VENTA DE LA REJA VIEJA

CUENTAS DE 1673 [f. 75 y ss.]

¿ ? 5.773 REALES LÁMPARAS DE PLATA

¿ ? 14.620 REALES OBRA EN ERMITA ANDRÉS MARTÍNEZ

¿ ? 600 REALES SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO

CUENTAS DE 1675 [f. 80 y ss.]

¿ ? 400 REALES SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO

¿ ? 2.070'5 REALES OBRA DE ARCOS

REPAROS BÓVEDA

BLANQUEO

ANDRÉS MARTÍNEZ

¿ ? 82 REALES AUMENTO DE LA TAZA DE PLATA

¿ ? 175 REALES LUNA DE PLATA

CUENTAS DE 1680 [f. 91 y ss.]

¿ ? 402 REALES Y 8 MARAVEDÍES CERCA CORRAL

LONJA

¿ ? 225 REALES ¿SITIAL? MANUEL DEL ÁLAMO

¿ ? 1.333 REALES DORADO DEL SITIAL DIEGO VELASCO

¿ ? 314 REALES ALTAR DE CUATRO HACES PARA EL SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO

¿ ? 24 REALES

8 REALES

206 REALES

CERRADURAS DEL SITIAL

BISAGRAS DEL SITIAL

VIDRIERAS

¿ ? 4.255 REALES AJIMEZ ANDRÉS MARTÍNEZ

¿ ? 945 REALES PUENTE DEL ARROYO JUAN DE ANGUÍS

¿ ? 107 REALES EMPIEDRO DEL PUENTE JUAN DE ANGUÍS

¿ ? 107 REALES CERCA DE LA LONJA

¿ ? 98 REALES CRUZ DE PIEDRA Y GRADAS JUAN DE ANGUÍS

¿ ? 618 REALES TORRE Y TEJADO

¿ ? 56 REALES ACETRE DE COBRE

¿ ? 202 REALES BUFETE DE PINO PARA SACRISTÍA

¿ ? 8 REALES SEIS CANDELEROS DE PALO

¿ ? 812 REALES CORREDORES JUAN DE ANGUÍS

¿ ? 244 REALES 16 ROLLIZOS ENTREGADOS A JUAN DE ANGUÍS

CUENTAS DE 1678 A 1683 [ff. 120-121 (v)]

¿ ? 27 REALES HECHURA, DORADO Y ESTOFADO DE LA IMA-

GEN PARA LAS DEMANDAS

¿ ? 28 REALES LINTERNA

Page 144: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 30, f. 48 (v).584

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 374

¿ ? 46 REALES POZO

1679 660 REALES EN 30 @ DE LANA CARTA DE PAGO POR OBRA DE CORREDORES JUAN DE ANGUÍS

CUENTAS DE 1687 [ff. 124.138 (v)]

¿ ? 1.940 REALES JUAN DE ANGUÍS

¿ ? 560 REALES ABRAZADERAS DE HIERRO PARA LOS ARCOS

¿ ? 90 REALES ADEREZO CRUZ DE PLATA, ESTANDARTE Y

CAMPANILLAS

JOSÉ DE TROYA

1685 RETEJO Y ENLADRILLADO DE LA SACRISTÍA JOSÉ CANO

CUENTAS DE 1692 [ff. 152-154]

¿ ? 4.681 REALES PARED DE LA ESQUINA Y TORRE JOSÉ CANO

¿ ? 750 REALES SITIAL Y TABERNÁCULO MARTÍN ANTONIO

CUENTAS DE 1698 [ff. 171 (v)-172 (v)]

¿ ? 17'5 REALES SEIS CANDELEROS DE AZÓFAR

¿ ? 1.000 REALES PINTADO DEL SITIAL DE LA IGLESIA MAYOR PEDRO DE PIÑA

¿ ? 1.639 REALES OBRAS EN ERMITA Y CORTIJO JOSÉ CANO

FRANCISCO MATEO

¿ ? 163 REALES LÁMPARA DE PLATA ANTº MUÑOZ VILLETA

CUENTAS DE 1702 [ff. 189-189 (v)]

¿ ? 6.688 REALES OBRAS EN ERMITA, CASA Y CORTIJO BARTOLOMÉ CEREZO

ALONSO MARTÍNEZ

¿ ? 284 REALES OBRAS EN CASA DE TORREPEROGIL FRANCISCO DE HERRE-

RA

Como primer comentario tendríamos que decir que, con independencia de lamayor o menor importancia de las intervenciones realizadas en estas cinco décadas,es significativo un gasto cercano a los 70.000 reales para una cofradía que aun siendola de la Patrona no debía de tener un patrimonio excesivamente abultado. Suponemos,por ello, que los donativos, como hemos visto al hablar del efectuado por el doctorQuesada o, por otro lado, el que hace el Concejo en la sesión capitular de 3 de julio de1690 al acordar que los 140 reales sobrantes de la fiesta de la Virgen de Guadalupese destinen a las obras y tabernáculo que se hacían en el santuario, debieron ser algofrecuente .584

Por otro lado, nos interesa destacar la intervención de artistas como losescultores Manuel del Álamo y Martín Alonso, del que no teníamos noticias, de losplateros Antonio Muñoz de la Villeta y José de Troya y del pintor Diego Velasco que

Page 145: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 479-480.585

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 479-480.586

Sabemos que en la década de 1580, con la intervención de los carpinteros Juan y Alonso de587

Zamora (que preparan la madera) y de Francisco de la Iruela y Bernabé Rodríguez (que la realizan) seconstruye una armadura de ocho paños a limas moamares, sin almizate y pintada [A.H.M.Ú., F.P.N.,Hernán Crespo, 158, f. CCCXXV].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 375

amplían su obra conocida.El resultado de todo es un pequeño templo que a la galería porticada del exterior

añade una planta de una sola nave con bóveda de cañón, cúpula de media naranjay camarín, en el que resulta difícil determinar momentos constructivos por lascontinuadas reparaciones y modificaciones que se le han efectuado desde el siglo XVIIhasta hoy. Con todo, podríamos afirmar que es una fábrica de este siglo o que, almenos, en él se construye lo más definitorio.

La ermita de Madre de Dios del Campo se ubica al norte de la ciudad, en la

zona habitual e histórica de explotación de canteras, desconociendo el momento enque se erige y la mano que la hace.

Ruiz Prieto apunta que en 1495 Pedro Sánchez Romo, por escritura ante AndrésHernández Franco, legó al convento de la Trinidad un palacio que tenía a la entradade la ermita de Madre de Dios del Campo, a su izquierda , pero nada más conocemos585

salvo que es relativamente frecuente citar en testamentos de este momento unacofradía del mismo nombre.

Lo que hoy permanece de ella, tras la destrucción de la Guerra Civil, es poco,aunque hubo un intento de reconstrucción en la década de los cuarenta que no pudoevitar que hoy sea una autentica ruina útil únicamente para ser expoliada en suspiedras.

No sabemos hasta que punto la distribución espacial que presenta en laactualidad pueda tener algo en común con la original, incluso concordando bastantecon la que describe Ruiz Prieto : Un patio porticado con dependencias en tres de sus586

lados y cerrado en el cuarto con la propia ermita de una sola nave con bóveda decañón y desarrollado camarín que por los escasísimos restos de yeserías quemantienen habría que fechar en el siglo XVIII .587

Para el XVII únicamente conocemos dos intervenciones de no muchaimportancia que nos dicen algo de la fabrica y de los elementos ornamentales de lahornacina en la que estaba situada la imagen titular.

Así, el 9 de noviembre de 1651 Juan de Quesada se concierta con la cofradíapor 620 reales para realizar un pilar cuadrado de tres cuartas, de forma que partiesepor la mitad (o separase) dos pilares cilíndricos, haciendo otros pilares de ladrillo y

Page 146: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 985, f. 696.588

A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Chinchilla, 770, f. 409.589

Torres Navarrete (1990 b), p. 47. Presenta este autor para demostrarlo, entre otros590

documentos, el arrendamiento de una tierras en 1701 en que consta esta ubicación exactamente.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 483.591

Torres Navarrete (1990 b), pp. 48-49.592

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 10, f. 22 (v); 12, f. 239 (v) y 13, f. 18.593

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.214, f. 415.594

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 376

saneando cubiertas ; y el 21 de noviembre de 1673 el cerrajero Antonio de Aranda588

realiza una reja para el altar mayor, para el nicho donde está la imagen de la Virgen,

con un ancho igual a la de la existente en la capilla de Nuestra Señora de la Cabezaen la Trinidad, cobrando 300 reales pero descontando 50 que ofrece de limosna .589

La primera fábrica de la ermita de San Lázaro, la existente en el XVII, estuvo

situada en las cercanías del hospital de Santiago y más concretamente en la calle dela Victoria (de los Gitanos) en la salida del camino hacia Toledo .590

Sobre su origen nada sabemos salvo lo apuntado por Ruiz Prieto en el sentidode que en el testamento de Per Ibáñez (1424) ya se cita .591

Torres Navarrete, por otra parte, demuestra que existió una segunda fábrica enotro emplazamiento cercano al convento de San Antonio, junto a la fuente de LaZorrupa, que debió levantarse para sustituir a la primera en un momento indeterminadoy desconocido del siglo XVIII . Pero, sea como sea, lo cierto es que nada ha592

permanecido de ninguna de las dos fábricas.Las obras de XVII que hasta nosotros han llegado son escasas pero nos aclaran

el padronazgo que la ciudad mantuvo sobre ella por las ayudas que destina a sumantenimiento en torno a los años 1640-1644. En el primero de ellos se ve en elcabildo de 27 de marzo la ruina que presentaba y la necesidad de su arreglo, aunquepoco debió hacerse, puesto que el 23 de noviembre vuelve a presentarse el tema, estavez con más fortuna, según se desprende de la sesión de 15 de abril, en que seasegura que se ha reparado . Sin duda, con este proceso está relacionada (1643) la593

intervención del maestro de albañilería Antonio Martínez poniendo el asnado en lapuerta de entrada y el de la capilla Mayor, dejando en alberca un cuarto que salía alejido y luego cubriéndolo, y haciendo un retejo general .594

Ya en 1662, por 26 ducados, es Luis Cerezo el que levanta el portal, haciendoel cimiento de las columnas de la puerta del pasadizo, subiendo dos paredes paraasiento de las mismas y, sobre ellas, repartir cuatro planchas y tirantes, enluciéndolo

Page 147: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 379.595

Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 482-483. Recordamos como en el capítulo dedicado al estudio596

del marco urbano presentamos el trazado que de la muralla defendía Ruiz Prieto, haciéndola llegar hastaesta zona del norte de la ciudad.

Según el mismo autor, tras la ruina ocasionada por los franceses en la fábrica, fueron597

trasladadas al convento de la Victoria y, posteriormente, a San Nicolás. También, como veremos, Alonsode Zayas realiza en 1625 un Cristo de la Humildad para la procesión del Jueves Santo [A.H.M.Ú., F.P.N.,Francisco de Aranda, 655, f. 287].

A.H.M.Ú., F.P.N., Clemente Barroso del Toral, 783, f. 79.598

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 483. Sí es cierto que anualmente se celebraban fiestas en honor599

del Santo, patrocinadas por la ciudad, siendo la de 1666 muy espectacular por la presencia de unacompañía de soldados que ese año se había formado por los vecinos para asistir a la procesión delEntierro de Cristo y de su Santísima Resurrección, destinando el Concejo para ello el coste de cincoarrobas de pólvora [A.H.M.Ú., F.P.N., S.A.C., 22, f. 260 (v)].

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 377

todo y saneando las cubiertas .595

La ermita de la Vera Cruz, situada según Ruiz Prieto «[...] a un tiro de ballesta

de los adarves de la antigua muralla , que pasaba por el sitio conocido hoy por la TorreNueva [...]» , y por el mismo autor descrita como de «[...] iglesia muy capaz [...]» en596

la que se daba culto a la Virgen de los Dolores y al Cristo de la Expiración, conocido

como Señor de la Vera Cruz, que eran de las imágenes más bellas de Úbeda ; nada597

ha quedado salvo la referencia de la utilización de sus piedras, según acuerdocapitular, para la construcción del Cementerio Municipal en 1837 en torno a la cercanaermita de San Ginés.

Por nuestra parte tan sólo podemos añadir que el 9 de marzo de 1649 Juan Ruizde Torralba y Juan Álvarez, maestros de albañilería, se comprometen con la cofradíaa fortalecer las paredes, a retejar y a construir el campanario por un monto totalcuantificado en 950 reales .598

Escasa es también la documentación que conocemos sobre la ermita de San

Marcos que se levantó en la colación de San Isidoro, en el llamado ejido de SanMarcos, al este de la ciudad, no habiendo permanecido tampoco nada de ella una vezque fue destruida muy probablemente en tiempos de la invasión francesa.

Ruiz Prieto remonta sus orígenes a un hecho milagroso relacionado con unaplaga de langosta sufrida en 1449, pero no sabemos hasta qué punto pudiera ser ciertopues sólo cita una serie de tradiciones orales y de costumbres relacionadas con elayuno que en los pueblos de la comarca se celebraban desde entonces .599

Nosotros conocemos, por referencias indirectas, algo de los elementos de sufábrica y del ajuar que tuvo por el testamento de Diego de la Torre (1648) en el quedispone se termine la sacristía de la ermita y se hagan unas cajoneras, citándose almismo tiempo la existencia de un lienzo de San Jerónimo y otro de la Transfiguración

Page 148: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 502. En el folio 296 se donan unos600

Paisajes.

Para su conocimiento remitimos a Ruiz Prieto (1906/1982) pp. 471-490 y a Torres Navarrete601

(1990 b) pp. 31-58.

Moscoso y Sandoval (1626/1787), ff. 42 (v)-43. Se trata del Libro II, Título IX, Capítulo II.602

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 378

de Cristo en el Tabor .600

De la ermita de Santa Catalina ya hablamos en el estudio de la vida teatral enla Úbeda del XVII y en el del colegio de la Compañía de Jesús.

De otras de la propia ciudad o de su término como Santa Eulalia, San Gil,

Nuestra Señora de Gracia, San Cristóbal, San Bartolomé, San Julián de la Puente,

San Ginés, Santa Quiteria, Nuestra Señora del Repudio, San Sebastián, San Juan

Bautista, Santiago Apóstol, Coronada, San Benito, Nuestra Señora de los Dolores

y Nuestra Señora de la Blanca no hemos encontrado ninguna obra .601

5.3.5. BEATERIOS

Los beaterios, emparedamientos o casas de recogimiento, como lugares en queun grupo de mujeres viven en comunidad sin estar adscritas a una orden religiosaconcreta fueron muy abundantes a lo largo de todo el siglo, como pudimos constatarpor el numero de beatas, emparedadas y religiosas que aparecían en los padrones derepartimiento o, como veremos, en otras series documentales que nos proporcionanel nombre de muchos de ellos.

De tradición medieval, en el momento que estudiamos están plenamenteasentados por su tradición y por la más o menos generalizada crisis económica delXVII que, sin duda, fomentó el deseo, unido a la necesidad, de vivir en lugares en losque sería más difícil que faltase el sustento material, aunque tampoco son extrañasmujeres que viven solas siendo calificadas como beatas en los citados padrones.

Y es que el origen y las causas de estas fundaciones, como veremos al hablarde las obras que en ellos se realizan, puede ser muy variadas y quizá en ello esté larazón de los distintos nombres (beatas, religiosas y emparedadas) con los que se hacereferencia a una misma realidad social y religiosa.

En el siglo que estudiamos, el fenómeno debió estar tan extendido que el obispoMoscoso y Sandoval en sus Constituciones Sinodales, tras citar que existen beaterios

en Úbeda, Jaén y Baeza, concede indulgencias a todos aquellos que destinasenlimosnas a su mantenimiento y ordena que las superiores guarden las reglas y normasque tienen dadas del Obispado; institucionalizando el uso del hábito franciscano puesera el acostumbrado y extendido en todas ellas .602

Page 149: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 431 y Torres Navarrete (1990 e), pp. 365-366.603

A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.085, f. 172. Se aclara que, si llegada la altura a las ocho604

varas, se parase la obra, se pagaría lo debido según precios; si, tras ello, Pedro del Cabo fuesenuevamente requerido, no cobraría sino los precios propuestos anteriormente.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 379

El emparedamiento de Sancho Íñiguez es el único que ha mantenido suedificio en pie aunque, lógicamente, con fines distintos: hoy es sede de los Juzgadosy su fábrica, al menos en el interior, sufrió para esta adaptación grandes mutilacionescomo la de un patio de carácter gótico-mudéjar.

Situado en la plaza de Santa María, en línea perpendicular a la puerta de laConsolada de la Colegial, a la que tuvo tribuna, se funda en el siglo XV por doñaMencía López de Zambrana, hija de Sancho Íñiguez, siendo casi con toda seguridadel más próspero de la ciudad hasta que se destina a Cárcel Episcopal a comienzos delXVIII .603

Sólo conocemos, en lo que se refiere a contratos de obras, el firmado el 14 deabril de 1614 por Pedro del Cabo «el Viejo» y Pedro del Cabo «el Mozo» para haceruna pared «[...] en / la delantera del dicho enparedamientº, en la plaça de la dicha

iglesia arrimada, / a la que de presente ay bieja y a de ser de largo de esquina aesquina que es des/de la esquina que está haçia la puerta de la Consolada de la

Iglesia / Maior asta la esquina que está haçia la puerta de la casa del Thesorero».

Desde la flor de la tierra tendría cuatro hiladas de sillares, con una altura de vara y trescuartas, con una vara de grosor, y, en la última hilada, en la parte alta, «[...] un boçelcurioso [...]», disminuyendo la pared desde el arriba tres o cuatro dedos menos de unavara. Las ventanas serían de dos órdenes: «[...] tres / bentanas en el primer alto [...]y otras tres en el sigundo [...] de vara en alto y vara en ancho poco más o menos [...]y an de llevar un bozel curioso por todas cuatro partes [...]». Junto al tejado, habría unacornisa curiosa que cargase las tejas. Además, «[...] dos o tres escudos de armas que

la dicha María Messía quisiere / poner sobre las ventanas [...]» se darían labrados a

Cabo para que los colocase. Se ajusta un plazo de ocho meses para terminarla y unosprecios de 17 reales por tapia de una vara de ancho por dos de largo y de 24 realespor vara de bocel. Ahora se adelantan 20 ducados, el resto según se siguiese laobra .604

En definitiva, una portada sencilla y austera, modificada con el tiempo en elnúmero de vanos, que debió responder al deseo de mejorar una fábrica primitiva enrespuesta a las recientes obras de la puerta de la Consolada y de las casas deltesorero don Lope de Molina Valenzuela, creándose un espacio urbanístico, que porentero se debe a los canónigos Molina Valenzuela y a los canteros Pedro del Cabo «elViejo» y Pedro del Cabo «el Mozo», consistente en la unión del palacio y de la Colegial

Page 150: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

Actualmente sólo presenta un escudo sobre una puerta centrada, de sencilla moldura y605

adintelada.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gallego de Avilés, 1.303, f. 693. Se trata del testamento de doña606

Violante Salido del Castillo y Zambrana, patrona a la sazón de la institución, en el que se nos aclaranestos supuestos y la fecha de la fundación el 5 de mayo de 1472.

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 548.607

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 821.608

A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CII.609

A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 513, f. 637. Literalmente se apunta que «[...] las casas del610

dicho enpareda/miento son muy biejas y están para caer y ban / amenaçando ruina por muchas partestanto que / yo y las demás señoras que conmigo están tenemos / gran peligro de la vida [...]».

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 380

mediante el eje que se constituye a lo largo de la fachada del emparedamiento .605

Frente al emparedamiento de Sancho Íñiguez cuya fundación parece responderal expreso deseo de su hija de tener un lugar de recogimiento para ella misma y para

otras mujeres pertenecientes a la pequeña nobleza local , el de Madre de Dios, en606

cambio, lo erige la segunda mujer de Juan Vázquez de Molina, doña Luisa Carrillo deMendoza, para recoger a doncellas y, quizá, con el deseo de remedar la fundación delconvento del mismo nombre por su marido.

El 18 de abril de 1600 doña Luisa declara que en 1597 otorgó una casa derecogimiento en dos casas de su propiedad, situadas junto al monasterio de Madre deDios, para doce mujeres y que en esas casas se hiciese un oratorio .607

El emparedamiento del Doctor Hernando de Herrera, fundado por sutestamento de 1598 (abierto en 1600), no responde, en otro supuesto, sino al deseode éste de recoger a sus hermanas . Para él, el 29 de marzo de 1601, Ana de Jesús,608

Juana de Molina, y Francisca de los Ángeles contratan al albañil Bartolomé Martínezque habría de reparar el cuarto que se cayó de las casas principales .609

Con todo, lo más habitual fue que los beaterios estuviesen adosados a lasmismas parroquias, siempre con tribuna para asistir a las celebraciones litúrgicas,

como fue el caso del de San Pedro, de San Isidoro, de Santo Tomás, de Santo

Domingo y de San Millán. Pero de ellos casi nada sabemos salvo su existencia y, enpocos casos, su fundación. De todos, en lo que se refiere a obras, la declaración deAntonia Becerra y Alameda sobre la necesidad de reparos en el de San Pedro (paralo que se vende un haza) es lo único que conocemos .610

5.3.6. HOSPITALES

Apuntamos en el capítulo destinado al conocimiento de la ciudad la existencia

Page 151: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A los que Ruiz Prieto (1906/1982) cita: Santiago, San Antón, San Jorge, Viejos del Salvador,611

San Pedro y San Pablo, Santo Domingo, San Millán, Santa Ana, Nuestra Señora del Rosario, de DiegoGuzmán y el de la calle de Alberguería; se pueden añadir otros rescatados por Ruiz Fuentes (1991 a):Santa Marina, Dios Padre, San Gil, Santa Quiteria, San Lázaro, Santa Bárbara y San Sebastián.

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 829, f. DCXXI.612

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 381

de hospitales en un número proporcionado al de habitantes y al de la propiaimportancia del municipio.

Entonces citábamos los más importantes: Santiago, Honrados Viejos delSalvador, San Pedro y San Pablo, San Jorge o Pero Almíndez, Dios Padre...; peroÚbeda contó con muchos más , al menos durante el siglo XVI, hasta que se611

reorganizan de acuerdo con las disposiciones publicadas para todo el Reino en elreinado de Felipe II en el sentido de constituir hospitales generales haciendodesaparecer los que no fuesen capaces de garantizar una atención mínima a losenfermos.

Y es que efectivamente la titularidad particular y la escasez de medioseconómicos para su mantenimiento no dejó de ser motivo constante de un funciona-miento en muchos casos más que insuficiente.

Pero aun siendo muchos los existente, en realidad sólo hemos encontradosobras para los de Santiago, Honrados Viejos del Salvador, San Pedro y San Pablo yJesucristo, del que tratamos al hablar de los conventos por estar asociado a la Ordende San Juan de Dios.

Poco podemos añadir aquí sobre el hospital de Santiago y sobre la fundaciónpor el obispo don Diego de los Cobos de un tan singular edificio que aúna funcioneshospitalarias, residenciales y funerarias. Es uno de los monumentos más estudiadosde toda la ciudad tanto por la bibliografía de autores locales como por la de otroshistoriadores del arte de todo el ámbito nacional.

Con todo, algunas actuaciones que se producen durante el XVII nos parecenimportantes y dignas de ser presentadas.

Concretamente sobre las dos torres de la fachada principal se interviene en1620 y 1673, aclarándosenos sin ninguna duda que se concibieron cubiertas deazulejos de diversos colores en su chapiteles.

La primera, consistente en unas condiciones de obra, tiene lugar sobre la torrede la izquierda del espectador, especificándose que las reparaciones afectarían a «[...]los ocho paños que están desbaratados, que son los cuatro grandes y los cuatroochavados[...]» y consistirían en ripiar y emparejar antes «[...] de que se comiençe aasentar açulejos, por que fragüe [...]» y en «[...] ir guardando la labor que antiguamentetenía y lo que tiene la demás que queda por haçer [...]» .612

Por la segunda, sobre la torre opuesta de la misma lonja, Luis Cerezo habría de

Page 152: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 379.613

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 382

HOSPITAL DE SANTIAGO

«[...] quitar el plomo / y vaciar [...]hasta la piedra de la bóbeda / yencarcelarlo de madera y aspar queentren / dentro de la piedra; y se ade acompañar / con yeso y luegoentablarlo juntos los cantos / de lastablas y sentar la teja, hechándolelos / roblones de madera y limpiar latorre re/formando los azulejos quesaltaren = endereçar la cruz de lalinterna y si lo torcido fuere / faltadel hierro, el adereço de los ofiçia-les / a de correr por quenta del hos-pital, / y lo torçido fuere falta de lapiedra, / dendereçarla a de ser porcuenta del otorgante». Se haría por1.780 reales .613

La importancia de estas in-tervenciones vendría asociada a laratificación del concepto original decubrir los chapiteles de las cuatrotorres con azulejos vidriados, susti-tuidos en nuestro siglo por una cu-bierta a cuatro aguas, con un mar-cado rasgo de andalucismo y dehermanamiento con la alfareríalocal. Hoy ha sido restaurado elchapitel de una de las torres con resultados más que cuestionables si los comparamoscon fotografías que presentan el estado original.

También importante es la realización de la reja del balcón derecho que vuela,junto a otro enfrentado, en los muros laterales de la iglesia.

En esta ocasión (23 de mayo de 1610) Nicolás Pérez se encarga de «[...] haçeruna correspondençia / al órgano, en la parte izquierda de como se entra en la dicha

iglesia para dondesté la música / de la dicha capilla y ministriles; que a de ser de la

for/ma y manerª y tamano y alto y largo y de la misma / hechura y el mismo ancho de

Page 153: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CLXV. Se pagarían dos reales y medio614

por libra de hierro.

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CLXVII.615

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CCXXXIX:616

A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolomé Fernández de Cárdenas, 909, ff. DCXIV, DCCXII, DCXIII, DCXIII617

(v), DCXIIII y DCXIIII (v).

A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.105, f. 279 (v). En el folio 374 se entrega la618

campana mayor (Santiago) con 37 arrobas de peso.

Ruiz Prieto (1906/1982), p. 457.619

Ruiz Fuentes (1991 a). Obra fundamental para conocer todo el proceso constructivo de la620

fábrica de la iglesia y de la galería.

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 383

balaustres [...]» . Pero la obra no es exclusiva de Nicolás porque al día siguiente614

concierta con el herrero Francisco Hernández que realice la mitad . Siendo posible615

que la venta de hierro que Nicolás le realiza a Francisco el 6 de julio del mismo añoesté relacionada con la misma .616

Conocemos también, por otra parte, la contratación de tres campanas endistintos momentos: 2 de septiembre de 1638 y 21 de marzo de 1642.

La primera, aprovechando el metal de una vieja, es obra de Diego Morante quehubo de volver a contratarla el día 20 del mismo mes por fundirla sin asas. Finalmentese entrega el día 25 con siete arrobas de metal sobrante y se otorga carta de pago por23.275 maravedíes. Se contrata, además, a Francisco Sevilla para subirla a la torrerecibiendo el 10 de octubre 150 reales por haberlo hecho .617

Las segundas las realizan Francisco y Juan Francisco de Rivas, maestros cam-paneros de Baeza, aprovechando también el metal de otras tantas cascadas, llamadasSantiago y Concebida. La pequeña habría de devolverse con el mismo peso y la mayor

con algo menos, pagándose por cada una 1.000 reales .618

El hospital de los Honrados Viejos del Salvador, fundado, según Ruiz Prieto,en 1392 cuando un grupo de hombres buenos acordó formar una cofradía y fundar unhospital donde atender a un determinado número de pobres honrados y cristianosviejos, que por su edad y achaques estuviesen imposibilitados para el trabajo,tendríamos que considerarlo más como un asilo que como un hospital propiamentedicho .619

Poco es lo que sobre él podemos decir tomando el siglo XVII como referentepues lo que hasta nosotros ha llegado es el resultado de la labor constructiva del sigloXVI y en especial de las décadas de 1550 y 1560 .620

Como obras menores, únicamente, podemos presentar las contratadas el 9 de

Page 154: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.126, ff. DVII y DCXXXII. La obra se realiza por subasta621

a la baja y por ello aparecen Bartolomé Núñez y Hernando Ortega poniéndola sucesivamente en 150, 140y 130 ducados.

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Biedma, 650, ff. 580 y 580 (v).622

Así consta en numerosos instrumentos. Como ejemplos puede verse la obligación de623

Bartolomé Núñez y Alonso Hernández (7 de agosto de 1600) para realizar obras en las casas que HernánRodríguez de Sanmartín, Luis de Carvajal, la fábrica de San Pablo y el doctor Día Sánchez tenían entreel hospital de San Pedro y San Pablo y el callejón del Bote [A.H.M.Ú., F.P.N., Marco Bautista de Baeza,790, f. 184] o aquéllas por las que Alonso de Consuegra (29 de agosto de 1689) se compromete con donRodrigo de Nava y Monsalve para unas obras en sus casas del Mercado, junto a San Pedro y San Pablo[A.H.M.Ú. F.P.N., Juan de Alaminos, 667. F. 224].

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 5, ff. 5, 90 (v), 91, 95 (v), 103 y 104 (v).624

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 384

HOSPITAL DE LOS HONRADOS VIEJOS DELSALVADOR: Galería.

octubre de 1617 por Cristóbal del Pozopara hacer un tejado en el cuarto orien-tado al sur, apoyado sobre dos colum-nas con sus basas y zapatas, en lo queparece ser una galería orientada al soldel mediodía y que bien pudo cerrareste costado del patio que por proble-mas económicos no alcanzó la riquezaarquitectónica de lo conservado en loslados este y sur. El 22 de noviembrePozo cobra 122 ducados, dos más delo estipulado, por la realización añadidade una escalera que no entró en lascondiciones .621

Aunque no relacionadas directa-mente con el propio hospital, citamoslos arreglos (1650) de dos casas en lascalles del Campanario y de las Parras,propiedad de la cofradía, por Miguel dela Torre y por 400 reales .622

Finalmente, sobre el hospital de

San Pedro y San Pablo, situado en el

lado este de la plaza del Mercado , se623

van a desarrollar una serie de interven-ciones quizá justificables por su categoría de hospital general, al menos en 1592,según aparece en diversas actas capitulares y en 1636, según escritura protocoliza-624

Page 155: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 987 (v).625

Ruiz Prieto 81906/1982), ff. 464-465.626

A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.243, f. CCCLXVIII.627

A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Aranda, 655, f. 255.628

A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.130, f. 232.629

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 385

da .625

Sobre su fundación Ruiz Prieto sólo nos dice que era antiquísima y que tuvocofradía aún existente en 1700, para, en esa fecha, y hasta mediados del siglo XIX, enque se derriba, pasar a ser albergue de pobres transeúntes en 1868 .626

Ninguna obra conocemos del siglo XVI y las del XVII son de poca importanciay no demasiado explícitas porque se limitan a decirnos que el 28 de octubre de 1622se produce una venta de rollizos, que habrían de ser puestos en la puerta del hospitalpara los canteros Pedro del Cabo y Juan de Anguís ; que el 27 de abril de 1623627

seguían trabajando pues se comprometen a rehacer una pared y los tejados de lascasas de doña Blanca Valencia, viuda de Diego de Molina, en el Mercado, junto alhospital de San Pedro y San Pablo, en el que habrían que hacer lo mismo ; y que el628

17 de julio continuaban, según se desprende del pleito que mantenía el hospital conlas casas linderas de don Juan de Monsalve .629

5.3.7. CRUCES, HORNACINAS Y CAPILLAS URBANAS

Muy abundantes a lo largo de toda la ciudad, vienen a ser pequeñas construc-ciones explicables por motivos religiosos más cercanos a la devoción popular que a lopiadoso.

Existieron algunas hornacinas Virgen de los Remedios, Cristo del Soldado...),

ya lo vimos, que por estar situadas en la muralla y más concretamente en las puertasde la ciudad fueron competencia exclusiva del Concejo que, por ello, las cuida ymantiene.

Ya tratamos de la cruz de mármol blanco costeada por don Antonio de MolinaValenzuela al hilo de la remodelación de las fachadas de Santa María y de la capilla-hornacina erigida en 1650 por los porqueros de la ciudad, junto a los muros delconvento de la Trinidad, dedicada al Cristo de Burgos y dotada de una lámpara de

plata. Y en su momento lo haremos de la cruz asentada en la heredad de La Esperillapor Pedro de Quesada en 1648.

Ahora sería el momento de estudiar aquellas de la ciudad sobre las queconocemos obras, levantadas por particulares y, por otra parte, escasas y de poco

Page 156: ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL … · interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar ... ubicada entre el antiguo muro del Alcázar

ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES

____________________________________________________________________________

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 18, f. 337. En la petición se dice que estaba cerrado desde hacía630

tiempo por las desgracias, muertes, capeos y ofensas ocurridos en él. Se acuerda abrir una investigación.

A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 229 (v).631

Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 386

valor artístico.En realidad sólo podemos remitir-

nos a dos que se citan en sesiones delCabildo Municipal.

En la de 1 de septiembre de 1660doña María Méndez Coello de Urrutia,viuda de don Diego Gámez, con el apo-yo de algunos vecinos entre los queaparece el albañil Francisco González,solicita que se abra un callejón junto a lacalle de Lorenzo Soto, comprometiéndo-se a hacerlo a su costa, a limpiarlo y aconstruir un nicho con una Santa Cruz y

un Santo Cristo y una lámpara por siem-

pre jamás .630

En la de 13 de septiembre de1670 unos vecinos de la calle del Losalsolicitan hacer un nicho en la muralla yponer una imagen de la Virgen que631

debe ser, puesto que la petición seatiende favorablemente, el germen de lapequeña capilla situada todavía junto ala puerta del Losal con una sencilla rejade madera y un lienzo con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.

De otras existentes (Cruz de Hierro, Cristo del Gallo, hornacina de la calle SantoCristo, hornacina de la calle Niño...) no podemos decir nada. El carácter marcadamentepopular y tradicional de este tipo de construcciones hace difícil, casi imposible,determinar en qué momento se pudieron construir.

5.4. LO PRIVADO

5.4.1. ARQUITECTURA PALACIEGA

Como «Ciudad de las cien iglesias y de los mil palacios...» se ha descrito a

CAPILLA URBANA JUNTO A LA PUERTA DELLOSAL