Arte y Sociedad

4
Universidad del Rosario María Lucía Chávez Muñoz Arte y Sociedad 2015-II EL CALDERO DE ORO: REPRESENTACIÓN DEL ROMANTICISMO Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, nacido el 24 de enero de 1776 en Königsberg, fue un reconocido escritor alemán. Aunque su carrera de escritor duró tan solo 12 años, cosechó varios éxitos, entre ellos “El puchero de oro” 1814-1815 (titulo original de “El caldero de oro). Hoffman estuvo influenciado por los procedimientos que el médico F. A. Marcus le aplicó. Entre estos se cuentan el magnetismo y la hipnosis. Asimismo, el filósofo Friedrich Schelling, los hermanos Schlegel, y Gotthilf Heinrich Schubert, tuvieron una gran influencia en el movimiento romántico. Contrario al siglo XIX, la obra de Hoffman fue elogiada por grandes pensadores alemanes en el siglo XX. Esta ficha de lectura defiende que el cuento de Hoffmann, El caldero de oro, es una representación del romanticismo alemán. Por lo tanto, tendrá como objetivo demostrar dicha afirmación. Esto se realizará por medio del texto de Menene Gras Balaguer propone en su libro titulado “El romanticismo como espíritu de la modernidad” y la publicación titulada Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo” hecha por Javier Domínguez Hernández. Domínguez Hernández explica que varios pensadores alemanes, quienes al crear la autodenominada “Nueva escuela”, quienes definieron el movimiento romántico afirmando que: “es lo que no es lo antiguo, la poesía y el arte que se nutren del humanismo grecolatino, y surge como lo europeo genuino, pero al desarrollo de lo romántico pertenece la configuración de lo moderno”. Este concepto lo explica más claramente Balaguer asegurando que: “en resumen, el romanticismo es una batalla entre el pasado y un presente

Transcript of Arte y Sociedad

Page 1: Arte y Sociedad

Universidad del RosarioMaría Lucía Chávez MuñozArte y Sociedad2015-II

EL CALDERO DE ORO: REPRESENTACIÓN DEL ROMANTICISMO

Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, nacido el 24 de enero de 1776 en Königsberg, fue un reconocido escritor alemán. Aunque su carrera de escritor duró tan solo 12 años, cosechó varios éxitos, entre ellos “El puchero de oro” 1814-1815 (titulo original de “El caldero de oro). Hoffman estuvo influenciado por los procedimientos que el médico F. A. Marcus le aplicó. Entre estos se cuentan el magnetismo y la hipnosis. Asimismo, el filósofo Friedrich Schelling, los hermanos Schlegel, y Gotthilf Heinrich Schubert, tuvieron una gran influencia en el movimiento romántico. Contrario al siglo XIX, la obra de Hoffman fue elogiada por grandes pensadores alemanes en el siglo XX.

Esta ficha de lectura defiende que el cuento de Hoffmann, El caldero de oro, es una representación del romanticismo alemán. Por lo tanto, tendrá como objetivo demostrar dicha afirmación. Esto se realizará por medio del texto de Menene Gras Balaguer propone en su libro titulado “El romanticismo como espíritu de la modernidad” y la publicación titulada “Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo” hecha por Javier Domínguez Hernández.

Domínguez Hernández explica que varios pensadores alemanes, quienes al crear la autodenominada “Nueva escuela”, quienes definieron el movimiento romántico afirmando que: “es lo que no es lo antiguo, la poesía y el arte que se nutren del humanismo grecolatino, y surge como lo europeo genuino, pero al desarrollo de lo romántico pertenece la configuración de lo moderno”. Este concepto lo explica más claramente Balaguer asegurando que: “en resumen, el romanticismo es una batalla entre el pasado y un presente que se concibe a sí mismo como futuro; lo antiguo, encarnado por los clásicos y lo moderno, de cuyo protagonismo se apropian los románticos” (p. 18). De acuerdo con esto, para los precursores del romanticismo, este era un movimiento futurista, que permitía el surgimiento de la modernidad.

Asimismo, debe ser aclararse, tal como lo hace Balaguer que la “unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y una manera de concebir el hombre, la naturaleza y la vida” (p. 19) Por lo demás, el romanticismo no es un movimiento uniforme. Dado que sus características específicas dependerán del contexto y del territorio en el que se desarrolle, esto debido a la influencia nacionalista que el movimiento posee.

De igual manera, las características del romanticismo que se pueden evidenciar dentro de El caldero de Oro son: El ansia de libertad, la exaltación del yo individual, el espíritu de rebeldía, la identificación con la naturaleza y, la exaltación de la imaginación y del

Page 2: Arte y Sociedad

sentimiento. Esto se puede afirmar a partir del análisis que se realiza de la aplicación de estas características a lo largo del cuento.

El ansia de libertad se evidencia en la necesidad de Anselmo, por la mala suerte que tenía, de “liberarse de la rutina”. Cuando inició a traspasar los escritos del archivero, se encontró con que a través del amor que le profesaba a Serpentina podría llegar a su completa liberación, al caldero de oro y a una fantástica tierra que heredaría junto con su amor, si cumplía con dicho traspaso. Sin embargo, también se evidencia dentro del cuento como al profesor y al notario les aterraba la idea de esta liberación. Para ellos, era preferible resguardar sus pensamientos y continuar con las funciones que les habían sido otorgadas.

La exaltación del yo individual, que puede definirse como la construcción de una personalidad propia, se evidencia en los papeles adquiridos por la salamandra y la bruja. Dado que cada uno decidió, a partir del bando en el que se encontraran, qué función y “ciencia” querían desarrollar. Además, la construcción de cada uno de los personajes, por ejemplo Veronika, quien decidió usar la ayuda de quien la crio, la bruja, para hacer que Anselmo la amase.

La identificación de la naturaleza se hace evidente en la descripción detallada que se hace de los diferentes espacios, flora y fauna que se encuentra dentro del cuento. Dado que se construye una coexistencia entre el ser humano y estos elementos. Asimismo, se muestra cómo las personalidades de los personajes pueden definirse a partir de la representación con animales. En este sentido, la simbología es parte importante del romanticismo. El uso de animales como el gato, el búho, las serpientes y el buitre demuestran las cualidades y características de cada uno de los personajes. Por ejemplo, relacionar al archivero con el buitre asocia a este personaje, según diferentes simbologías, al fuego y al sol. Asimismo, le relaciona con la fuerza de la unión y la herencia, punto importante dentro del cuento, ya que se señala que el archivero era heredero, junto con sus hijas de Atlantis.

Finalmente, la exaltación de la imaginación y del sentimiento, que es el hilo conductor del cuento, se evidencia a partir de la entrega que hacía Anselmo a un mundo de sueños. En donde era libre de expresar sus pensamientos y sentimientos sin temor alguno. Cabe resaltar que en la realidad, representada por el profesor y el notario, se frustraba esa imaginación y se relacionaba incluso con locura. Asimismo, en el cuerpo se evidencia como los sentimientos se vuelven un escape de la realidad, una especie de punto de liberación que le permite al ser humano relacionarse con su interior, con las expresiones de alguien más y con la naturaleza que obtiene el papel de agente inspirador.

Bibliografía

-Domínguez Hernández, J. (2009). Lo romántico y el romanticismo en Schlegel, Hegel y Heine. Un debate de cultura política sobre el arte y su tiempo. Revista de Estudios Sociales ISSN 0123-885X, No. 34, p.176.- E. T. A. Hoffman, “El caldero de oro”, en Cuentos, págs. 157-243.

Page 3: Arte y Sociedad

- E. T. A. Hoffmann. “Introducción por Berta Vías Mahou”. En Cuentos (p.p 4-10)-Gras Balaguer, M. (1983). ¿Qué es el romanticismo? En El romanticismo como espíritu de la modernidad (p.p 18-20). España: Editorial Montesinos.