Artefact Os

10
1 CREENCIAS SOBRE LAS TICs EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES: DEVELANDO SIMILITUDES Y VARIACIONES Dr. José Miguel Garrido Miranda Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [email protected] 1. Problemática El análisis sobre las problemáticas existentes para incorporar las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la formación inicial del profesorado (FID), requiere ser ampliada y enriquecida mediante una aproximación más comprensiva a las maneras en que éstas, conceptualizadas como artefactos socioculturales, son situadas por los sujetos educativos en su reconfiguración de las relaciones y desempeños realizados en los ambientes de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva de análisis, que puede definirse como ecosistémica, da importancia a los significados e intenciones que son utilizados por los actores educativos para la toma de decisión que determina las maneras de uso de nuevas especies, como las TICs, que han sido introducidas en los contextos formativos. Desde el enfoque socio-constructivista, esta mirada se centra en el papel que cumple el pensamiento subjetivo en las acciones y representaciones que se producen en la realidad socioeducativa. De esta forma, comprender lo que son las TICs para las personas, implica develar el significado y el sentido que se les atribuye para el propio desenvolvimiento, lo cual conduce al estudio de las Creencias. A partir de esto, el siguiente trabajo propone abordar como preguntas de investigación, las siguientes: 1. ¿Cuáles son las creencias que subyacen al significado e intención qué, académicos y estudiantes de FID, atribuyen al uso de TICs? 2. ¿Existen diferencias en las creencias que subyacen al uso de TICs entre académicos y estudiantes de FID? 2. Marco Conceptual de Referencia. Construir un sistema educativo capaz de responder a las exigencias de una sociedad como la actual: especializada, tecnologizada, globalizada, competitiva y con un alto nivel de incertidumbre (Castells, Tubella, Sancho & Roca, 2007; Bauman, 2002), requiere de un

description

Las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje

Transcript of Artefact Os

  • 1

    CREENCIAS SOBRE LAS TICs EN LA FORMACIN INICIAL DE DOCENTES: DEVELANDO SIMILITUDES Y VARIACIONES

    Dr. Jos Miguel Garrido Miranda Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    [email protected]

    1. Problemtica El anlisis sobre las problemticas existentes para incorporar las tecnologas de

    informacin y comunicacin (TICs) en la formacin inicial del profesorado (FID), requiere ser ampliada y enriquecida mediante una aproximacin ms comprensiva a las maneras en

    que stas, conceptualizadas como artefactos socioculturales, son situadas por los sujetos educativos en su reconfiguracin de las relaciones y desempeos realizados en los ambientes de enseanza y aprendizaje. Esta perspectiva de anlisis, que puede definirse como ecosistmica, da importancia a los significados e intenciones que son utilizados por los actores educativos para la toma de decisin que determina las maneras de uso de nuevas

    especies, como las TICs, que han sido introducidas en los contextos formativos. Desde el enfoque socio-constructivista, esta mirada se centra en el papel que cumple el pensamiento subjetivo en las acciones y representaciones que se producen en la realidad socioeducativa. De esta forma, comprender lo que son las TICs para las personas, implica develar el significado y el sentido que se les atribuye para el propio desenvolvimiento, lo cual conduce al estudio de las Creencias. A partir de esto, el siguiente trabajo propone abordar como preguntas de investigacin, las siguientes:

    1. Cules son las creencias que subyacen al significado e intencin qu, acadmicos y estudiantes de FID, atribuyen al uso de TICs?

    2. Existen diferencias en las creencias que subyacen al uso de TICs entre acadmicos y estudiantes de FID?

    2. Marco Conceptual de Referencia. Construir un sistema educativo capaz de responder a las exigencias de una sociedad como la actual: especializada, tecnologizada, globalizada, competitiva y con un alto nivel de incertidumbre (Castells, Tubella, Sancho & Roca, 2007; Bauman, 2002), requiere de un

  • 2

    mejoramiento sustancial del papel de la formacin inicial de docentes (FID) como forjadora de parte importante de las capacidades que debe poseer el profesorado para afrontar los desafos de la reconfiguracin de la Escuela y las necesidades de las nuevas generaciones de aprendices (Marcelo & Vaillant, 2009). Estos cambios, sin embargo, se confrontan con una cultura universitaria de conservacin y continuidad de las maneras de hacer las cosas que as se han venido haciendo y, con ello, con la instalacin, reproduccin y perpetuacin de modelos tradiciones de enseanza-aprendizaje (Murillo, 2006) que no permiten a los nuevos profesores desarrollar capacidades suficientemente efectivas para desenvolverse en los escenarios escolares, provocando, entre otras cosas, lo que se puede denominar como by pass de lo aprendido en la FID al momento del ejercicio profesional (Knowles, 2004).

    La incorporacin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) es, sin duda, una de estas nuevas necesidades que se le plantean al ejercicio docente, especialmente, en lo referido al acceso y flujo de la informacin y el posterior proceso de construccin de conocimiento (Castells, Tubela, Sancho & Roca, 2007; Coll & Monereo, 2008). Su importancia esta ligada principalmente a la influencia que poseen en la conformacin socio-cultural de las relaciones entre personas, comunicacin e informacin (OCDE-CERI, 2009; Pedr, 2009). En el caso particular de la formacin inicial de docentes, la temtica de las TICs es problemtica, porque son los estudiantes de estas carreras quienes, comparativamente con otros profesionales en formacin, hacen un menor uso de ellas durante su etapa de preparacin (OCDE, 2009), lo que hace presumir la ausencia de experiencias y capacidades suficientes de estos actores (nuevo by pass?) para incorporarlas efectivamente en sus desempeos profesionales, o sea, como parte de los elementos necesarios para una adecuada reconfiguracin de la Escuela. Las bases conceptuales de esta discusin, provienen de la convergencia de tres lneas argumentativas:

    (1)Los Nuevos Perfiles Socioeducativos y las TIC. Se observa que, cada vez mas, un mayor nmero de personas y, a edades ms tempranas, interactan con ambientes digitales para desarrollar diversas actividades individuales y colectivas. Como resultado de esto, emergen nuevas formas de construccin de las relaciones y realizaciones humanas. De la misma

    manera, esta exposicin permanente a las TIC, est cambiando las prcticas de acceso y

  • 3

    produccin de informacin, las que hoy se realizan en ambientes hipertextuales con el consiguiente cambio en las prcticas comunicativas y de intercambio entre las personas (Area, Gros & Marzal, 2008; Buckingham, 2005; Gros, 2008; Sancho, 2001). La confluencia de estos argumentos, en su variante ms osada, propone la existencia de un nuevo perfil de estudiantes que habita el sistema escolar y universitario. Los cuales, producto de una temprana socializacin en ambientes mediados por tecnologas de informacin y comunicacin (computadoras, Internet, telefona mvil, mp4, televisin digital y especialmente- videojuegos), estaran desarrollando habilidades cognitivas y de socializacin, cualitativamente diferentes a las de sus profesores, para desenvolverse social y formativamente en ambientes mediados por TICs (Pedr, 2006; Piscitelli, 2006; Oblinger & Oblinger, 2005; Prensky, 2001, 2005-2006). Como resultado, se estara en presencia de la convivencia, al interior de los ambientes formativos como la FID, de viejas y nuevas maneras de pensar, intencionar y hacer cosas, producto de la diferente forma de uso o no uso de dispositivos o ambientes digitales. A pesar de los cuestionamientos a la consistencia de esta tesis (Bennet, Maton & Kervin, 2008; Snchez, Salinas, Contreras & Meyer, 2010), se puede observar la manifestacin de al menos un cambio socio-cultural provocado por las TIC en el contexto educativo, incluida la FID. Se trata de las nuevas formas de

    alfabetizacin, que se producen porque gran parte de las interacciones sociales estn mediadas por TIC, las que vistas como artefactos culturales, producen cdigos y formas de comunicacin, produccin y representacin de la informacin que modifican el espacio narrativo mediante la prctica hipertextual y el intercambio espacio-temporal virtual (Beavis, 2002; Esnaola, 2006).

    (2) Las TIC en la FID. A partir de la presuncin de la existencia de un nuevo perfil de aprendices, organismos como la OCDE, han impulsado estudios para describir lo que

    efectivamente sucede con el tema TIC en las carreras de pedagoga. Al respecto, los datos indican que estas tecnologas no son usadas de manera importante en este nivel formativo.

    Esto implica que, paradojalmente, a pesar de los crecientes requerimientos del campo laboral (lase escuelas y liceos) y/o de la induccin, de parte, de la poltica pblica para hacerse cargo pedaggicamente de estos medios (Garrido, Rodrguez & Silva, 2010), acadmicos y estudiantes de FID los utilizan marginalmente en sus desempeos (OCDE,

  • 4

    2009). En un reciente estudio a la realidad chilena (CET-CEPPE, 2010) se afirma que existe un proceso incipiente y poco definido de incorporacin de las TIC en la carreras de pedagoga, constatando que an se transita por etapas iniciales de integracin, la que se ve dificultada por la ausencia de criterios o descripciones de lo que son maneras innovadoras de utilizar TIC. Esto influye directamente sobre la construccin de los significados e

    intenciones que subyacen a la decisin por usar estas tecnologas de alguna manera y para un fin (Cuban, Kikpatrick & Peck, 2001; OCDE-CERI, 2009; Duart, Gil, Pujol & Castao, 2008). Vista esta situacin desde un entendimiento ecosistmico de la realidad educativa (relacin profesor/a-estudiante(s)-medios), se hace difcil de pronosticar y, por tanto, de comprender sin un anlisis emprico a las intenciones y significados (Zhao & Frank, 2003; Zhao, Pugh, Sheldon & Byers, 2002).

    (3)El papel de las Creencias en la construccin del saber docente. Inspirados en los trabajos de autores como Locke, Hume, Weber, Durkheim y Kuhn, el fenmeno de las creencias ha sido revalorado como un mbito de estudio que permite comprender de mejor manera el pensamiento y el conocimiento que utiliza el sujeto en su relacin con la realidad (Wolterstorff, 1996; Ellis, 1979). La creencia es vista como una manera de interpretar la realidad y, por la tanto, se reconoce su presencia en toda actividad humana (Quintana, 2001; Schwitzgebel, 2006). De esta forma, la Creencia, adquiere el papel de instrumento analtico para comprender los fenmenos de las concepciones o marcos organizativos implcitos de conceptos de naturaleza cognitiva que influyen y condicionan la manera en que las personas se desenvuelven (Gil, Rico & Fernndez, 2002). Desde esta perspectiva convergente creencia-razn, surge la denominada intencionalidad de una creencia, la que refleja una relacin recursiva con el mundo externo donde se desenvuelve cada sujeto. Esto implica que el contenido de una creencia slo es comprensible en un contexto determinado

    (Sperber, 2005; Bilgrami, 1994). La importancia que posee esta tesis radica en la idea que cuando alguien vivencia u observa un fenmeno (p.e. el uso de TICs) las creencias que manifiesta resultarn similares o diferentes dependiendo ms del nivel de localizacin (pertenencia y rol dentro de un contexto formativo), lo cual da origen a lo que denominan comunidades epistmicas de creencias (Oliv, 1995).

  • 5

    3. Marco Metodolgico de Investigacin. Este estudio de ubica en una perspectiva Socioconstructivista (Berger & Luckmann, 1996; Luckmann, 1996), la que estima que los fenmenos humanos se desarrollan en contextos sociales particulares mediante construcciones (conceptos y/o prcticas) que son el resultado de una negociacin social, mediante la cual, personas y grupos de personas interactan para crear una realidad mediada por una historia, un lenguaje y las realizaciones humanas (Schwandt, 1998). Esto puede resumirse en los tres supuestos propuestos por Crotty (1998): (i)los significados son construidos por los seres humanos de acuerdo a la forma en que ello interpreta su interaccin con el mundo, (ii)el sentido de lo que las personas hacen durante su interaccin con el mundo esta basado en una visin histrico y social del contexto al que se pertenece, y (iii)el surgimiento de los significados es siempre social, surgen de y a travs de la interaccin en un comunidad humana.

    Concordante con esto y considerando el inters por el estudio de las Creencias, se ha

    implementado un diseo de investigacin basado en la Fenomenografa (kerlind, 2005; Booth, 1997; Marton, 1988; Marton & Shirley, 1997), la que permite, mediante un anlisis referencial y estructural, relevar y caracterizar las diferentes maneras en que las personas, que participan de un mismo contexto de desempeo, vivencian un fenmeno (Marton & Yan Pong, 2005; Pang, 2003). Para lograr esto, se conformaron dos grupos de estudio. Uno constituido por informantes pertenecientes a un perfil de docentes formadores de carreras de pedagoga (Acadmicos-FID); el otro, formado por informantes provenientes de un perfil de estudiantes de carreras de pedagoga (Estudiantes-FID). El proceso de seleccin y la definicin del nmero de informantes se desarrollo, a partir, de un muestreo de perfil-tipo (Flick, 2004) resultante del cruce de las variables experiencia de desempeo-gnero-carrera de pedagoga, de la cual surgi una muestra-tipo de 24 informantes (13 Acadmicos-FID y 11 Estudiantes-FID). El mtodo utilizado para develar las creencias, consisti en la realizacin de un ciclo de entrevistas cualitativas (Valles, 2002), mediante la aplicacin de entrevistas semiestructurada y estandarizadas de inicio-contrastacin. Las cuarenta y nueve horas de grabaciones obtenidas, una vez transcritas, fueron abordadas mediante el anlisis

    de discurso, considerando los principios de los Actos del Habla, la Pragmtica y las

  • 6

    Polaridades (Iiguez, 2006; Sorsoli & Tolman, 2008). La reduccin de datos, consisti en la elaboracin de metacategoras descriptivas que permiten apreciar las similitudes y diferencias de creencias surgidas dentro de cada perfil-tipo y entre dichos perfiles.

    4. Resultados y Conclusiones. Las metacategoras descriptivas resultantes del proceso de reduccin de datos, fueron siete: (i)Lo que es aprender con TIC; (ii)Cambios generacionales provocados por las TICs; (iii)Influencia de las TICs en el proceso de comunicacin y acceso a la informacin; (iv)Las razones e intereses por utilizar TICs; (v)Continuidad y cambio en las prcticas sociales por usar TICs; (vi)Problemticas y desventajas de utilizar TICs y; (vii)Papel de las TICs en la conformacin de la Sociedad Actual. Al interior de cada una de ellas, conviven diferentes creencias, que permiten apreciar los significados e intenciones que los perfiles-tipos analizados manifiestan respecto de lo que son las TICs para la FID y la Educacin. Con el fin de poder comparar y diferenciar estos significados, se procedi ha agrupar matricialmente los resultados mediante el uso de cuatro descriptores elucidados

    desde la investigacin: por un lado, creencias mutuas y creencias especficas (Koons, 1992; Van Dijk, 1999); por otro TIC como Instrumento Educativo y TIC como Medio Cultural (Area, Gros & Marzal, 2008; Bartolom, 2008; Buckingham, 2002; Collins, 1998; Cuban, Kikpatrick & Peck, 2001; Duart, Gil, Pujol & Castao, 2008; Zhao & Frank, 2003; Testa, 2000; Macrory, 2004). De esta manera, surge una matriz donde las creencias pueden ser ubicadas ya sea por su cercana o por su lejana a uno u otro de los puntos de referencia. Por ejemplo, creencias que son comunes y, a la vez, ms cercanas con una visin instrumental de las TIC. La descripcin analtica de las agrupaciones que estn representadas en esta matriz, permiten proponer los siguientes resultados:

    Creencias Compartidas entre Acadmicos y Estudiantes de FID: a) Los ambientes digitales no son confiables como fuentes de informacin para apoyar los

    procesos de enseanza y aprendizaje. b) Una adecuada incorporacin de las TIC en la formacin inicial de docentes, requiere

    abordar dos aspectos: intencionar pedaggicamente su uso y mejorar la formacin pedaggico-tecnolgica de profesores/as para que aprendan nuevas formas de uso.

  • 7

    c) La alta y permanente exposicin a las TIC est modificando las maneras de aprender de las nuevas generaciones, lo que debe ser asumido como un desafo y un cambio para la labor que realizan profesores y profesoras.

    d) Valoracin negativa sobre la influencia de las TIC en la configuracin de las interacciones comunicativas y sociales, las que adquieren un carcter deshumanizante, especialmente por las prdidas y distorsiones que provoca la ausencia del contacto presencial.

    e) Las TICs poseen un doble papel de oportunidad/presin para la labor formativa desarrollada en la FID, la que surge del rol que se le atribuye en la conformacin de la sociedad contempornea.

    Creencias Divergentes entre Acadmicos y Estudiantes de FID: a) Las TICs como un instrumento para mejorar las prcticas de Aula. Las diferencias se

    producen con relacin a las causas que impiden innovar en el aula: - Estudiantes creen que el problema es la capacidad innovadora de los acadmicos

    para tomar decisiones para usar TICs, las que terminan siendo reproducciones de prcticas tradicionales (p.e. presentaciones con power point).

    - Acadmicos creen que el problema es la falta de innovacin de los estudiantes; la ausencia de discursos que fundamenten por qu usar las TIC; y su preferencia por los espacios presenciales de interaccin.

    b) Lo que ms se necesita para poder Innovar con TICs. Las diferencias surgen con relacin al papel que les compete a cada uno en esto:

    - Estudiantes creen que lo fundamental es fortalecer su propia autonoma dentro de las clases, con el fin de propiciar espacios para atreverse a utilizar las TICs y con

    ello desarrollar capacidades. - Acadmicos creen que lo fundamental es la mediacin y soporte que otros

    (expertos) pueden realizar a quienes desean innovar con TICs. Asumen la misin de que son ellos los deben ayudar a los estudiantes a usar con sentido pedaggico estas tecnologas.

  • 8

    c) El impacto socioeducativo de las TICs. Las diferencias provienen de la diferente evaluacin sobre el impacto que ha implicado la presencia de las TICs en la FID y la Educacin en general:

    - Estudiantes creen que el uso habitual de TICs despierta inters porque ofrece comodidad o ahorro de tiempo, adems de haberse transformado en un

    reflejo de xito social. - Los acadmicos creen que las TICs provocan agobio frente a la envergadura

    de informacin disponible, una mayor valoracin por la cantidad que por sobre la calidad de las producciones y una tendencia a la homogeneizacin cultural.

    A modo de conclusin se puede sealar que al develar las creencias sobre el significado de las TICs para acadmicos y estudiantes de FID, surge un entramado de similitudes y variaciones que deben ser analizadas matricialmente, lo que permite observar la

    convivencia de dos comunidades epistmicas de creencias que forman parte del contexto de formacin inicial de docentes y que influyen: una instrumental que se centra en su papel

    como recurso para el aprendizaje y la enseanza. Y otra cultural que se centra en su papel para la conformacin de nuevas formas de interaccin y construccin de la realidad. Junto con esto, subyace en los cuestionamientos para incorporarlas en el desempeo de la FID, un conjunto de imgenes construidas o preconcepciones sobre lo que es ser estudiante o profesor, lo que comunicarse o lo que es innovar en educacin.

    El papel de estas preconcepciones constituyen el punto de partida desde el cual, ambos actores individual o colectivamente levantan su marco referencial con el cual se sitan

    respecto a lo que son y para que sirven las TICs en las prcticas de ensear y aprender. Esta situacin y sus efectos, debe ser considerada como una lnea de interpretacin que ayuda a

    comprender los alcances, lmites y estrategias necesarias para avanzar en el proceso de apropiacin de estas tecnologas en la formacin inicial del profesorado.

  • 9

    4. Referencias Bibiogrficas kerlind, G. S. (2005). Variation and commonality in phenomenographic research methods. Higher

    Education Research & Development, 24(4), 321-334. Area, M., Gros, B., & Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologas de la informacin y la

    comunicacin. Madrid: Sintesis. Bartolom, A. (2008). El profesor cibernata: Nos ponemos las pilas? Barcelona: Gra. Bauman, Z. (2002). Modernidad lquida. Barcelona: Paids. Beavis, C. (2002). Lectura, escritura y juegos de rol por ordenador. In I. Snyder (Ed.), Alfabetismos digitales:

    Comunicacin, innovacin y educacin en la era electrnica (pp. 73-93). Mlaga: Consorcio para la enseanza abierta y a distancia de Andaluca; Aljibe.

    Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The digital natives debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786.

    Berger, P., & Luckmann, T. (1996). La Construcci social de la realitat: Un tractat de sociologia del coneixement (2 ed.). Barcelona: Herder.

    Bilgrami, A. (1994). Belief and meaning: The unity and locality of mental content. Oxford; Cambridge: Blackwell.

    Booth, S. (1997). On phenomenography, learning and teaching. Higher education research & development,, 16(2), 135-158.

    Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrnicos. Madrid: Morata. Buckingham, D. (2005). Educacin en medios. Alfabetizacin, aprendizaje y cultura contempornea.

    Barcelona; Buenos Aires; Mxico: Paids. Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., & Roca, M. (2007). La transicin a la sociedad red. Barcelona: Ariel. CET-CEPPE. (2010). Tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la formacin inicial docente.

    Santiago: IIE-UFRO. Coll, C., & Monereo, C. (2008). Educacin y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos

    escenarios, nuevas finalidades. In C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicologa de la educacin virtual (pp. 19-53). Madrid: Morata.

    Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologas de la informacin para la educacin. In C. Vizcarro & J. Len (Eds.), Nuevas tecnologas para el aprendizaje (pp. 29-51). Madrid: Pirmide.

    Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. London; Thousand Oaks; New Dehli: Sage.

    Cuban, l., Kikpatrick, H., & Peck, C. (2001). High access and low use of technologies in high school classrooms: explaining and apparent paradox. American educational research journal, Winter, 38(4), 813-834.

    Duart, J. M., Gil, M., Pujol, M., & Castao, J. (2008). La universitat a la societat xarxa. Barcelona: Ariel. Ellis, B. (1979). Rational belief system. Oxford: Basil Blackwell. Esnaola, G. (2006). Claves culturales en la construcin del conocimiento. Qu ensean los videojuegos?

    Buenos Aires: Alfagrama. Flick, U. (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: Paideia Galiza; Morata Garrido, J., Rodrguez, J., & Silva, J. (2010). Las TIC en la formacin inicial de docentes: Una revisin a la

    experiencia chilena. In A. Bilbao & . Salinas (Eds.), El libro abierto de la informtica educativa. Lecciones y desafos de la Red Enlaces (pp. 123-135). Santiago: Ministerio de Educacin - Enlaces, Centro de Educacin y Tecnologas.

    Gil, F., Rico, L., & Fernndez, A. (2002). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre la evaluacin en matemticas. Revista de Investigacin Educativa, 20(1), 47-75.

    Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: La produccin colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

    iguez Rueda, L. (2006). El anlisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y prctica. In L. iguez Rueda (Ed.), Anlisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 89-128). Barcelona: UOC.

    Knowles, J. G. (2004). Modelos para la comprensin de las biografas del profesorado en formacin y en sus primeros aos de docencia. In I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 149-205). Barcelona: Octaedro.

    Koons, R. (1992). Paradoxes of belief and strategic rationality. New York, Port Chester, Melbourne, Sydney: Cambridge University Press.

  • 10

    Luckmann, T. (1996). Teora de la accin social. Barcelona: Paids. Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Cmo se aprende a ensear?. Narcea:

    Madrid. Marton, F. (1988). Phenomenography. A research approach to investigating different understandings of

    reality. In R. R. Sherman & R. B. Webb (Eds.), Qualitative research in education: Focus and methods (pp. 141-161). London; New York; Philadelphia: The Falmer Press.

    Marton, F., & Shirley, B. (1997). Learning and awareness. New Jersey: Lawrence erlbaum associates. Marton, F., & Yan Pong, W. (2005). On the unit of description in phenomenography. Higher education

    research & development, 24(4), 335-348. McCrory, R. (2004). A Framework for Undertanding Teaching with the Internet. American Educational

    Research Journal, 41(2), 447-488. Pang, M. F. (2003). Two faces of variation: On continuity in the phenomenographic movement. Scandinavian

    journal of educational research, 47(2), 145-156 Murillo, J. (2006). La formacin de docentes: Una clave para la mejora educativa. In UNESCO (Ed.),

    Modelos innovadores en la formacin inicial docente (pp. 9-54). Santiago: UNESCO. Oblinger, D., & Oblinger, J. L. (2005). Educating the Net Generation. Washington DC: Educause. OCDE.(2009). ICT and initial teacher training. Retrieved. From http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_2649_35845581_42236185_1_1_1_1,00.html OCDE-CERI. (2009). ICT and initial teacher training, Paris. Oliv, L. (1995). Racionalidad, objetividad y verdad. In L. Oliv (Ed.), Racionalidad epistmica (pp. 91-121).

    Madrid: Trotta. Pedr, F. (2006). Aprender en el nuevo milenio: Un desafi a nuestra visin de las tecnologas y la

    enseanza.: Documento OECD-CERI. Pedr, F. (2009). ICT in initial teacher training: Research review. Paris: OCDE. Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: Brecha generacional, brecha cognitiva o las dos juntas

    o ms an? Revista Mexicana de Educacin Educativa, 11(28), 179-185. Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5). Prensky, M. (2005-2006). Listen to the native. Educational Leadership, 63(4), 8-13. Quintana, J. M. (2001). Las creencias y la educacin: Pedagoga cosmovisional. Barcelona: Herder. Snchez, J., Salinas, A., Contreras, D. & Meyer, E. (2010). Does the new generation of learners exist?. A

    qualitative study. British journal educational technology (in press). Sancho, J. M. (2001). Repensando el significado y mtodos de la educacin en la sociedad de la informacin:

    el efecto fractal". In M. Area (Ed.), Educar en la sociedad de la informacion (pp. 37-79). Bilbao: Deccle.

    Schwandt, T. (1998). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The landscape of qualitative research: Theories and issues (pp. 221-259). Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.

    Schwitzgebel, E. (2006). Belief. In E. N. Zalta (Ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy Stanford: CSLI-Stanford University. URL: http://plato.stanford.edu/entries/belief

    Sorsoli, L., & Tolman, S. (2008). Hearing voices: Listening for multiplicity and movement in Interview data. In S. Nagy Hesse-Biber & P. Leavy (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 495-515). New York; London: Guilford Press.

    Sperber, D. (2005). Explicar la cultura: Un enfoque naturalista. Madrid: Morata Van Dijk, T. A. (1999). Ideologa: Una aproximacin multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Testa, A. (2000). Seven principles for good practice in teaching and technology. In R. Cole (Ed.), Issues in

    web-based pedagogy: A critical primer (pp. 237-245). Connecticut; London: Greenwood Press. Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de investigaciones sociolgicas. Wolterstorff, N. (1996). John Locke and the ethic of belief. Cambrigde, New York, Melbourne: Cambridge

    University Press. Zhao, Y., & Frank, K. (2003). Factors affecting technology uses in schools: an ecological perspective.

    American educational research journal, 40 (winter)(4), 807-840. Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S., & Byers, J. (2002). Conditions o classroom technology innovations.

    Teachers College Record, 104(3), 482-515.