ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

13
ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS (Aspectos generales) Arqlgo. Eliseo Linares Villanueva Centro INAH-Chiapas marzo de 2004 Para explicar las diferencias, similitudes y cambios en las sociedades humanas del pasado, los arqueólogos se valen de dos tipos de información: la derivada de ciencias auxiliares como la geografía, la química y la ecología; y aquella, producto de áreas propiamente arqueológicas a través del estudio de los artefactos que dejaron las sociedades extintas. El estudio y clasificación de los artefactos u objetos antiguos es un paso fundamental en la investigación arqueológica, pues ciertamente las sociedades humanas del pasado se definen mediante grupos de artefactos hechos por el hombre que se ha juzgado que son básicos para la identidad de una comunidad o un área cultural en un momento particular. Los artefactos antiguos por si mismos informan, la mayoría de las veces de manera directa, sobre aspectos sociales e históricos que van desde la alimentación, el comercio, la división del trabajo, las modas, el ritual o temporalidades entre muchos temas más. Para ello se ha tomado fundamentalmente a los objetos que por sus características físicas tienen amplia resistencia al embate de los agentes destructores del medio ambiente como son los objetos hechos de cerámica o de piedra, los cuales persisten por largos períodos de tiempo casi sin alteración; sin embargo, por razones medioambientales, en algunas regiones de nuestro país y del resto de América, persisten también objetos hechos en materiales orgánicos como la madera, el papel o la tela, muchos de cuyos ejemplos se encuentran en los museos. Para tener una idea de los artefactos que se pueden encontrar en los yacimientos arqueológicos, así como los

Transcript of ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Page 1: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS(Aspectos generales)

Arqlgo. Eliseo Linares VillanuevaCentro INAH-Chiapas

marzo de 2004

Para explicar las diferencias, similitudes y cambios en las sociedades humanas del pasado, los arqueólogos se valen de dos tipos de información: la derivada de ciencias auxiliares como la geografía, la química y la ecología; y aquella, producto de áreas propiamente arqueológicas a través del estudio de los artefactos que dejaron las sociedades extintas.

El estudio y clasificación de los artefactos u objetos antiguos es un paso fundamental en la investigación arqueológica, pues ciertamente las sociedades humanas del pasado se definen mediante grupos de artefactos hechos por el hombre que se ha juzgado que son básicos para la identidad de una comunidad o un área cultural en un momento particular.

Los artefactos antiguos por si mismos informan, la mayoría de las veces de manera directa, sobre aspectos sociales e históricos que van desde la alimentación, el comercio, la división del trabajo, las modas, el ritual o temporalidades entre muchos temas más. Para ello se ha tomado fundamentalmente a los objetos que por sus características físicas tienen amplia resistencia al embate de los agentes destructores del medio ambiente como son los objetos hechos de cerámica o de piedra, los cuales persisten por largos períodos de tiempo casi sin alteración; sin embargo, por razones medioambientales, en algunas regiones de nuestro país y del resto de América, persisten también objetos hechos en materiales orgánicos como la madera, el papel o la tela, muchos de cuyos ejemplos se encuentran en los museos.

Para tener una idea de los artefactos que se pueden encontrar en los yacimientos arqueológicos, así como los materiales en los que pueden estar elaborados, veamos la siguiente relación de acuerdo las materias primas utilizadas.

ARTEFACTOS DE MATERIALES INORGÁNICOS

ARTEFACTOS DE BARRO

Se denomina barro a la arcilla o tierra modelable que al ser mezclada con agua se convierte en pasta flexible. En términos químicos se trata de silicato de aluminio hidratado, con estructura cristalina en forma de láminas. De este material se elaboraron infinidad de objetos, los cuales se podían endurecer secándolos al sol o sometiéndola a cocción mediante fuego. Con barro se efectuaron artefactos domésticos para el servicio de los hogares prehispánicos como son platos, ollas, cántaros, cazuelas, comales, vasos, tecomates y cajetes. Se hicieron objetos dedicados al ceremonial como son efigies de los dioses, braceros, incensarios, floreros, urnas funerarias, urnas para ofrendas y figurillas. Igualmente, adornos personales y juguetes.

Con frecuencia las formas de los objetos de barro y sus decoraciones indican diferencias temporales y regionales por lo que son buenos indicadores de fechamiento y

Page 2: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

definidores de áreas culturales. Las decoraciones varían también de acuerdo al uso o destino de los objetos, encontrándose, en términos generales, que los objetos de barro usadas por personas de alto rango, al igual que aquella destinadas a las ceremonias religiosas o civiles presentan decoraciones más complejas. Los objetos pueden presentar diseños pintados, esgrafiados (raspados con herramientas punzantes), excavados, ahumados entre muchos otros más; o pueden presentar aditamentos del mismo barro formando efigies y distintos tipos de adornos.

El barro también se le utilizó en la construcción , tanto crudo como cocido, en la elaboración de pisos, adobes, ladrillos, repellos y decoraciones de las fachadas de las casas y los templos.

ARTEFACTOS DE PIEDRA.

Se denomina piedra o material lítico a toda sustancia mineral, más o menos dura y compacta que constituye las rocas. En la antigüedad para la elaboración de artefactos se utilizaron diferentes tipos de piedra, y de diverso origen geológico. El uso más común de las piedras fue en la construcción y como materia prima de los monumentos escultóricos, los objetos de uso doméstico y las herramientas.

Generalmente, para ese tipo de artefactos los grupos humanos utilizaron las piedras que había en sus respectivas regiones naturales, por ser esos artefactos los más comunes o los más voluminosos y pesados. Así tenemos, por ejemplo, artefactos hechos de basalto, tezontle o toba en las regiones volcánicas; artefactos hechos en cristal de roca, mármol o alabastro en las regiones metamórficas; y, artefactos de piedra caliza o arenisca en regiones sedimentarias.

Algunas herramientas especializadas y esculturas pequeñas y la mayoría de las joyas de piedra implicaron complejos procesos de intercambio a larga distancia, pues los yacimientos de la materia prima para elaborarlos eran escasos y muy localizados, tal es el caso de los yacimientos de obsidiana, jadeíta y turquesa, estas dos últimas consideradas las piedras preciosas de la antigüedad. La obsidiana es una roca vítrea traslucida o casi traslucida, en colores negro, gris, verde y rojo, producto de eyecciones ígneas cuyos yacimientos se encuentran en regiones volcánicas. La jadeíta, una de las denominaciones del jade, es una roca metamórfica de gran dureza, en colores que van del blanco al verde obscuro, su composición química es silicato de calcio y magnesio, los yacimientos más importantes de jade se encuentran en el sureste de Guatemala. La turquesa, roca dura metamórfica compuesta por fosfato alumínico hidratado, de color que varia, de acuerdo con la cantidad de cobre que contenga, del azul celeste al verde azulado y cuyos yacimientos más importantes se encuentran en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos.

De acuerdo con las categorías más comunes de artefactos de piedra se pueden encontrar los siguientes objetos y materias primas:

Herramientas de piedra pulida: hachas, cinceles, azuelas, machacadores y pulidores, elaborados en riolita, basalto, caliza, sílex, serpentina y jadeíta. Las realizadas

Page 3: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

en estos dos últimos materiales no eran utilizadas en los trabajos diarios sino considerados como riqueza acumulable e incluidas en las ofrendas ceremoniales.

Dentro de esta categoría también se pueden incluir los metates, manos de metates, morteros hechos de caliza, basalto y granito, y otros objetos de piedra pulida utilizados en las tareas domésticas.

Herramientas de piedra tallada: todos aquellos artefactos hechos por percusión (golpeteo de piedra contra piedra), elaborados en rocas que producen filos cortantes como el silex, el pedernal y la obsidiana. En esta categoría podemos encontrar puntas de flecha, navajillas, cuchillos, raederas, raspadores y agujas.

Monumentos escultóricos: Esculturas de bulto, monolítos, estelas, altares, jambas y dinteles de piedra con grabados al alto y bajorrelieve, así como todas aquellas esculturas de grandes dimensiones que se encuentran en los sitios arqueológicos complementando o integradas a la arquitectura antigua. Para su manufactura casi siempre se utilizaron piedras de origen local, aunque, ocasionalmente, como en el caso de los monumentos escultóricos de sitio arqueológico de La Venta en Tabasco, se utilizó piedra traída de lugares lejanos. Las piedras preferidas para este tipo de artefactos fueron las que permitieran un trabajo de buena calidad escultórica como la piedra caliza en el área maya, la piedra volcánica de basalto en el Centro de México y norte de Veracruz y la piedra de granito en la costa de Chiapas y Guatemala.

Joyas y esculturas pequeñas: El término joyas refiere a todos aquellos artefactos sencillos o compuestos destinados al adorno personal como son los pendientes, las ajorcas, los brazaletes, las pulseras, las narigueras, las orejeras, los bezotes, los collares, los pectorales y las pecheras, hechos en piedras preciosas o semipreciosas como la jadeíta, la obsidiana, la turquesa, la serpentina, el cristal de roca, la pizarra, el cuarzo y el alabastro. Por su parte, el término escultura pequeña refiere a objetos esculpidos de tipo móvil, no integrados ni complementos de arquitectura, para ser portados por una persona o destinados al uso en templos o casas; en este tipo de artefactos se utilizaron piedras simples de caliza, basalto y granito, al igual que en piedras de gran aprecio como la jadeíta, la obsidiana, hematita especular y la serpentina. El trabajo de joyería y escultura en piedras preciosas y semipreciosas es conocido como lapidaria.

Vasijas: Las vasijas de piedra no eran un producto común, generalmente estaban dedicadas al uso de personajes de alto rango o destinadas a las ofrendas mortuorias y las ceremonias importantes. Se pueden encontrar vasijas con forma de vasos, cajas, cuencos y ollas pequeñas elaboradas en alabastro, basalto, granito, cristal de roca y obsidiana.

Materiales de construcción: Son todas aquellas piedras, trabajadas o no que constituyen a la edificaciones o parte de ellas. Generalmente en las construcciones se utilizaron piedras de origen local.

Page 4: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

ARTEFACTOS DE CONCHA.Se denomina concha a la cubierta calcárea de caracoles y almejas, es decir a la

cubierta de moluscos gasterópodos y pelecípodos, compuesta por capas alternas de conquiolina, carbonato de calcio y aragonita. En la antigüedad para la manufactura de artefactos se utilizaron conchas de diferentes géneros biológicos tanto de mar como de río. Los artefactos de este tipo se distribuyen en las siguientes categorías:

Joyas y otros adornos personales: pulseras, ajorcas, orejeras, brazaletes, pectorales, collares y pendientes elaborados en conchas de moluscos marinos como el Spondylus rojo, procedentes de la costa del Golfo de México, la madreperla (Pinctata sp), el mejillón aperlado (Barynaias y otros géneros) y el caracol blanco Strombus procedentes del Pacífico entre otros, y de conchas de moluscos de río como el caracol Diplodón y la almeja Margaritifera.

En esta categoría se pueden incluir los recortes de concha utilizados para la elaboración de mosaicos o incrustaciones que complementan algunos adornos personales.

Instrumentos Musicales: Güiros, trompetas, teponaztles, sonajas y cascabeles elaborados en concha de caracoles marinos Strombus sp., Fusinus y Oliva sp. Algunos de estos artefactos llevan complejos diseños grabados o recortados como parte de su decoración.

Herramientas y objetos domésticos: Punzones, gubias, pulidores, agarraderas de átlatl, cucharas, agujas, botones hechos en concha de diversos géneros de moluscos tanto marinos como dulceaquícolas.

ARTEFACTOS METALICOS Denominamos metal a toda sustancia de elevada resistencia mecánica, brillo

característico, elevada conductividad eléctrica, dúctil y maleable. En la antigua Mesoamérica el uso de los metales como materia prima de artefactos inicia en el siglo X después de Cristo, durante el periodo Postclásico, cuando se desarrollaron los métodos de extracción y fundido. Entre los metales que se utilizaron aparecen principalmente el cobre y el oro, y en menor medida la plata. Hay sólo dos casos de metales usados con anterioridad, la ilmenita y la pirita, la primera una mezcla natural de óxido de hierro y titanio, y la segunda un sulfuro de hierro, que afloran en superficie en forma de pequeños nódulos los cuales eran pulidos por los olmecas durante el Preclásico Medio para la elaboración de pendientes y espejos. Los objetos de metal se pueden dividir e las siguientes categorías:

Joyas y adornos: Objetos de tipo personal como los pendientes, las orejeras, los anillos, los collares, los cascabeles, las pinzas depilatorias, las ajorcas, las diademas, los pectorales, los bezotes, los adornos de la ropa, las agujas, los adornos para cetros, las bases para espejos y los mosaicos, y otros objetos más usados por la nobleza durante el Postclásico y elaborados en oro, cobre o plata fundidos o laminados (martillados). También otro tipos de objetos que, según los documentos etnohistóricos y la arqueología, adornaban los templos o los palacios, con forma de escudos, figuras de los dioses, imágenes

Page 5: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

de templos, de juegos de pelota, flores, animales, discos del sol, la luna y otros más, elaborados en oro, cobre o plata.

Armas y herramientas: Mazas, cuchillos, hachas, agujas, azuelas, coas y anzuelos hechos en cobre nativo o mezclado con arsénico o estaño para darles tonalidades plateadas o mayor dureza. La herramientas y las armas de metal fueron usadas con relativa abundancia entre las culturas del Occidente de México, durante el Postclásico tardío

ARTEFACTOS DE HUESOLlamamos hueso a la materia dura, compuesta principalmente por fosfato de calcio

y carbonato de calcio, que conforma el esqueleto de los seres vertebrados. En la antigüedad para la elaboración de artefactos se utilizaron huesos tanto de animales como de humanos. Por lo general para la manufactura de objetos de tipo religioso se usaron huesos humanos o de animales considerados sagrados como el jaguar, el puma, el águila, la serpiente o el cocodrilo. De este tipo de artefactos se tienen las siguientes categorías:

Objetos de adorno personal y esculturas pequeñas. Pendientes, anillos, orejeras figurillas, collares, botones e incrustaciones, hechos a partir de huesos largos o dientes de distintos animales y, algunas veces, de humanos

Objetos de tipo ritual: Bastones, contenedores de agua sagrada, agujas y punzones de autosacrificio, cráneos con incrustaciones, flautas, güiros y baquetas, elaborados con huesos humanos y de animales sagrados. Casi siempre, en este tipo de artefactos se aplicaban decoraciones excavadas, raspadas, caladas o pintadas

Herramientas: Punzones, azuelas, raspadores, pulidores, hechos de huesos largos y planos de animales como el venado o el tapir.

ARTEFACTOS DE ASTA Y CAPARAZÓN

Entendemos por asta o cuerno las prolongaciones óseas o cartilaginosas de algunos animales vertebrados como los ciervos; así también, entendemos por caparazón, las conchas o cubiertas duras que protegen el cuerpo de los quelonios como la tortuga o el carey. En los artefactos elaborados con estos materiales encontramos las siguientes categorías:

Objetos de adorno personal. Pectorales, botones, adornos para el pelo e incrustaciones hechos de caparazón de tortuga o carey . Generalmente los pectorales eran elaborados con caparazones completos de animales pequeños, mientras que los demás objetos eran hecho con fragmentos de caparazón.

Instrumentos musicales. En la antigüedad el caparazón completo de algunos quelonios y el cuerno de ciervos jóvenes eran utilizados como instrumentos de percusión, el primero como “tambor” y el segundo como”baqueta de tambor”.

Page 6: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Herramientas: Vasijas de caparazón (en la cuales medio caparazón sirvió como contenedor), percutores de asta de venado y anzuelos hechos de plastrón o peto de caparazón.

ARTEFACTOS DE ESTUCO

Se denomina estuco a la combinación de arena y polvo de cal apagada que al ser mezclada con agua se convierte en pasta flexible. Su componente básico es el carbonato de calcio. El uso más generalizado del estuco en la antigüedad fue como cementante de construcción y como pasta para la elaboración de aplanados y pisos. También fue utilizado para la elaboración de esculturas de bulto y de aplicaciones en altorrelieve para decorar estelas y fachadas de edificios, así como para cubrir y pintar al fresco la superficie de algunas vasijas .

ARTEFACTOS DE MATERIALES ORGANICOS

Casi todos los artefactos que recuperan los científicos en los yacimientos arqueológicos están hechos de materiales inorgánicos, y de ellos la gran mayoría son de barro o piedra debido, como se señaló anteriormente, a la gran resistencia de esos materiales a los agentes naturales de destrucción a lo largo de grandes períodos de tiempo. Sin embargo, decíamos también, existen lugares en México, Centro y Sudamérica que por sus condiciones climáticas y geológicas permiten la conservación de objetos de material orgánico. Se trata de lugares con una extraordinaria estabilidad climática, ubicados en pantanos, fondos lacustres, desiertos, cuevas secas y otros lugares donde la acción de las bacterias y de otros agentes físicos y químicos de destrucción es muy lenta o nula. En México los fondos lacustres, como el de la ciudad de México y las cuevas secas de Coahuila y Chiapas han sido ricos yacimientos de objetos culturales de ese material. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, los artefactos de materiales orgánicos se pueden divides en las siguientes clases y categorías:

ARTEFACTOS DE MADERADenominamos madera no solamente a la parte dura y resistente, compuesta

principalmente por celulosa, que constituye el tronco de los árboles y que está recubierta por la corteza, sino también aquella materia dura que constituye el tallo de arbustos y plantas leñosas. Los artefactos de este material se presentan en las siguientes categorías:

Herramientas y artefactos domésticos: Coas, mangos para hachas y martillos, bancos y mesitas, “machetes” para telar de cintura y husos para hilar elaborados en madera de pino, de cedro, de caoba o chicozapote, entre otros tipos de maderas.

Juguetes y esculturas pequeñas: Figuras de perritos, figuritas de aves, figurillas humanas, máscaras pectorales y faciales, elaborados en cedro, pino y caoba.

Page 7: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Esculturas mayores y complementos de la arquitectura: Figuras de los dioses, representaciones humanas y otras hechas de bulto o sobre tablones o vigas labrados al alto y bajorrelieve. La mayoría de estos trabajos decoraban los espacios públicos y por eso se realizaban en maderas duras de alta resistencia a los embates del ambiente. Las esculturas generalmente ocupaban lugares centrales en las fachadas de los edificios, en las habitaciones religiosas o los patios; mientras que los complementos formaban las puertas, los marcos de las puertas (dinteles y jambas) y tableros, a manera de cuadros, que se colocaban en la paredes interiores de los cuartos. Las maderas utilizadas fueron de alta resistencia como la caoba, el matilizhuate, el chicozapote y el palofierro.

ARTEFACTOS DE CUEROLlamamos cuero a la piel animal sometida a ciertos procedimientos para darle

flexibilidad, robustez y resistencia a la putrefacción. En la antigüedad para la elaboración de artefactos comunes se utilizaron las pieles de conejo y venado; aunque, en algunos casos también se utilizó la piel de serpiente y armadillo. Los artefactos de tipo religioso o significadores de estatus social fueron elaborados con pieles de animales sagrados o valiosos como el jaguar, el puma de montaña o el coyote. Considerando los hallazgos arqueológicos tenemos las siguientes categorías:

Artefactos domésticos y herramientas: hondas, correas para diversas tareas, redes, bolsas y fundas para herramientas, hechos en pieles de venado y conejo.

Artefactos de vestir: Sandalias, pecheras, cinturones, capas y mandiles hechos en pieles de venado, jaguar y coyote.

Códices: Pictogramas realizados en cuero de venado, al natural o blanquedo con cal.

ARTEFACTOS DE PAPEL

Denominamos papel a las hojas delgadas o láminas que se forma al entretejer fibras de celulosa. En la antigüedad se elaboraba papel machacando la corteza del amate, diversas plantas del género Ficus, después de ablandarla con agua de cal. Suponemos que el papel era utilizado en múltiples actividades de la vida cotidiana; sin embargo, sólo se le ha localizado en contextos de tipo ritual. Así, se tienen hojas sueltas sin decoración plegadas y sin plegar, y códices , es decir, hojas o series de hojas formando bimbos con pictogramas sobre superficies blanqueadas.

ARTEFACTOS DE FIBRAS VEGETALES O DE TEXTIL:

Denominamos fibra vegetal a los hilos o estructuras filamentosas de celulosa que constituyen el interior de los tallos u hojas de las plantas, o que envuelven a las semillas de éstas. Las fibras vegetales utilizadas antiguamente para la confección de artefactos fueron aquellas que se pudieran hilar o tejer, como la fibras de algodón, ixtle, palma o tule. Se llama textil a las telas y todo aquel objeto hecho mediante el hilado o el tejido de fibras vegetales En este tipo de artefactos encontramos las siguientes categorías:

Page 8: ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS

Artefactos domésticos y herramientas: Bolsas de algodón, petates y canastos de tule y palma, redes para cargar y pescar de ixtle, correas y cuerdas de ixtle y algodón. Además, artefactos de otros materiales a los que se les agregó textil o fibras vegetales como decoración

Artefactos de vestir: Huipiles, quexquemtles, faldas y maxtles en algodón, muchas veces pintados y bordados. Sandalias en ixtle y palma. Bolsas para fardos funerarios en algodón. Paños, bandas y cinturones hechos de ixtle y algodón.

ARTEFACTOS DE CASCARA VEGETAL U HOJASDenominamos cáscara a la corteza que cubre el fruto de las plantas. En tiempos

prehispánicos se utilizó la cáscara dura de algunos frutos como la calabaza para realizar, recipientes (jícaras y pumpos) y máscaras. También se usaron las hojas de algunas plantas, como las del chicozapote y el tabaco, para acompañar a las ofrendas, éstas últimas también sirvieron para elaborar cigarros.