Artes & Cultura 21 junio 2015

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 DARDOS. Rosa Montero, ‘la felici- dad nunca llega’. >> 7 CINE.‘La mínima isla’, entreteni- miento y filosofía. >> 8 923 5 Poesía para la vista La pintora vuelve a las salas de exposición tras un fructífero silencio. Mercedes Salvador

description

Artes & Cultura 21 junio 2015

Transcript of Artes & Cultura 21 junio 2015

Page 1: Artes & Cultura 21 junio 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

DARDOS. Rosa Montero, ‘la felici-dad nunca llega’.

>> 7

CINE.‘La mínima isla’, entreteni-miento y filosofía.

>> 8

Nº 923

RECOMENDADOS

La Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Corporación Cinememoria y los EDOC cierran hoy la reposición de la Retrospectiva de Alan Berliner (foto), cineasta estadounidense que visitó Ecuador, en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco (Patria y 6 de Diciembre).Desde las 16:00 se presentarán ‘En todo lado al mismo tiempo’, ‘Tío en segundo grado’ e ‘Historia natural’. Después, desde las 18:30, se exhibe ‘El Álbum Familiar’ (1986, 60’), documental de gran reco-nocimiento mundial y que ganó premios en festivales como el de San Francisco, Atenas, Edimburgo, Múnich, entre otros.A través de películas caseras en blanco y negro, rodadas entre los años 30’ y 50’, el director crea más que una historia: prima una sensación del paso del tiempo y de la vida familiar estadounidense.

UN ÁLBUM, UN MUNDO

CERATI SABE BIEN

Si bien su voz y sus cuerdas lideraron a la mítica Soda Stereo, Gustavo Cerati fue mucho más que la ‘música ligera’ que atravesaba por las ‘persianas americana’.‘Cerati infinito’ es un material visual disco-gráfico que recopila lo mejor de la carrera musical del ícono del rock argentino, que falleció el 4 de septiembre de 2014.Un total de 19 canciones son masteri-zadas por Eduardo Bergallo, quien toma temas de los álbumes ‘Amor amarillo’ (1993), ‘Bocanada’ (1999), ‘Siempre es hoy’ (2002), ‘Ahí vamos’ (2006) y ‘Fuerza natural’ (2009). Entre las novedades está el poema que le escribió Luis Alberto Spinetta, cuando se encontraba en coma, y unas palabras de su madre, Lilian Clark.

RICARDO SEGREDA •“La mínima isla” es el último capítulo en la extraordinaria carrera de Alberto Rodríguez, uno de los más talentosos guionistas y directo-res de la nueva generación de cineastas españoles. Sus dos primeras películas, “El factor Pilgrim” y “El traje” logró una moderada acogida con algunos premios, pero con “Siete vírgenes” en 2005, se convirtió en una presencia im-portante en el cine español.

En la década que siguió, no ha dejado de ganar premios, con películas como “Unidad 7” y una serie de televisión, “Hispania, la leyenda” y “La mínima isla”, que será presentada el jueves 25 de junio en la FLACSO. Es su película más reciente y su mayor éxito entre el público y los críticos, con un total de 35 premios y 24 nominaciones.

Al igual que con lo mejor del cine mundial de hoy, el enfoque del direc-tor es la historia, más que el estilo vi-sual de la película. No es que el estilo visual en el cine tenga algo intrínse-camente malo. Sin embargo, durante muchas décadas, debido a la popula-ridad de la teoría del autor en el cine y otros factores, la pasión por la puesta en escena sirvió como la motivación principal para que muchos jóvenes se inscriban en escuelas de cine.

La desafortunada consecuencia, no obstante, ha sido mucho cine pretencio-so y analfabeto. También hubo mucha pérdida de inversiones en la matrícula mientras que muchos jóvenes se dieron cuenta de la difícil lección de que el cine

es tanto un arte literario como un arte visual, y que más que nada, el público quiere una buena historia.

Así que, es notable que Alberto Ro-dríguez haya sido el escritor de sus seis largometrajes, aunque a veces en cola-boración con el guionista, Rafael Co-bos. Sin embargo, el punto de vista, y la esencia de su arte en todas sus obras son suyos.

Afortunadamente, tiene algo qué de-cir. Al igual que con “Siete vírgenes” y “Unidad 7,” Rodríguez presenta un análi-sis crítico de los conflictos entre las clases en España, y de las limitadas opciones de los pobres. Sin embargo, como Alfred Hitchcock, es astuto en presentar estos temas a través del filtro de un género co-mercial, una manera en la que el público puede tener su proteína cultural bajo el pretexto de entretenimiento.

En este caso, “La mínima isla” po-dría ser descrita como un ejemplo del género de suspenso. La historia trata de dos detectives que investigan una serie de asesinatos de mujeres jóvenes en un pequeño pueblo de pescadores. Este es el material estándar para las películas; las jóvenes también han sido violadas y torturadas.

Sin embargo, Rodríguez aspira a algo más que entretener al público durante 105 minutos. También quiere que la au-diencia piense. Así, la película se ubica en 1980, cinco años después de la muer-te de Francisco Franco, cuando el país se encontraba en un estado de transi-ción entre la antigua y la nueva España.

Dos detectives son asignados a la in-vestigación. Juan, realizado por Javier Gutiérrez, es de mediana edad y de una ideología conservadora, mientras que Pe-dro, realizado por Raúl Arévalo, es más joven y representa una actitud más libe-ral hacia los procedimientos policiales.

Este conflicto entre sus métodos di-vergentes resulta el drama en la pelícu-la. Juan cree que es su privilegio, como representante de la ley, abusar de liber-tades civiles, incluso con abuso físico de ciudadanos en la investigación, aún de ancianas. Es notable, sin embargo, que él sólo abusa de pobres, no de los que tienen dinero o poder.

Sus métodos producen resultados, pero ¿a qué costo? Pedro está disgustado, y descubre que Juan tiene una historia oscura como leal servidor del gobierno de Franco. Más importante aún, Rodríguez presenta una conexión entre el trágico destino de las jóvenes y la pobreza de sus vidas. Por lo tanto, “La mínima isla” es a la vez entretenimiento y filosofía.

[email protected]

PAÍS: EspañaAÑO: 2014 DIRECTOR: Alberto RodríguezGUION: Alberto Rodríguez, Rafael CobosREPARTO: Javier Gutiérrez, Raúl Arévalo, María VarodTIEMPO: 105 minutosCALIFICACIÓN: ****

‘La mínima isla’

La mínima opción

5

Poesía para la vistaLa pintora vuelve a las

salas de exposición tras un fructífero silencio.

Mercedes Salvador

I

Ecuador, domingo 21 de junio de 20158 bambalinas O

Page 2: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

2 Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 7bitácora dardosI I

Universitasku di Jogjakarta, IndonesiaEDGAR FREIRE GARCÍA • ‘Mi universidad en Jogjakarta’… Mi universidad Pppptk en Jogjakarta, Indonesia, se situaba a trece kilómetros del centro de la ciudad, hacia el norte. La arquitectura del campus no tenía nada especial o nuevo, excepto por una mezquita que había en su interior donde alumnos y profesores realizaban sus rezos.

Esta es una universidad politécnica especializada en Artes por lo que había estudios de: batik, orfebrería, pintura, teatro, danza y música (karawitan y mo-derna).

Me centré en el Studio Tari (danza) y era el único alumno, lo cual me sorpren-dió puesto que eso significaba que iba a ser un cara a cara entre mi maestro y yo desde las 9:00 hasta las 12:00 (pero, so-bre este tiempo, en otra ocasión).

Durante la primera semana tuvi-mos residencia en la Universidad y fue nuestro periodo de adaptación. De las instalaciones, me llamó la aten-ción los baños (‘kamar kecil’, ‘cuarto pequeño’): imagínense un cuarto de unos tres metros cuadrados, sin taza

de baño sino con letrina empotrada en el suelo sobre un escalón; a su lado está un tanque de agua en cuyo filo hay un baldecito plástico. Uno realiza sus necesidades de segundo orden en una posición de cuclillas - por cierto muy natural en la gente de Indonesia: comer, conversar, esperar, fumar, ir al baño… y al terminar esta última, en ausencia de papel higiénico se usa el balde de agua para la correspondien-te limpieza. Quizá para el occidental, esta práctica es vista con extrañeza y hasta con horror, pero para el oriental es muy orgánica y acorde a la salud y al cuerpo humano.

° Teatrero ecuatoriano (Quito, 30 de enero de 1982). Realizó sus estudios en el Cronopio, Teatro Malayerba, Teatro Símurgh, la Compañía Nacional de Danza y con Kléver Viera. Retornó de su travesía por Indonesia, país donde, gracias a una beca, profundizó sus conocimientos en danza.

Perfil

CENTRO. Un plano de la Universidad donde estudió el danzante ecuatoriano.

ACCIÓN. Actividades artísticas y de recreación se celebran en un festival universitario.

DETALLE. Un vistazo a los baños indonesios.

Tampoco hay jabón o toallas, por lo que el agua suple esas funciones de limpieza. Con el mismo balde se ‘tira el agua’ y se lim-pia el baño. Pero no solo eso, sino que este mismo espacio es utilizado para bañarse, no hay ducha, así es que dos veces por lo menos al día debido a los fuertes calores, uno se baña con baldazos de agua fría muy refrescante. Siempre es bueno aprender y adaptarse a las costumbres locales.

Si hay algo que uno observa de inme-diato es la tranquilidad de las personas así como el tiempo y relajación que se toman para sus actividades. Nuestra primera impresión nos llevó a la obser-vación de que nadie parecía estar tra-bajando realmente duro. Al visitar el campus observamos a los guardias apa-ciblemente conversando; los profesores en sus respectivos estudios en la mis-ma actividad, fumando y bebiendo un té, e incluso alguno dándose una siesta entre los instrumentos musicales; los

alumnos conversando alegremente en grupos sin parecer tener alguna pre-sión de estudios; y a un curioso hombre autollamado ‘Capitán Jack’ quien desde muy temprano hasta las cuatro o cinco de la tarde riega y arregla las plantas del campus, sin ninguna preocupación, apuro o presión externa. Iniciamos una breve conversación y de improviso me invita algún a pescar. Quizá lo haga.

Pues bien, esta era la Universidad en la que íbamos a estudiar durante un año. Para mí, una experiencia totalmente asombrosa. ¡Cuán lejos estaba de mi tie-rra! No solo en distancia y sino en formas culturales, pero a esto he venido. Ya he-mos empezado con el estudio introduc-torio al idioma indonesio y estas mis pri-meras palabras: Namasaya Édgar Freire. Saya dari Ekuador. Belajar tari. Saya mu-rid Darmasiswa di Pppptk…

[email protected]

‘Nunca vivimos el presente’

ESCRITORA. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo en España.

MAR MARÍN, BUENOS AIRES, EFE •La memoria es un cuento que nos contamos a noso-tros mismos, cambiamos continuamente y nos resulta esencial para vivir, asegura la escritora española Rosa Montero que, en una entrevista en Buenos Aires, reco-noce que la escritura “es parte de lo que me mantiene en pie”.

Montero presentó este año en la capi-tal argentina ‘El peso del corazón’, una novela en la que recupera a Bruna Husky, una detective replicante en el mundo de 2109.

Un trabajo que se sale de los lí-mites del género de ficción y que, explica la autora, es una mezcla de novela negra, política, romántica y de relato mítico.

Husky es fruto de un “mundo propio” que Montero ha creado aprovechando “todos los recursos de la literatura del si-glo XXI”.

Bruna, que nació en ‘Lágrimas en la lluvia’, “se ha convertido en un persona-je fortísimo para mi”, admite la escritora, “el personaje que más me gusta” y que “se parece mucho a mí en lo profundo”.

La detective es “una fiera, más exage-rada que yo. Ella es como un tigre ence-rrado en una jaula, y yo como un gatito metido en una caja de cartón”, continúa.

Ambas comparten las mismas obsesio-

nes -la memoria, la muerte, la identidad -, temas que han acompañado la literatura de Rosa Montero desde su primera nove-la, ‘Crónica del desamor’ (1979).

Enfrentada a los miedos“Todos escribimos siempre sobre nues-tros mismos fantasmas, intentando en-contrar la mejor forma de contarlo”, apunta Montero, que ha logrado con la li-

teratura una forma de enfrentarse a esos miedos.

“Desde que me recuerdo como persona, me recuerdo escribiendo”, continúa. “La escritura forma parte de lo que me permite mantenerme en pie”.

En ‘El peso del corazón’, Husky se enfrenta a una trama de corrupción in-ternacional y se muestra obsesionada por la fecha de su muerte, que los replicantes conocen desde su creación.

En la vida real, “no se podría vivir sa-biendo cuándo vas a morir”, señala la au-tora de ‘La función Delta’, convencida de que los escritores “estamos más obsesio-nados con el paso del tiempo y la muerte que la mayoría”.

Montero lamenta que la cultura actual no solo no contribuya a que las personas acepten la idea de la muerte sino que la “escamotea, la esconde”. “Hay una cultu-

ra de negación” y “es nefasto”.Tampoco hay una cultura de la vida,

“no estamos preparados para vivir. Nadie vive en el presente, todo el mundo vive con la maleta de piedras del pasado y pro-yectando a un futuro inexistente”.

Por eso, “el momento de la felicidad nun-ca llega, porque nunca vivimos el presente”.

En este juego perverso, la memoria per-sonal ocupa un papel fundamental, porque “es un cuento que nos contamos y cambia todo el rato. Nos es esencial para vivir y nos permite dar una cierta apariencia de orden a nuestras vidas”, asegura.

‘No somos desmemoriados’La memoria pública “son muchos cuen-tos” y “la democracia permite que emer-jan varias memorias históricas”.

En el caso de España, “se está volvien-do a recuperar la memoria” histórica y, aunque es un proceso lento y complejo, “no somos desmemoriados”, ni el caso español es el único, “pasa en muchos países”.

Rosa Montero considera que crisis, como la que golpea a España, tienen cos-tes sociales “monumentales” que están

Rosa Montero, escritora y perio-dista, trabaja en exclusiva para ‘El País’, de España, desde 1981.

EL DATO

La democracia permite que emerjan varias memorias históricas”.

Periodismo y narrativa° “Para mí, ser reportera es un género literario tan bueno como otro, mira ‘A sangre fría’, de Capote, es un reportaje y un pedazo de libro. Pero es distinto, antitético incluso. En periodis-mo, la claridad es un valor. Y en narrativa es la ambigüedad, cuantas más lecturas tenga una novela, mejor. En periodismo escribo lo que sé, lo que pregunto. Y en novela escribo lo que no sé, lo que me pregunto. Mi corazón es la ficción, que ha sido mi juego vital desde niña. Lo otro es oficio.(Entrevista a diario El País, marzo 2011)

Sobre ’El peso del corazón’° La última novela de Rosa Montero es la continuación de ‘Lágrimas en la lluvia’, si bien ambas se pueden leer por separado, y cuenta con la misma protagonista, la detective Bruna Hasky, un clon humano que debido a un proceso cancerígeno degenerativo conoce exactamente el tiempo que le queda de vida. La parte de thriller y de misterio en ‘El peso del corazón’, según su autora, está “más trabada” y es “más intensa” y más “acercada a la realidad” que su precur-sora, del mismo modo que la parte interna y existencial está también “más lograda” hasta el punto de que ha comentado que le emo-cionó mucho escribirla.

ROSA MONTERO

afectando especialmente a los jóvenes e incluso a los niños.

Sin embargo, en materia cultural se muestra más optimista y apunta que es-tos periodos suelen dar paso a un “flo-recimiento de la cultura, del ingenio y la creatividad” porque se buscan canales alternativos para crear.

“Estamos en un momento maravillo-so” para la literatura en España, opina Montero, que augura que, pese al avance de las nuevas tecnologías y de los libros digitales, sus próximas novelas se segui-rán leyendo en papel.

“En mi propio mundo, en 2109, si-gue habiendo libros en papel”, subraya, mientras adelanta que está ya volcada en una nueva novela “contemporánea y ur-bana”, de la que no quiere dar detalles, y que Bruna Hasky le está pidiendo volver con una tercera entrega.

“Tengo la sensación de que va a ser lo mejor de mí”, adelanta Montero, se-gura de que “lo mejor de mi vida, está por llegar”.

Page 3: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 dialogo 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Liss Calle

VITRINA DE LIBROS

LA EMERGENCIA DEL SUJETO FEMENINO…Alexandra Astudillo

La obra, cuyo título completo es ‘La emergencia del sujeto femenino en la escritura de cuatro ecuatorianas de los siglos XVIII y XIX’ es una reflexión sobre las relaciones de poder que establecen las instituciones sociales y culturales. Analiza la autobiografía de Sor Catalina Jesús María, cartas de Manuela Sáenz, poseía y prosa de Dolores Veintimilla de Galindo y textos de Marietta de Veintimilla. UASB

ROCINANTE

El número 80 de esta revista ofrece trabajos acerca de la novela breve en Ecuador, los médicos escritores, Carlos Fuentes en Quito y ¿Qué mismo es obsceno’, entre otros. El especial esta vez está dedicado a Antonio Preciado, considerado por Hernán Rodríguez Castelo como “el poeta negrista de su generación”. con una antología titula-da ‘Yo y mi sangre’. La revista ofrece en su reverso de portada la convocatoria al Premio La Linares 2015 de novela breve. CAMPAÑA ESPEJO

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Almanegra, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Hombres in mujeres, de Haruki Murakami (Tusquets).° Destroza este diario, de Keri Smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Penguin Random House).° El principito, Antoine de Saint Exupéry (Art books).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° La templanza, María Dueñas (Planeta).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Todos mis futuros son contigo, Marwan (Planeta).° Hola, ¿te acuerdas de mi?, Megan Maxwell (Planeta).° El sexo de la risa, Irene X (Harpo Libros).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Frida).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° 1984, George Orwell (DeBolsillo).° Aura, Carlos Fuentes (Era).° El curioso incidente del perro a mediano-che, Mark Haddon (DeBolsillo).° El tiempo entre costuras, María Dueñas (Booket).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

° Wigetta, un viaje magico, Willyrex y Vegetta777.° 30 de Septiembre, persecución e impuni-dad, Kléver Jiménez (Arcoiris).° Liderar con humildad, Jeffrey A. Krames (V & R).° El Libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy).FUENTE: LIBRI MUNDI

° La biblioteca de los muertos, Glenn Coopper (Grijalbo).° El último tango de Salvador Allende, Roberto Ampuero (Plaza & Janes).° Buenos días, princesa, Blue Jeans (Planeta).° Un espíritu invencible, Nick Vujicic (Prisa Ediciones).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorFERNANDO SAVATER

° Filósofo y escritor español (San Sebastián, 1947), fue profesor de Ética en la Universidad del País Vasco y hoy en día imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos ensayos, obras de teatro y narrativa, se ha convertido en uno de los intelectuales de mayor prestigio y algunas de sus creaciones han merecido galardones tan destacados como el Premio Nacional de Literatura y el González-Ruano de Periodismo.

‘Política de urgencia’ es un tomo im-prescindible, fresco, cual buen pan, escrito por el maestro Fernando Sava-ter, publicado por ediciones Ariel, que mientras lo leía ha convocado a mi mente a otro maestro, Octavio Paz y al siguiente pensamiento –cosas de los li-bros y de las vivencias, de las circuns-tancias por las que pasamos los lectores y aplicamos a nuestras realidades–: “So-mos un pueblo triste, pero nadie gasta más que nosotros en las fiestas; somos un pueblo manso, pero todos los días nos matamos; somos un pueblo sobrio, pero todos nos emborrachamos; la men-tira nos envuelve y nadie se engaña a si mismo con tal natural hipocresía, pero tampoco nadie se dice las cosas con tal desnuda desespera-ción. Este desequilibrio brota de nuestra inseguridad interior. No sé cómo podríamos utilizar esta energía estancada y enfermiza, que ahora solo sirve para des-truirnos, pero creo que necesita-mos ante todo, de la verdad. Pues si la mentira toca mentira torna fantas-ma cuanto toca, decir la verdad es a em-pezar a existir verdaderamente”.

Este libro no es una casualidad, no viene de una pizarra en blanco, es es-cogido por causalidad, con mensajes aplicables a todos los pueblos que aspi-ren a consolidar sus sociedades abiertas y en estas a todas las libertades, com-patibles con el respeto a los derechos humanos fundamentales. Un libro que lleva la impronta de Savater que “trata de dilucidar en que consiste el papel de la ciudadanía democrática y plantear, con la valentía y fuerza que caracteriza

al autor, la irrenunciable defen-sa de los derechos y garantías del ciudadano, recordando sus deberes: porque sin apoyarse en ellos cualquier intento de solu-ción política está condenado de antemano a la frustración o a la involución democrática hacia po-pulismos retrógrados”.

‘Política de urgencia’, conteni-dos que no pasan por la zafiedad, el insulto o la vulgaridad prepo-tente del discurso intolerante: Es una obra combativa que no re-nuncia a ser pedagógica: “De he-cho el progreso de la formula de-

mocrática ha ido haciendo el Estado cada vez más abstracto, es decir más necesitado de com-prensión educada y reflexiva: primero se basó en la religión obligatoria y el derecho divino de los monarcas, luego en el culto a la identidad nacional como reli-gión civil, ahora más bien en las leyes constitucionales basadas en

derechos humanos. Por supuesto, toda-vía vuelven a la carga periódicamente los partidarios de fórmulas atávicas, que por emotivas son más fácilmente asumibles desde la ignorancia (el po-pulismo, ya saben, esa democracia para perezosos mentales) y por tanto son más necesarios que nunca, sino los in-telectuales en política, por los menos el ethos intelectual en el discurso público y social”. (Pág. 15)

Demostrado queda, 211 páginas sin desperdicio hacen de ‘Política de ur-gencia’ un tratado que abre espacio al debate, a lo que bien explica el estadista

Advertencias oportunas

José María Aznar en su obra ‘Ocho años de gobierno’: “En una sociedad libre na-die puede impedir que los demás hagan una hipótesis sobre la realidad y com-prueben su eficacia”.

‘Política de urgencia’ contiene adver-tencias oportunas para que los pueblos indignados no se rindan, no bajen los brazos ni se confíen cuando exista la leve sospecha de una trampa.

[email protected]

O I

I

F

‘Soy una niña maleducada’

La picardía en la mirada de Diana Be-llessi sobrepasa toda arruga. Cuando se conversa con ella, se comprende que cada hendidura en la piel no es el indi-cio del paso del tiempo, sino que es el registro de una risa constante, una ale-gría que deviene, casi siempre, en una carcajada.

Poeta nómada, participó en la recien-te edición del Festival Internacional de Poesía Paralelo 0º, donde recibió un homenaje y compartió con la lectura de sus poemas.

Aprovechando su paso por Ecuador –país que es como su segunda casa-, ‘Artes’ dialogó con la escritora argentina sobre su caminar: un recorrido que se construye con la mochila en la espalda y la aventura de entregarse a la palabra.

Su primer poemario, ‘Destino y propagacio-nes’, se publica en Ecuador, donde acaban de homenajearla. Además de esto, ¿qué más se lleva?Me llevo la bebida y la comida y la gente de la calle, quienes me gustan más que los poetas (risas). Tu gente, la ecuato-riana, es muy bonita. Me llevo la alegría de estos encuentros que son precio-sos. El encontrarte con viejos amigos y otros nuevecitos, recién salidos del hor-no. También te llevas algunos buenos poetas, que son pocos. Sabes que viví en Ecuador cuando fui muy jovencita, cuando tenía unos ‘veintipico’ de años. Siempre tengo una emoción grande cuando vuelvo acá, lo considero mi se-gunda casa, al igual que México.

De andar a pie por América Latina salieron las mejores imágenes para asentar la huella de su poesía… Creo que sí. Para empezar, fueron esos años que son muy importantes para la vida del ser humano. En mi viaje conocí a la poesía latinoamericana. Recordá que antes no había Internet y la distribución de libros era más corta. Viajar me permi-tió acercarme a la lectura de los poetas latinoamericanos. Además, cambió mi lengua: mi argentino se llenó de todas las maneras de hablar de América Latina.

¿Cómo calificaría a ese viaje?Fue mi escuela secunda-ria. La primaria fueron las primeras vivencias en mi patria. Hice la primaria en Argenti-na y la secundaria en Latinoamérica.

¿Qué resulta más agotador: leer, ‘mochilear’ o escribir poesía?Nada de eso es agotador. Esas cosas han sido un milagro en mi vida. Eso está regi-do por la ley del deseo.

¿Y los encuentros poéticos son agotadores?A veces. Es cuestión de no abusar. Se trata de escuchar un ratito y salir a fu-mar, o tomarse un traguito. Pero quie-nes escribimos y leemos poesía tenemos un gran aguante para escuchar por ho-ras poesía, como que no te fatigas. Es algo como escuchar a alguien cantar, donde a veces cantan los malos y otras los buenos, pero no te aburres.

El canto también provoca, muchas veces, ga-nas de bailar. ¿Con qué autores baila última-mente? ¿Qué poetas la mueven?Recién me movió este chico Juan, quien me encantó (se refiera a Juan Guillermo Sánchez, poeta colombiano). Me movió también el escritor Paúl Puma. Mira, a los dos no los conocía y en este encuentro pude escucharlos y conocerlos.

¿Y con quiénes baila regularmente?La lista es larga y resultaría aburrido nom-brarte a todos. Para responderte, puedo de-cirte que siempre he leído con vehemencia

a Garcilaso y a Juancito de la Cruz, uno de mis poe-tas favoritos. Está la gente de narrativa, por ejemplo, las argentinas Griselda

Gambaro y Liliana Bodoc; otro escritor que me vuela la cabeza es el sudafricano Coet-zee… y no te voy a dar más nombres porque se nos va el día entero.

En la actualidad, qué goza de más salud: la poe-sía o el feminismo… ? La poesía no tiene género, quien la escribe tiene género. Creo que cuando las chicas se juntan lo hacen porque las mujeres como que están relegadas de las antolo-gías y encuentros. Mira la mesa de lectura de hace poco, había como ocho hombres y dos mujeres. Sí, un encuentro de ese tipo puede sonar autoexcluyente, pero tam-bién es una forma de reafirmarse. A los varones no les hace falta. Si te fijas, todo encuentro, por el número de hombres, parecería masculino.

¿La literatura es machista?Parecería. Pero el problema está en quienes manejan los programas de estudio de las escuelas, los que mane-jan los suplementos literarios, los que manejan los programas televisivos, los gestores culturales, los organizadores de encuentros de poetas, en fin, mucha gente ligada a la cultura tiende a una mirada machista.

¿Mientras se va envejeciendo, uno se va convirtiendo en niño? ¿Cómo es ese andar?Sí, eso me encanta. Eso de volver a ser un niño me lo guardo para mí. Yo, además, me vuelvo una niña mal educada, me dan ganas de decir cosas que no debo y por eso mejor leo poemas. Por ejemplo, en el auditorio me daba ganas de decirles a los chicos que con sus títulos en las manos sean sucios, feos y malos, porque para ser buen maestro hay que ser eso. Entonces, ves, empiezo a decir cosas que a la gente no le gusta. (DVD)

[email protected]

DIANA BELLESSI

Perfil

° Poeta argentina, (Zavalla, 1946). En 2004, recibió el diploma al mérito del premio Konex. También obtuvo el premio de trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes (2007) y el Premio Fundación El Libro –Mejor Libro Año 2009- Feria del Libro Buenos Aires. En 2011, recibió el Premio Nacional de Poesía.

“La poesía siempre goza de más salud que cualquier ‘ismo’”.

ESCRITORA. Sentada en la pileta del patio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Ecuador.

Curiosamente, los libros de Saramago sobre ética, como ‘El contenido de la felicidad’, se han vuelto casi best-sellers.

EL DATO

Page 4: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 sílabasgalería4 5I O

Salvador, la abstracción latenteDAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Cada mirada, cada segundo de contemplación frente a la obra de Mercedes Salvador, represen-ta un pálpito, el latido entusiasta frente a una obra que persuade y seduce de inme-diato. Esto, quizás, se deba al rojo predo-minante de sus pinturas. Un rojo que le hace guiños a la pasión más que a la ira: podría decirse, una pasión violenta.

Y es que la vehemencia de la artista, ese ímpetu que se bambolea entre la liber-tad creativa y la razón estética, se denota en cada una de sus pinturas que, en este caso, apelan a lo abstracto, donde la mancha se vuelve cómpli-ce y la geometría también se colará por momentos. Ambas formas son la balanza que equilibra dicha li-bertad, así como el rigor y la rigidez que son complementarios para una obra integral.

Sí, 39 cuadros (35 obras considerando que dos son trípticos) develan el universo de la artista quiteña, quien se caracteri-za por exponer sobre la tela una armonía cromática que da como resultado una composición sobria, que no se deja soca-var por el sobrecargo de tonos y elemen-tos, sino que se nutre de la sencillez en cuanto a los símbolos expuestos.

Por ejemplo, las cruces serán una fi-gura recurrente en la obra de Salvador, quien confiesa que de manera incons-ciente aparecen en su propuesta, pero que dan paso a la interpretación parti-

Exposición‘Mercedes Salvador’

° Lugar: Centro Cultural PUCE de Quito

° Horario: Lunes a viernes (09:00 a 19:00) y sábado (10:00 a 17:00).

° Duración: Hasta el primero de agosto.

cular, generando el diálogo entre obra y público.

En este caso, las cruces se doble-gan frente a los horizontes de en-sueño que se avizoran –los mismos que simulan encantadores ocasos, así como amaneceres atractivos-, lo cual se transforma en una metáfo-ra visual que canta a la vida: poesía

para la vista.Un poema donde no solo el rojo pasión

–predominante- juega su papel, pues los versos (pinceladas) se construyen también a través de los ocres, esos tonos que permiten acercarse mucho más a la artista, pues son los colores de la tierra, de cierto follaje andino, del maizal, con los que Salvador se identifica: un deste-llo terroso que se ancla a lo ancestral; es decir, a lo que predomina en el tiempo. Para este cometido, los acrílicos serán la materia que impregna estas sensaciones.

Este universo rico, en cuanto a la cali-dez cromática y textura exquisita, se pue-

La muestra reci-bió el trabajo curatorial de Elena Pasionaria Rodríguez.

EL DATO

de observar en la Sala de Ciencias, planta baja, del Centro Cultural PUCE, en Quito, en la muestra que lleva el mismo nombre de la artista, quien exhibe después de 11

años, demostrando que el silencio no es descanso y que desde el silencio los lati-dos se pueden escuchar con más fuerza.

[email protected]

‘Liminalia’, la captura del inconscienteHay dos formas de adentrarse al espíritu de la naturaleza: la una, parte del con-tacto directo entre el ser humano con el entorno; la otra, es el resultado de obser-var la propuesta estética del joven artista Gabriel Pérez Morabowen.

Pérez, desde la fotografía aná-loga y la intervención de la mis-ma, plantea al espectador el ca-minar por los límites de “lo real y lo posible” –tal como señala la ga-lerista Ileana Viteri-, dando paso a que el juego dicotómico se torne infinito; es decir, que supere a la temporalidad.

Y, justamente, esto es lo que se encuen-tra en la obra del artista, quien gracias a la doble exposición –triple y cuádruple en algunos casos- de la temporalidad de la imagen devela la forma y el instante que se escapa a los sentidos.

Se trata de un ejercicio de contem-plación, que apela tanto a lo lúdico como al rigor intelectual para repensar lo que se mira; en este caso, una serie de parajes naturales provenien-tes de las provincias del Azuay, Manabí o Cotopaxi, que puede escalar por los Ilinizas o recorrer la riqueza del Yasuní.

Esta mirada intros-pectiva de Pérez se re-coge en las 31 fotogra-fías que se exhiben en Ileana Viteri Galería, en Quito, bajo el título de ‘Liminalia’, exposición que replantea la forma de percibir, considerando que no solo el plano consciente se reflexiona desde sus imágenes, sino que se propone un diálogo con el inconsciente.

Esta apreciación del artista se sus-tenta por su ‘acercamiento filial’ –por así decirlo- frente al medio ambiente: el individuo como hijo de la madre na-

turaleza; además de las lecturas asiduas a la figura y pensamiento de Carl Jung, quien le enseña que el arte es la herramienta que per-mite percibir al mundo de distinta manera.

Esta percepción también le permite a Pérez romper paradig-mas. Revelándose frente al falo-centrismo -tal cual como Jung se revelaría al propio Freud-, en-

contrará en los monolitos “un símbolo ancestral de conciencia personal”, su-perando la idea conceptual heredada desde Occidente.

Y es que para un artista que apuesta por lo real y lo fan-tástico, por la mate-ria y el espíritu, por lo visible e invisi-ble… no puede que-dar de lado la idea de que el individuo se complementa por lo masculino y lo femenino.

Bajo esa premi-sa, Pérez entiende su relación frente al mundo, y es lo que aparece en sus series ‘Flujo-dualidad’, ‘Guar-dianes-sabidu-ría’, ‘Conciencia’ y ‘Repetición’, dando paso a que se aprecie a un artista inte-

gral, quien toma consciencia de que uno es lo que vive, y también lo que sue-ña. (DVD)

[email protected]

Galería Ileana Viteri (Av. González Suárez N31-150, Edificio Atrium, Quito) atiende de lunes a viernes de 09:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

TOME NOTA

Page 5: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 sílabasgalería4 5I O

Salvador, la abstracción latenteDAMIÁN DE LA TORRE AYORA • Cada mirada, cada segundo de contemplación frente a la obra de Mercedes Salvador, represen-ta un pálpito, el latido entusiasta frente a una obra que persuade y seduce de inme-diato. Esto, quizás, se deba al rojo predo-minante de sus pinturas. Un rojo que le hace guiños a la pasión más que a la ira: podría decirse, una pasión violenta.

Y es que la vehemencia de la artista, ese ímpetu que se bambolea entre la liber-tad creativa y la razón estética, se denota en cada una de sus pinturas que, en este caso, apelan a lo abstracto, donde la mancha se vuelve cómpli-ce y la geometría también se colará por momentos. Ambas formas son la balanza que equilibra dicha li-bertad, así como el rigor y la rigidez que son complementarios para una obra integral.

Sí, 39 cuadros (35 obras considerando que dos son trípticos) develan el universo de la artista quiteña, quien se caracteri-za por exponer sobre la tela una armonía cromática que da como resultado una composición sobria, que no se deja soca-var por el sobrecargo de tonos y elemen-tos, sino que se nutre de la sencillez en cuanto a los símbolos expuestos.

Por ejemplo, las cruces serán una fi-gura recurrente en la obra de Salvador, quien confiesa que de manera incons-ciente aparecen en su propuesta, pero que dan paso a la interpretación parti-

Exposición‘Mercedes Salvador’

° Lugar: Centro Cultural PUCE de Quito

° Horario: Lunes a viernes (09:00 a 19:00) y sábado (10:00 a 17:00).

° Duración: Hasta el primero de agosto.

cular, generando el diálogo entre obra y público.

En este caso, las cruces se doble-gan frente a los horizontes de en-sueño que se avizoran –los mismos que simulan encantadores ocasos, así como amaneceres atractivos-, lo cual se transforma en una metáfo-ra visual que canta a la vida: poesía

para la vista.Un poema donde no solo el rojo pasión

–predominante- juega su papel, pues los versos (pinceladas) se construyen también a través de los ocres, esos tonos que permiten acercarse mucho más a la artista, pues son los colores de la tierra, de cierto follaje andino, del maizal, con los que Salvador se identifica: un deste-llo terroso que se ancla a lo ancestral; es decir, a lo que predomina en el tiempo. Para este cometido, los acrílicos serán la materia que impregna estas sensaciones.

Este universo rico, en cuanto a la cali-dez cromática y textura exquisita, se pue-

La muestra reci-bió el trabajo curatorial de Elena Pasionaria Rodríguez.

EL DATO

de observar en la Sala de Ciencias, planta baja, del Centro Cultural PUCE, en Quito, en la muestra que lleva el mismo nombre de la artista, quien exhibe después de 11

años, demostrando que el silencio no es descanso y que desde el silencio los lati-dos se pueden escuchar con más fuerza.

[email protected]

‘Liminalia’, la captura del inconscienteHay dos formas de adentrarse al espíritu de la naturaleza: la una, parte del con-tacto directo entre el ser humano con el entorno; la otra, es el resultado de obser-var la propuesta estética del joven artista Gabriel Pérez Morabowen.

Pérez, desde la fotografía aná-loga y la intervención de la mis-ma, plantea al espectador el ca-minar por los límites de “lo real y lo posible” –tal como señala la ga-lerista Ileana Viteri-, dando paso a que el juego dicotómico se torne infinito; es decir, que supere a la temporalidad.

Y, justamente, esto es lo que se encuen-tra en la obra del artista, quien gracias a la doble exposición –triple y cuádruple en algunos casos- de la temporalidad de la imagen devela la forma y el instante que se escapa a los sentidos.

Se trata de un ejercicio de contem-plación, que apela tanto a lo lúdico como al rigor intelectual para repensar lo que se mira; en este caso, una serie de parajes naturales provenien-tes de las provincias del Azuay, Manabí o Cotopaxi, que puede escalar por los Ilinizas o recorrer la riqueza del Yasuní.

Esta mirada intros-pectiva de Pérez se re-coge en las 31 fotogra-fías que se exhiben en Ileana Viteri Galería, en Quito, bajo el título de ‘Liminalia’, exposición que replantea la forma de percibir, considerando que no solo el plano consciente se reflexiona desde sus imágenes, sino que se propone un diálogo con el inconsciente.

Esta apreciación del artista se sus-tenta por su ‘acercamiento filial’ –por así decirlo- frente al medio ambiente: el individuo como hijo de la madre na-

turaleza; además de las lecturas asiduas a la figura y pensamiento de Carl Jung, quien le enseña que el arte es la herramienta que per-mite percibir al mundo de distinta manera.

Esta percepción también le permite a Pérez romper paradig-mas. Revelándose frente al falo-centrismo -tal cual como Jung se revelaría al propio Freud-, en-

contrará en los monolitos “un símbolo ancestral de conciencia personal”, su-perando la idea conceptual heredada desde Occidente.

Y es que para un artista que apuesta por lo real y lo fan-tástico, por la mate-ria y el espíritu, por lo visible e invisi-ble… no puede que-dar de lado la idea de que el individuo se complementa por lo masculino y lo femenino.

Bajo esa premi-sa, Pérez entiende su relación frente al mundo, y es lo que aparece en sus series ‘Flujo-dualidad’, ‘Guar-dianes-sabidu-ría’, ‘Conciencia’ y ‘Repetición’, dando paso a que se aprecie a un artista inte-

gral, quien toma consciencia de que uno es lo que vive, y también lo que sue-ña. (DVD)

[email protected]

Galería Ileana Viteri (Av. González Suárez N31-150, Edificio Atrium, Quito) atiende de lunes a viernes de 09:30 a 13:30 y de 15:00 a 19:00.

TOME NOTA

Page 6: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 dialogo 36 biblioteca

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Liss Calle

VITRINA DE LIBROS

LA EMERGENCIA DEL SUJETO FEMENINO…Alexandra Astudillo

La obra, cuyo título completo es ‘La emergencia del sujeto femenino en la escritura de cuatro ecuatorianas de los siglos XVIII y XIX’ es una reflexión sobre las relaciones de poder que establecen las instituciones sociales y culturales. Analiza la autobiografía de Sor Catalina Jesús María, cartas de Manuela Sáenz, poseía y prosa de Dolores Veintimilla de Galindo y textos de Marietta de Veintimilla. UASB

ROCINANTE

El número 80 de esta revista ofrece trabajos acerca de la novela breve en Ecuador, los médicos escritores, Carlos Fuentes en Quito y ¿Qué mismo es obsceno’, entre otros. El especial esta vez está dedicado a Antonio Preciado, considerado por Hernán Rodríguez Castelo como “el poeta negrista de su generación”. con una antología titula-da ‘Yo y mi sangre’. La revista ofrece en su reverso de portada la convocatoria al Premio La Linares 2015 de novela breve. CAMPAÑA ESPEJO

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° Almanegra, Florencia Bonelli (Suma de Letras).° La templanza, María Dueñas (Planeta).° Hombres in mujeres, de Haruki Murakami (Tusquets).° Destroza este diario, de Keri Smith (Paidos).FUENTE: TEMATIKA.COM

° La oculta, Héctor Abad (Penguin Random House).° El principito, Antoine de Saint Exupéry (Art books).° El amante japonés, Isabel Allende (Penguin Random).° La templanza, María Dueñas (Planeta).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° Todos mis futuros son contigo, Marwan (Planeta).° Hola, ¿te acuerdas de mi?, Megan Maxwell (Planeta).° El sexo de la risa, Irene X (Harpo Libros).° Herido diario, Rayden David Martínez Álvarez (Frida).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° 1984, George Orwell (DeBolsillo).° Aura, Carlos Fuentes (Era).° El curioso incidente del perro a mediano-che, Mark Haddon (DeBolsillo).° El tiempo entre costuras, María Dueñas (Booket).FUENTE: LIBRERÍA GANDHI.

° Wigetta, un viaje magico, Willyrex y Vegetta777.° 30 de Septiembre, persecución e impuni-dad, Kléver Jiménez (Arcoiris).° Liderar con humildad, Jeffrey A. Krames (V & R).° El Libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy).FUENTE: LIBRI MUNDI

° La biblioteca de los muertos, Glenn Coopper (Grijalbo).° El último tango de Salvador Allende, Roberto Ampuero (Plaza & Janes).° Buenos días, princesa, Blue Jeans (Planeta).° Un espíritu invencible, Nick Vujicic (Prisa Ediciones).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Datos del autorFERNANDO SAVATER

° Filósofo y escritor español (San Sebastián, 1947), fue profesor de Ética en la Universidad del País Vasco y hoy en día imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosos ensayos, obras de teatro y narrativa, se ha convertido en uno de los intelectuales de mayor prestigio y algunas de sus creaciones han merecido galardones tan destacados como el Premio Nacional de Literatura y el González-Ruano de Periodismo.

‘Política de urgencia’ es un tomo im-prescindible, fresco, cual buen pan, escrito por el maestro Fernando Sava-ter, publicado por ediciones Ariel, que mientras lo leía ha convocado a mi mente a otro maestro, Octavio Paz y al siguiente pensamiento –cosas de los li-bros y de las vivencias, de las circuns-tancias por las que pasamos los lectores y aplicamos a nuestras realidades–: “So-mos un pueblo triste, pero nadie gasta más que nosotros en las fiestas; somos un pueblo manso, pero todos los días nos matamos; somos un pueblo sobrio, pero todos nos emborrachamos; la men-tira nos envuelve y nadie se engaña a si mismo con tal natural hipocresía, pero tampoco nadie se dice las cosas con tal desnuda desespera-ción. Este desequilibrio brota de nuestra inseguridad interior. No sé cómo podríamos utilizar esta energía estancada y enfermiza, que ahora solo sirve para des-truirnos, pero creo que necesita-mos ante todo, de la verdad. Pues si la mentira toca mentira torna fantas-ma cuanto toca, decir la verdad es a em-pezar a existir verdaderamente”.

Este libro no es una casualidad, no viene de una pizarra en blanco, es es-cogido por causalidad, con mensajes aplicables a todos los pueblos que aspi-ren a consolidar sus sociedades abiertas y en estas a todas las libertades, com-patibles con el respeto a los derechos humanos fundamentales. Un libro que lleva la impronta de Savater que “trata de dilucidar en que consiste el papel de la ciudadanía democrática y plantear, con la valentía y fuerza que caracteriza

al autor, la irrenunciable defen-sa de los derechos y garantías del ciudadano, recordando sus deberes: porque sin apoyarse en ellos cualquier intento de solu-ción política está condenado de antemano a la frustración o a la involución democrática hacia po-pulismos retrógrados”.

‘Política de urgencia’, conteni-dos que no pasan por la zafiedad, el insulto o la vulgaridad prepo-tente del discurso intolerante: Es una obra combativa que no re-nuncia a ser pedagógica: “De he-cho el progreso de la formula de-

mocrática ha ido haciendo el Estado cada vez más abstracto, es decir más necesitado de com-prensión educada y reflexiva: primero se basó en la religión obligatoria y el derecho divino de los monarcas, luego en el culto a la identidad nacional como reli-gión civil, ahora más bien en las leyes constitucionales basadas en

derechos humanos. Por supuesto, toda-vía vuelven a la carga periódicamente los partidarios de fórmulas atávicas, que por emotivas son más fácilmente asumibles desde la ignorancia (el po-pulismo, ya saben, esa democracia para perezosos mentales) y por tanto son más necesarios que nunca, sino los in-telectuales en política, por los menos el ethos intelectual en el discurso público y social”. (Pág. 15)

Demostrado queda, 211 páginas sin desperdicio hacen de ‘Política de ur-gencia’ un tratado que abre espacio al debate, a lo que bien explica el estadista

Advertencias oportunas

José María Aznar en su obra ‘Ocho años de gobierno’: “En una sociedad libre na-die puede impedir que los demás hagan una hipótesis sobre la realidad y com-prueben su eficacia”.

‘Política de urgencia’ contiene adver-tencias oportunas para que los pueblos indignados no se rindan, no bajen los brazos ni se confíen cuando exista la leve sospecha de una trampa.

[email protected]

O I

I

F

‘Soy una niña maleducada’

La picardía en la mirada de Diana Be-llessi sobrepasa toda arruga. Cuando se conversa con ella, se comprende que cada hendidura en la piel no es el indi-cio del paso del tiempo, sino que es el registro de una risa constante, una ale-gría que deviene, casi siempre, en una carcajada.

Poeta nómada, participó en la recien-te edición del Festival Internacional de Poesía Paralelo 0º, donde recibió un homenaje y compartió con la lectura de sus poemas.

Aprovechando su paso por Ecuador –país que es como su segunda casa-, ‘Artes’ dialogó con la escritora argentina sobre su caminar: un recorrido que se construye con la mochila en la espalda y la aventura de entregarse a la palabra.

Su primer poemario, ‘Destino y propagacio-nes’, se publica en Ecuador, donde acaban de homenajearla. Además de esto, ¿qué más se lleva?Me llevo la bebida y la comida y la gente de la calle, quienes me gustan más que los poetas (risas). Tu gente, la ecuato-riana, es muy bonita. Me llevo la alegría de estos encuentros que son precio-sos. El encontrarte con viejos amigos y otros nuevecitos, recién salidos del hor-no. También te llevas algunos buenos poetas, que son pocos. Sabes que viví en Ecuador cuando fui muy jovencita, cuando tenía unos ‘veintipico’ de años. Siempre tengo una emoción grande cuando vuelvo acá, lo considero mi se-gunda casa, al igual que México.

De andar a pie por América Latina salieron las mejores imágenes para asentar la huella de su poesía… Creo que sí. Para empezar, fueron esos años que son muy importantes para la vida del ser humano. En mi viaje conocí a la poesía latinoamericana. Recordá que antes no había Internet y la distribución de libros era más corta. Viajar me permi-tió acercarme a la lectura de los poetas latinoamericanos. Además, cambió mi lengua: mi argentino se llenó de todas las maneras de hablar de América Latina.

¿Cómo calificaría a ese viaje?Fue mi escuela secunda-ria. La primaria fueron las primeras vivencias en mi patria. Hice la primaria en Argenti-na y la secundaria en Latinoamérica.

¿Qué resulta más agotador: leer, ‘mochilear’ o escribir poesía?Nada de eso es agotador. Esas cosas han sido un milagro en mi vida. Eso está regi-do por la ley del deseo.

¿Y los encuentros poéticos son agotadores?A veces. Es cuestión de no abusar. Se trata de escuchar un ratito y salir a fu-mar, o tomarse un traguito. Pero quie-nes escribimos y leemos poesía tenemos un gran aguante para escuchar por ho-ras poesía, como que no te fatigas. Es algo como escuchar a alguien cantar, donde a veces cantan los malos y otras los buenos, pero no te aburres.

El canto también provoca, muchas veces, ga-nas de bailar. ¿Con qué autores baila última-mente? ¿Qué poetas la mueven?Recién me movió este chico Juan, quien me encantó (se refiera a Juan Guillermo Sánchez, poeta colombiano). Me movió también el escritor Paúl Puma. Mira, a los dos no los conocía y en este encuentro pude escucharlos y conocerlos.

¿Y con quiénes baila regularmente?La lista es larga y resultaría aburrido nom-brarte a todos. Para responderte, puedo de-cirte que siempre he leído con vehemencia

a Garcilaso y a Juancito de la Cruz, uno de mis poe-tas favoritos. Está la gente de narrativa, por ejemplo, las argentinas Griselda

Gambaro y Liliana Bodoc; otro escritor que me vuela la cabeza es el sudafricano Coet-zee… y no te voy a dar más nombres porque se nos va el día entero.

En la actualidad, qué goza de más salud: la poe-sía o el feminismo… ? La poesía no tiene género, quien la escribe tiene género. Creo que cuando las chicas se juntan lo hacen porque las mujeres como que están relegadas de las antolo-gías y encuentros. Mira la mesa de lectura de hace poco, había como ocho hombres y dos mujeres. Sí, un encuentro de ese tipo puede sonar autoexcluyente, pero tam-bién es una forma de reafirmarse. A los varones no les hace falta. Si te fijas, todo encuentro, por el número de hombres, parecería masculino.

¿La literatura es machista?Parecería. Pero el problema está en quienes manejan los programas de estudio de las escuelas, los que mane-jan los suplementos literarios, los que manejan los programas televisivos, los gestores culturales, los organizadores de encuentros de poetas, en fin, mucha gente ligada a la cultura tiende a una mirada machista.

¿Mientras se va envejeciendo, uno se va convirtiendo en niño? ¿Cómo es ese andar?Sí, eso me encanta. Eso de volver a ser un niño me lo guardo para mí. Yo, además, me vuelvo una niña mal educada, me dan ganas de decir cosas que no debo y por eso mejor leo poemas. Por ejemplo, en el auditorio me daba ganas de decirles a los chicos que con sus títulos en las manos sean sucios, feos y malos, porque para ser buen maestro hay que ser eso. Entonces, ves, empiezo a decir cosas que a la gente no le gusta. (DVD)

[email protected]

DIANA BELLESSI

Perfil

° Poeta argentina, (Zavalla, 1946). En 2004, recibió el diploma al mérito del premio Konex. También obtuvo el premio de trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes (2007) y el Premio Fundación El Libro –Mejor Libro Año 2009- Feria del Libro Buenos Aires. En 2011, recibió el Premio Nacional de Poesía.

“La poesía siempre goza de más salud que cualquier ‘ismo’”.

ESCRITORA. Sentada en la pileta del patio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Ecuador.

Curiosamente, los libros de Saramago sobre ética, como ‘El contenido de la felicidad’, se han vuelto casi best-sellers.

EL DATO

Page 7: Artes & Cultura 21 junio 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

2 Ecuador, domingo 21 de junio de 2015 7bitácora dardosI I

Universitasku di Jogjakarta, IndonesiaEDGAR FREIRE GARCÍA • ‘Mi universidad en Jogjakarta’… Mi universidad Pppptk en Jogjakarta, Indonesia, se situaba a trece kilómetros del centro de la ciudad, hacia el norte. La arquitectura del campus no tenía nada especial o nuevo, excepto por una mezquita que había en su interior donde alumnos y profesores realizaban sus rezos.

Esta es una universidad politécnica especializada en Artes por lo que había estudios de: batik, orfebrería, pintura, teatro, danza y música (karawitan y mo-derna).

Me centré en el Studio Tari (danza) y era el único alumno, lo cual me sorpren-dió puesto que eso significaba que iba a ser un cara a cara entre mi maestro y yo desde las 9:00 hasta las 12:00 (pero, so-bre este tiempo, en otra ocasión).

Durante la primera semana tuvi-mos residencia en la Universidad y fue nuestro periodo de adaptación. De las instalaciones, me llamó la aten-ción los baños (‘kamar kecil’, ‘cuarto pequeño’): imagínense un cuarto de unos tres metros cuadrados, sin taza

de baño sino con letrina empotrada en el suelo sobre un escalón; a su lado está un tanque de agua en cuyo filo hay un baldecito plástico. Uno realiza sus necesidades de segundo orden en una posición de cuclillas - por cierto muy natural en la gente de Indonesia: comer, conversar, esperar, fumar, ir al baño… y al terminar esta última, en ausencia de papel higiénico se usa el balde de agua para la correspondien-te limpieza. Quizá para el occidental, esta práctica es vista con extrañeza y hasta con horror, pero para el oriental es muy orgánica y acorde a la salud y al cuerpo humano.

° Teatrero ecuatoriano (Quito, 30 de enero de 1982). Realizó sus estudios en el Cronopio, Teatro Malayerba, Teatro Símurgh, la Compañía Nacional de Danza y con Kléver Viera. Retornó de su travesía por Indonesia, país donde, gracias a una beca, profundizó sus conocimientos en danza.

Perfil

CENTRO. Un plano de la Universidad donde estudió el danzante ecuatoriano.

ACCIÓN. Actividades artísticas y de recreación se celebran en un festival universitario.

DETALLE. Un vistazo a los baños indonesios.

Tampoco hay jabón o toallas, por lo que el agua suple esas funciones de limpieza. Con el mismo balde se ‘tira el agua’ y se lim-pia el baño. Pero no solo eso, sino que este mismo espacio es utilizado para bañarse, no hay ducha, así es que dos veces por lo menos al día debido a los fuertes calores, uno se baña con baldazos de agua fría muy refrescante. Siempre es bueno aprender y adaptarse a las costumbres locales.

Si hay algo que uno observa de inme-diato es la tranquilidad de las personas así como el tiempo y relajación que se toman para sus actividades. Nuestra primera impresión nos llevó a la obser-vación de que nadie parecía estar tra-bajando realmente duro. Al visitar el campus observamos a los guardias apa-ciblemente conversando; los profesores en sus respectivos estudios en la mis-ma actividad, fumando y bebiendo un té, e incluso alguno dándose una siesta entre los instrumentos musicales; los

alumnos conversando alegremente en grupos sin parecer tener alguna pre-sión de estudios; y a un curioso hombre autollamado ‘Capitán Jack’ quien desde muy temprano hasta las cuatro o cinco de la tarde riega y arregla las plantas del campus, sin ninguna preocupación, apuro o presión externa. Iniciamos una breve conversación y de improviso me invita algún a pescar. Quizá lo haga.

Pues bien, esta era la Universidad en la que íbamos a estudiar durante un año. Para mí, una experiencia totalmente asombrosa. ¡Cuán lejos estaba de mi tie-rra! No solo en distancia y sino en formas culturales, pero a esto he venido. Ya he-mos empezado con el estudio introduc-torio al idioma indonesio y estas mis pri-meras palabras: Namasaya Édgar Freire. Saya dari Ekuador. Belajar tari. Saya mu-rid Darmasiswa di Pppptk…

[email protected]

‘Nunca vivimos el presente’

ESCRITORA. Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo en España.

MAR MARÍN, BUENOS AIRES, EFE •La memoria es un cuento que nos contamos a noso-tros mismos, cambiamos continuamente y nos resulta esencial para vivir, asegura la escritora española Rosa Montero que, en una entrevista en Buenos Aires, reco-noce que la escritura “es parte de lo que me mantiene en pie”.

Montero presentó este año en la capi-tal argentina ‘El peso del corazón’, una novela en la que recupera a Bruna Husky, una detective replicante en el mundo de 2109.

Un trabajo que se sale de los lí-mites del género de ficción y que, explica la autora, es una mezcla de novela negra, política, romántica y de relato mítico.

Husky es fruto de un “mundo propio” que Montero ha creado aprovechando “todos los recursos de la literatura del si-glo XXI”.

Bruna, que nació en ‘Lágrimas en la lluvia’, “se ha convertido en un persona-je fortísimo para mi”, admite la escritora, “el personaje que más me gusta” y que “se parece mucho a mí en lo profundo”.

La detective es “una fiera, más exage-rada que yo. Ella es como un tigre ence-rrado en una jaula, y yo como un gatito metido en una caja de cartón”, continúa.

Ambas comparten las mismas obsesio-

nes -la memoria, la muerte, la identidad -, temas que han acompañado la literatura de Rosa Montero desde su primera nove-la, ‘Crónica del desamor’ (1979).

Enfrentada a los miedos“Todos escribimos siempre sobre nues-tros mismos fantasmas, intentando en-contrar la mejor forma de contarlo”, apunta Montero, que ha logrado con la li-

teratura una forma de enfrentarse a esos miedos.

“Desde que me recuerdo como persona, me recuerdo escribiendo”, continúa. “La escritura forma parte de lo que me permite mantenerme en pie”.

En ‘El peso del corazón’, Husky se enfrenta a una trama de corrupción in-ternacional y se muestra obsesionada por la fecha de su muerte, que los replicantes conocen desde su creación.

En la vida real, “no se podría vivir sa-biendo cuándo vas a morir”, señala la au-tora de ‘La función Delta’, convencida de que los escritores “estamos más obsesio-nados con el paso del tiempo y la muerte que la mayoría”.

Montero lamenta que la cultura actual no solo no contribuya a que las personas acepten la idea de la muerte sino que la “escamotea, la esconde”. “Hay una cultu-

ra de negación” y “es nefasto”.Tampoco hay una cultura de la vida,

“no estamos preparados para vivir. Nadie vive en el presente, todo el mundo vive con la maleta de piedras del pasado y pro-yectando a un futuro inexistente”.

Por eso, “el momento de la felicidad nun-ca llega, porque nunca vivimos el presente”.

En este juego perverso, la memoria per-sonal ocupa un papel fundamental, porque “es un cuento que nos contamos y cambia todo el rato. Nos es esencial para vivir y nos permite dar una cierta apariencia de orden a nuestras vidas”, asegura.

‘No somos desmemoriados’La memoria pública “son muchos cuen-tos” y “la democracia permite que emer-jan varias memorias históricas”.

En el caso de España, “se está volvien-do a recuperar la memoria” histórica y, aunque es un proceso lento y complejo, “no somos desmemoriados”, ni el caso español es el único, “pasa en muchos países”.

Rosa Montero considera que crisis, como la que golpea a España, tienen cos-tes sociales “monumentales” que están

Rosa Montero, escritora y perio-dista, trabaja en exclusiva para ‘El País’, de España, desde 1981.

EL DATO

La democracia permite que emerjan varias memorias históricas”.

Periodismo y narrativa° “Para mí, ser reportera es un género literario tan bueno como otro, mira ‘A sangre fría’, de Capote, es un reportaje y un pedazo de libro. Pero es distinto, antitético incluso. En periodis-mo, la claridad es un valor. Y en narrativa es la ambigüedad, cuantas más lecturas tenga una novela, mejor. En periodismo escribo lo que sé, lo que pregunto. Y en novela escribo lo que no sé, lo que me pregunto. Mi corazón es la ficción, que ha sido mi juego vital desde niña. Lo otro es oficio.(Entrevista a diario El País, marzo 2011)

Sobre ’El peso del corazón’° La última novela de Rosa Montero es la continuación de ‘Lágrimas en la lluvia’, si bien ambas se pueden leer por separado, y cuenta con la misma protagonista, la detective Bruna Hasky, un clon humano que debido a un proceso cancerígeno degenerativo conoce exactamente el tiempo que le queda de vida. La parte de thriller y de misterio en ‘El peso del corazón’, según su autora, está “más trabada” y es “más intensa” y más “acercada a la realidad” que su precur-sora, del mismo modo que la parte interna y existencial está también “más lograda” hasta el punto de que ha comentado que le emo-cionó mucho escribirla.

ROSA MONTERO

afectando especialmente a los jóvenes e incluso a los niños.

Sin embargo, en materia cultural se muestra más optimista y apunta que es-tos periodos suelen dar paso a un “flo-recimiento de la cultura, del ingenio y la creatividad” porque se buscan canales alternativos para crear.

“Estamos en un momento maravillo-so” para la literatura en España, opina Montero, que augura que, pese al avance de las nuevas tecnologías y de los libros digitales, sus próximas novelas se segui-rán leyendo en papel.

“En mi propio mundo, en 2109, si-gue habiendo libros en papel”, subraya, mientras adelanta que está ya volcada en una nueva novela “contemporánea y ur-bana”, de la que no quiere dar detalles, y que Bruna Hasky le está pidiendo volver con una tercera entrega.

“Tengo la sensación de que va a ser lo mejor de mí”, adelanta Montero, se-gura de que “lo mejor de mi vida, está por llegar”.

Page 8: Artes & Cultura 21 junio 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 21 de junio de 2015

DARDOS. Rosa Montero, ‘la felici-dad nunca llega’.

>> 7

CINE.‘La mínima isla’, entreteni-miento y filosofía.

>> 8

Nº 923

RECOMENDADOS

La Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Corporación Cinememoria y los EDOC cierran hoy la reposición de la Retrospectiva de Alan Berliner (foto), cineasta estadounidense que visitó Ecuador, en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco (Patria y 6 de Diciembre).Desde las 16:00 se presentarán ‘En todo lado al mismo tiempo’, ‘Tío en segundo grado’ e ‘Historia natural’. Después, desde las 18:30, se exhibe ‘El Álbum Familiar’ (1986, 60’), documental de gran reco-nocimiento mundial y que ganó premios en festivales como el de San Francisco, Atenas, Edimburgo, Múnich, entre otros.A través de películas caseras en blanco y negro, rodadas entre los años 30’ y 50’, el director crea más que una historia: prima una sensación del paso del tiempo y de la vida familiar estadounidense.

UN ÁLBUM, UN MUNDO

CERATI SABE BIEN

Si bien su voz y sus cuerdas lideraron a la mítica Soda Stereo, Gustavo Cerati fue mucho más que la ‘música ligera’ que atravesaba por las ‘persianas americana’.‘Cerati infinito’ es un material visual disco-gráfico que recopila lo mejor de la carrera musical del ícono del rock argentino, que falleció el 4 de septiembre de 2014.Un total de 19 canciones son masteri-zadas por Eduardo Bergallo, quien toma temas de los álbumes ‘Amor amarillo’ (1993), ‘Bocanada’ (1999), ‘Siempre es hoy’ (2002), ‘Ahí vamos’ (2006) y ‘Fuerza natural’ (2009). Entre las novedades está el poema que le escribió Luis Alberto Spinetta, cuando se encontraba en coma, y unas palabras de su madre, Lilian Clark.

RICARDO SEGREDA •“La mínima isla” es el último capítulo en la extraordinaria carrera de Alberto Rodríguez, uno de los más talentosos guionistas y directo-res de la nueva generación de cineastas españoles. Sus dos primeras películas, “El factor Pilgrim” y “El traje” logró una moderada acogida con algunos premios, pero con “Siete vírgenes” en 2005, se convirtió en una presencia im-portante en el cine español.

En la década que siguió, no ha dejado de ganar premios, con películas como “Unidad 7” y una serie de televisión, “Hispania, la leyenda” y “La mínima isla”, que será presentada el jueves 25 de junio en la FLACSO. Es su película más reciente y su mayor éxito entre el público y los críticos, con un total de 35 premios y 24 nominaciones.

Al igual que con lo mejor del cine mundial de hoy, el enfoque del direc-tor es la historia, más que el estilo vi-sual de la película. No es que el estilo visual en el cine tenga algo intrínse-camente malo. Sin embargo, durante muchas décadas, debido a la popula-ridad de la teoría del autor en el cine y otros factores, la pasión por la puesta en escena sirvió como la motivación principal para que muchos jóvenes se inscriban en escuelas de cine.

La desafortunada consecuencia, no obstante, ha sido mucho cine pretencio-so y analfabeto. También hubo mucha pérdida de inversiones en la matrícula mientras que muchos jóvenes se dieron cuenta de la difícil lección de que el cine

es tanto un arte literario como un arte visual, y que más que nada, el público quiere una buena historia.

Así que, es notable que Alberto Ro-dríguez haya sido el escritor de sus seis largometrajes, aunque a veces en cola-boración con el guionista, Rafael Co-bos. Sin embargo, el punto de vista, y la esencia de su arte en todas sus obras son suyos.

Afortunadamente, tiene algo qué de-cir. Al igual que con “Siete vírgenes” y “Unidad 7,” Rodríguez presenta un análi-sis crítico de los conflictos entre las clases en España, y de las limitadas opciones de los pobres. Sin embargo, como Alfred Hitchcock, es astuto en presentar estos temas a través del filtro de un género co-mercial, una manera en la que el público puede tener su proteína cultural bajo el pretexto de entretenimiento.

En este caso, “La mínima isla” po-dría ser descrita como un ejemplo del género de suspenso. La historia trata de dos detectives que investigan una serie de asesinatos de mujeres jóvenes en un pequeño pueblo de pescadores. Este es el material estándar para las películas; las jóvenes también han sido violadas y torturadas.

Sin embargo, Rodríguez aspira a algo más que entretener al público durante 105 minutos. También quiere que la au-diencia piense. Así, la película se ubica en 1980, cinco años después de la muer-te de Francisco Franco, cuando el país se encontraba en un estado de transi-ción entre la antigua y la nueva España.

Dos detectives son asignados a la in-vestigación. Juan, realizado por Javier Gutiérrez, es de mediana edad y de una ideología conservadora, mientras que Pe-dro, realizado por Raúl Arévalo, es más joven y representa una actitud más libe-ral hacia los procedimientos policiales.

Este conflicto entre sus métodos di-vergentes resulta el drama en la pelícu-la. Juan cree que es su privilegio, como representante de la ley, abusar de liber-tades civiles, incluso con abuso físico de ciudadanos en la investigación, aún de ancianas. Es notable, sin embargo, que él sólo abusa de pobres, no de los que tienen dinero o poder.

Sus métodos producen resultados, pero ¿a qué costo? Pedro está disgustado, y descubre que Juan tiene una historia oscura como leal servidor del gobierno de Franco. Más importante aún, Rodríguez presenta una conexión entre el trágico destino de las jóvenes y la pobreza de sus vidas. Por lo tanto, “La mínima isla” es a la vez entretenimiento y filosofía.

[email protected]

PAÍS: EspañaAÑO: 2014 DIRECTOR: Alberto RodríguezGUION: Alberto Rodríguez, Rafael CobosREPARTO: Javier Gutiérrez, Raúl Arévalo, María VarodTIEMPO: 105 minutosCALIFICACIÓN: ****

‘La mínima isla’

La mínima opción

5

Poesía para la vistaLa pintora vuelve a las

salas de exposición tras un fructífero silencio.

Mercedes Salvador

I

Ecuador, domingo 21 de junio de 20158 bambalinas O