Artículo 2

3

Click here to load reader

Transcript of Artículo 2

Page 1: Artículo 2

Artículo 2. Consumo de cannabis en los estudiantes de

secundaria de Barcelona: inicio en el consumo, efectos

experimentados y expectativas.

1. ¿Qué han investigado los autores de estos artículos?

Las circunstancias del inicio del consumo, las razones para hacerlo, los

efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el consumo de

cannabis en adolescentes de Barcelona.

2. ¿Hay preguntas de investigación, objetivos e hipótesis?

Sí, en el cuestionario que se les pasó a los escolares recogía preguntas entre

ellas el inicio al consumo, situación socioeconómica, si eran estudiantes de

un colegio público o privado, los efectos tanto positivos como negativos

que les producía el cannabis… El objetivo se centra en describir las

circunstancias del inicio del consumo, las razones, los efectos y expectativas

relacionadas con dicho consumo.

3. ¿Cuántos objetivos hay? ¿En qué sección aparece?

Hay 4 objetivos (citados anteriormente) y aparecen tanto en el resumen

como en la introducción.

4. ¿Se estudia una muestra o una población?

Una muestra de escolares de 3º de ESO en 2005.

5. ¿Cuál fue el tamaño de la muestra en la población?

2043 alumnos de 47 centros escolares de Barcelona.

6. ¿Se han realizado cálculos del tamaño muestral?

7. ¿Cómo se ha seleccionado la muestra? ¿Se seleccionó aleatoriamente?

Según la titularidad del centro en público o privado-concertado y según el

índice de capacidad económica familiar (ICEF)

8. ¿Qué variables se han estudiado?

Las variables relacionadas con el inicio del consumo de cannabis estudiadas

fueron: la edad en que se consumió por primera vez, quién se lo

proporcionó y si pago por ello (coste), así como el lugar y con quién se

producía el primer consumo. Asimismo, se preguntó a los adolescentes las

razones para iniciar el consumo.

Page 2: Artículo 2

La evaluación de las expectativas sobre los efectos del consumo de

cannabis se midió a través de los 6 ítems de la versión corta traducida al

español del Marijuana Effect Expectancy Questionnarie.

Finalmente se preguntó a los escolares las razones para continuar el

consumo, y los efectos experimentados debidos al cannabis.

9. ¿Se han empleado pruebas para el contraste de hipótesis? ¿Cuáles?

Se utilizaron la X2 de Pearson para la comparación de porcentajes y la t de

Student para la de medias.

10. ¿Cómo se ha descrito los resultados?

Se han descrito en tablas clasificadas según distintos parámetros (sexo, tipo

de centro escolar, nivel socioeconómico…)

11. ¿Cuáles son los principales hallazgos?

Entre los principales hallazgos podemos citar:

- Una mayor disponibilidad de dinero se relacionó positivamente con un

mayor consumo.

- Las prevalencias de consumo ocasional y habitual de cannabis fueron

más altas en los escolares fumadores regulares de tabaco y en los que

había referido haberse emborrachado.

- La edad media de consumo fue 13,4 años

- La principal razón para iniciar el consumo fue la curiosidad en el 83,6 %

de los casos.

- Las chicas consumen más que los chicos.

12. ¿Hay conclusiones en la investigación? ¿Cuántas son?

Sí, en la investigación hay numerosas conclusiones relacionadas con los

datos citados anteriormente. En conclusión, el cannabis es una droga muy

accesible, 9 de cada 10 escolares lo obtuvo de un compañero o amigo y sin

pagar por ello. Dos de cada 3 escolares reconocieron presentar efectos

negativos derivados de su consumo. El conocimiento de los factores

relacionados con el inicio y las expectativas del consumo pueden facilitar y

mejorar las actividades de prevención y cesación frente a esta sustancia.

13. Las conclusiones, ¿Son respuestas directas a los objetivos? ¿Dónde

aparecen?

Sí son respuesta directa a los objetivos y aparecen en la discusión.

Page 3: Artículo 2

14. En base a la estructura vista de un artículo, ¿Es correcta la estructura de

estos artículos?

Sí, la estructura es adecuada.

El consumo de Cannabis en los últimos años ha aumentado notablemente entre la población

más joven. Este estudio se centra en describir las circunstancias del inicio del consumo, las

razones para hacerlo, los efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el

consumo de cannabis en adolescentes de Barcelona.

Es una encuesta trasversal que se le entregó a 2043 alumnos de centros escolares de

Barcelona tomando una muestra de escolares de 3º de ESO en 2005.

Mediantes distintas preguntas relacionadas con el nivel socioeconómico, sexo, educación, si

cursaba en un centro público o privado, si consumía habitualmente tabaco o alcohol entre

muchas otras, se llegó a la conclusión de que el 37,5% de escolares había consumido cannabis

siendo un 10 % de éstos con consumo habitual. 9 de cada 10 lo obtenía de un compañero o

amigo y describieron entre las principales razones para consumir, el sentirse mejor, olvidar o la

búsqueda de nuevas relaciones, el inicio temprano del consumo de otras drogas o la dificultad

para abandonar este consumo.

En cuanto a los efectos experimentados resaltaron la pérdida de memoria, tristeza,

dificultades para la concentración o discusiones.

Todos estos datos quedaron recogidos en tablas descriptivas.

Los objetivos planteados en el artículo son respondidos en el apartado de discusiones.

Las limitaciones de la interpretación de los datos, reside en la falta de representatividad de la

muestra impidiendo generalizar los datos. También es necesario realizar estudios

longitudinales para poder establecer una relación causal con los factores analizados.

En conclusión, el cannabis es una droga muy accesible, 9 de cada 10 escolares lo

obtuvo de un compañero o amigo y sin pagar por ello. Dos de cada 3 escolares

reconocieron presentar efectos negativos derivados de su consumo. El conocimiento

de los factores relacionados con el inicio y las expectativas del consumo pueden

facilitar y mejorar las actividades de prevención y cesación frente a esta sustancia.