Articulo 7

12
UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica 2013 DROGAS CON ALCALOIDES Página 7 Drogas con Lípidos. Análisis de Lípidos: Índice de acidez e Índice de Saponificación Luis Ángel Romero Chumbipuma, Eder Eduardo Tejada Periche, Estela del Socorro Solano Abad. RESUMEN INTRODUCCIÓN: Los lípidos tienen muchas funciones importantes. Son componentes estructurales de la membrana celular, un alto porcentaje de la membrana celular y de otras membranas dentro de la célula están compuestas de lípidos. La práctica tiene como objetivos: Conocer los métodos de extracción de aceites, Identificar cualitativamente los aceites vegetales y analizar la calidad de los aceites. MATERIAL Y MÉTODO: Material de vidrio, Reactivos de precipitación, Solventes orgánicos, El método utilizado es extracción por prensado en frío; Extracción por solventes orgánicos; Análisis cualitativo e Índice de acidez. CONCLUSIONES: Se comprendió los diferentes métodos de extracción de aceites, Se identificó cualitativamente la presencia de aceite de ajonjolí, Se identificó la mayor calidad en el aceite recién extraído en comparación con el aceite ranciado. Palabras claves: lípidos, aceites vegetales, aceites vírgenes, aceite ranciado, índice de acidez, índice de saponificación. ABSTRACT

Transcript of Articulo 7

Page 1: Articulo 7

Drogas con Lípidos. Análisis de Lípidos: Índice de acidez e Índice de Saponificación

Luis Ángel Romero Chumbipuma, Eder Eduardo Tejada Periche, Estela del Socorro Solano Abad.

RESUMENINTRODUCCIÓN: Los lípidos tienen muchas funciones importantes. Son componentes estructurales de la membrana celular, un alto porcentaje de la membrana celular y de otras membranas dentro de la célula están compuestas de lípidos. La práctica tiene como objetivos: Conocer los métodos de extracción de aceites, Identificar cualitativamente los aceites vegetales y analizar la calidad de los aceites. MATERIAL Y MÉTODO: Material de vidrio, Reactivos de precipitación, Solventes orgánicos, El método utilizado es extracción por prensado en frío; Extracción por solventes orgánicos; Análisis cualitativo e Índice de acidez. CONCLUSIONES: Se comprendió los diferentes métodos de extracción de aceites, Se identificó cualitativamente la presencia de aceite de ajonjolí, Se identificó la mayor calidad en el aceite recién extraído en comparación con el aceite ranciado.

Palabras claves: lípidos, aceites vegetales, aceites vírgenes, aceite ranciado, índice de acidez, índice de saponificación.

ABSTRACTINTRODUCTION: Lipids have many important functions. Are structural components of the cell membrane, a high percentage of cell membranes and other membranes within the cell are composed of lipids. The practice aims to: Understand the methods of extraction of oils, vegetable oils qualitatively identify and analyze the quality of the oils. MATERIALS AND METHODS: Glassware, precipitation reagents, organic solvents, the method used is cold press extraction, extraction by organic solvents and Qualitative Analysis Acid. CONCLUSIONS: It is understood the different methods of oil extraction, was identified qualitatively the presence of sesame oil, higher quality was identified in freshly extracted oil compared with ranciado oil.

Keywords: lipids, vegetable oils, virgin oils ranciado oil, acid value, saponification.

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 1DROGAS CON ALCALOIDES

Page 2: Articulo 7

IntroducciónLos lípidos tienen muchas funciones importantes. Son componentes estructurales de la membrana celular, un alto porcentaje de la membrana celular y de otras membranas dentro de la célula están compuestas de lípidos. También forman parte de las vainas que envuelven los nervios. Algunos de los lípidos son reservas a largo plazo que las células metabolizan para producir energía. Las cubiertas protectoras de las hojas de las plantas y la piel de los animales están compuestas de varios lípidos, otros se lípidos se clasifican como hormonas o vitaminas. También son imprescindibles para otras funciones como la absorción de algunas vitaminas (las liposolubles), la síntesis de hormonas y como material aislante y de relleno de órganos internos. Están presentes en los aceites vegetales (oliva, maíz, girasol, cacahuete, etc.), que son ricos en ácidos grasos insaturados, y en las grasas animales (tocino, mantequilla, manteca de cerdo, etc.), ricas en ácidos grasos saturados. Las grasas de los pescados contienen mayoritariamente ácidos grasos insaturados.1

Usualmente en la extracción de aceites se aplican procesos mixtos y se elige según la naturaleza de la materia prima. La extracción con solventes orgánicos, principalmente con hexano, es uno de los procesos más tradicionales empleados en la obtención de aceites de semillas oleaginosas. El principio de extracción con solventes se basa en el hecho que un componente (soluto) se distribuye entre dos fases según la relación de equilibrio determinada por la naturaleza del componente y las dos fases. A fin de facilitar el proceso de extracción es

necesario reducir el tamaño de la semilla o grano mediante el quebrado o laminado. La aplicación de un tratamiento térmico antes o durante la extracción produce la rotura de la emulsión celular, reduce la viscosidad del aceite facilitando su fluidez y desplazamiento así como disminuye la tensión superficial del aceite.2

También está la extracción por prensado en frío donde la materia prima no se somete a calentamiento previo o durante la extracción, que permite la retención de una mayor cantidad de compuestos fitoquímicos de interés como algunos antioxidantes naturales. La prensa utilizada comúnmente es la de tornillo helicoidal, aplicando una presión de molienda a las semillas. La extracción por prensado mecánico, no aplica calor y se recomienda como métodos de extracción de aceites vírgenes y extra vírgenes ya que se conservan las propiedades químicas y constituyentes del aceite.3

La clasificación de aceites según codex alimentarius son los aceites vegetales comestibles: productos alimenticios constituidos principalmente por glicéridos de ácidos grasos obtenidos únicamente de fuentes vegetales, los aceites vírgenes: se obtienen sin modificar el aceite por procedimientos mecánicos y aplicación de calor y los aceites prensados en frío: se obtienen por procedimientos mecánicos sin la aplicación de calor.4

La práctica tiene como objetivos: Conocer los métodos de extracción de aceites, Identificar cualitativamente los aceites vegetales y analizar la calidad de los aceites.

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 2DROGAS CON ALCALOIDES

Page 3: Articulo 7

Material y Métodos Material de vidrio Reactivos de precipitación Solventes orgánicos

El método utilizado es extracción por prensado en frío; Extracción por solventes orgánicos; Análisis cualitativo e Índice de acidez.5

Resultados:I. MUESTRA: Aceite de Ajonjolí

REACCIONES GENERALES

Mesa 6

REACCIÓN ACEITE RANCIO ACEITE ESTRAÍDO

R. HEIDENREICH ++ +++R.

HAUCHERCOME- -

R. BELLIER +(roja) +++(pardo rojizo)

R. ELAIDINICA Efervescencia con Hg y

cambio a color anaranjado.

No Hg

Mesa 5

REACCIÓN ACEITE RANCIO ACEITE ESTRAÍDO

R. HEIDENREICH +++ +++R.

HAUCHERCOME - -

R. BELLIER + +++R. ELAIDINICA + ++Mesa 3

REACCIÓN ACEITE RANCIO ACEITE ESTRAÍDO

R. HEIDENREICH +++ ++R.

HAUCHERCOME++ +

R. BELLIER ++ +R. ELAIDINICA + -

ÍNDICE DE ACIDEZ

Mesa 6

ACEITESACEITE RANCIO

ACEITE EXTRAÍDO

CÁLCULOS IA= (1.8*5.6)/1.1

IA=(0.2*5.6)/ 1.05

RESULTADOS IA=9.1636 IA=1.066

Mesa 5

ACEITESACEITE RANCIO

ACEITE EXTRAÍDO

CÁLCULOSIA=

1.9x 5.61.05 IA=

0.25 x 5.61.05

RESULTADOS IA= 10.13 IA=1.05

Mesa 3

ACEITESACEITE RANCIO

ACEITE EXTRAÍDO

CÁLCULOS IA= (1.8*5.6)/1.1

IA=(0.2*5.6)/ 1.05

RESULTADOS IA=3.584 IA=1.68

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN

Mesa 6

ACEITES

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 3DROGAS CON ALCALOIDES

Page 4: Articulo 7

ACEITE DE OLIVACÁLCULOS IS= 28.05((14.2-10.6)/1)

RESULTADOS IS= 100.98 mgKOH/g

Mesa 5

ACEITES

ACEITE DE OLIVACÁLCULOS IS= 28.05((14.2-10.6)/1)

RESULTADOS IS= 100.98 mgKOH/g

Mesa 3

ACEITES

ACEITE DE OLIVARESULTADOS IS= 100.9 mgKOH/g

DiscusiónEn las reacciones generales todas las mesas obtuvieron resultados positivos pero en las Mesas 5, 6 y 4 resultó negativo con el reactivo HEIDENREICH esto se debió a una inadecuada manipulación de los reactivos porque la Mesa 3 tuvo resultados positivos con este reactivo, sin embargo todas las mesas identificaron presencia de aceites. El aceite de oliva está compuesto principalmente por triglicéridos, y en menor proporción por ácidos grasos libres y glicerol. Su cuantificación es uno de los métodos que determina la autenticidad del aceite de oliva.6 En el aceite rancio se obtuvo mayor cantidad de ácidos grasos libres que en el aceite virgen en todas las mesas trabajados,

esto debido a la liberación de ácidos grasos libres a diferencia con el aceite extraído recién elaborado este conserva sus propiedades fisicoquímicas y por ende hay, menor cantidad de ácidos grasos libres. Criterio de clasificación y factor de calidad importante. Indica el contenido en ácidos grasos libres expresado en porcentaje de ácido oleico. En los vírgenes no suele exceder de 0,5%.7 Según el CODEX el índice de acidez para grasas y aceites vírgenes es No más de 4mg de KOH/g de grasa o aceite, y para grasas y aceites no vírgenes es No más de 0.6mg KOH/g de gras o acite.8 Todas las mesas obtuvieron resultados favorables en el índice de acidez con los parámetros del CODEX para las grasa y aceites vírgenes, Todas las mesas en el aceite extraído obtuvieron un índice de acidez aproximadamente de 1, y en algunas bibliografías se encontró tablas hasta un máximo de 1-1.5% de acidez para el aceite vírgenes. El índice de saponificación para la Mesa 5, Mesa 4 y 6 fue el mismo y para la Mesa 3 semejante sin embargo este resultado se debe constatar en el CODEX ya que el aceite de oliva tiene un IS de 184-196 mgKOH/g.

Conclusiones Se comprendió los diferentes

métodos de extracción de aceites. Se identificó cualitativamente la

presencia de aceite de ajonjolí. Se identificó la mayor calidad en

el aceite recién extraído en comparación con el aceite ranciado.

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 4DROGAS CON ALCALOIDES

Page 5: Articulo 7

Referencias Bibliográficas

1. Hernandez M. Raúl. Lípidos. Facultad de Ciencias Médicas. Acceso 28 de setiembre de 2013. Disponible en: http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol/lipid.htm#

2. Codex alimentarius: Fats, oils and related products. Volume 8. Food & Agriculture Org; 2001

3. Azocar L, Cuidad G, Heipieper H J, Navia R. Biotechnological processes for biodiesel production using alternative oils. Appl Microbiol Biotechnol. Octubre de 2010; 88(3): 621-36.

4. Ixtaina V. Caracterización de la semilla y el aceite de Chía (Salvia hispánica L) obtenido mediante distintos procesos. Aplicación en tecnología de alimentos. Universidad Nacional de la Planta; 2010. p,39-50.

5. Cátedra de Farmacognosia y Medicina Tradicional. Manual de laboratorio de Farmacognosia II. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2013.

6. BENEDICO, E. C., PÉREZ, C. A., & MARTINEZ, D. S. (2002). Aceite de oliva virgin:¿ Qué debe saber el professional de atención primaria. Centro de Salud de Biescas, 10(7), 391-395.

7. Loyola López, N., López Acevedo, R., & Acuña Carrasco, C. (2008). Evaluación sensorial y analítica de la calidad de aceite de oliva extravirgen. Idesia (Arica),26(2), 27-44.

8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, la Alimentación, & Organització Mundial de la Salut. (1993). Codex alimentarius: Volumen 8, Grasas y aceites y productos derivados (Vol. 8). Food & Agriculture Org..

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 5DROGAS CON ALCALOIDES

Page 6: Articulo 7

Cuestionario1. ¿A qué se debe diferencia entre los índices de acidez de los aceites vírgenes y los aceites refinados?

Es importante destacar que el objetivo para analizar dos aceites vírgenes que poseen características muy diferentes. El primero era un aceite lampante con una elevada cantidad de ácidos grasos libres (6,38%), mientras el segundo era un aceite corriente que no hubiera sido normalmente sometido al proceso de refinación. La principal diferencia entre las muestras iniciales radica en la cantidad de compuestos polares totales, muy elevada en la muestra primera como consecuencia de la cantidad de ácidos grasos libres y de diglicéridos originados simultáneamente en la hidrólisis de los triglicéridos.1 Como consecuencia de las distintas etapas del proceso de refinación, ambas muestras experimentan modificaciones de carácter general, se deduce que podrían definirse dos parámetros indicativos de la existencia del proceso de refinación: la presencia de dímeros en cantidades significativas y la relación DG/Acidez que se modifica sensiblemente debido a la eliminación de la mayor parte de los ácidos grasos libres. Como puede fácilmente observarse, no se detecta la presencia de dímeros en ninguno de los aceites vírgenes, mientras que se encuentran presentes en todas las muestras de aceites refinados, oscilando sus cantidades entre 2,2 y 14,4 mg/g. Igualmente, las relaciones DG/Acidez son muy diferentes para ambos grupos de aceites, oscilando entre 1,5 y 4,4 para los vírgenes, y entre 11,5 y 32,9 para los refinados. En los aceites refinados (Tabla IV), la proporción de diglicéridos en el total de compuestos

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 6DROGAS CON ALCALOIDES

Page 7: Articulo 7

polares es aún más elevada debido, como se ha comentado, a la pérdida de la mayor parte de los ácidos grasos libres durante el proceso de refinación.

2. Esquematice y compare los procesos de obtención de un aceite virgen, extravirgen y

refinado.

Esquema realizado aparte2

3. ¿Qué nuevas aplicaciones industriales se desarrollan con aceites vegetales?

Las centrífugas verticales se utilizan en muchas etapas del proceso de refinado de aceites comestibles incluyendo sojas, olivas, cocos, maíz, maníes, semillas de girasol, semillas de algodón, semillas de ajonjolí, semillas de lino y semillas de cártamo.Nuestras separadoras se usan en la refinación con agua, generalmente llamada desengomado, que consiste en tratar el aceite natural con una pequeña cantidad de agua, seguido por la separación centrífuga. La refinación química sigue el proceso de desengomado de agua, en el cual se utilizan ácidos y cáusticos para neutralizar los ácidos grasos no esterificados (jabón de aceite) que posteriormente puede ser eliminado de manera fiable con nuestra centrífuga. Las centrífugas verticales mejoran la calidad del producto, eliminando las gomas y el jabón de aceite durante la producción, contribuyendo con ello a la rentabilidad de nuestros clientes.3

4. Describa otras fuentes promisorias de aceites

Las plantas constituyen la mayor fuente de productos orgánicos que se conoce, entre los cuales se distinguen alcaloides, flavonoides, glicósidos, fitoesteroles, terpenos, carotenoides y aceites esenciales. Todos estos compuestos tienen una utilidad potencial, ya sea como aditivos de alimentos, fármacos y/o plaguicidas de origen natural, estos últimos son de gran aceptación en el mercado por ser de probada eficacia y prácticamente inocuos al medio ambiente4.Los aceites esenciales son empleados como aromatizantes y/o saborizantes y como ingredientes de algunos preparados farmacéuticos, son la base de perfumes y productos cosméticos, desodorantes, lociones, jabones líquidos y pastas dentífricas5. Algunos poseen propiedades antifúngicas y antibacterianas frente a microorganismos patógenos, son tóxicos a nematodos, un amplio espectro de insectos plagas y parecen ser particularmente efectivos contra plagas de productos almacenados6. Además de sus efectos tóxicos agudos, producen numerosos efectos subletales, actúan como inhibidores del crecimiento larval, antialimentarios y repelentes para un amplio rango de insectos y ácaros 7.

Referencias Bibliográficas

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 7DROGAS CON ALCALOIDES

Page 8: Articulo 7

1. Pérez-Camino, M. C., Ruiz-Méndez, M. V., Márquez-Ruiz, G., & Dobarganes, M. C. (1993). Aceites de oliva vírgenes y refinados: Diferencias en componentes menores glicerídicos. Grasas y aceites, 44, 91-96.

2. Sánchez, M. T., & de las Infantas, P. (2003). Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Mundi-Prensa Libros.Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica - Plantas Medicinales (2.a edición). Zaragoza: Acribia.

3. http://www.hutch-hayes.com/espanol/app-vegetableoil.html4.  Ducrot PH. Organic chemistry´s contribution to the understanding of biopesticide

activity of natural products from higher plants. 2005: 4758. En: Regnault RC, Philogene BJJ, Vincent C. (eds.). Biopesticides of plant origin. Lavoiser and Intercept, Ltd., Paris and Andover. 313.

5. Gil EP, Sáez AV. Evaluación a escala de planta piloto del proceso industrial para la obtención de aceite esencial de cardamomo, bajo la filosofía cero emisiones. Universidad EAFIT. 2005. (Tesis).

6. Isman MB. Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern agriculture and an increasingly regulated world. Annu Rev Entomol. 2006;51:45-66.

7. Castañeda ML, Muñoz A, Martínez JR, Stashenko E. Estudio de la composición química y la actividad biológica de los aceites esenciales de diez plantas aromáticas colombianas. Scientia et Técnica. 2007; XIII(033):165-166.

2013UNMSM- Facultad de Farmacia y Bioquímica

Página 8DROGAS CON ALCALOIDES