Articulo 8 intemperie

10

Click here to load reader

description

Reseña del libro Intemperie, de Jesús Carrasco, y diccionario de términos extraídos del libro.

Transcript of Articulo 8 intemperie

Page 1: Articulo 8 intemperie

Revista Mensual

De mis palabras y las vuestras

Idea Original de Laura Garrido B. © LGB 2014 .

Abril de 2014. Número 8 Todos los derechos reservados bajo licencia Creative Commons.

Abril: Intemperie

Page 2: Articulo 8 intemperie

Edición, maquetación: Laura Garrido Barrera

Dibujos, textos y fotografías,

fondo de portada, contraportada y logotipos:

propiedad de Laura Garrido Barrera

Todos los derechos reservados y protegidos

bajo licencia Creative Commons.

Fecha de publicación : Abril de 2014

2

Page 3: Articulo 8 intemperie

Abril del año 2014

Laura Garrido Barrera

http://demispalabrasylasvuestras.blogspot.com/

http://demisbocetosylosvuestros.blogspot.com/

3

Page 4: Articulo 8 intemperie

Abril:Intemperie

( por Laura Garrido )

INTEMPERIE, de Jesús Carrasco

Al reseñar este libro me he encontrado con la dificultad añadida de lo mucho que ya se ha dicho sobre él. Realicé una primera lectura cuando el libro se encontraba en el cenit de su apogeo, y acabo de leerlo de nuevo desde una perspectiva más alejada del éxito editorial que le dio vida. Esta vez no me he detenido en sus páginas para buscar esa parte del vocabulario rural que se me escapaba en la primera lectura y que me obligaba a consultar el diccionario cada pocos párrafos, y sin duda, me quedo con el disfrute de la segunda vez.

La trama del libro es totalmente lineal. Comienza con la huida de un niño en un pueblo, en una época indeterminada

que quizás sea la de la posguerra española, y continua con sus penurias a través de "un llano" (una llanura a la intemperie) acompañado por un cabrero, siempre hacia adelante, sin detenerse demasiado en las causas que originaron su evasión o en sus recuerdos. El narrador pocas veces nos anuncia lo que está por venir, si acaso, lo deja de manifiesto un par de veces en doscientas páginas.

La prosa, o cautiva al lector, o le hace desistir de la idea de proseguir la lectura. Hacía tiempo que no leía un libro con tantísimos detalles en cada movimiento de sus personajes o en la descripción de unos paisajes ásperos y desolados por la sequía. En mi segunda lectura he llegado a la conclusión de que Jesús Carrasco quería contarlo todo a un

4

Page 5: Articulo 8 intemperie

lector ciego, sediento de agua, inmerso en una desolación terrible que terminará por engancharse del brazo del crío. Si no ocurre de esa forma es porque en ese despliegue técnico y estilístico de su prosa, a veces, y este es un criterio muy personal, se excede y se recrea demasiado. Apenas hay diálogos, y si los hay, son breves, concisos y escuetos. Las palabras justas para el desarrollo de una acción que queda sometida a la particular prosa narrativa del autor.

Valedor del premio de mejor libro del año por los libreros de Madrid, traducido a varias lenguas antes de ser editado en España, comparada con La carretera de Cormac McCarthy o con el sello personal de Miguel Delibes en "El Camino", el lector de esta reseña encontrará muchísima información contradictoria al respecto, desde los que lo ensalzan hasta el grado de sublime o hasta quienes lo denostan y sacrifican en una hoguera de "vanidad narrativa". Mi visión personal, es que este libro merece ser leído. Si no lo reseñé en mi primera lectura es porque creía estar inmersa en la subjetividad de quien había leído demasiado al respecto y no podía extraer sus propias conclusiones. Merece la pena hacerse con un pequeño diccionario que de vida a las palabras que se escapan entre descripciones del medio rural que se nos antojan lejanas para todos aquellos que vivimos en las ciudades. Merece la pena colocarlo al lado de La Carretera, porque es un libro al que recurriremos para averiguar las claves de los narradores que utilizan su prosa, cinematográfica o descriptiva, para subyugar al lector en un páramo de soledad y tristeza, sin abandonar su lectura.

RESEÑA PUBLICADA EL 6 DE ABRIL EN EL ESPACIO:

Leo y Comento.http://nechester-leoycomento.blogspot.com.es/

5

Page 6: Articulo 8 intemperie

MINI - DICCIONARIO DE INTEMPERIE.

ADUJAR: Enrollar, recoger un cabo en espiral.ADUJA: Cada una de las vueltas o roscas de cualquier cabo, vela o cadena (o soga) que se enrollan sobre sí mismas o sobre un cuerpo cilíndrico.AGOSTAR: cuando el calor extremo seca una planta.AILANTO: Árbol originario de Asia, de entre 20 y 30 metros de altura con hojas compuestas por numerosos folíolos y flores verdes situadas en panojas, una de cuyas especies fue introducida en Europa para la fijación de dunas.ALBARDA: Aparejo de las caballerías de carga formado por dos almohadones que se unen por la parte del lomo.ALBARDON: Aparejo de las caballerías más alto y hueco que la Albarda.ALBARDÍN: Matorral propio de las estepas de las zonas mediterráneas, de rizoma rastrero, parecido al esparto.ALBERCA: Depósito para agua o para el riego. | Balsa para empozar y macerar el cáñamo o el azúcar.AMUSGAR: Echar hacia atrás las orejas el caballo, en ademán de querer morder, tirar coces o embestir.APERSOGAR: Atar a un animal a un poste.ATAHARRE: Banda que sujeta la silla o albarda, rodeando las ancas de la caballería.BALASTO: Conjunto de piedras machacadas sobre el que se asientan y se sujetan las traviesas de una vía férrea.BOHORDO: Lanza corta arrojadiza usada en las fiestas de caballería.BOSTA: Boñiga.BROCAL: muro pequeño que rodea la boca de un pozo.CALICHE: Costra pequeña de cal que se desprende del enlucimiento de las paredes.CANCHAL: Peñascal, acumulación de piedras de gran tamaño.CAÑAHEJAS: Plantas fragantes de las regiones mediterráneas, de tallo hueco que mide hasta dos metros de altura y de la que se obtiene una gomorresina. CATERVA: Multitud de personas o cosas en desorden o de poca importancia.CORPORAL: Lienzo bendecido sobre el cual coloca el sacerdote la hostia y el cáliz.EGAGRÓPILAS: Bola de residuos de alimentos no digeridos que ciertas aves rapaces regurgitan.

6

Page 7: Articulo 8 intemperie

EXORDIO: Introducción o preámbulo de una obra, discurso o conversación.FALLEBAS: Varilla de hierro acodillada en sus extremos, que sirve para cerrar las puertas o ventanas.FLAMÍGERA: Que arroja o despide llamas o imita su figura.GALPÓN: Cobertizo de la hacienda que sirve de almacén.GUALDRAPA: Cobertura larga que cubre las ancas de las cabalgaduras.HIPOTONIA: Disminución del tono muscular.IJARES: Ijadas del ser humano y de ciertos animales.INVETERADO: Adj. Antiguo, arraigado.LLANTÉN: Planta herbácea con cuyas hojas se hace una infusión usada como astringente.MATACAN: Galería voladiza en la parte alta de una muralla o de una torre, cuyo suelo aspillerado permitía observar y hostilizar a las fuerzas enemigas. | Piedra que se puede agarrar cómodamente con la mano.MECHINALES: Agujero cuadrado que se deja en un muro de obra, para meter el palo horizontal del andamio. | Fig.: cuchitril.MELIFLUO : Se dice de la persona, de sus actos o expresiones que son muy dulces.MULADAR: Lugar donde se echa el estiércol o basura de las casas.OROPEL: Cosa o adorno de poco valor pero de mucha apariencia. Fig.: ostentosidad, apariencia vana.ORZA: Tinaja pequeña para guardar conservas.PARIHUELA: Utensilio para transportar cosas entre dos personas, formado por dos barras horizontales entre las que está fijada una plataforma o cajón.PATENA: Recipiente redondo y ligeramente cóncavo en el que se deposita el pan de la consagración.(DAR)PORTILLO: Fig.: Entrada o salida que, para la consecución de alguna cosa, queda abierta por falta de cuidado o medios.PREDIO: Finca, heredad, hacienda, tierra o posesión.RESOLLAR: Respirar de manera fuerte y ruidosa.RETRANCA: Freno de cualquier vehículo o máquina.RONZAL: Ramal o cabestro de una caballería.RIPIOS: Conjunto de fragmentos de piedras, ladrillos y otros materiales de deshecho; residuo o desperdicio de alguna cosa.SALMODIA: Canto monótono sin inflexiones de voz.SERIJO: Cestita honda sin asas para guardar o llevar frutos menudos u objetos similares

7

Page 8: Articulo 8 intemperie

TARAY: Arbusto de ramas delgadas con corteza rojiza, hojas glaucas muy pequeñas, flores agrupadas en largas espigas laterales y fruto en cápsula del mismo nombre.TRASUNTO: Representación o imagen exacta de algo. TRÉBEDE: Aro o triángulo de hierro que sirve para poner recipientes al fuego.ZAHORRA: Material formado por áridos no triturados, suelos granulares, o una mezcla de ambos, cuya granulometría es de tipo continuo .

Nos vemos en el siguiente número de la Revista @demispalabras.

Un beso muy agradecido por vuestra lectura a todos vosotros.

8

Page 9: Articulo 8 intemperie

¡Un saludo y hasta la próxima!

Laura Garrido Barrera

6 de abril de 2014

Muchas gracias por vuestra lectura,

( desde mis palabras y las vuestras )

Laura Garrido © 2014

9

Page 10: Articulo 8 intemperie

10

[email protected]

Próximo número : 2014.