Artículo científico

20
PROPUESTA METODOLÓGICA DE USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA LOS DOCENTES DEL COLEGIO OSWALDO GUAYASAMÍN Willian Geovanny Yanza Chávez Instituto de Posgrado y Educación Continua ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO [email protected] Datos del autor: Ingeniero en Sistemas Informáticos, docente de la Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. RESUMEN La tesis titulada: Propuesta metodológica de uso de herramientas web 2.0 para los docentes del colegio “Oswaldo Guayasamín” de la parroquia Columbe, cantón Colta, provincia de Chimborazo, nace de la necesidad que tienen los maestros, por ello se planteó como objetivo desarrollar una metodología de uso de herramientas web 2.0 para los maestros de este Plantel Educativo. Teniendo como un norte se justifica plenamente porque esta investigación va a hacer un beneficio directo para los docentes; pero indirectamente será de provecho para los propios estudiantes, padres de familia y comunidad toda. Se buscó apoyos teóricos relacionados con la metodología educativa; es decir de la Didáctica de Educación; así como de la propuesta de la misma metodología para abordar 1

description

articulo cientifico sobre metodologias de uso de herramientas web 2.0

Transcript of Artículo científico

Page 1: Artículo científico

PROPUESTA METODOLÓGICA DE USO DE HERRAMIENTAS

WEB 2.0 PARA LOS DOCENTES DEL COLEGIO OSWALDO

GUAYASAMÍN

Willian Geovanny Yanza ChávezInstituto de Posgrado y Educación Continua

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE [email protected]

Datos del autor:

Ingeniero en Sistemas Informáticos, docente de la Escuela de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

RESUMEN

La tesis titulada: Propuesta metodológica de uso de herramientas web 2.0 para los docentes

del colegio “Oswaldo Guayasamín” de la parroquia Columbe, cantón Colta, provincia de

Chimborazo, nace de la necesidad que tienen los maestros, por ello se planteó como

objetivo desarrollar una metodología de uso de herramientas web 2.0 para los maestros de

este Plantel Educativo. Teniendo como un norte se justifica plenamente porque esta

investigación va a hacer un beneficio directo para los docentes; pero indirectamente será de

provecho para los propios estudiantes, padres de familia y comunidad toda. Se buscó

apoyos teóricos relacionados con la metodología educativa; es decir de la Didáctica de

Educación; así como de la propuesta de la misma metodología para abordar la herramienta

web 2.0. Para llegar a este objetivo de utilizó una metodología que no es otra cosa como

llegar a establecer la propuesta; por ello se Diseñó una Investigación cuasi experimental

porque se manejó dos momentos este trabajo, una primera instancia donde se aplicó la

encuesta y el segundo se utilizó la observación. Los tipos de investigación fueron la

descriptiva por ser la que permitió recoger información de primera mano, luego la

explicativa causal que permitió saber ´porqué del fenómeno y sus derivaciones, de campo,

bibliográfica y documental, el tipo d estudio fue el transversal por hacer un corte en el

1

Page 2: Artículo científico

tiempo. Dentro de los métodos recibimos apoyo del Científico porque orientó desde el

inicio hasta llegar a la comprobación de hipótesis o llegar a la verdad, también se apoyó en

el método inductivo, deductivo, analítico, sintético entre otros. Como población fueron

todos los maestros que ascendieron a 18 unidades de observación por lo tanto no se

necesitó de muestra alguna por el número limitado del universo. Se fijó una hipótesis que

con las técnicas de procesamiento de análisis se llegó a emplear la estadística inferencial

dando énfasis al método del chi cuadrado. Se llega a establecer la comprobación de la

hipótesis en donde la metodología realizada ayuda al desarrollo de herramientas de la web

2.0 para los maestros; pero también se encontró hallazgos relevantes como la necesidad de

manejar la internet en la ampliación de la cultura, dado al establecimiento de un mundo

globalizado en donde se dice que la sociedad del conocimiento de la información y

comunicación juegan un papel de primer orden para el desarrollo de los pueblos.

Palabras claves: Blog, wiki, webquest, metodología,

ABSTRACT

2

Page 3: Artículo científico

1. INTRODUCCIÓN

Debe siempre recordarse que no hay nada más difícil de planificar, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de

manejar, que la creación de un sistema nuevo. Pues el que la inicia tiene enemistad de todos aquellos a quienes beneficia la conservación de las antiguas instituciones y solo hallará algunos tibios defensores en aquellas

personas que tiene algo que ganar con las nuevas.

Maquivelo.

La educación actual evoluciona a la par de las nuevas tecnologías. Dejó de ser una mera impartición y conducción de conocimientos para convertirse en un proceso de interrelación entre el docente y el estudiante, tomando como aliado al internet.

Estos procesos educativos mantienen las clases teórico-prácticas de las aulas pero se apoyan también en las herramientas web 2.0 disponibles en el mercado, tal es el caso del blog, la wiki y la webquest.

Los ambientes educativos virtuales permiten que el docente diseñe, desarrolle y administre la herramienta pero a la vez sea el colaborador del aprendizaje. La herramienta a utilizar debe ser una decisión del docente considerando el área de estudio y lo que desea alcanzar con ella. Por ejemplo si el propósito es receptar exámenes, utilizará el webquest.

Al final, de la calidad de los contenidos, de la claridad de los temas y del grado de participación de los estudiantes dependerá el éxito de la herramienta.

El diseño de propuesta que tienen en sus manos va a servir en primera instancia para los maestros; pero posterior se transformará en beneficio de los niños,

padres de familia y la sociedad toda. Este trabajo no va a salvar a nadie ni mucho va a ser el cambio total en la búsqueda de la mejoría de la calidad de la educación, si no es un aporte significativo para el colegio “Oswaldo Guayasamín”.

2. METODOLOGÍA

La metodología aplicada fue eminentemente activa, reflexiva en todas las actividades realizadas. La participación de los docentes fue dinámica participativa lo que obliga indirectamente a los docentes a preguntar y a auto preguntarse el porqué de los fenómenos estudiados. Nace de acuerdo a las dimensiones humanas que son los postulados de la UNESCO.; es decir abarca la relación directa de lo biológico, ecológico, social y espiritual. Tal como se puede observar la siguiente configuración epistémica.

Esta propuesta recoge también los saberes para obtener cambios sustanciales en el colegio, objeto de estudio, transformándose en aprenderes como lo plantea la UNESCO.

3

Espiritual

NATURALEZA HUMANA

Social

Biológica Ecológica

Page 4: Artículo científico

Esta metodología pone en marcha la filosofía del aprender haciendo, acorde a los modelos pedagógicos de las universidades, escuelas politécnicas y porque no decirlo de las instituciones educativas que tienen una misión de cambio y transformación.

La propuesta toma sustento en las bases o apoyos teóricos fundamentales como la epistemología, filosofía, sociología, psicología, pedagogía y loa axiológica.

Fundamentos Filosóficos: Tomamos las concepciones de los clásicos del materialismo científico que señala que el conocimiento es dialéctico, contradictorio y por sobre todo práctico vinculado a lo teórico, lo que hace que el aprendizaje sea cada vez más humano. Compartimos con las aseveraciones que nada está estático, todo es cambiante, por ello el aprendizaje debe corresponderse así mismo.

Fundamentos Epistemológicos:

El Ministerio de Educación, el CEAACES y otros organismos adscritos a la Educación obligan a que las

instituciones educativas de todos los niveles exijan desarrollo del pensamiento en donde el conocimiento sea un distintivo de superación personal. Su representante Edgar Morín es el inspirador para que se ponga en práctica el pensamiento complejo. Por ello en la propuesta exigimos a los maestros a pensar de diferente manera si queremos mejorar el proceso de aprendizaje enseñanza.

Fundamentos Sociológicos: Emily Durkheim y Max Weber son los representantes que exigen cambios sustanciales en la sociedad; y estos cambios dependen de lo que hagamos desde la educación. Esto hace trabajar en la educación desde enfoques de contribución a la sociedad.

Fundamentación Psicológica: En este trabajo investigativos nos sustentamos en las teorías de Piaget y Vigotsky, quienes aportan para que aprendizaje sea un cambio de comportamiento en el esquema cognitivo. Están en relación a las exigencias de Edgar Morín. Los procesos siempre van cambiando y por ende el comportamiento de los jóvenes estudiantes.

Fundamentación Pedagógica: El Modelo Educativo que presenta el colegio es parecido al de otras instituciones educativas y al de la ESPOCH, donde es el estudiante el propio diseñador de su propio aprendizaje. El estudiante, en este caso los maestros del colegio “Oswaldo Guayasamín” son el centro del aprendizaje, por lo tanto debemos comprender la forma cómo ellos aprenden. Qué estilo de aprender presentan para hacer en ellos un aprendizaje significativo.

4

Aprender a ser

Aprender a convivir

Aprender a aprender

CAPACIDAD TRANSFORMADORA HUMANA

Aprender a hacer

Page 5: Artículo científico

Fundamentos axiológicos: Los valores están presenten en la propuesta, así podemos ver la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad, la perseverancia, el amor, el compañerismo, la interculturalidad, el buen vivir, formación de una verdadera ciudadanía, protección del ambiente, educación sexual, entre otros.

PROPUESTA METODOLOGÍCA DE USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0Con una breve introducción a la metodología propuesta aplicada con los Docentes del Colegio Oswaldo Guayasamin se indica que es particularmente activa, reflexiva, dinámica y participativa porque permite al docente desarrollar sus propias habilidades, destrezas en el uso de las herramientas web 2.0, plasmada en esta propuesta metodológica orientada ayudar y mejorar su enseñanza aprendizaje utilizando cualquiera de las herramientas web 2.0 propuestas en el presente documento.

Lo que se pretende con la metodología es darle una visión más amplia sobre el uso de herramientas tecnológicas didácticas que tiene a su alcense y que por su desconocimiento no las puedas aplicar, teniendo en cuenta que le servirá en gran manera para poder explorar habilidades, destrezas, pensamientos para formar estudiantes críticos e investigadores que sean capaces de crear su propio conocimiento.

Pensando en todos los beneficios que se va obtener el docente del Colegio Oswaldo Guayasamin al utilizar la metodología propuesta de uso de herramientas web 2.0 a mi criterio va ser de una gran ayuda por cuanto le va permitir salir del analfabetismo cibernético al que ha llegado con el pasar

de los años, según indica Monge en el año 2007 el beneficio de las TIC como herramientas pedagógicas ha sido ampliamente estudiada en experiencias e investigaciones en donde se pone de manifiesto la necesidad de una correcta planificación didáctica para que se conviertan en recursos de mejora de la calidad educativa. De esta manera se entiende el interés científico y social que tienen las TIC y las herramientas web 2.0 que esto no han hecho mella en las concepciones básicas de la educación, que apenas han cambiado durante el último siglo, se siguen transmitiendo, produciendo y reproduciendo la información con herramientas del siglo pasado.Significado de la metodología PLANEC

La propuesta metodología que se presenta a continuación está compuesta de tres partes la misma que se detallan a continuación:

Planificación.- Esta es la primera etapa en donde el docente analizar los requerimientos, materiales como el plan de clase y herramientas web 2.0 que necesita para planificar su clase además de saber del internet que va ser necesario conocer para utilizar el navegador y por consecuencia el correo electrónico en gmail.

Ejecución.- esta es la segunda etapa en donde el docente va utilizar la metodología propuesta con las herramientas de la web 2.0 según su necesidad y la planificación de clase elaborada por el sobre un tema en especial.

Conclusión.- Esta es la fase final de la metodología en donde el docente va observar el material didáctico que realizó

5

Page 6: Artículo científico

para complementar su proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula.

Una vez que se ha explicado en forma general cada fase de la metodología propuesta se muestran los contenidos que el docente va a tratar en esta metodología con la finalidad de mejorar su preparación.PlanificaciónAnalizar el plan de clase del docente.Requerimientos del docente El sistema Operativo (Windows/ Ubuntu)Manejo de las ventanas de Windows,(minimizar, maximizar, cerrar)Carpeta Mis DocumentosAbrir, guardar y cerrar un archivoEncontrar un archivo en el computadorBuscar archivos por fechasBuscar informaciónConfigurar una red inalámbrica en su computador portatilComo mejorar el ancho de banda de la red

Funciones básicas de navegadorVentana de un Navegadores de internet Creación de un correo Electrónico en gmailPasos para crear una cuenta en Gmail Elección de la herramienta web 2.0

EjecuciónPasos para crear un blogCreación de páginas en el blogInsertar imágenes o video en un blogCrear una cuenta en Wikispace Construcción del blog, webquest y wikiPasos para crear una wikyCreación de una página en la wikyInsertar imagen o video en la wikyPasos para crear una WebQuestIntroducciónProceso

Tarea

EvaluaciónConclusión

ConclusiónObservación del uso de la herramientas web 2.0 seleccionadaUna vez que se ha detallado la metodología y sus pasos a continuación se muestra la parte práctica para el docente explicando a detalle lo que debe hacer en cada etapa de la metodología de uso de herramientas web 2.0 PLANEC.

3. RESULTADOS

Los resultados se los puede apreciar en dos dimensiones, el antes de conocer la utilización de las web 2.0 y la otra, después de haber recibido los docentes del colegio “Oswaldo Guayasamín”.

Así se indagó a través de la técnica de la observación, apoyados en el instrumento ficha de observación obteniéndose los siguientes datos:

Tabla No. 4.19. Conocimiento de los beneficios del internet.

Manifestaciones Antes % Después %

No

5

13

28

72

12

6

67

33

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.18. Conocimiento de los beneficios del internet

6

Page 7: Artículo científico

ANTES DESPUES0%

20%40%60%80%

28%

67%

Conoce los benificios de in-ternet

Fuente: Tabla N°4. 19.Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.20. Obtiene información pertinente a la asignatura.Manifestaciones Antes % Después %

No

8

10

44

56

14

4

78

22

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.19. Obtiene información pertinente a la asignatura

ANTES DESPUES0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

44%

78%

Busca Información pertinente en In-ternet

Fuente: Tabla N° 4.20Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.21. Aplicación de una metodología para las herramientas web 2.0

Manifestaciones Antes % Después %

No

1

17

6

94

18

0

100

0

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 1 Aplicación de una metodología para las herramientas web 2.0

ANTES DESPUES0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

6%

100%

Series1

Fuente: Tabla N° 4.21Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.22. Conocimiento de los aportes del blog en la educación.

Manifestaciones Antes % Después %

No

1

17

6

94

18

0

100

0

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 2 Conocimiento de los aportes del blog en la educación.

ANTES DESPUES0%

20%40%60%80%

100%

6%

100%

Series1

Fuente: Tabla No. 4.22Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.23. Conocimiento de los aportes de la wiki en la educación.

Manifestaciones Antes % Después %

No

0

18

0

100

18

0

100

0

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentes

7

Page 8: Artículo científico

Elaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.22. 3 Conocimiento de los aportes

de la wiki en la educación.

ANTES DESPUES0%

20%40%60%80%

100%

0%

100%

Series1

Fuente: Tabla. 4.23Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.24. Conocimiento de los aportes de la webquest en la educación.Manifestaciones Antes % Después %

No

0

18

0

100

18

0

100

0

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.23 Conocimiento de los aportes de la webquest en la educación.

ANTES DESPUES0%

20%

40%

60%

80%

100%

0%

100%

Series1

Fuente: Tabla 4.24.Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.25. Utilización de herramientas web 2.0 para apoyo de clases.

Manifestaciones Antes % Después %

No

0

18

0

100

18

0

100

0

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.24 Utilización de herramientas web 2.0 para apoyo de clases.

ANTES DESPUES0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0%

100%

Series1

Fuente: Tabla 4.25Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.26. Compartencia de experiencias con sus compañeros en el uso de herramientas web 2.0 Manifestaciones Antes % Después %

No

1

17

6

94

12

6

67

33

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.25. Compartencia de experiencias con sus compañeros en el uso de herramientas web 2.0

8

Page 9: Artículo científico

ANTES DESPUES0%

10%20%30%40%50%60%70%

6%

67%

Series1

Fuente: Tabla $.26Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.27. Demostración del interés con temas analizados en la capacitación. Manifestaciones Antes % Después %

No

7

11

39

61

15

3

83

17

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.26. Demostración del interés con temas analizados en la capacitación.

ANTES DESPUES0%

20%40%60%80%

100%

39%

83%

Series1

Fuente: Tabla 4.27. Elaborado por: Willian Yanza

Tabla No. 4.28. Generación de expectativas positivas para la capacitación. Manifestaciones Antes % Después %

No

3

15

17

83

16

2

89

11

Total 18 100 18 100

Fuente: Encuesta a docentesElaborado por: Willian Yanza

Gráfico N° 4.27. Generación de expectativas positivas para la capacitación.

ANTES DESPUES0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

17%

89%

Series1

Fuente: Tabla.4.27.Elaborado por: Willian Yanza

4. CONCLUSIONES

Luego de realizar la investigación se llega a determinar algunas conclusiones que lo ponemos a consideración:

La aplicación de la propuesta metodológica permitió el manejo adecuado de herramientas Web 2.0 en los docentes del colegio “Oswaldo Guayasamin” de la parroquia Columbe, cantón Colta, provincia de Chimborazo.

El diagnóstico realizado sobre el conocimiento sobre las herramientas Web 2.0 ayudó notablemente a encontrar las falencias que tienen los maestros en torno a la ayuda que brinda el trabajo con la internet.

La creación de la metodología para el uso de la Web 2.0 ayuda a desarrollar la imaginación, misma que incidirá en los jóvenes estudiantes de este importante sector de la patria.

La evaluación de la metodología ayuda a tomar decisiones de

9

Page 10: Artículo científico

avanzada o retroceso en el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez González, M. (abril-junio de 2005). Reseña de "metología de la investigación educativa" de Rafael Bisquerra Alzina (coord.). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 593-596.Arboleda, N. (2005). ABC de la Educación Cirtual y a Distancia. Colombia: Filigrana E.U.Castellanos, e. a. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0: Inteligencia colectiva o medios Fast Food. México: Flacso.Fumero, & Sáez Vacas, F. (2006). Blogs. En la vanguardia de la nueva generación web. Novática(183).Fumero, A. (octubre-diciembre de 2005). El abecé del universo blog. TELOS 65.Fumero, A., & Roca, G. (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange.Gallini, S., & Noiret, S. (Enero - Abril de 2011). La historia digital en la era del Web 2.0:Introducción al Dossier Historia Digital. Historia Critica(43), 16-37.Gómez, R. (2013). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Madrid: Universidad Complutense.González, M. (04 de 2011). Estilos de Aprendizaje; su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(1).Holley, R. (2010). Crowdsourcing: How and Why Should Libraries Do It? D-Lib Magazine, 3-4.Honey, & Mumford. (1992).Kolb, D. e. (1977). Psicología de las Organizaciones: Problemas Contemporáneos. Madrid: Prentice Hall Hispanoamericana.Leiva, J. (2009). Redes Sociales: Situación y tendencias en relación a la Información y la Documentación. Baratz.Restrepo, M., & Tabares, L. (05 de 2000). Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas(21).Robbins, S., & Juez, T. (2009). Comportamiento Organizacional (Décimotercera ed.). México: Prentice hall.Robles, G., González, J., & Heras, P. (2008). Experiencias del uso de blogs en e-learning. Relada 2, 77-83.Santamaría. (2005).Shuell, T. (1986). Concepciones Cognitivas del Aprendizaje. Review of Educational Research(56), 411-436.Slusarczyk, M. (s.f.). Paso a paso con wikii.Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall.LINKOGRAFÍA

10

Page 11: Artículo científico

Álvarez López, F. (21 de agosto de 2009). Blog Web 2 Facultad Salud. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Características de la Web 2.0: http://web2facsalud.blogspot.com/2009/08/caracteristicas-de-la-web-20.htmlAnderson, P. (10 de diciembre de 2010). Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios. Recuperado el 01 de mayo de 2014, de What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education.: http://www.eduteka.org/Web20Intro.phpBenitez, R. (2000). Investigación ILCE. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de La educación virtual. Desafío para la construcción de culturas e identidades: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37laeducacionvirtualq.pdfCastillo Baustista, R. (octubre de 2008). Eudmet.net. Recuperado el 29 de 04 de 2014, de Contribución a las Ciencias Sociales: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/rcb.htmCegarra, J. (05 de 04 de 2008). Redalyc.org. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Webquest: Estrategia Constructivista de Aprendizaje basada en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65823104Cunningham, H. (10 de mayo de 2001). Wikipedia. Recuperado el 20 de 05 de 2014, de Wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Ward_CunninghamDibari, V. (2009). VITODIBARI.COM. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de BLOGGING THE FUTURE: http://vitodibari.com/es/las-diez-caracteristicas-de-la-web-2-0-internet-ha-cambiado-y-tu.htmlDodge, B. (2007). WebQuest.org. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de http://www.webquest.org/Educar Chile. (2007). Teorías del Aprendizaje. Recuperado el 30 de 06 de 2014, de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CTEOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDIZAJE.pdfErtmer, P., & Newby, T. (1993). Galileo.edu. Recuperado el 28 de 06 de 2014, de Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.: http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdfGarcía, A. (20 de 03 de 2007). Monografías.com. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Aproximación al uso del Blog como recurso de enseñanza y aprendizaje: http://www.monografias.com/trabajos41/uso-del-blog/uso-del-blog2.shtmlGeneralitat Valenciana. (s.f.). Estilos de aprendizaje. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc5.pdfHernández, P. (13 de 02 de 2007). Recuperado el 25 de 07 de 2014, de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htmMassimino, L. (2013). Proyectos Webquest. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de ¿Qué es la Investigación Educativa?: http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-1-que-es-la-investigacion-educativaMéndez, I. (s.f.). Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Uso de herramientas Web 2.0 para promover redes de aprendizaje: http://ece.edu.mx/ecedigital/files/Articulo%20Idalia%20Mendez.pdfNavarrete, I. M. (2013). Mundializacion Educativa. Recuperado el 03 de Mayo de 2014, de USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA PROMOVER REDES DE APRENDIZAJE: http://ece.edu.mx/ecedigital/files/Articulo%20Idalia%20Mendez.pdfRed Escolar Nacional. (2008). El aprendizaje. Recuperado el 22 de Mayo de 2012, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html

11

Page 12: Artículo científico

Rodríguez, M. J. (28 de 02 de 2009). Taller de Wiki. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Web 2.0 ¿Para cuando la Metodología 2.0?: https://tallerdewiki.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+Jes%C3%BAsStern, J. (7 de 2 de 2007). Introduction to Web 2.0. Recuperado el 01 de Marzo de 2014, de http://www.wlac.edu/online/documents/Web_2.0%20v.02.pdfStern, P. (7 de 2 de 2007). Introduction to Web 2.0. Recuperado el 01 de Marzo de 2014, de http://www.wlac.edu/online/documents/Web_2.0%20v.02.pdfTintaya, E. (2002). Monografías.com. Recuperado el 25 de 07 de 2014, de Desafíos y fundamentos de educación virtual: http://www.monografias.com/trabajos13/educvirt/educvirt.shtmlUNACH. (03 de 2014). Recuperado el 02 de 05 de 2014, de http://virtual.unach.edu.ec/pluginfile.php/40053/mod_resource/content/1/documentos/CREACION_DE_WIKI.pdfWikipedia. (30 de Abril de 2014). Wikipedia. Recuperado el 01 de Mayo de 2014, de fundacion Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest

12