Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

19
“MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA CON LECTURAS INTERACTIVAS EN LAS XO” José Ronald Correa Larrea*, Fani Esther Medina Guerrero* y Jaime Blas Díaz Martínez** 1 [email protected], [email protected], [email protected] Estudiantes de la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejos RESUMEN En la investigación, se aborda el problema de bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de Educación Primaria de la I.E N° 17223 - La Pirca, se realizó con el objetivo de determinar la influencia del Programa de Lecturas Interactivas basado en el uso de las “XO” en la mejora de la comprensión lectora; el tipo de estudio es aplicativa - explicativa, se utilizó un diseño pre experimental con un grupo único. Los resultados de la pre-prueba es de 09.7 y de la post-prueba es 15.9 con una diferencia de 6.2 puntos de promedio que se ubica en un nivel alto y nos confirma que las lecturas interactivas desarrolla la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes. Palabras clave: Nivel de comprensión lectora, lecturas interactivas, laptop XO. ABSTRACT In the investigation, reader in Education Primary’s students of her discusses the low-level understanding problem herself I.E Nº 17223 La Pirca; the study fellow is applicative - explicative, experimental pre with an only group utilized a design himself. Her aftermath’s pre - test becomes of 09.7 and of her after - tries 15.9 with a difference comes from 6.2 average points that is located in a high level and he confirms to us than the interactive readings develop the understanding capability reader in the students. Key words: understanding Level reader, interactive readings, laptop XO. INTRODUCCIÓN Actualmente nos encontramos bajo la influencia de los medios de comunicación que nos permiten relacionarnos en un mundo globalizado que está en constantes cambios, por lo que es necesario que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprensión lectora para poder entender los textos que se editan en el mundo. El Ministerio de Educación dio a conocer el resultado de las pruebas realizado por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) para la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), diseñado para medir los niveles de dominio de Matemática, Ciencias y Lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años ambos sexos de 65 países del mundo. En las pruebas de noviembre del 2001, Perú salió en el último lugar de 43 países participantes tanto en matemáticas, ciencias y lectura. Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a * 1 Docentes de la Institución Educativa Inicial y Primaria Nº 17223 La Pirca. ** Docente de la Institución Educativa Primaria Nº 16265 Roblepampa.

Transcript of Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

Page 1: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

“MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA CON LECTURAS

INTERACTIVAS EN LAS XO”

José Ronald Correa Larrea*, Fani Esther Medina Guerrero* y Jaime Blas Díaz Martínez**1

[email protected], [email protected], [email protected]

Estudiantes de la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejos

RESUMEN

En la investigación, se aborda el problema de bajo nivel de comprensión lectora en los

estudiantes de Educación Primaria de la I.E N° 17223 - La Pirca, se realizó con el objetivo de

determinar la influencia del Programa de Lecturas Interactivas basado en el uso de las “XO”

en la mejora de la comprensión lectora; el tipo de estudio es aplicativa - explicativa, se utilizó

un diseño pre experimental con un grupo único. Los resultados de la pre-prueba es de 09.7 y

de la post-prueba es 15.9 con una diferencia de 6.2 puntos de promedio que se ubica en un

nivel alto y nos confirma que las lecturas interactivas desarrolla la capacidad de comprensión

lectora en los estudiantes.

Palabras clave: Nivel de comprensión lectora, lecturas interactivas, laptop XO.

ABSTRACT

In the investigation, reader in Education Primary’s students of her discusses the low-level

understanding problem herself I.E Nº 17223 – La Pirca; the study fellow is applicative -

explicative, experimental pre with an only group utilized a design himself. Her aftermath’s

pre - test becomes of 09.7 and of her after - tries 15.9 with a difference comes from 6.2

average points that is located in a high level and he confirms to us than the interactive

readings develop the understanding capability reader in the students.

Key words: understanding Level reader, interactive readings, laptop XO.

INTRODUCCIÓN

Actualmente nos encontramos bajo la influencia de los medios de comunicación que nos

permiten relacionarnos en un mundo globalizado que está en constantes cambios, por lo que

es necesario que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprensión lectora para poder

entender los textos que se editan en el mundo.

El Ministerio de Educación dio a conocer el resultado de las pruebas realizado por el

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) para la UNESCO y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), diseñado para medir los niveles

de dominio de Matemática, Ciencias y Lectura por parte de muestras representativas de

jóvenes de 15 años ambos sexos de 65 países del mundo. En las pruebas de noviembre del

2001, Perú salió en el último lugar de 43 países participantes tanto en matemáticas, ciencias y

lectura. Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la

OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por

delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a

*

1 Docentes de la Institución Educativa Inicial y Primaria Nº 17223 – La Pirca.

** Docente de la Institución Educativa Primaria Nº 16265 – Roblepampa.

Page 2: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

la evaluación pero que no participaron en las pruebas del 2001; es decir, Perú no superó a

ninguno de los que ya lo superaron en el 2001. Entre los latinoamericanos, en el 2001, por

ejemplo en lectura, Perú ya fue superado por Chile (ahora en el puesto 43), México (46),

Brasil (55) y Argentina (57). Esta vez los mismos países están delante del Perú, a los que se

agregan Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006. Perú (62) sólo

supera ligeramente a Panamá (63), país que recién ingresa a dar estas pruebas. Según León

Trahtemberg (2010). Perú en las pruebas PISA 2009. Consulta: 12 de diciembre del 2010,

disponible en: http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-pisa-

2009.html.

Por otro lado, los aprendizajes de los escolares de las escuelas públicas y privadas del país,

según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2010, continúan mostrando un crecimiento

lento en Comprensión Lectora y Matemática, sin embargo lo mismo no sucede en la Región

Amazonas, cuyos resultados nos siguen ubicando en los últimos lugares del país.

Partiendo de la línea de base establecida en el año 2007 en rendimiento escolar de

Comunicación y Matemática, casi se han duplicado los logros de aprendizaje de nuestros

escolares en Comprensión Lectora (15,9%) y Matemática (7,2%) a nivel nacional. Los

resultados de la ECE 2010 indican que un 28,7% de alumnos de segundo grado alcanzó el

nivel esperado en Comprensión Lectora y 13.8% en Matemática, mientras que en el año 2009,

la cifra fue de 23,1% en Comprensión Lectora y 13,5% en Matemática. En el año 2008 los

porcentajes fueron de 16,9% en el primero y 9,4% en el segundo.

Alliende y Condemarín, (2000), afirman que el grado de dominio del código lingüístico por

parte del lector es determinante para la comprensión. Esta comprensión depende en parte de

los esquemas del lector, asimismo, el conjunto de los esquemas de un lector conforma su

patrimonio cultural. El patrimonio de conocimientos e intereses del lector es otro de los

factores que influyen en la comprensión de la lectura.

La evolución del rendimiento escolar en Amazonas en el año 2007 según resultados en

Comprensión Lectora y Matemática fueron de 9.9% y 9.8% respectivamente, en tanto que en

el año 2008 fueron de 10,7% en Comprensión Lectora y 10,0% en Matemática, en el año 2009

fueron de 15,0% para Comprensión Lectora y de 11,3% para Matemática, mientras que en el

2010, los resultados fueron de 18,6 en Comprensión Lectora y 9,8 en Matemática. Ahora

tenemos resultados óptimos gracias a la estrategia del PLANMCYMA, que esperamos

mantener o superar el puesto en Matemática o Comunicación.

A la luz de los resultados de las evaluaciones en los últimos seis años se tenía algunos

avances en Comprensión Lectora y un retroceso en Matemática, ahora los resultados son

óptimos lo que nos indica que hay factores que nos mantiene en este lugar. Anteriormente

eran los resultados los que nos mantenian en el último tercio de las regiones con las más bajas

notas, situación que preocupó no sólo a los gobernantes de la región, sino a la sociedad civil

en su conjunto. De la misma manera, al revisar los resultados al interior del departamento

encontrábamos que, era la provincia de Utcubamba la que mostraba los peores resultados,

tanto en Comprensión Lectora como Matemática, ubicándonos en el último lugar.

Así mismo, en la provincia existe un desconocimiento del uso de las tecnologías de

información y comunicación en el campo pedagógico, y de estrategias de aprendizaje,

Page 3: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

especialmente en lo que se refiere a comprensión lectora por parte de los docentes; lo que

conduciría a no desarrollar a cabalidad el componente de comprensión lectora.

Al realizar la práctica pedagógica en la Institución Educativa de la Pirca, se ha observado que

existen muchas falencias en redacción, ortografía y especialmente en comprensión de lectura

por parte de los niños y niñas, traduciéndose en las siguientes limitaciones:

- Dificultad para emitir opinión crítica sobre textos leídos.

- Dificultad para extraer las ideas principales de un texto.

- Poco interés por la lectura.

- Dificultad para hacer inferencias sobre las características de los personajes, el mensaje

del texto y el final del texto.

- Problemas de razonamiento matemático, que dificultan desarrollar su pensamiento

crítico.

- Utilización inadecuada de las tecnologías, sin aprovechamiento pedagógico, por los

alumnos del V ciclo.

Esta situación la corroboramos al aplicar la prueba de comprensión lectora de esta

investigación, antes del desarrollo del Programa de lecturas interactivas, en la cual se obtuvo

los siguientes resultados: promedios de 4.6 en el nivel literal, 3.11 en el nivel inferencial y 1.9

en el nivel crítico de la comprensión lectora.

Ante esta situación, hemos planteado el presente trabajo con el propósito de que las lecturas

interactivas basados en el uso de las laptops XO utilizadas por los alumnos del V ciclo de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 17223 del caserío La Pirca mejoren el

nivel de comprensión lectora, para lo cual el lector debe tener conocimientos a fin de

enfrentar con éxito la lectura. Entre los más importantes se mencionan: Conocimiento sobre el

mundo y conocimiento sobre el texto.

Formulación del problema

El problema motivo de estudio tiene particular importancia en el proceso educativo, dada la

necesidad de desarrollar aprendizajes significativos, haciendo uso didáctico de la tecnología

como eje motivador, por lo tanto, el problema se planteó de la siguiente manera:

¿Cómo influye el programa de lecturas interactivas, basado en el uso de las “XO”, para

mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria

de la I.E N° 17223, La Pirca, Lonya Grande, 2011?

Objetivos

General

Determinar la influencia del programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”

en la mejora del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo de Educación

Primaria de la I.E N° 17223 - La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, 2011.

Page 4: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

Específicos

Identificar el nivel literal de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la I.E

N° 17223 de La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, antes y después de la aplicación del

programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”.

Identificar el nivel inferencial de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la

I.E N° 17223 de La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, antes y después de la aplicación

del programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”.

Identificar el nivel crítico de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la I.E

N° 17223 de La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, antes y después de la aplicación del

programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”.

Verificar el nivel de significatividad de los resultados de la pre prueba y post prueba.

Hipótesis.

Hipótesis alterna.

H1: El programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”, influye

significativamente para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo

de Educación Primaria de la I.E N° 17223 - La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, 2011.

Hipótesis nula.

H0: El programa de lecturas interactivas, basado en el uso de las “XO”, no influye

significativamente para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo

de Educación Primaria de la I.E N° 17223 - La Pirca, del Distrito de Lonya Grande, 2011.

MÉTODO

El estudio es una investigación de tipo aplicativa. Porque utiliza el experimento que es el

programa de lecturas interactivas basado en el uso de las “XO”, a través de la ejecución de las

sesiones de aprendizaje, demostrando que influye en el mejoramiento del nivel de

comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la I.E N° 17223 -

La Pirca. Además es explicativa, porque se utiliza la recolección y el análisis; para verificar la

experimentación de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el

uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una

población. (Hernández et al, 2003; p.5)

PARTICIPANTES.

Población.

Page 5: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

La población estuvo constituida por todos los estudiantes de Educación Primaria de la I.E N°

17223 de La Pirca, del Distrito de Lonya Grande.

TABLA N° 01

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACIÓN SEGÚN CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. DE LA PIRCA, 2011.

Ciclos

SEXO TOTAL

H M fi %

III 7 5 12 29 %

IV 7 4 11 27 %

V 8 10 18 44 %

TOTAL 22 19 41 100 %

Fuente: Nómina de matrícula 2011.

Muestra de estudio.

La muestra estuvo conformada por 18 alumnos del V ciclo de educación primaria. La muestra

se determinó por el muestreo no probabilístico por conveniencia de los autores.

TABLA N° 02

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA POBLACIÓN DEL V CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. DE LA PIRCA, 2011

Ciclo

SEXO Total

H M

Total 8 10 18

Fuente: Tabla N°01

INSTRUMENTOS.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Variables Técnicas Instrumentos

Variable

Independiente

Programa de lecturas

interactivas basado

en las XO

Observación

Científica

Lista de cotejo: Es un instrumento que permite

obtener resultados de interés del investigador.

Se utilizó para determinar la influencia del

programa, para mejorar el nivel de

comprensión de texto. Consiste en 10 ítems,

que evalúa las dimensiones de pertinencia,

novedad, aceptabilidad, integralidad,

funcionalidad, flexibilidad y sostenibilidad del

programa.

Page 6: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

Variable

Dependiente

Niveles de

Comprensión lectora

Evaluación de

Experimentac

ión

Prueba objetiva: Fue validado por dos

expertos de Utcubamba. Se aplicó un mismo

instrumento, que consiste en 07 ítems, que

evalúa el nivel de comprensión literal, 07 el

nivel inferencial y 06 ítems que mide el nivel

crítico, que suma un total de 20 ítems, en el

cual para obtener el promedio de aprendizaje

de la comprensión lectora se ha considerado

escalas literales.

En cuanto a aspectos relevantes de la validez del instrumento que nos sirvió para evaluar los

niveles de comprensión lectora, fue útil para examinar si los elementos que constituyen el

instrumento realmente son una representación adecuada de todos los posibles elementos que

podrían constituir el instrumento para realizar la medición respectiva. El análisis consistió en

la emisión de juicios por parte de dos profesionales que tienen conocimientos del atributo que

se midió, es decir, se realizó a través de una evaluación de dos expertos o jueces.

Para medir la confiabilidad del instrumento utilizamos el coeficiente (alpha), propuesto por

Lee J. Cronbach (1916-2001) en el año 1951, vinculado a la homegenidad o consistencia

interna de los datos. El alfa de Cronbach para el instrumento mencionado, es de 0,847 de un

total de 20 ítems, demostrando que el instrumento aplicado a las estudiantes es bueno por

hacer mediciones estables y consistentes.

PROCEDIMIENTOS.

Para el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo en

el presente estudio y con el propósito de mostrar en forma cuantitativa los efectos de la

utilización del programa para la mejora del nivel de comprensión lectora de los niños y niñas

de la muestra de estudio y emitir las conclusiones finales; se utilizaron las siguientes medidas

estadísticas:

Medidas de Posición: Media Aritmética, para conocer el promedio de puntuaciones.

Medidas de Dispersión: Como la desviación estándar para conocer el grado de dispersión de

las puntuaciones con respecto a un promedio referencial.

Medidas de Decisión: Como la prueba “t” de Student para contrastar la hipótesis:

RESULTADOS

TABLA Nº 01

CATEGORÍAS PUNTAJE f. %

Muy Bueno (AD) 17– 20 00 0.0

Bueno (A) 13– 16 01 5.6

Regular (B) 11 – 12 09 50.0

Bajo (C) 00 –10 08 44.4

Total 18 100

Page 7: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

Fuente: Prueba objetiva para evaluar el nivel de comprensión lectora en los alumnos

del V ciclo, Ed. Primaria, I.E Nº 17223 La Pirca-2011, antes de la aplicación del

programa.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LA PRE

PRUEBA SEGÚN CATEGORÍAS Y PUNTAJES

GRAFICO Nº 01

Fuente: Tabla N° 01.

UBICACIÓN DE LAS FRECUENCIA DE ESTUDIANTES EN LA PRE PRUEBA

SEGÚN CATEGORÍAS Y PUNTAJE

Interpretación:

En la tabla Nº 01 y gráfico Nº 01 se puede apreciar que de 18 estudiantes que representa el

100% de evaluados, 01 de ellos (5.6%) logran un puntaje entre 13 y 16 y se ubican en un nivel

bueno de aprendizaje de la comprensión lectora; mientras que los 09 estudiantes que

representan el 50% obtienen en la pre prueba puntajes entre 11 y 12 respectivamente y se

ubican en un aprendizaje regular de la comprensión lectora y 08 de ellos (44.4%) obtuvieron

un puntaje de 00 y 10, ubicándose en la categoría bajo de aprendizaje de la capacidad de

comprensión lectora.

La tabla y gráfico nos permite apreciar también la ausencia de estudiantes en el nivel de

aprendizaje muy bueno de la comprensión lectora ubicándose por tanto el 100% en el

aprendizaje de la comprensión lectora de la categoría malo, regular y bueno.

Esto nos permite determinar que la mayoría de los estudiantes se encontraban en la categoría

regular y mala de los niveles de comprensión lectora, antes de aplicar el programa de lecturas

Page 8: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

basadas en el uso de las XO en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la I.E N °

17223 del caserío La Pirca

TABLA Nº 02

CATEGORÍA PUNTAJE f. %

Muy bueno (AD) 17 – 20 10 55.6

Bueno (A) 13 – 16 06 33.3

Regular (B) 11 – 12 02 11.1

Bajo (C) 00 – 10 00 0.0

Total 18 100

Fuente: Resultados de la tabla N° 02 de la aplicación de la post prueba para evaluar el

nivel de comprensión lectora en los alumnos del V ciclo, Ed. Primaria, I.E Nº 17223

La Pirca-2011.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LA POST

PRUEBA SEGÚN CATEGORÍAS Y PUNTAJES

GRAFICO Nº 02

Fuente: Resultados de la tabla N° 02 de la aplicación de la post prueba para evaluar

el nivel de comprensión lectora en los alumnos del V ciclo, Ed. Primaria, I.E Nº

17223 La Pirca-2011.

UBICACIÓN DE LAS FRECUENCIA DE ESTUDIANTES EN LA POST PRUEBA

SEGÚN CATEGORÍAS Y PUNTAJE

Interpretación:

En la tabla Nº 02 y gráfico Nº 02 se puede apreciar que el 55.6% de los estudiantes evaluados

tienen puntajes entre 17 y 20, los que se ubican en un nivel muy bueno de aprendizaje de la

Page 9: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

comprensión lectora mientras que el 33% logran calificativos entre 13 y 16 y se ubican en

nivel bueno de aprendizaje y que 02 de ellos restantes representando el 11.1%, obtuvieron un

puntaje de 11 y 12 ubicándose en la categoría regular de aprendizaje de comprensión lectora.

Por otro lado, se puede apreciar ausencia de estudiantes en el nivel bajo, minoría en la

categoría regular del aprendizaje de la comprensión lectora y una concentración masiva en los

niveles bueno y muy bueno de la comprensión.

Esto nos permite determinar que la mayoría de los estudiantes se encontraron en la categoría

muy bueno y bueno de los niveles de comprensión lectora, después de haber aplicado el

programa de lecturas basadas en el uso de las XO en los estudiantes del V ciclo de Educación

Primaria de la I.E N° 17223 del caserío La Pirca, que este dato nos afirma la mejora notable

de los niveles de comprensión lectora.

TABLA Nº 03

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA COMPRENSION LECTORA POR

DIMENSIONES.

Fuente: Base de datos de prueba objetiva para evaluar el nivel de comprensión lectora en los

alumnos del V ciclo, Ed. Primaria, I.E Nº 17223 La Pirca-2011.

ESTADÍSTICO

S

NIVEL LITERAL NIVEL

INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO

Pre

prueba

Post

prueba

Pre

prueba

Post

prueba

Pre

prueba

Post

prueba

Media 4.61 6.11 3.11 5.17 1.94 4.78

Desviación

Estándar

1.1 1.0 1.3 1.4 1.5 1.0

Coeficiente de

Variación

23.9 16.4 41.1 27.5 77.8 20.9

Máximo 6 7 4 7 4 6

Mínimo 2 4 0 2 0 3

Page 10: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

GRÁFICO Nº 03

Fuente: Tabla Nº 03

PROMEDIO DE LA PRE Y POST PRUEBA SEGÚN NIVELES DE COMPRENSIÓN

LECTORA

Interpretación:

Antes de haber aplicado el programa, la mayoría de los estudiantes del V ciclo de la I.E. Nº

17223, se encontraron en el nivel literal de comprensión lectora, con un calificativo promedio

de 4.6; pero después de haber aplicado el programa todos los estudiantes se encontraron con

un promedio de 6.1, esto indica que han desarrollado un grado de capacidad de comprender

textos en forma explícita.

Los estudiantes del V ciclo de la I.E. Nº 17223, se encontraron en el nivel inferencial de

comprensión lectora con un promedio de 2.6, luego de haber aplicado el programa la mayoría

de los estudiantes, lograron ubicarse con un promedio de 5.2, lo que implica que el estudiante

es capaz de hacer sus aportes con sus saberes previos (aporta su 50 % de interpretación), hace

inferencias y reconoce el lenguaje figurado de un texto que lee.

El promedio que obtuvieron la minoría de los estudiantes del V ciclo de la I.E. Nº 17223, en

el nivel crítico de comprensión lectora antes de aplicar el programa era de 1.9, luego de

evaluar con la post prueba la mayoría de ellos alcanzaron un promedio de 4.8, esto significa

que puede comprender el texto de manera global, reconoce las intenciones del autor y la

superestructura del texto. Toma postura frente a lo que se dice en el texto y lo integra con lo

que sabe.

Esto nos permite determinar que el programa de lecturas interactivas basado en el uso de las

XO, ha mejorado notablemente los tres niveles de comprensión lectora, en los estudiantes del

V ciclo de la I.E. Nº 17223 del caserío La Pirca.

Page 11: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

TABLA Nº 05

Estadísticos Pre prueba

Post prueba

Media 9.67 15.94

Desviación estándar 2.85 2.29

Coeficiente de varianza 24.47 14.37

Fuente: Resultados obtenidos en la pre y post prueba para evaluar el nivel de comprensión

lectora en los alumnos del V ciclo, Ed. Primaria, I.E Nº 17223 La Pirca-2011.

ESTADISTICOS DE POSICIÓN Y VARIABILIDAD DE LOS PUNTAJES

OBTENIDOS EN LA PRE Y POST PRUEBA DE LA VARIABLE COMPRENSION

LECTORA

Interpretación:

En la tabla Nº 05, se muestra los estadísticos calculados con los puntajes de los estudiantes del

grupo único de estudio obtenidos en la aplicación de las pruebas antes (pre prueba) y después

(post prueba) de la aplicación del Programa de lecturas interactivas, basado en el uso de las

XO, aplicadas para determinar su aprendizaje de la comprensión lectora de los estudiantes de

Educación Primaria.

El grupo obtuvo en la post prueba un aprendizaje promedio (media aritmética) igual a 15.94

puntos, con una desviación estándar igual a 2.29. El coeficiente de variación fue de 14.37.

El promedio después de aplicar el programa ascendió en 6.3, la desviación y el coeficiente de

variación fueron mayores en la pre prueba.

En conclusión, la aplicación del programa de lecturas interactivas basados en el uso de las XO

han permitido desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo

de Educación Primaria de la I.E N° 17223 del caserío La Pirca.

Ganancia o diferencia entre los resultados de la pret prueba y post prueba.

Restando los promedios generales de la pret prueba y post prueba:

Considerando los resultados de los promedios generales de la pre prueba y post prueba, se

observa una diferencia de 6.3 puntos.

Esto nos indica que los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución

Educativa N° 17223 - La Pirca, Lonya Grande, 2011, han mejorado considerablemente el

nivel de aprendizaje de comprensión lectora.

Page 12: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

RESULTADOS DEL PROGRAMA

TABLA Nº 06

VALORACIÓN PUNTAJE Nº %

Bueno 8 - 10 9 90

Regular 4 - 7 1 10

Malo 0 - 3 0 70

Total 10 100

Fuente: Lista de cotejo aplicada a diez docentes para valorar la eficacia

del programa experimental.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la lista de cotejo para evaluar la

eficacia del programa experimental se concluye en que el 90 por ciento de docentes

consideran que es bueno y por lo tanto es eficaz para mejorar el nivel de comprensión lectora

de los estudiantes considerados en la investigación. Sólo el 10 por ciento considera que el

programa es de nivel regular y por consiguiente necesita de algunos reajustes para cumplir

con el objetivo para el que fue diseñado.

Contrastación de hipótesis.

a) Fórmula estadística. Se utilizó el estadístico de la prueba “t” de “Student” con (n1 + n2 –

2) grados de libertad, para la cual tomaremos la fórmula de “Diferencia de medias, donde

se distribuye con un nivel de significancia de 5%.

b) Planteamiento de hipótesis estadística: Ho : µ1 = µ2 (Hipótesis nula)

H1 : µ1 < µ2 (Hipótesis alterna)

Dónde: µ1: pre prueba

µ2: post prueba

c) Prueba de hipótesis. La prueba de hipótesis ha consistido en comparar resultados del

tratamiento en muestras apareadas en base a un pre y post prueba través de la t de student,

teniendo en cuenta:

El nivel de significación es 5% = 0,05.

El valor crítico de t (una cola) es de -1,7396.

Estadísco to es de -6,82.

Page 13: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

R. de rechazo

TABLA Nº 07

ESTADISTICOS DE LOS RESULTADOS DE LA PRE Y POST PRUEBA, SEGÚN LA

T STUDENT

Pret prueba Post prueba

Media 9.67 15.94

Varianza 8.12 5.23

Observaciones 18 18

Grados de libertad 17

Estadístico t -6.82

Valor crítico de t (una cola a la

izquierda) -1.74

Descripción:

El aprendizaje promedio de la comprensión lectora de los estudiantes del V ciclo de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 17223 - La Pirca, sin el uso del

programa fue de 9.67 puntos y cuando se utilizó el programa de lecturas interactivas,

basado en el uso de las XO, fue de 15.94 puntos, obteniendo una diferencia

significativa que se realizó a quienes se ha aplicado el Programa. La prueba de

hipótesis para comprobar la validez es:

Nivel de confianza 1- α= 95%

Como n < 30, se usó la tα = -1,74.

Representación gráfica en la Campana de Gauss:

d) Decisión. Como observamos to < tα, es decir -6,82 < -1,74 el estadísco to se ubica en la

región de rechazo de Ho, en forma significativa, por lo tanto rechazamos “Ho” (Hipótesis

nula).

e) Conclusión. La aplicación del programa de lecturas interactivas, basado en el uso de las

XO, mejora significativamente el aprendizaje de la comprensión lectora en los

estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 17223 - La

Pirca, Lonya Grande.

95%

R. de aceptación

5%

tα = -1,74 to = -6,82

Page 14: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

DISCUSIÓN

Comparando los resultados obtenidos en la Pre y Post prueba según categorías se puede

apreciar que hubo un avance significativo pues en la post prueba el 55.6% de los estudiantes

evaluados obtuvieron puntajes entre 17 y 20, los que se ubican en un nivel muy bueno de

aprendizaje de la comprensión lectora mientras que en la pre prueba no hubo estudiantes en

esta categoría.

De otro lado, en la pre prueba el 5,6% de estudiantes lograron calificativos entre 13 y 16 y se

ubicaron en el nivel bueno, en tanto en la post prueba ese porcentaje aumentó a 33.3%.

A su vez los estudiantes que en la pre prueba obtuvieron notas entre 11 y 12 constituyeron el

50 % y se ubicaron en el nivel regular, mientras que en la post prueba ese porcentaje

descendió a 11.1%.

En cuanto a la categoría Bajo, se registró un cambio muy importante, pues en la pre prueba el

44.4% de estudiantes obtuvieron notas entre 0 y 10, en tanto en la post prueba no se registró

ningún estudiante en esta categoría.

Al comparar los resultados obtenidos de la Pre y Post prueba según dimensiones, se observa

el puntaje promedio en la dimensión “Literal” de 4.61 puntos que representa el 65.86%,

corresponde al nivel medio y luego de la aplicación del Programa en la post prueba se obtuvo

un promedio de 6.11 puntos (87.29%) que corresponde al nivel alto. En la dimensión

“Inferencial” el puntaje promedio en la pre prueba fue de 3.11 puntos (44.43%) que

corresponde al nivel medio y luego de la aplicación del Programa en la post prueba se obtuvo

un promedio de 5.17 puntos que representa el 73.86% que corresponde al nivel alto. En la

dimensión “Criterial” el puntaje promedio en la pre prueba fue de 1.94 puntos (32.33%) que

corresponde al nivel medio y luego de la aplicación del Programa en la post prueba se obtuvo

un promedio de 4.78 puntos que representa 79.67% que corresponde al nivel alto.

De acuerdo a los resultados de la Post prueba, el grupo de estudio representa el 88.9% de

promedios altamente significativos en las dimensiones inferencial y crítico lo que en la pre

prueba representaba 44.4% de promedio bajo en la dimensión literal. El incremento que

indica de la post prueba se debe a la aplicación del programa de lecturas interactivas, basado

en el uso de las XO.

Según los resultados de la prueba de hipótesis teniendo en cuenta la prueba de t de student

pareada, se concluye que la aplicación del Programa de lecturas interactivas, basado en el uso

de las XO logró mejorar significativamente el aprendizaje de comprensión lectora de los

estudiantes que conformaron el grupo de estudio.

Teniendo en cuenta los resultados en la investigación realizada se encontró concordancia con

las conclusiones que presenta Porras Benites, María Maritza y Chanducas Castrejón, Víctor

Noé en su estudio de investigación Taller de Estrategias “Leyfacu” para mejorar la

comprensión lectora en niños de Segundo Grado de Educación Primaria” realizado en la I. E.

Nº 051 “Rosa López Iturralde” del distrito de San Juan de la Virgen, departamento de

Tumbes, 2006; con respecto a que la aplicación del Programa de Lecturas interactivas basados

en el uso de las XO mejoró significativamente el nivel de comprensión lectora en un 85% de

promedio en dicha capacidad.

Page 15: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

Considerando que los componentes del área de comunicación, son parte de las habilidades

comunicativas, como la comprensión lectora; también se encontró concordancia con la

investigación “Uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de los componentes del

área de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro

poblado Chucupata en Junín” donde los resultados obtenidos representan el 95% de

promedio en el componente de comprensión lectora; además se concluye que el uso de las

LXO (Laptop XO) permite desarrollar los componentes del área de comunicación, además su

propósito es tecnológica porque busca desarrollar y validar tecnología que pueda servir para

transformar la realidad.

También coincidimos con Herrera (2009), que en su tesis titulada: “Aplicación de estrategias

de lectura para la potenciación de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como

recurso didáctico en el primer nivel superior de UNITEC”, realizado en la Universidad

Tecnológica Centroamericana (UNITEC) de Tegucigalpa, comprueba que las estrategias de

lectura con el uso del texto electrónico como recurso didáctico potencian en mayor grado la

comprensión lectora en los estudiantes.

También coincidimos con Chávez Castillo Nicanor, y otros. En su tesis “Niveles de

comprensión lectora y estrategias de respuesta a preguntas literales, inferenciales y críticas

utilizadas por los alumnos, concluyen que la aplicación de estrategias de respuestas a

preguntas en ambos niveles fue eficiente para incrementar el nivel de comprensión lectora en

los alumnos que participaron en el grupo experimental.

También coincidimos con Herrera (2009), que en su tesis titulada: “Aplicación de estrategias

de lectura para la potenciación de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como

recurso didáctico en el primer nivel superior de UNITEC”. Realizado en la Universidad

Tecnológica Centroamericana (UNITEC) de Tegucigalpa, comprueba que las estrategias de

lectura con el uso del texto electrónico como recurso didáctico potencian en mayor grado la

comprensión lectora en los estudiantes.

También coincidimos con Chávez Castillo Nicanor, y otros. En su tesis “Niveles de

comprensión lectora y estrategias de respuesta a preguntas literales, inferenciales y críticas

utilizadas por los alumnos, concluyen que la aplicación de estrategias de respuestas a

preguntas en ambos niveles fue eficiente para incrementar el nivel de comprensión lectora en

los alumnos que participaron en el grupo experimental.

Al término del análisis e interpretación de los resultados se llegó a las siguientes

conclusiones:

• El grupo de estudio antes de la aplicación del Programa de lecturas interactivas, basado

en el uso de las XO presentaban un promedio de 4.6 en el nivel literal, 2.6 en el nivel

inferencial y 1.9 en el nivel crítico de la comprensión lectora, según los resultados

obtenidos en la pret prueba como lo demuestran la tabla Nº 01 y gráfico N° 01 que

corresponden a los resultados por dimensiones.

• El grupo de estudio después de la aplicación del programa obtuvo un promedio de 6.2 en

nivel literal, 5.2 en el nivel inferencial y 4.8 en el nivel crítico de la comprensión lectora

lo que demuestra un incremento según la tabla N° 01 y gráfico N° 02 que corresponden a

los resultados por dimensiones.

Page 16: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

• El puntaje promedio del aprendizaje de la comprensión lectora del grupo de estudio,

según los datos obtenidos en la pre prueba es de 09.7 y de la post prueba es de 15.9 con

una diferencia de resultados de 6.2 puntos de promedio que se ubica en un nivel alto,

según se observa en la tabla Nº 05, llegando a la conclusión que el “Programa de lecturas

interactivas basados en el uso de las XO”, tuvo efectos significativos en el aprendizaje de

la comprensión lectora de los estudiantes del estudio.

• El uso adecuado de las XO como material didáctico en las sesiones de aprendizaje;

mejoró significativamente el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del V ciclo

de educación Primaria, de la Institución Educativa N° 17223 - La Pirca, Lonya Grande.

REFERENCIAS

1. Alliende, F. y Condemarín, M. (2000). Comprensión de Lectura. Chile: Andrés Bello.

2. Catalá, G.; Catalá, M.; Molina, E. y Monclús, R. (2005). Evaluación de la comprensión

lectora. Pruebas ACL (1. ° - 6. ° de primaria). España: Graó, de IRIF, S.L.

3. Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Biblioteca para la actualización del

Maestro. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría

de Educación Básica y Normal. Ed: Anagrama.

4. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

5. Carney, T. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata S L.

6. Carvajal, F. y Ramos, J. (2000). ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? I Aspectos

teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código

escrito. Volumen 1. España: Editorial MCEP. Sevilla.

7. Chávez, N.; y otros (2001). Tesis de Grado de Profesor de Educación Primaria. Niveles

de comprensión lectora y estrategias de respuesta a preguntas literales, inferenciales y

críticas utilizadas por los alumnos de Educación Secundaria de la Institución Educativa

de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano” de

Bagua Grande.

8. Cisneros, M.; Dávila Y.; Díaz, B.; Marín M.; Medina, F. (2005). Tesis de Grado de

Profesor de Educación Primaria. Influencia del uso de las estrategias del método

dolorier en el nivel de comprensión lectora en los alumnos del cuarto grado de la

Institución Educativa Nº 16785 del caserío La Florida”. Instituto Superior Pedagógico

Público “José Santos Chocano de Bagua Grande.

9. Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile:

Andrés Bello.

10. Condemarín, M. y Chadwich, M. (2005). Escritura creativa y formal. Santiago de

Chile: Andrés Bello.

11. Cooper, D. (1999). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor DIS.

Page 17: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

12. Dolorier, R. (1999). Cómo Aumentar su Vocabulario. Colombia: Norma.

13. García del Toro, A.; Quintana, H. (1997). Hablemos de escribir. Puerto Rico: Ed. Plaza

Mayor.

14. Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid. España: Visor.

15. Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través del lenguaje y

del desarrollo. Mérida – Venezuela: Editorial Venezolana.

16. Gutiérrez, G. A. (2009). Tesis de licenciatura en Educación. Uso de las computadoras

portátiles XO en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral en

los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro poblado Chucupata en Junín.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

17. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias

de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

18. Herrera, B. M. (2009). Tesis de Maestría. Aplicación de estrategias de lectura para la

potenciación de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como recurso

didáctico en el primer nivel superior de la Universidad Tecnológica Centroamericana

(UNITEC) de Tegucigalpa. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan.

19. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2002). Metodología de la Investigación. 3º

Edición.

20. Hinostroza, E.; Labbé, C.; Cerda, C. (2005). Modelo Pedagógico para la Integración de

las Tecnologías al Curriculum y Manual de Prácticas Pedagógicas. Universidad de la

Frontera. Instituto de Informática Educativa.

21. Jolibert, J. (1997). Formar Niños Lectores de Textos. Chile: Dolmen. Ediciones. S.A.

sétima edición.

22. Laura, C; Bolívar, E. (2009). Una Laptop por Niño en escuelas rurales del Perú: Un

análisis de las Barreras y facilitadores. CIES. Consorcio de Investigación Económico y

Social. Universidad de la frontera de Chile.

23. Ministerio de Educación. DINFOCAD – UCAD (2001). Fascículo Autoinstructivo de

Comprensión Lectora. Lima, Perú.

24. Ministerio de Educación (2008). Manual del Docente para el Uso de la Laptop XO.

Lima, Perú.

25. Ministerio de Educación (2011). Manual de Aplicación de la computadora XO en el

aula. Lima, Perú.

26. Pinzas, J. (2003). Se aprende a Leer Leyendo. Lima: Tarea.

27. Porras, M. y Chanducas, V. (2006). Tesis de Maestría en Educación. Taller de

Estrategias “Leyfacu” para mejorar la comprensión lectora en niños y niñas de Segundo

Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 051 “Rosa López Iturralde”

Page 18: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

del distrito de San Juan de la Virgen, departamento de Tumbes. Universidad Cesar

Vallejo de Trujillo.

28. Puñales, L. (2008). La construcción de textos escritos en primero y segundo grados de

la educación primaria. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello de Matanzas.

29. Quintana, H. (2005). Psicopedagogía, Psicología de la Educación para Padres y

Profesionales.

30. Rosenblatt, L. (1996). El modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la

escritura. En textos en contextos. Argentina: Asociación internacional de Lectura.

31. Robert, L. (2002). Lecturas sobre crecimiento económico.

32. Salas, S. (2005) Artículo de Investigación: “Aplicando el Método Construccionista

usando Ensayos Activos de Squeak.

33. Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill

Interamericano.

34. Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura su

aprendizaje. México: Trillas.

35. Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Editorial Trillas.

36. Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura. Madrid: Editorial Trillas.

37. Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ de Serveis Pedagógics.

38. Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó de Serveis Pedagógics.

39. Torres, P. (2005). Tipos de inferencia en la comprensión lectora de alumnos de sexto

grado. Universidad autónoma de Durango.

40. Santrock, J. (2004). Consideraciones Básicas Para un Aprendizaje. Trujillo: Alejandría

S.A.C.

LINKOGRAFÍA:

1. Cassany, D. (2007). Yo escribo, tú escribes. En: sepiensa.org.mx. (Consultado 28 de

abril, 2007).

2. Krüger, K. (2006), El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'. Biblio 3W, Revista

3. Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº

683, 25 de septiembre de 2006. Consultado el 10 de septiembre de 2010. Disponible en:

http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Page 19: Artículo científico programa lecturas interactivas en las xo

4. Lapeyre, J. – Consultor - Ministerio de Educación del Perú (E-learning y Software

educativo). Comprender las TIC. Consulta: 25 de agosto del 2011, disponible en: Blog

http://edutec-peru.org

5. Fundación evolución (2007). Aportes de la Fundación Evolución al Proyecto OLPC

(One per Child) liderado por Educar. Buenos Aires Argentina. Disponible en:

http://fevolucion.org

6. Página oficial del proyecto OLPC (2009) http://www.laptop.org

7. Perueduca. (2011). Fundamento Pedagógico del Programa Una Laptop por Niño.

Consulta 04 de julio del 2011, disponible en: http://www.peru

educa.edu.pe/olpc/OLPC_fundamentopedag.html

8. Pérez, J. (2006). Mejora de la Competencia Básica en Lectura para Primaria y

Educación Secundaria Obligatoria. Consultado el 27 de diciembre de 2009, disponible

en: http//orientacionandujar.files.wordpress. com/.../mejorade-la-competencia-de-

la-comprension-lectora.doc.

9. Programa Una Laptop por Niño. Consulta 04 de julio del 2011, disponible en:

http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_programa.html

10. Que es el Programa Una Laptop por Niño. Consulta 04 de julio del 2011, disponible

en: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_quees.htmle

11. Quintana, H. (1993). www.espaciopedagógico.com

12. Papert, S. (2003). Trabajos de Papert. http://www.papert.org/works.html

13. Solé, I. (1994), www.espaciopedagógico.com; www.univerxity.com

14. Trahtemberg, L. (2010). Perú en las pruebas PISA 2009. Consulta: 12 de diciembre del

2010, disponible en: http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-

pisa-2009.html

15. Olpc. (2012). Consulta: 24 de agosto del 2012, disponible en:

http://www.fayerwayer.com/2008/10/%C2%BFninos-prefieren-sugar-a-windows-xp/