Artículo Diseño Curricular

4
LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: ENFOQUES, DIFICULTADES Y DESAFÍOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Por: Mario Zárate 1 “Las competencias no son un concepto abstracto: se trata de las actuaciones que tienen las personas para resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades necesarias”. Sergio Tobón, 2010 En la actualidad, el Sistema Universitario Boliviano (SUB) tiene una de las mejores oportunidades para dar una propuesta pedagógica curricular coherente, pertinente y adecuada a las políticas educativas del estado y las problemáticas de la sociedad. Hasta ahora se tiene un curriculum por objetivos, si bien respondía a un momento histórico, que ya no tiene vigencia por los cambios constantes tanto en los enfoques como en los paradigmas educativos. En contraste, el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) bajo el paraguas de la ley de educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, adoptó el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) en el que se trabaja un curriculum por objetivos holísticos que responde a necesidades y problemáticas contextualizadas y a la formación integral de las personas. En estas circunstancias, la pregunta es si el SEP debe acomodarse al SUB o el SUB debe adaptarse al SEP. La simple lógica nos dice que la segunda opción es más coherente; pero, en la práctica la universidad pide que el nivel secundario forme bachilleres según las competencias establecidas por los académicos universitarios (PáginaSiete, 2015, pág. 29). Ahora bien, en el ámbito universitario es más frecuente escuchar la teorización en la administración y organización pedagógica del aula con una curricula por competencias. Lo que debe quedar claro es que, sea en un currículo por objetivos, en un curriculum por objetivos holísticos o en un curriculum por competencias subyacen fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos que hacen que uno sea distinto de otro. Actualmente, en la educación boliviana existe una incoherencia total porque en la formación de las personas desde el nivel inicial hasta el nivel universitario. Mientras en los últimos niveles se trabaja un curriculum centrado en los contenidos, y en los primeros niveles de educación se trabaja bajo un modelo socio comunitario. En todo caso existe una mescolanza entre estos modelos y el curriculum por competencias al que se considera como el más viable en el 1 Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior, Docente de la carrera Ciencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico: [email protected]

description

Curriculum Universitario

Transcript of Artículo Diseño Curricular

LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS:ENFOQUES, DIFICULTADES Y DESAFÍOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Por: Mario Zárate1

“Las competencias no son un concepto abstracto: se trata de las actuaciones que tienen las personas para resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades necesarias”.

Sergio Tobón, 2010

En la actualidad, el Sistema Universitario Boliviano (SUB) tiene una de las mejores oportunidades para dar una propuesta pedagógica curricular coherente, pertinente y adecuada a las políticas educativas del estado y las problemáticas de la sociedad. Hasta ahora se tiene un curriculum por objetivos, si bien respondía a un momento histórico, que ya no tiene vigencia por los cambios constantes tanto en los enfoques como en los paradigmas educativos. En contraste, el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) bajo el paraguas de la ley de educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, adoptó el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) en el que se trabaja un curriculum por objetivos holísticos que responde a necesidades y problemáticas contextualizadas y a la formación integral de las personas. En estas circunstancias, la pregunta es si el SEP debe acomodarse al SUB o el SUB debe adaptarse al SEP. La simple lógica nos dice que la segunda opción es más coherente; pero, en la práctica la universidad pide que el nivel secundario forme bachilleres según las competencias establecidas por los académicos universitarios (PáginaSiete, 2015, pág. 29).

Ahora bien, en el ámbito universitario es más frecuente escuchar la teorización en la administración y organización pedagógica del aula con una curricula por competencias. Lo que debe quedar claro es que, sea en un currículo por objetivos, en un curriculum por objetivos holísticos o en un curriculum por competencias subyacen fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos que hacen que uno sea distinto de otro. Actualmente, en la educación boliviana existe una incoherencia total porque en la formación de las personas desde el nivel inicial hasta el nivel universitario. Mientras en los últimos niveles se trabaja un curriculum centrado en los contenidos, y en los primeros niveles de educación se trabaja bajo un modelo socio comunitario. En todo caso existe una mescolanza entre estos modelos y el curriculum por competencias al que se considera como el más viable en el ámbito universitario. Sin embargo, es importante clarificar los enfoques, dificultades y desafíos de la educación basada en competencias (EBC) en la educación superior.

En el paradigma EBC conviven varios enfoques psicopedagógicos que la sustentan. Uno de los más conocidos es el enfoque conductual. Este enfoque se encuentra estrechamente ligado a la perspectiva laboral. Ángel Díaz Barriga afirma que: “…tiene su origen en la pedagogía estadounidense de principios de siglo XX, esto es, del momento en que al surgir el planteamiento curricular moderno se formuló la teoría de objetivos comportamentales, desde la perspectiva del análisis de tareas” (2011, pág. 8). Es una propuesta que se apoya en un curriculum por objetivos de comportamiento articulada a desempeños específicos. Otro de los enfoques más citados es el funcionalista. Este es un enfoque que defiende, quizá excesivamente, de que todo lo que se aprende tiene que tener utilidad inmediata de la vida. Según Díaz – Barriga: “…a la cabeza de este enfoque se encuentran los trabajos del programa de educación internacional reconocido como PISA…” (2011, pág. 10). Es un enfoque que reivindica el enciclopedismo y la articulación de lo que se aprende de la escuela con el contexto. Y el enfoque que tiene más afinidad con el MESCP es el socio constructivista. Este enfoque ha permitido generar una visión diferente del trabajo por competencias en educación. Para este propósito se articularon tres tendencias(Díaz-Barriga, 2011): reconocer el papel del sujeto en la construcción de su conocimiento; promover el aprendizaje situado-aprendizaje en contexto; y reconocer la necesidad de graduar cada proceso de aprendizaje.

1 Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior, Docente de la carrera Ciencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico: [email protected]

La EBC también como todo paradigma emergente, tropieza con dificultades y críticas. Una de las críticas más llamativas está explicita por Juan Irigoyen, Miriam Jiménez y Karla Acuña (2011) quienes afirman que: “El intento de integrar componentes teóricos, procedimentales y actitudinales en el concepto unitario de competencia (que tan enfáticamente subraya la dimensión práctica del conocimiento), aparece ante nosotros todavía como vago e insuficiente: ... no se explicita de qué manera y en qué medida el conocimiento teórico contribuye a la optimación de los procedimientos, ni se analizan las relaciones entre conocimiento comprensivo, toma de conciencia y actuación estratégica…”. Ciertamente, la teorización sobre las competencias es muchas palabras y de pocas acciones coherentes con el perfil profesional y los requerimientos de la sociedad para con este profesional. Respecto a las dificultades de la EBC es que si se quiere aplicar de manera seria “…tropezaríamos con un problema serio, la enorme dificultad de identificar y seleccionar las funciones y papeles vitales generales así como definir las competencias correspondientes para garantizar su desempeño… a los estudiantes, para desempeñar con éxito sus futuras tareas en la universidad…” (Hoz, 2011, pág. 56). En esta línea de pensamiento muchos autores coinciden en afirmar que un diseño curricular debe estar sustentado en la investigación previa en general y el diagnóstico en particular.

La EBC, en el ámbito universitario, tiene varios desafíos emergentes de la eclosión de los paradigmas psicopedagógicos. La universidad debe considerar cada uno de los aportes desde una crítica razonada para satisfacer las demandas de la sociedad. Como dice Tiburcio Moreno “la universidad… se caracteriza por ser un espacio donde se privilegia la crítica razonada y el contraste de las ideas, antes que un lugar donde se acepte con cierta parsimonia, como prioridad, la satisfacción de las necesidades del mercado” (2010, pág. 79). Por ello es necesario reflexionar desde los cuatro componentes que hacen al currículo universitario: los contenidos, los objetivos, la metodología y la evaluación. Desde los nuevos enfoques se aborda los contenidos desde sus tres vertientes como ser la conceptual, la procedimental y la actitudinal en el marco de la formación integral de las personas. Asimismo, se trabaja las competencias u objetivos en consonancia con el perfil profesional que se establece a partir de la investigación realizada para concretar el currículo. Del mismo modo se habla de la diversificación de la didáctica especial en consonancia con los contenidos y las competencias globales que están consignados en el mapa curricular. Y la evaluación como componente integrador de los demás considerando que este componente está presente durante todo el proceso de formación profesional. Hablar de una coevaluación, una autoevaluación o una evaluación comunitaria ya no debiera ser extraño en el ámbito universitario.

En conclusión, la EBC tiene enfoques, dificultades y desafíos en la educación superior. No obstante, la aplicación de este paradigma debiera considerar la identificación precisa de las funciones o papeles a desempeñar con éxito por los futuros profesionales y de las exigencias, en forma de competencias a desarrollar, que este desempeño implica. Indudablemente este es uno de los desafíos de la EBC. Salvando las dificultades que podría tener como la falta de capacitación docente, los contenidos descontextualizados, el sistema de evaluación no pertinente entre otros aspectos. En el rediseño curricular de las carreras en la universidad se ha podido observar que existen dificultades a la hora de aterrizar toda la teoría o de transpolar experiencias extranjeras a nuestro contexto. Tampoco es necesario mirar y hacer un modelo endógeno de diseño curricular para que sólo responda a un contexto específico. Así ha demostrado la creación de las universidades indígenas que han tenido poca o nula repercusión en las políticas del estado. Ha llegado la hora de pensar un modelo curricular propio que responda a las necesidades, expectativas y problemáticas de nuestra sociedad tomando en cuenta el mundo globalizado.

Referencias bibliográficasDíaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el

currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 - 24.Hoz, A. d. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón, 47 - 61.Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de

Investigación Educartiva, 243 - 256.Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revuista de la

Educación Superior, 77 - 90.PáginaSiete. (19 de Noviembre de 2015). Por mala formación, cada año menos bachilleres entran a la U. Pagina

Siete, pág. 29.