Artículo diseño curricular(1)

2

Click here to load reader

Transcript of Artículo diseño curricular(1)

Page 1: Artículo diseño curricular(1)

LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS:ENFOQUES, DIFICULTADES Y DESAFÍOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Por: Mario Zárate1

“Las competencias no son un concepto abstracto: se trata de lasactuaciones que tienen las personas para resolver problemas integralesdel contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puestaen acción de las habilidades necesarias”.

Sergio Tobón, 2010

En la actualidad, el Sistema Universitario Boliviano (SUB) tiene una de las mejores oportunidades para dar unapropuesta pedagógica curricular coherente, pertinente y adecuada a las políticas educativas del estado y lasproblemáticas de la sociedad. Hasta ahora se tiene un curriculum por objetivos, si bien respondía a un momentohistórico, que ya no tiene vigencia por los cambios constantes tanto en los enfoques como en los paradigmaseducativos. En contraste, el Sistema Educativo Plurinacional (SEP) bajo el paraguas de la ley de educación“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, adoptó el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) en elque se trabaja un curriculum por objetivos holísticos que responde a necesidades y problemáticas contextualizadasy a la formación integral de las personas. En estas circunstancias, la pregunta es si el SEP debe acomodarse alSUB o el SUB debe adaptarse al SEP. La simple lógica nos dice que la segunda opción es más coherente; pero, enla práctica la universidad pide que el nivel secundario forme bachilleres según las competencias establecidas porlos académicos universitarios (PáginaSiete, 2015, pág. 29).

Ahora bien, en el ámbito universitario es más frecuente escuchar la teorización en la administración y organizaciónpedagógica del aula con una curricula por competencias. Lo que debe quedar claro es que, sea en un currículo porobjetivos, en un curriculum por objetivos holísticos o en un curriculum por competencias subyacen fundamentosteóricos, epistemológicos y metodológicos que hacen que uno sea distinto de otro. Actualmente, en la educaciónboliviana existe una incoherencia total porque en la formación de las personas desde el nivel inicial hasta el niveluniversitario. Mientras en los últimos niveles se trabaja un curriculum centrado en los contenidos, y en los primerosniveles de educación se trabaja bajo un modelo socio comunitario. En todo caso existe una mescolanza entre estosmodelos y el curriculum por competencias al que se considera como el más viable en el ámbito universitario. Sinembargo, es importante clarificar los enfoques, dificultades y desafíos de la educación basada en competencias(EBC) en la educación superior.

En el paradigma EBC conviven varios enfoques psicopedagógicos que la sustentan. Uno de los más conocidos esel enfoque conductual. Este enfoque se encuentra estrechamente ligado a la perspectiva laboral. Ángel DíazBarriga afirma que: “…tiene su origen en la pedagogía estadounidense de principios de siglo XX, esto es, delmomento en que al surgir el planteamiento curricular moderno se formuló la teoría de objetivos comportamentales,desde la perspectiva del análisis de tareas” (2011, pág. 8). Es una propuesta que se apoya en un curriculum porobjetivos de comportamiento articulada a desempeños específicos. Otro de los enfoques más citados es elfuncionalista. Este es un enfoque que defiende, quizá excesivamente, de que todo lo que se aprende tiene que tenerutilidad inmediata de la vida. Según Díaz – Barriga: “…a la cabeza de este enfoque se encuentran los trabajos delprograma de educación internacional reconocido como PISA…” (2011, pág. 10). Es un enfoque que reivindica elenciclopedismo y la articulación de lo que se aprende de la escuela con el contexto. Y el enfoque que tiene másafinidad con el MESCP es el socio constructivista. Este enfoque ha permitido generar una visión diferente deltrabajo por competencias en educación. Para este propósito se articularon tres tendencias (Díaz-Barriga, 2011):reconocer el papel del sujeto en la construcción de su conocimiento; promover el aprendizaje situado-aprendizajeen contexto; y reconocer la necesidad de graduar cada proceso de aprendizaje.

1 Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior, Docente de la carreraCiencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Artículo diseño curricular(1)

La EBC también como todo paradigma emergente, tropieza con dificultades y críticas. Una de las críticas másllamativas está explicita por Juan Irigoyen, Miriam Jiménez y Karla Acuña (2011) quienes afirman que: “El intentode integrar componentes teóricos, procedimentales y actitudinales en el concepto unitario de competencia (que tanenfáticamente subraya la dimensión práctica del conocimiento), aparece ante nosotros todavía como vago einsuficiente: ... no se explicita de qué manera y en qué medida el conocimiento teórico contribuye a la optimaciónde los procedimientos, ni se analizan las relaciones entre conocimiento comprensivo, toma de conciencia yactuación estratégica…”. Ciertamente, la teorización sobre las competencias es muchas palabras y de pocasacciones coherentes con el perfil profesional y los requerimientos de la sociedad para con este profesional.Respecto a las dificultades de la EBC es que si se quiere aplicar de manera seria “…tropezaríamos con un problemaserio, la enorme dificultad de identificar y seleccionar las funciones y papeles vitales generales así como definirlas competencias correspondientes para garantizar su desempeño… a los estudiantes, para desempeñar con éxitosus futuras tareas en la universidad…” (Hoz, 2011, pág. 56). En esta línea de pensamiento muchos autorescoinciden en afirmar que un diseño curricular debe estar sustentado en la investigación previa en general y eldiagnóstico en particular.

La EBC, en el ámbito universitario, tiene varios desafíos emergentes de la eclosión de los paradigmaspsicopedagógicos. La universidad debe considerar cada uno de los aportes desde una crítica razonada parasatisfacer las demandas de la sociedad. Como dice Tiburcio Moreno “la universidad… se caracteriza por ser unespacio donde se privilegia la crítica razonada y el contraste de las ideas, antes que un lugar donde se acepte concierta parsimonia, como prioridad, la satisfacción de las necesidades del mercado” (2010, pág. 79). Por ello esnecesario reflexionar desde los cuatro componentes que hacen al currículo universitario: los contenidos, losobjetivos, la metodología y la evaluación. Desde los nuevos enfoques se aborda los contenidos desde sus tresvertientes como ser la conceptual, la procedimental y la actitudinal en el marco de la formación integral de laspersonas. Asimismo, se trabaja las competencias u objetivos en consonancia con el perfil profesional que seestablece a partir de la investigación realizada para concretar el currículo. Del mismo modo se habla de ladiversificación de la didáctica especial en consonancia con los contenidos y las competencias globales que estánconsignados en el mapa curricular. Y la evaluación como componente integrador de los demás considerando queeste componente está presente durante todo el proceso de formación profesional. Hablar de una coevaluación, unaautoevaluación o una evaluación comunitaria ya no debiera ser extraño en el ámbito universitario.

En conclusión, la EBC tiene enfoques, dificultades y desafíos en la educación superior. No obstante, la aplicaciónde este paradigma debiera considerar la identificación precisa de las funciones o papeles a desempeñar con éxitopor los futuros profesionales y de las exigencias, en forma de competencias a desarrollar, que este desempeñoimplica. Indudablemente este es uno de los desafíos de la EBC. Salvando las dificultades que podría tener comola falta de capacitación docente, los contenidos descontextualizados, el sistema de evaluación no pertinente entreotros aspectos. En el rediseño curricular de las carreras en la universidad se ha podido observar que existendificultades a la hora de aterrizar toda la teoría o de transpolar experiencias extranjeras a nuestro contexto.Tampoco es necesario mirar y hacer un modelo endógeno de diseño curricular para que sólo responda a un contextoespecífico. Así ha demostrado la creación de las universidades indígenas que han tenido poca o nula repercusiónen las políticas del estado. Ha llegado la hora de pensar un modelo curricular propio que responda a las necesidades,expectativas y problemáticas de nuestra sociedad tomando en cuenta el mundo globalizado.

Referencias bibliográficasDíaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo

y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 - 24.Hoz, A. d. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón, 47 - 61.Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de

Investigación Educartiva, 243 - 256.Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revuista de la

Educación Superior, 77 - 90.PáginaSiete. (19 de Noviembre de 2015). Por mala formación, cada año menos bachilleres entran a la U. Pagina

Siete, pág. 29.