Articulo Dliberando 1

8
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN POPULAR CON LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DE BOYACÁ. Por Diego E. Naranjo. “la grave crisis por la cual atravesamos estimula enérgicamente todos los esfuerzos reflexivos que hagamos por desentrañar en medio de este entrevero de acontecimientos recordados y más o menos remotos, pero vivos, en nuestra sociedad contemporánea, donde perduran cicatrices, sueños, delirios y quimeras junto a una pizca de utopías y confusiones” Gregorio Weinberg “Vuelvo a insistir en que formar es mucho más que simplemente adiestrar al educando en el desempeño de destrezas. Y porque no mencionar también la casi obstinación con que hablo de mi interés por todo lo que respecta a los hombres y a las mujeres, asunto de que salgo y al que vuelvo con el gusto de quien se entrega a él por primera vez. De allí la crítica permanente que siempre llevo en mi a la maldad neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y a la utopía” Paulo Freire, 2006. Este documento es un esfuerzo de reflexión en torno a la experiencia adquirida en la práctica Pedagógica, Investigativa y Comunitaria realizada con la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Boyacá, pero también es una apuesta que busca a través del hecho de compartir, ante todo una experiencia, pero también una reflexión; motivar a la escuela de licenciatura en ciencias sociales a pensar en estrategias de intervención de los escenarios y contextos inmediatos, a través de la implementación de investigaciones sociales y convenios con organizaciones, colectivos, asociaciones de carácter comunitario y autónomo tanto en el ámbito rural, como urbano y suburbano fundamentalmente para proyectar la realización de la Practica Investigativa Pedagógica y Comunitaria propuesta para el décimo semestre del Programa, alimentando un enfoque de las Ciencias Sociales mucho más participativo, “comunitario”, comprometido y receptivo de las problemáticas y coyunturas del contexto urbano y rural del departamento de Boyacá. Es una necesidad que este tipo de iniciativas sean reconocidas y hasta cierto punto institucionalizadas. Ya que en el momento no son estimadas por su carácter precisamente informal, ya sea porque los resultados de estas experiencias no son medibles estadísticamente como si lo logra sin ningún impacto favorable para la sociedad, hacer El Ministerio de Educación Nacional (MEN) con las pruebas estándar de educación (Saber, Saber Pro etc.), que a mi juicio miden precisamente e invocan a la descomposición del tejido social, en otras palabras evalúa el avance y consolidación de la ignorancia inconsciente y hegemónica fundada bajo la perversa lógica del discurso de la Pedagogía por Competencias. Es preciso decir que al hablar de Educación Popular recogemos una posición política particular, la de los sectores populares o si se quiere la de Izquierda Latinoamericana que como respuesta a la Educación Formal, que siguiendo a María Guadalope Guadarrama tiene como finalidad “formar individuos en la mentalidad del estado, pero no viéndolos como parte de un conglomerado social, sino más bien desarrollando sus talentos individuales pues de esta forma representan menos riesgo para el poder dominante” (Guadarrama, 2006, pág. 65), adelanta procesos de formación “totalmente diferentes a la

Transcript of Articulo Dliberando 1

Page 1: Articulo Dliberando 1

EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN POPULAR CON LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DE BOYACÁ. Por Diego E. Naranjo.

“la grave crisis por la cual atravesamos estimula enérgicamente todos los esfuerzos reflexivos que hagamos por desentrañar en medio de este entrevero de acontecimientos recordados y más o menos remotos, pero vivos, en nuestra sociedad contemporánea, donde perduran cicatrices, sueños, delirios y quimeras junto a una pizca de utopías y confusiones” Gregorio Weinberg

“Vuelvo a insistir en que formar es mucho más que simplemente adiestrar al educando en el desempeño de destrezas. Y porque no mencionar también la casi obstinación con que hablo de mi interés por todo lo que respecta a los hombres y a las mujeres, asunto de que salgo y al que vuelvo con el gusto de quien se entrega a él por primera vez. De allí la crítica permanente que siempre llevo en mi a la maldad neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y a la utopía” Paulo Freire, 2006.

Este documento es un esfuerzo de reflexión en torno a la experiencia adquirida en la práctica Pedagógica, Investigativa y Comunitaria realizada con la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Boyacá, pero también es una apuesta que busca a través del hecho de compartir, ante todo una experiencia, pero también una reflexión; motivar a la escuela de licenciatura en ciencias sociales a pensar en estrategias de intervención de los escenarios y contextos inmediatos, a través de la implementación de investigaciones sociales y convenios con organizaciones, colectivos, asociaciones de carácter comunitario y autónomo tanto en el ámbito rural, como urbano y suburbano fundamentalmente para proyectar la realización de la Practica Investigativa Pedagógica y Comunitaria propuesta para el décimo semestre del Programa, alimentando un enfoque de las Ciencias Sociales mucho más participativo, “comunitario”, comprometido y receptivo de las problemáticas y coyunturas del contexto urbano y rural del departamento de Boyacá. Es una necesidad que este tipo de iniciativas sean reconocidas y hasta cierto punto institucionalizadas. Ya que en el momento no son estimadas por su carácter precisamente informal, ya sea porque los resultados de estas experiencias no son medibles estadísticamente como si lo logra sin ningún impacto favorable para

la sociedad, hacer El Ministerio de Educación Nacional (MEN) con las pruebas estándar de educación (Saber, Saber Pro etc.), que a mi juicio miden precisamente e invocan a la descomposición del tejido social, en otras palabras evalúa el avance y consolidación de la ignorancia inconsciente y hegemónica fundada bajo la perversa lógica del discurso de la Pedagogía por Competencias.

Es preciso decir que al hablar de Educación Popular recogemos una posición política particular, la de los sectores populares o si se quiere la de Izquierda Latinoamericana que como respuesta a la Educación Formal, que siguiendo a María Guadalope Guadarrama tiene como finalidad “formar individuos en la mentalidad del estado, pero no viéndolos como parte de un conglomerado social, sino más bien desarrollando sus talentos individuales pues de esta forma representan menos riesgo para el poder dominante” (Guadarrama, 2006, pág. 65), adelanta procesos de formación “totalmente diferentes a la educación establecida, que entrega verticalmente los conocimientos. La educación popular, en cambio, parte desde la gente, desde el diálogo y los procesos participativos. Se parte de la práctica de los propios participantes y no de las prácticas y realidades ajenas (…) Es un compromiso con los sectores más humildes, con los marginados. Por lo tanto, la mayoría de sus prácticas se desarrollan desde comunidades campesinas, indígenas o suburbanas. Se considera como una educación propia y protagonizada por los propios sujetos que buscan el cambio (…) Principalmente apunta hacia los adultos, es más democrático y cooperativo que los métodos tradicionales de educación de los salones de clase, basados en lecturas y escrituras por expertos. En la educación popular se perciben a las a los participantes como personas potencialmente poderosas quienes pueden cambiar la condición social que los rodea” (LaEducación Popular, 2006). Aclarado esto es comprensible que no resulte aprehensible y no sea del afecto de todos(as) en un escenario donde se encuentran diversas miradas, pensamientos y posiciones que claramente demuestran la complejidad para entender estos procesos, asumirlos y fortalecerlos.

Aun así los que abiertamente vemos la necesidad de trasgredir el orden establecido, por considerarlo, elemento subyacente sobre el cual se desenvuelven y articulan las problemáticas relaciones sociales en todas sus dimensiones, emprendemos este tipo de tareas, que básicamente buscan acercarse al otro, a través

Page 2: Articulo Dliberando 1

del dialogo, aproximarse a los escenarios y contextos reales, en otras palabras se busca consolidar con este tipo de acercamientos una Visión concreta, que permita ampliar nuestro escenario de participación, tan necesario, en una sociedad asediada por problemáticas, perversamente generadas como sustento de la permanencia de la lógica capitalista de mercado y sus grandes premisas; competencia, inequidad, exclusión, saqueo e impunidad en la violación sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos y sus territorios o resultado de la indisposición de los actores sociales para juntar las diferencias en torno a plan colectivo de vida digna? (Actualmente en Boyacá se vienen adelantando una serie de proyectos de Minería A cielo Abierto, por parte de fuerzas exógenas –multinacionales- que agudiza la desaparición de las formas de vida basadas en la agricultura, la minería y la ganadería tradicional. Es un forzado proceso hacia la desaparición de la economía y la cultura campesina).

Quizás esta sea una de las principales faltas de la Educación estandarizada, no dar respuestas ni proyectar caminos de solución, la educación es asumida como el proceso de transmisión de la ideología dominante, la educación adoctrina, en otras palabras “Pensar y actuar con independencia no es una meta en la educación, como tampoco lo es responder a demandadas sociales específicas, aunque en el discurso así se maneje. Tampoco es su objetivo la transformación del hombre, (la mujer) y su mundo, sino la perpetuación de las condiciones de dominio y control que permiten la manipulación de los seres humanos (…) educar es entonces sinónimo de transmisión y reproducción (…) devolver a la sociedad individuos productivos con determinados valores, habilidades y actitudes ante la vida, es decir, con una visión cerrada del mundo que ellos no han contribuido a crear de una manera consciente y voluntaria” (Guadarrama, AlumnosCriticos y Reflexivos? El problema de la formacion,1998, pág. 13)

Sin duda, un escenario social que alarma por la crudeza de los hechos; ocasionados por la desmesurada represión física y mental de la que son objetos los sectores populares cuando reclaman sus derechos; los pobladores de los territorios saqueados y/o víctimas de las inevitables fluctuaciones de las fuerzas del mercado global1.

1 Es preciso recordar y mantener la memoria de las luchas resientes de los pueblos por sus territorios, frente al avance nefasto de la economía extractiva especialmente el de la Gran Minería o Minería a cielo abierto que desarrollan las empresas multinacionales. El caso de Tasco donde la comunidad campesina, logro

Y no con esto quiero que ustedes lectores perciban algún tipo de desasosiego en estas palabras, quiero que sientan inquietud, preocupación e indignación, dado que no hay que ir tan lejos en la fértil memoria del dolor para hallarnos en sus relatos.

Es preciso asumir la educación popular como un camino contra hegemónico de formación de seres humanos que permita lograr la expulsión del opresor de dentro del oprimido (Freire, 2006).

Anular la formula, que en términos de Foucault se presenta como “uno de los efectos primeros del poder (que) es precisamente hacer que un cuerpo, unos gestos, unos discursos, unos deseos, se identifiquen y constituyan como individuos”.

Una práctica que asumió la educación del MEN, negando a los colombianos(as) de a pie, la verdadera esencia de este territorio: un pueblo campesino e indígena, una comunidad en resistencia, hace más de quinientos años, que no ha sido tenido en cuenta y por el contrario cuando levanta la voz y se esfuerza por darse a entender en el lenguaje hegemónico que no es su lengua, es ignorado y silenciado con tiros, desmanes y censura (“…Cuantas voces se callaron… a machete y a balazos…. Ay país, país, país. Fragmento: “Las coplas de mi país” del artista argentino Piero).

Con estas palabras, hago una invitación a todos(as) a reflexionar y reaccionar en propuestas e ideas para consolidar una educación propia para el departamento, teniendo en cuenta como ya se dijo; que es fundamentalmente un territorio habitado por población en su mayoría rural, campesina y por tanto estrechamente relacionada con la Biodiversidad, la Agricultura y la Vida (amenazada hoy con más fuerza por el desarrollismo hegemónico).

a través de la lucha social y la resistencia pacífica en el territorio expulsar a la Hunza Coal que pretendía explotar carbón en inmediaciones al paramo Pisba (Campamento Permanente por la defensa del Páramo Pisba. Tasco 11 de enero a 08 de Marzo de 2013. Día en que la empresa Hunza Coal retiro parte de la maquinaria) perfil de Facebook: Colectivo Getulio Muisca-Video: Fuera “Hunza Coal” 1:18 min 10-0313. Por otro lado el caso del Quimbo en el Huila se mantiene; al igual la lucha por el agua y el medio ambiente en Cajamarca contra la Minería a Cielo Abierto de Oro contra la Anglo Gold Ashanti; en días pasados el Paro Cafetero conmociono o al país por los Hechos de Brutalidad Policial denunciados por organizaciones sociales y medios alternativos.

Page 3: Articulo Dliberando 1

Por ultimo quiero interrogarme e interrogarlos(as) ¿Asumimos las aulas como un campo de combate en términos de lo que nos presenta el pensamiento de Estanislao Zuleta2 o reproducimos el discurso hegemónico y seguimos pereciendo?, aceptamos que la tierra esta para enriquecer a los más “competentes” y no para alimentar y dar de beber a su pobladores naturales?, y por ultimo ¿será mejor pensar y reconocer un mundo destruido por el capitalismo o seguir imaginando un mundo que engañosamente convive entre la realidad colmada de miseria e hipocresía?.

Lo anterior solo, para iniciar este recorrido por la experiencia de los procesos de Educación Popular desarrollados en esta Práctica Pedagógica Investigativa y Comunitaria; reitero que por tratarse de una experiencia, intento hacer muchos esfuerzos, uno de ellos ser claro y coherente, el otro ser escuchado.

La formulación de la propuesta de realizar mi Practica Pedagógica con una Organización Social, se dio en parte gracias al acercamiento que me permitió el desarrollo de la propuesta de investigación sobre los efectos sociales, culturales y ambientales de la Gran minería, mega minería o minería a cielo abierto en Boyacá, un estudio de caso realizado en el municipio de Socotá al Nororiente del departamento, a través de una metodología basada en la investigación cualitativa; trabajo de acercamiento y reconocimiento de las percepciones de la comunidad frente al avance técnico y tecnológico de la minería a cielo abierto.

En ese ejercicio me encontré con El Comité Campesino por la Defensa del Agua, mi primer acercamiento a la dinámica organizativa de los sectores populares y campesinos del

2 “a un estudiante de bachillerato le enseñan los afluentes principales (…), en cambio no son fundamentales, ni se enseñan otros aspectos como por ejemplo que significa, desde el punto de vista cultural, social, y económico, ser del trópico y no de un país de estaciones o que ha significado la montaña en la vida económica y cultural del país. Los sectores montañosos, donde no hay una aristocracia de la tierra sino campesinos y colonos y una particular distribución de la propiedad territorial en contraposición a la distribución de la tierra en la región de los grandes valles y los grandes ríos, tiene una conformación y un desarrollo económico y social diferentes (…) tampoco se examinan los ritmos de la historia en función del espacio geográfico como por ejemplo la manera como la historia llega primero a los grandes puertos que a la montaña, en una palabra pensar la geografía no solo como espacio, sino ante todo como condición de vida humana” (Zuleta, E, 1995, Pag. 96)

departamento, sin duda esta experiencia genero una expectativa y fue la de poder trabajar conjuntamente con este sector de las comunidades campesinas organizadas, en parte dando respuesta a una serie de inquietudes y preocupaciones generadas ante la profunda ausencia de trabajos académicos que desde la perspectiva de la investigación social relacionasen directamente el tema agrario con el tema organizativo (o desde la teoría de los Movimientos sociales) de las comunidades rurales en el departamento, a pesar de ser caracterizado como un territorio con vocación eminentemente rural-agrícola, la dedicación por el tema no ha tenido, una difusión relevante en comparación con otros estudios regionales sobre el tema, esto no significa que no se generen unos acercamientos teóricos, como por ejemplo el que permite establecer análisis de contexto desde los conceptos de Territorio y Territorialidad en los Trabajos y Salidas de Campo a San Agustín y Tierra dentro, Buenaventura, Urabá Antioqueño y a la región Caribe es mas esta perspectiva que viene re-significando el papel de los pobladores sobre el espacio como agentes que construyen Territorio.

En donde el concepto de territorio, como espacio socialmente construido integra prácticas de vida, percepciones, identidades y dinámicas sobre el espacio vital de las comunidades, y el concepto de Territorialidad pasa a expresar las formas de apropiación del espacio, que ahora no son un privilegio del Estado, es también una expresión de las comunidades. (Domínguez (1994, p. 23) se rompe la hegemonía de lo que Henri Levfebre citado por Camilo bustos como "Modo de Producción Estatista"3.

En el marco de acercamiento a estos procesos se mencionó la Propuesta de generar en el departamento un programa autónoma liderado por las organizaciones sociales campesinas denominado “Escuelas Campesinas”, esta idea sirvió como elemento para integrar y presentar mi propuesta: “Educación Popular para la formación en DESCA e incidencia en Política Publicas Locales” a la Asociación de Pequeños y Medianos

3 expansión de la forma Estado (la difusión de las instituciones mediando todos los aspectos de la vida humana), identificándola como una forma de sociabilidad que sirve a la expansión de la forma mercancía y, por lo tanto, de las relaciones económicas capitalistas. (Bustos Avila, pág. 2). El Estado se mundializa, conquista el mundo entero por medio del mercado mundial, se generaliza en la forma de un sistema mundial de Estados, produce y reproduce las relaciones sociales, las cuales se vuelven en este proceso relaciones políticas. (LEFEBVRE, 1977 p. 102).

Page 4: Articulo Dliberando 1

Agricultores de Boyacá ASOAGRIBOY que pertenece a la plataforma organizativa de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO).

Represento en la práctica una apuesta por el fortalecimiento de la Identidad Territorial y las formas de territorialidad de los Campesinos y Campesinas adscritos a la organización.

La metodología planteada y coordinada se enmarco en la realización de una serie de talleres de dialogo grupal sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Exigibles a través de la incidencia en Políticas Publicas Locales; perspectiva que recoge el instituto Latinoamericano por una sociedad y un derecho alternativo (ILSA).

Además, porque la incidencia en las Política Publicas Locales, representa en la praxis, una forma de participación ciudadana directa, la incidencia, se presenta como una de las formas de resistencia desde lo local a las imposiciones globales, una práctica que permite en el tiempo asegurar la permanencia de las formas de vida agrícolas ante la avanzada de la economía extractiva.

El plan de Trabajo acordado significo la ejecución e implementación de los talleres en cada uno de los Comités Campesinos Municipales (inicialmente Combita, Motavita, Soraca, Arcabuco, Ciénega y Umbita) los Comités están integrados por campesinos(as) que participan con sus productos en el Programa: “Mercados Campesinos” en Bogotá, este programa que se consolido como una política pública distrital (es un ejemplo de lo que las comunidades puede hacer-intervenir en la formulación y delimitación de las políticas públicas) denominada “Programa Bogotá sin Hambre, Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria”, se presenta como una estrategia para fortalecer la Economía Campesina de la Región Central, generando circuitos cortos de comercialización para finalmente prescindir de los intermediarios que en la práctica se quedan con la mayor parte de los beneficios generados de la producción agrícola a través de la especulación de los precios de los alimentos, este programa permite que el productor oferte directamente sus productos a un precio justo.

Debido a la participación en este programa cada comité se reúne semanalmente para proyectar, evaluar y caracterizar su participación en el Programa: “Mercados Campesinos” que se realiza quincenalmente en diez parques de la capital, estas reuniones fueron el espacio que permitió el desarrollo de las Acciones Pedagógicas desde la perspectiva de la Educación Popular.

El Objetivo de estas Acciones Formativas fue fortalecer los argumentos de las comunidades, brindarles y proporcionarles las herramientas necesarias para que sus planes de vida sean ejecutables, financiados y con perspectiva de expansión hacia otros núcleos del campesinado Boyacense por medio de la incidencia en Políticas Publicas Locales con perspectiva Agraria4.

Algunas herramientas Pedagógicas de intercambio de conocimiento a través del dialogo grupal con los comités campesinos municipales:

Reconstrucción Colectiva del Contexto a través de la Cartografía Social; en donde se presenta un mapa veredal del territorio y se plantea la participación para completar el mapa indicando la ubicación de las áreas de producción agrícola y pecuaria, así como las zonas de explotación minera, la biodiversidad de especies vegetales y animales y una relación con la espacialidad de las problemáticas que se presentan en el territorio (espacialidad de las relaciones de poder); otra dinámica de trabajo muy efectiva en términos de fortalecer lo organizativo, fue presentar en cada sesión y a cada comité material documental (fílmico, de audio y textual) de otras organizaciones campesinas; buscando con esta socialización de material, incentivar unos procesos de re-significación y fortalecimiento de un tipo de identidad ecológica Territorial, es decir una identidad conscientemente relacionada con el cuidado y defensa de la Tierra y el Territorio.

Esto significa que de esta práctica no surge un producto o unos resultados tangibles, debido a que es un proceso mediado por la coyuntura y que solo es perceptible en el tiempo, en la medida en que este tipo de iniciativas tengan una continuidad, que permite su fortalecimiento y consolidación como una actividad integradora del pensamiento académico con las formas y prácticas de vida plasmadas en la realidad inmediata de los pobladores de un Territorio, en este caso de la población campesina y del incipiente movimiento social contra la minería a cielo abierto en Boyacá.

4 Por ejemplo impulsar la ley Agraria Alternativa: Propuesta de ley General Tierras, reforma Agraria y Desarrollo Rural que adelanto el Movimiento Nacional de Unidad Agraria a la cabeza de personalidades como el representante a la cámara Hernando Tapasco, Wilson Arias, Iván Cepeda Castro; los senadores Alexander López Amaya, Luis Carlos Avellaneda y Gloria Inés Ramírez Ríos.

Page 5: Articulo Dliberando 1

BIBLIOGRAFÍABustos Avila, C. A. (s.f.). Apuntes Para Una Crítica

De La Geografía Política: Territorio, Formación Territorial Y Modo De Producción Estatista. Recuperado el 12 de 03 de 2013, de http//www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/.../03.pdf

Freire, P. (2004). Pedagogia de la Autonomia: saberes necesarios para la practica educativa. . Brasil: Paz e Terra S.A.

Guadarrama, M. G. (1998). Alumnos Criticos y Reflexivos? El problema de la formacion. Toluca, Mexico: ICEM.

Guadarrama, M. G. (2006). La formacion un ejercicio sobre uno mismo. Cuadernos de Psicopedagogia 3, 65-76.

La Educación Popular, L. E. (2006). http://www.pidaassa.org/mvertical/meto_herram/La_educacion_popular_y_CaC.pdf. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012|

Zuleta, Estanislao (1976) Raíces Históricas de la Lucha del campesinado. La tierra en Colombia.

Ulloa, Astrid (2009) La construcción del nativo ecológico. ICANH, Bogotá.

Vélez, Germán (2009) Los cultivos transgénicos destruyen la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Grupo Semillas Campaña Semillas de Identidad, Julio 2009.

Ramírez, Álvaro (2002) Lineamientos Para Seguridad Alimentaria: Retos Y Perspectivas. Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Castro, Edgardo (2003) El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Documento en pdf.

Zuleta, Estanislao (1995) Educación y Democracia un campo de combate, Bogotá: FEZ.

Mercados Campesinos. Nuestra Tierra, Nuestra Despensa. Nuestra Economía. Experiencia Socioeconómica, Política y Cultural en la Ciudad región.

Coordinación Editorial ILSA. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico (SDDE). Convenio Nº 386 de 2011 suscrito entre la SDDE, The Oxford Committee for Famine Relief (Oxfam) y el Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derechos alternativos ILSA.

Quinientos años de historia, sentido y proyección. Leopoldo Zea (compilador) “Marginales y Endeudados” Gregorio Weinberg. Fondo de Cultura Económica. México. 1991 pp. 15.

Page 6: Articulo Dliberando 1