Articulo Escala GRBAS

7
Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63(3):173---179 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL El espectrograma de banda estrecha como ayuda para el aprendizaje del método GRABS de análisis perceptual de la disfonía Faustino Nú˜ nez-Batalla a,, Juan Pablo Díaz-Molina a , Isabel García-López b , Adriana Moreno-Méndez c , María Costales-Marcos a , Carla Moreno-Galindo a y Pablo Martínez-Camblor d a Servicio de ORL, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Espa˜ na b Servicio de ORL, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espa˜ na c Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia d CAIBER, Oficina de Investigación Biosanitaria, Oviedo, Asturias, Espa˜ na Recibido el 5 de octubre de 2011; aceptado el 6 de octubre de 2011 Disponible en Internet el 6 de diciembre de 2011 PALABRAS CLAVE Trastornos de la voz; Análisis de la voz; Método GRABS Resumen Introducción: La evaluación perceptual de la calidad vocal sigue siendo un importante método para evaluar los trastornos vocales. El método GRABS se ha consolidado como una escala fre- cuentemente utilizada para puntuar la severidad de una disfonía, pero no se ha publicado un protocolo estándar para guiarse. El entrenamiento es importante para alcanzar una buena con- cordancia en la calificación de sus parámetros entre distintos observadores, sin embargo, las referencias bibliográficas más citadas no describen orientaciones para su uso clínico, muestras a analizar o calibración. Material y método: Este estudio investigó el efecto de voces patrón y la espectrografía de banda estrecha en el entrenamiento del GRABS de profesionales no expertos. Las voces de 107 pacientes fueron evaluadas por 4 profesionales no expertos utilizando la escala GRABS en 2 sesiones, primero sin voces patrón ni espectrograma y 6 meses después con voces patrón y espectrograma de banda estrecha. Resultados: Los resultados muestran que las voces patrón y el espectrograma ayudaron a mejo- rar la fiabilidad de los parámetros G, B, A y S. La concordancia entre los distintos observadores de acuerdo al estadístico k fue significativamente mayor con la adición de la información espectrográfica para los parámetros B y S. Discusión: Este estudio demuestra que los profesionales no expertos mejoran significativamente sus puntuaciones tras el entrenamiento con voces patrón y la visualización del espectrograma de banda estrecha. © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (F. Nú˜ nez-Batalla). 0001-6519/$ see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.otorri.2011.10.002 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

voz normal y patologica

Transcript of Articulo Escala GRBAS

  • Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63(3):173---179

    www.elsevier.es/otorrino

    ARTCULO ORIGINAL

    El espel aprperce

    FaustinoAdrianaCarla Mo

    a Servicio db Servicio dc Universidad CAIBER, O

    Recibido elDisponible

    PALABRTrastornAnlisis Mtodo

    Autor paCorreo e

    0001-6519/$doi:10.1016

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ectrograma de banda estrecha como ayuda paraendizaje del mtodo GRABS de anlisisptual de la disfona

    Nnez-Batallaa,, Juan Pablo Daz-Molinaa, Isabel Garca-Lpezb, Moreno-Mndezc, Mara Costales-Marcosa,reno-Galindoa y Pablo Martnez-Camblord

    e ORL, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Espanae ORL, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espanad Manuela Beltrn, Bogot, Colombiacina de Investigacin Biosanitaria, Oviedo, Asturias, Espana

    5 de octubre de 2011; aceptado el 6 de octubre de 2011en Internet el 6 de diciembre de 2011

    AS CLAVEos de la voz;de la voz;GRABS

    ResumenIntroduccin: La evaluacin perceptual de la calidad vocal sigue siendo un importante mtodopara evaluar los trastornos vocales. El mtodo GRABS se ha consolidado como una escala fre-cuentemente utilizada para puntuar la severidad de una disfona, pero no se ha publicado unprotocolo estndar para guiarse. El entrenamiento es importante para alcanzar una buena con-cordancia en la calicacin de sus parmetros entre distintos observadores, sin embargo, lasreferencias bibliogrcas ms citadas no describen orientaciones para su uso clnico, muestrasa analizar o calibracin.Material y mtodo: Este estudio investig el efecto de voces patrn y la espectrografa debanda estrecha en el entrenamiento del GRABS de profesionales no expertos. Las voces de 107pacientes fueron evaluadas por 4 profesionales no expertos utilizando la escala GRABS en 2sesiones, primero sin voces patrn ni espectrograma y 6 meses despus con voces patrn yespectrograma de banda estrecha.Resultados: Los resultados muestran que las voces patrn y el espectrograma ayudaron a mejo-rar la abilidad de los parmetros G, B, A y S. La concordancia entre los distintos observadoresde acuerdo al estadstico k fue signicativamente mayor con la adicin de la informacinespectrogrca para los parmetros B y S.Discusin: Este estudio demuestra que los profesionales no expertos mejoran signicativamentesus puntuaciones tras el entrenamiento con voces patrn y la visualizacin del espectrogramade banda estrecha. 2011 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (F. Nnez-Batalla).

    see front matter 2011 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados./j.otorri.2011.10.002

  • 174 F. Nnez-Batalla et al

    KEYWORDSVoice disorders;Voice analysis;GRABS method

    The effect of anchor voices and visible speech in training in the GRABS scaleof perceptual evaluation of dysphonia

    Abstractf voice quality remains a key standard for judgment of

    has, stat fornes f

    effetrained lissionrow

    and emenform-exprd re

    rese

    Introduc

    La recomen(www.ncvsdebe comegrco parde estudio voz con el ser analizaa corto plaaperiodicidpuede ser amencionadestamos anpor un mun mtodoticas (tipo mediante mforma prccaticos (dPor tanto, dible para necesario aen los cualno son abtrograma dun sonido, disfona pulidad de unpatolgicasliza la ayuaprendizaj

    Material

    Se estudiartras de vo

    brecopisena

    Voicws 9m-10in dtible

    regirec100 nciaas ry toemis

    rec2.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Introduction: Perceptual evaluation ovocal impairment. The GRABS methodof dysphonia, but it has no publishedfor reaching good interrater agreemencited for the GRABS provide no guidelicalibration. This study investigated thespeech (narrow band spectrogram) in Material & Methods: Four inexperiencusing the GRABS scale in 2 separate se6 months later, with anchors and a narResults: The results show that anchorsB, A and S parameters. Interrater agrewith the addition of spectrographic inDiscussion: This study found that nontraining with external anchors (standa 2011 Elsevier Espaa, S.L. All rights

    cion

    dacin del National Center for Voice and Speech.org) es que la evaluacin de la voz patolgicanzar con la realizacin de un anlisis espectro-a clasicarla con el n de determinar los mtodosms idneos para ese caso en particular. As, unasuciente grado de periodicidad (tipo 1) deberada por medio de los parmetros de perturbacinzo (jitter, shimmer, NNE y HNR). Si la voz presentaad, subarmnicos y roturas de voz (tipo 2) nonalizada de forma able con los parmetros antesos; una perturbacin mayor del 5% nos indica quete una voz de este tipo, que debe ser estudiadatodo de clasicacin perceptual (GRABS) y por

    visual como el espectrograma. Las voces ca-3) solo pueden ser estudiadas por el momentotodos perceptuales, en tanto no se apliquen de

    tica las dimensiones que estudian los fenmenos

    29 homtrobos

    La cacinWindoPentiutalizaccompacias dees unidde 44.frecuemientrsidad De la ron lasSpeechimensin fractal, exponente de Lyapunov, etc.).la clasicacin GRABS es un mtodo imprescin-la valoracin de la voz patolgica, dado que esplicarla en un importante nmero de pacienteses las medidas de la perturbacin a corto plazoles o no se pueden calcular1. Dado que el espec-e banda estrecha es la representacin grca desu observacin simultnea a la percepcin de laede ayudar tanto al aprendizaje como a la abi-

    mtodo subjetivo de clasicacin de las voces que es el mtodo GRABS. En este estudio se ana-da del espectrograma de banda estrecha en ele de dicho mtodo.

    y mtodos

    on de forma retrospectiva un total de 107 mues-z correspondientes a otros tantos pacientes,

    Anlisis e

    El anlisis espectrogrtalizadas qello se utila cabo el asu propio ner un espvoz que seedit parasu men. EWindow letado este pel espectromejor la obmediante picture deimprimirlo. become a commonly-used scale for rating severityndardised protocol to follow. Training is important

    its parameters; however, the references most oftenor clinical administration, speech material or ratingct of anchors (standard reference voices) and visibleing non-expert professionals in the GRABS method.steners evaluated 107 recorded pathological voicess; at rst, without a visible spectrogram and then,band spectrogram as additional information.visible speech helped to improve the reliability of G,t according to k statistics was signicantly stronger

    ation for rating breathiness and strain.ert listeners showed signicant improvement afterference voices) and a narrow band spectrogram.rved.

    s y 78 mujeres, diagnosticados mediante videoes-a de edema de Reinke.l acstica se registr mediante el uso de la apli-e Assessment del programa Dr Speech 3.0 para5. El ordenador utilizado fue un PC compatible0 con una memoria RAM de 16 Mb. Para la digi-e la senal vocal se instal una tarjeta de sonido

    con Windows de 16-bit de resolucin y frecuen-istro de 44100 (Sound Blaster 16). El micrfonocional dinmico. La frecuencia de muestreo fueHz y se utiliz un micrfono de alta resolucinl que se coloc a 10 cm de la boca del pacienteealizaba la fonacin de una vocal/e/a inten-nos cmodos en una cmara sonoamortiguada.in el ordenador capta 3 segundos. Se siguie-omendaciones del National Center for Voice andspectrogrco de las voces

    espectrogrco consisti en la realizacin de unama de banda estrecha a partir de las voces digi-ue fueron entregadas a cada observador. Paraiz el programa Praat3. Cada participante llevnlisis espectrogrco de las voces a estudio enPC. Se congur el programa Praat para obte-ectrograma de banda estrecha: tras cargar la

    pretende estudiar se abre la ventana View and abrir posteriormente la opcin spectrum den Spectrogram settings se cambia la cifra denght (s) de 0,005 por 0,045. Una vez comple-aso ya se observa en la ventana correspondientegrama de banda estrecha de la voz a estudio. Paraservacin del trazado se puede pasar la imagenPaint visible spectrogram a la ventana Praatsde donde se puede copiar el espectrograma para

  • El espectrograma de banda estrecha como ayuda para el aprendizaje del mtodo GRABS 175

    2

    Clip 68(A)

    Cl

    Figura 1 pondientesel parmetsimultneam

    Escalas y

    Se crearonla G) medextremos los observaestn analipara el parmxima secia de ruidYanagiharasubarmnictanto de ruel parmetintensidadse muestraescala para

    Anlisis p

    CalicaciMediante lcalic con

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.01

    Clip 625

    01

    (B)

    2Clip 612

    A. Escala analgico-visual para el parmetro B en mujeres, con 3 gr muestras vocales y observar simultneamente los espectrogramas ro R en mujeres, con 3 grados de severidad, donde se pueden orente los espectrogramas de banda estrecha.

    patrones de referencia espectrogrcos

    escalas para cada tem del GRABS (exceptoiante patrones espectrogrcos que ilustran losde severidad de las mismas con el n de quedores comparen el espectrograma de la voz quezando. En un extremo se observa una voz normalmetro y en el extremo contrario un ejemplo deveridad. El parmetro B se ilustra con la presen-o en el espectrograma siguiendo los grados de4, el parmetro R se ilustra con la presencia deos5, el parmetro A con la ausencia de trazadoido como de armnicos en el espectrograma6 yro S con la presencia de senal acstica de mucha

    (ruido, armnicos y subarmnicos). En la gura 1A la escala para el parmetro B y en la gura 1B la

    el parmetro R.

    erceptivo de la voz (GRABS)

    n de referenciaa reproduccin sonora de cada muestra vocal sejuntamente y sin ayuda visual por 2 profesionales

    con experiGRABS pun3 (0 = normel grado greza), la capulsos gltbaja frecuearea), la vbulencias cimpresin avoz hipocinla impresiciada con lde forma inpus de lacon el n d2 independ

    Calicacien el sisteParticiparoen el sistem3

    Clip 69

    ip 918106a

    3Clip 611

    ados de severidad, donde se pueden or las corres-de banda estrecha. B. Escala analgico-visual para

    las correspondientes muestras vocales y observar

    encia en patologa vocal utilizando el mtodotuando cada uno de los siguientes tems de 0 aal, 1 = leve, 2 = moderado, 3: severo): G (grado),lobal de afectacin vocal; R (Roughness, aspe-lidad de la voz relacionada con la impresin deicos irregulares, de un componente de ruido dencia, de aspereza o vocal fry; B (Breathiness, vozoz relacionada con el ruido originado por las tur-readas por una glotis insuciente; A (astenia), lauditiva de debilidad en la fonacin espontnea,tica o hipofuncional; S (Strain, tensin vocal),n auditiva de excesivo esfuerzo, de tensin aso-a fonacin espontnea. Este anlisis fue repetidodependiente por los 2 observadores 6 meses des-

    primera valoracin, tambin sin ayuda visual,e comparar la valoracin conjunta inicial con lasientes posteriores.

    n por parte de los profesionales no entrenadosma GRABSn 4 profesionales no entrenados especcamentea GRABS, aunque con experiencia en la atencin

  • 176 F. Nnez-Batalla et al

    de trastornos vocales (1 especialista en ORL, 1 fonoaudilogay 2 residentes de otorrinolaringologa de tercer ano).Puntuacin sin ayuda visual. Escucha de las voces pormedio de su reproduccin en el ordenador de cada obser-vador sin ninguna pista visual utilizando auriculares.Puntuacinespectrogrpara los pS (tensin)mas de bacon severidque ayudey B). Los tcada tem la puntuacarmnicos la falta dela astenia como de ruEsta puntullev a cabespectrogr

    Variables yLas variabdesviacin relativas. Pnes crudas de referenSpearman cordancia elos resultadEl coecienmedida deentre las cala calicacfecta positsi es 0 indicliz para deacuerdo, sindependen

    El anligrama SPSSIL).

    Resultad

    Calicaci

    Se comparconjunta pobtenidas 6 meses (p < 0,05) ede verosimde contingse resumen

    Tabla 1 Valores de p (Ji-cuadrado de Pearson) en el estudioque compara las puntuaciones de ambos observadores deforma conjunta con las puntuaciones de los observadores deforma individual 6 meses despus

    Observador 1 Observador 2

    junto vs G individual 0,000 0,000junto vs R individual 0,000 0,000junto vs A individual 0,000 0,000junto vs B individual 0,000 0,000junto vs S individual 0,002 0,003

    acin por profesionales no entrenados

    sultados de las calicaciones sin ayuda del espectro- y con la ayuda visual aportada por el espectrogramastra

    par y te

    util de l

    aractren

    paradosentae devalorrogr

    valoaligram2 y 0,37. a fueectrbio

    valo disjora0,39

    2 al detadosionales no entrenados (Desviacin tpica)

    etro Sin espectrograma Con espectrograma

    1,98 (0,73) 1,89(0,75)1,42(0,90) 1,18(1,02)0,69(0,93) 0,40(0,72)1,00(0,87) 1,35(0,93)1,09(0,86) 0,78(0,81)

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. observando el espectrograma. Para utilizar elama como ayuda visual se eligieron voces patrnarmetros R (aspereza), A (astenia), B (aire) y. Cada parmetro se ilustra con espectrogra-nda estrecha de voces con severidad mnima yad mxima, creando una escala analgico-visual

    a calicar despus las voces a estudio (g. 1Arazados espectrogrcos que se relacionan condel GRABS son: la escala de Yanagihara parain de la voz area (B), la presencia de sub-como referencia de presencia de aspereza (R),

    senal (no armnicos, no ruido) para calicar(A) y la senal prominente tanto de armnicos,ido y subarmnicos para calicar la tensin (S).acin con la ayuda visual del espectrograma seo 6 meses despus de la primera calicacin sinama.

    anlisis estadsticoles continuas se describen mediante media yestndar, las categricas mediante frecuenciasara estudiar la diferencia entre las puntuacio-(pertenecientes a cada individuo y la puntuacincia) se utiliza el coeciente de correlacin dey el ndice Kappa (permiten ver el grado de con-ntre las medidas). Para contrastar la igualdad enos antes y despus se utiliz el test de McNemar.te de correlacin de Spearman se utiliz como

    correlacin (la asociacin o interdependencia)licaciones de los profesionales no expertos con

    in de referencia (si es +1 hay una correlacin per-iva, si es -1 hay una correlacin perfecta negativa,a ausencia de correlacin). El ndice Kappa se uti-scartar coincidencias por azar (si es +1 hay total

    i es -1 hay total desacuerdo, si es 0 indica totalcia).

    sis estadstico se llev a cabo mediante el pro- versin 15.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago,

    os

    n de referencia

    an las puntuaciones GRABS obtenidas de formaor los 2 observadores con las puntuaciones GRABSde forma independiente por cada observadordespus. Se alcanza signicacin estadstican las pruebas de Ji-cuadrado de Pearson, raznilitud, coeciente Phi, V de Cramer y coecienteencia en todas las comparaciones. En la tabla 1

    los valores de p de Ji-cuadrado.

    G conR conA conB conS con

    Calic

    Los regramase mue

    Losnia (A)tras lametro

    Compno en

    Se comentrenel porccientde la espectg. 3).

    a) Losla ctro0,5y 0bajespcamlosunamede

    Tablaceptureporprofe

    Parm

    G R A B S n en la tabla 2 y en la gura 2.metros grado de disfona (G), aspereza (R), aste-nsin (S) obtuvieron valores promedios inferioresizacin del espectrograma mientras que el par-a voz area (B) aument (g. 2C.

    in de los resultados en los profesionalesados con la calicacin de referencia

    aron las puntuaciones de los profesionales no con las calicaciones de referencia utilizandoje de aciertos totales, el coeciente , y el coe-

    correlacin de Spearman haciendo un promedioacin total de los 4 evaluadores sin ayuda delama y tras la utilizacin del mismo (Tabla 3 y

    res que presentaban una mayor correlacin concacin de referencia sin la utilizacin del espec-a fueron la G y la R con valores de Spearman de,47 seguidos de la B y la A con valores de 0,39El parmetro que present una correlacin ms

    la S con un valor de 0,34. Tras la utilizacin delograma los parmetros G y R permanecieron sins importantes y disminuyen nicamente 0,01 enres de correlacin de Spearman, la A presentcreta mejora (aumento de 0,03) siendo la

    importante en la B en donde se pas de un valor a uno de 0,50. Al evaluar la S tras la utilizacin

    Inuencia del espectrograma en la evaluacin per- voces patolgicas segn el mtodo GRABS. Valoress como la media de las puntuaciones de cuatro

  • El espectrograma de banda estrecha como ayuda para el aprendizaje del mtodo GRABS 177

    Tabla 3 Inuencia del espectrograma en la evaluacin perceptual de voces patolgicas segn el mtodo GRABS

    G R A B S

    % S K % S K % S K % S K % S K

    Evaluacin Pre 55,2 0,52 0,28 43,7 0,47 0,22 48,1 0,37 0,18 38,2 0,39 0,14 39,0 0,34 0,08Evaluacin Post 56,4 0,51 0,30 42,3 0,46 0,21 49,3 0,40 0,14 44,7 0,50 0,21 45,8 0,27 0,16

    Valores reportados como los valores promedio de la evaluacin de 4 profesionales no expertos en cuanto al porcentaje de aciertos (%),Coeciente de correlacin de Spearman (S) y Coeciente Kappa (K).

    del espectrograma disminuye de forma moderada lacorrelacin, pasando de 0,34 a 0,27.

    b) El porcentaje de aciertos sin la utilizacin del espec-trograma fue mayor al evaluar el grado de disfona (G)con un 55,2%, seguido de la astenia (A) con un 48,1%, laaspereza (R) con un 43,7% y el parmetro de tensin (S)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 1 2 3

    No

    de v

    oces

    Puntuacin media

    G R A B S

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 1 2 3

    No

    de v

    oces

    Puntuacin media

    G R A B S

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    G R A B S

    Punt

    uaci

    n m

    edia

    Prev Post

    A

    B

    C

    Figura 2 Distribucin de las puntuaciones promedio delGRABS (grado, aspereza, astenia, voz area, y tensin) sin laayuda del espectrograma (A) y con la ayuda del espectrograma(B) en las 107 voces evaluadas por 4 profesionales no expertos.Representacin de las diferencias encontradas en la evaluacinde las voces con y sin ayuda del espectrograma (C).

    con un 39%. El parmetro de la voz area (B) fue el quemenor nmero de aciertos present con un 38,2%. Tras lautilizacin del espectrograma el porcentaje de aciertosmejor en los parmetros G, A, B, S. Esta mejora fuediscreta en los parmetros G y A existiendo una marcadamejora en los parmetros de la voz area (6,5%) y dela tensin (6,8%). Los parmetros en los que hubo unamayor concordancia con la valoracin de referencia sinla utilizacin del espectrograma fueron la G y la R convalores Kappa de 0,28 y 0,22 respectivamente seguidosde la A y la B con valores de 0,18 y 0,14. El parmetroS fue el ms diferente con respecto a la valoracin dereferencia con un valor Kappa de 0,08. Tras la utilizacindel espectrograma la concordancia mejor de formaimportante en los parmetro de la voz area ( sinespectrograma 0,14 a 0,21 tras la utilizacin del espec-trograma) y en el de tensin ( sin espectrograma 0,08a 0,16 tras la utilizacin del espectrograma). Para saber

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    G R A B S

    Coef

    icie

    nte

    corr

    elac

    in

    Spea

    rman

    Prev Post

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    G R A B S

    Esta

    dst

    ico

    K

    Prev Post

    *

    *

    *

    A

    B

    Figura 3 Representacin grca de las comparaciones entrela valoracin por profesionales no expertos y la valoracin dereferencia con y sin ayuda del espectrograma. A. Representa-cin de los resultados del valor Kappa. B. Representacin delos resultados del coeciente de correlacin de Spearman. Mar-cado con asterisco los resultados que alcanzaron la signicacinestadstica mediante la aplicacin del test de McNemar.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 178 F. Nnez-Batalla et al

    si estas mejoras eran estadsticamente signicativas serealiz un test de McNemar comparando la evaluacinsin espectrograma con la calicacin de referencia yla valoracin tras la utilizacin del espectrograma conla calicacin de referencia, obteniendo diferenciasestadstcomo p

    Discusin

    La sensacifnica sigutrastornos para el clntuales de lde un trasnecesidad anlisis persea consist

    En la acde la calidaque los demuna herramhan chocadsu abilidade protocotar las caravocal anoral mejorarfesionales.de principiceptual dereejar unde la voz cresultados procedimieun amplio 4) las caliabilidad iy 5) se dereferencia

    Uno decin percecarece derencias pade entrende la valoriencia enpor lo genembargo sexternas meste trabavisual espetica (vocesn de mejode la voz u

    El princdel parmeGRABS mejpuntuacionrencia. Los

    ms mejoraron al ayudarse de la visin del espectrogramapara su puntuacin. Esta mejora en la coincidencia puedeexplicarse por las caractersticas especcas observadas enlos espectrogramas. Estas caractersticas son la presencia deruido que e

    a acectr

    a imcideicos ayude conic

    ma qado in lazadrogrspe3 se inar

    e dearid

    a coos.el prarmn loece q

    convoceza d, en z coero suna

    analocibrat

    repicomometret alnte f

    a loscasntemtros gar aso del comcali

    en nte en la

    de ey reca duantoacicontas de

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.icamente signicativas tanto para la B (p = 0,001)ara la S (p = 0,007).

    n psicoacstica que provoca escuchar una voz dis-e siendo la principal herramienta para juzgar losvocales, tanto para el paciente que la sufre comoico que ha de tratarla. Las calicaciones percep-a calidad vocal denen la presencia o ausenciatorno vocal clnicamente, por tanto, existe lade establecer una forma de llevar a cabo talesceptuales que tenga un signicado clnico y queente7,8.tualidad no existe ningn mtodo de calicacind percibida de la voz que sea claramente mejors. Todos los esfuerzos encaminados a describirienta de calicacin perceptual de la disfonao con un cmulo de problemas relacionados cond, utilidad y validez. No obstante, el desarrollolos-gua y el diseno de mtodos para documen-ctersticas auditivo-perceptuales de una calidadmal han ayudado enormemente en estas tareas

    la comunicacin y la consistencia entre los pro- En este contexto se han recomendado una serieos orientativos para los sistemas de anlisis per-

    la voz: 1) las dimensiones perceptuales deberan conjunto mnimo de parmetros perceptualeslnicamente relevantes, 2) los procedimientos ydeberan ser obtenidos convenientemente, 3) losntos y los resultados deberan ser aplicables arango de patologas vocales y contextos clnicos,caciones deberan demostrar que optimizan la

    ntra e interobservador en estudios de validacin,ben utilizar muestras de voz para usarlas comopara las calicaciones y para el entrenamiento7.

    los mtodos ms difundidos para la calica-ptual de la voz como es el mtodo GRABS

    un protocolo estndar para seguir, de refe-ra calibrar las puntuaciones y de un mtodoamiento con el que mejorar la consistenciaracin clnica. Los examinadores con expe-

    la calicacin perceptual de la voz utilizaneral referencias propias para orientarse, sine ha comprobado que el uso de referenciasejora la abilidad de las puntuaciones9,10. Enjo se analiza la inuencia de la referenciactrogrca combinada con la referencia acs-

    patrn) como mtodo de entrenamiento, con elrar la consistencia de la calicacin perceptualtilizando el sistema GRABS.ipal hallazgo de este estudio es que, a excepcintro R (voz spera), todos los tems del sistemaoraron en la valoracin de la coincidencia de lases de observadores no entrenados con la de refe-

    parmetros B y S del sistema GRABS son los que

    energdel esp

    Otrla coinarmnsin la altos dsubarmtrograobservla nocreempespectlidad et al.1

    determcos quirregulbacinmedirl

    En los subdose eestablcionancomo asperebacinuna vona, pcomo gicos yalta vecias vique secritas de asiSmith difereorigenespecsuciedas. Odan lu

    El unormaterior clnicoconstainuir bsicoSocietdisfontrado tclasichabla ventajs indicativa de la voz area y la presencia de unastica fuerte en la regin de las altas frecuenciaso asociada a la voz tensa1.portante observacin es el empeoramiento dencia del parmetro R con la presencia de sub-en el espectrograma, de hecho la calicacina del espectrograma mostraba los valores msincidencia. Este hecho tiene que ver con que losos no son las nicas caractersticas del espec-ue se asocian con una voz spera, hecho yapor varios autores1,11,12. Este hallazgo conrmade que la valoracin perceptual no puede sera por parmetros acsticos ni por parmetros

    cos, al menos en lo que se reere a la cua-ra de una disfona. En el estudio de Martensemplea el espectrograma de banda ancha para

    si existen irregularidades en los pulsos glti-terminen la percepcin de una voz spera. Estasades son independientes de los valores de pertur-rto plazo y no se describe una forma objetiva de

    esente trabajo se parti de la hiptesis de quenicos se relacionan con la voz spera basn-s estudios previos sobre el tema, en los que seue las conguraciones con subarmnicos se rela-

    perturbaciones en la frecuencia que se percibens quebradas y speras14. La percepcin de laepende de caractersticas combinadas de pertur-las que si los parmetros de perturbacin originann 2 o ms frecuencias se percibe como diplofo-i se introduce un elemento pulstil se percibevoz quebrada o vocal fry15. En estudios siol-tmicos utilizando grabaciones de imgenes dedad se observ que existen diferentes frecuen-orias entre ambas cuerdas o diferencias de faseten cada 6 o 9 ciclos en pacientes con voces des-

    speras sin que sea imprescindible la presenciaas en la rigidez o en la masa de las cuerdas16..17 crearon un modelo en el que conrman que larecuencia vibratoria entre ambas cuerdas que da

    subarmnicos depende de unas condiciones muy como cierta presin subgltica, un rea glticaente amplia y una rigidez concreta en las cuer-autores conrman tambin que los subarmnicos

    la aspereza vocal18,19. una vocal sostenida en comparacin con el hablao muestras grabadas para su reproduccin y pos-cacin perceptual es un tema controvertido. Elsu relacin con el paciente disfnico tiene unaexposicin a su voz hablada y esto sin duda va a

    puntuacin que otorgar al GRABS. El protocolovaluacin de la voz de la European Laryngologicalomienda realizar la clasicacin perceptual de larante la anamnesis del paciente20. Se ha demos-

    que las vocales sostenidas permiten realizar unan ms precisa que si se emplean grabaciones deinua21, como lo contrario22, aunque sin grandesl habla sobre la vocal sostenida. Lo que s parece

  • El espectrograma de banda estrecha como ayuda para el aprendizaje del mtodo GRABS 179

    claro es que una vocal sostenida es un sonido no inuen-ciado por los rganos articuladores y, por tanto, representade forma ms pura el producto de la vibracin vocal.

    Conclusiones

    Las referencias acsticas (voces patrn) combinadas con lasreferencias visuales (espectrograma de banda estrecha) ayu-dan a mejorar la consistencia del sistema de clasicacinperceptual GRABS en todos sus parmetros excepto en laaspereza (R).

    La cualidad area de la voz disfnica es el parmetro quemejor se predice por la observacin de la presencia de ruidoy la desaparicin de armnicos en el espectrograma.

    La cualidad spera de la voz disfnica no se determinanicamente por la presencia de subarmnicos en el espec-tro.

    El uso de los patrones espectrogrcos junto con la per-cepcin de la correspondiente voz que se ha empleado eneste estudio es una herramienta vlida para el entrena-miento en la calicacin perceptual de la disfona medianteel sistema de puntuacin GRABS.

    Conicto

    Los autore

    Bibliogra

    1. Nnez Senaris DisfonaActa Oto

    2. Titze IRAcoustic

    3. Boersmaterdam,nl/praat

    4. Yanagihaponents

    5. Cavalli L542---56.

    6. Nnez Fespectraringol Es

    7. Kempster GB, Gerratt BR, Verdolini Abbott K, Barkmeier-Kraemer J, Hillman RE. Consensus auditory-perceptual evalua-tion of voice. Am J Speech Lang Pathol. 2009;18:124---32.

    8. Carding PN, Carlson E, Epstein R, Mathieson L, Shewell C. Formalperceptual evaluation of voice quality in the United Kingdom.Logoped Phoniatr Vocol. 2000;25:133---8.

    9. Chan KM, Yiu EM. The effect of anchors and training on thereliability of perceptual voice evaluation. J Speech Lang HearRes. 2002;45:111---26.

    10. Yiu EM, Chan KM, Mok RS. Reliability and condence in using apaired comparison paradigm in perceptual voice quality evalua-tion. Clin Linguist Phon. 2007;21:129---45.

    11. Nnez Batalla F, Surez Nieto C, Munoz Pinto C, Baragano Rio L,lvarez Zapico MJ. Estudio sonogrco de la disfona: Subarm-nicos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2000;51:23---7.

    12. Omori K, Kojima H, Kakani R, Slavit DH, Blaugrund SM. Acous-tic characteristics of rough voice: subharmonics. J Voice.1997;11:40---7.

    13. Martens J, Versnel H, Dejonckere PH. The effect of visiblespeech in the perceptual rating of pathological voices. ArchOtolaryngol Head Neck Surg. 2007;133:178---85.

    14. Schereibweiss-Merin D, Terrio L. Acoustic analysis of diplopho-nia: A case study. Percept Mot Skills. 1986;63:755---65.

    15. Imaizumi S, Gaufn J. Acoustic and perceptual characteristicsatho

    l Res tani Sof v3;139ith Moretech Hizumce. J onckl evaniatronckhmanessmecacy essmePhonih Otosa V,ce: Sur Rese IV.oice.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/04/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. de intereses

    s declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    Batalla F, Corte Santos P, Sequeiros Santiago G,Gonzlez B, Surez Nieto C. Evaluacin Perceptual de la: Correlacin con los Parmetros Acsticos y Fiabilidad.rrinolaringol Esp. 2004;55:282---7.

    , National Center for Voice and Speech. Workshop on Voice Analysis: summary statement. Denver, 1995.

    P, Weenink D. Phonetic Sciences, University of Ams- Holanda. Disponible en: http://www.fon.hum.uva./ra N. Signicance of harmonic changes and noise com-

    in hoarseness. JSpeech Hear Res. 1967;10:531---41., Hirson A. Diplophonia reappraised. J Voice. 1999;13:

    , Corte P, Senaris B, Rodrguez N, Surez C. Evaluacinl cuantitativa de la hipofuncin vocal. Acta Otorrinola-p. 2004;55:327---33.

    of pBul

    16. Kirisis 199

    17. SmTheSpe

    18. Imavoi

    19. DejtuaPho

    20. DejBucassefasson Arc

    21. ParvoiHea

    22. BelJ Vlogical voices: rough, creak, fry and diplophonia. AnnInst Logop Phoniatr. 1991;25:109---19., Hirose H, Imagawa H. High-speed digital image analy-

    ocal fold vibration in diplophonia. Speech Commun.:23---32.

    , Berke G, Gerratt B, Kreiman J. Laryngeal paralysis:ical considerations and effects on laryngeal vibration. Jear Res. 1992;35:545---54.i S. Acoustic measures of roughness in pathologicalPhonet. 1986;14:457---62.ere P, Obbens C, de Moor GM, Wieneke GH. Percep-luation of dysphonia: reliability and relevance. Folia

    (Basel). 1993;45:76---83.ere PH, Bradley P, Clemente P, Cornut G, Crevier-

    L, Friedrich G, et al. A basic protocol for functionalnt of voice pathology, especially for investigating theof (phonosurgical) treatments and evaluating newnt techniques. Guideline elaborated by the Committeeatrics of the European Laryngological Society (ELS). Eurrhinolaryngol. 2001;258:77---82.

    Jamieson DG. Acoustic discrimination of pathologicalstained vowels versus continous speech. J Speech Lang. 2001;44:327---39.

    Reliability in perceptual analysis of voice quality. 2005;19:555---73.