Articulo Etica

29

Click here to load reader

description

ETICA

Transcript of Articulo Etica

LA ETICAArtculo final - Importancia de la tica en la Profesin Ma. Roxana Teramoto Tsutsumi a01220302

La tica tiene una relevancia muy importante cuando las personas ejercen su profesin, ya que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como profesionistas no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad, a su pas, o hasta un impacto internacional. Es por ello que se debe recalcar en los actuales y futuros profesionistas la tica y la reflexin sobre los efectos que podrn provocar sus decisiones. Sin embargo, no solo se debe poner atencin en los efectos negativos, sino tambin en el poder que los profesionistas tienen para llevar a cabo acciones con un impacto positivo.La tica se diferencia de la moral en que la tica requiere una reflexin crtica sobre las acciones que realizamos y la moral slo son las costumbres y normas que segn la sociedad debemos cumplir. Esto demuestra la importancia de la tica, ya que no slo debemos seguir normas sino reflexionar acerca de stas y decidir de manera crtica si cumplirlas o no y sobre las decisiones que se tomarn tanto en la vida personal como en la profesional. Despus de estudiar todas las teoras ticas, creo que me identifico ms con la teora kantiana, que dice que es autnomo el que no se rige por lo que le dicen, pero tampoco slo por sus apetencias o por sus instintos sino por un tipo de normas que cree que debera cumplir cualquier persona, le apetezca a l cumplirlas o no. (Cortina, 1996, 7), ya que me guo por las normas establecidas pero razonando y decidiendo con autonoma cules cumplir. Sin embargo, me di cuenta que me falta aplicar ms la tica dilgica que segn Karl Otto Apel y Jrgen Habermas Slo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptacin por parte de todos los afectados, como participante en un discurso prctico (Cortina, 1996, 8).Uno de los aspectos ms importantes de las personas es el poder ejercer su ciudadana, es esencial que los ciudadanos participen de lo pblico, no slo desde la profesin. Un ejemplo muy claro de lo que puede llegar a pasar cuando los ciudadanos tienen una mayor participacin es Antanas Mockus, una persona que decidi participar activamente en la poltica y a travs de una serie de cambios en la mentalidad de las personas logr empezar el cambio en Bogot. Fajardo fue otra persona que decidi participar en lo pblico, aumentando el nmero de escuelas, y parques biblioteca que le dio a la ciudad de Medelln un giro, en el que cada vez la violencia disminua ms. Es importante que las personas vean ms all de lo que pasa en su mundo y traten de ayudar de manera local, nacional o internacional en los diferentes temas de desarrollo humano.Otro de los temas clave de la tica en las profesiones es el anlisis de stakeholders, ya que al estudiar las partes interesadas de una empresa te puedes dar cuenta del alcance que tendrn las acciones que lleves a cabo y de las implicaciones que tendrn tus decisiones como profesionista. Con el estudio de stakeholders se puede observar si slo afectas a tus empleados y clientes o si se tienen implicaciones a otras empresas o la sociedad en general.Segn Weiss (2006) existen 5 mitos sobre la tica de los negocios: la tica es personal, los negocios y la tica no se mezclan, la tica en los negocios es relativa, buenos negocios significa una buena tica y la informacin es neutral y amoral. Es importante que estos mitos vayan desapareciendo para poder aplicar la tica en los negocios sin tantas barreras como se han ido presentando. Se debe entender que las decisiones que se toman no slo tendrn implicaciones personales y del impacto que han tenido las decisiones que han sido tomadas sin una reflexin tica anterior, como en el caso de Inside Job.Para evitar casos como el que se mencionaba de Inside Job es necesario que se formen profesionistas con valores y que sean capaces de reflexionar de manera tica. Es por ello que es muy importante la capacitacin de los profesionistas en cuanto a la tica. Los tres niveles de desarrollo moral de Kohlberg ofrecen una gua para observar el nivel de madurez moral de una persona, evaluar la capacitacin en tica. (Weiss, 2006, 21). Esos tres niveles muestran si las acciones tomadas van encaminadas hacia ti mismo, hacia los dems o hacia la humanidad.Un aspecto que se debe considerar en la tica profesional es la justicia, lamentablemente en la actualidad sigue habiendo muchos casos de injusticias y es ah donde los profesionistas debemos tomar acciones para que se dejen de cometer. Por ejemplo, en el documental Inside Job, a los altos ejecutivos no les import desencadenar una crisis econmica totalmente injusta para las clases medias y bajas, con el fin de que slo unos pocos obtuvieran miles de millones de dlares. En The Corporation tambin se muestran las injusticias que se cometen en el pago a los trabajadores, en que se explotan a los trabajadores o en cuanto a las condiciones en las que tienen que trabajar. Esto se debe en parte a que los profesionistas estn siendo educados para ganar dinero y nada ms, como lo dice Etzioni en una investigacin Un reciente estudio de Aspen Institute sobre 2.000 graduados de las principales 13 escuelas de negocio hall que la educacin en estas instituciones no solo fallan en mejorar los valores morales de los estudiantes, sino que los deteriora. (Etzioni, 2002, 3). Sin embargo, tambin existen ejemplos de empresas justas, como lo menciona Kasuga, empresas japonesas que llevan a cabo la regla moral de 1 a 7 dnde el de mayor jerarqua slo puede ganar 7 veces ms que el de menor jerarqua. Ejemplos como ste son los que debemos seguir como profesionistas, asegurando que exista justicia en las empresas y que se rijan por valores como la gratitud y el esfuerzo.A lo largo del tiempo hemos observado cmo el sentido del trabajo ha ido cambiando. Antes todo era constante, ahora no existe nada a largo plazo por lo rpido que se mueve el mundo. Cada vez hay ms workaholics individuos que viven para trabajar y acaban no teniendo tiempo para ningn otro inters que no sea estrictamente profesional (Camps, 1993, 152). Por ejemplo, el trabajo en Google, donde absorben a los empleados y les dan todas las comodidades para que se queden ah durante el tiempo que la empresa los necesitar.Al realizar una entrevista a un profesional se obtuvo un aprendizaje muy grande sobre la experiencia de alguien que ya se encuentra laborando en alguna empresa. Los dilemas ticos siempre estn presentes cuando te desempeas profesionalmente. Sin embargo, lo que realmente importante es siempre actuar de manera coherente con lo que piensas y nunca realizar alguna accin que haga te tu moral o tu tica se rompa, ya que si se rompe es muy difcil volverla a reconstruir.Al plantear mi caso y analizarlo con todos los temas vistos en clase, entend que son sucesos que le pueden pasar a cualquiera y que en algn momento de la vida profesional se tendrn que enfrentar. Sin embargo, creo que lo ms importante es planear y prever los posibles sucesos para tratar de minimizar el riesgo de estar en un dilema tico as. Esta clase me sirvi mucho para darme cuenta de que debemos salir de nuestras burbujas y luchar por que se respete nuestra dignidad y nuestros derechos. Adems de que debemos estar consientes que cuando ejerzamos nuestras carreras tendremos muchas responsabilidades en nuestras manos y debemos manejar las situaciones con tica y valores, buscando un desarrollo moral y no slo el bienestar econmico.

La importancia de cultivar la tica profesional inShare82 Enviar a un amigoPor: Liliana Llanos - Lun, 31/03/2014

Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la tica, conducta fundamental en toda actividad humana que promueve los comportamientos moralmente correctas que deben tener los individuos entre s. No obstante, en el mbito profesional, la tica busca regular las actividades que se realizan en el marco de una profesin; pero cuando sta no se aplica de manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por ello, la instauracin de cdigos deontolgicos o disciplinarios en el trabajo resultan claves."Un profesional que no es tico puede generar consecuencias negativas en la vida de otras personas. A modo de ejemplo, si se es mdico, abogado o poltico, se puede cambiar el destino de esa persona, de la familia y de la sociedad", dice Regina Zambrano, catedrtica de Responsabilidad Social y Legislacin Empresarial de ESPAE-ESPOL.Para Csar Arjona, profesor de ESADE, la violacin de cdigos deontolgicos afecta a la totalidad de la vida laboral y profesional, "ya que tales comportamientos pueden acarrear sanciones graves e incluso la expulsin de la profesin", asegura.Agrega que no ser tico o trabajar en un entorno que no lo es "puede generar en grado variable consecuencias de todo tipo: problemas personales o de conciencia, falta de sentido del propio trabajo y, por supuesto, perjuicios de reputacin para con colegas, clientes o la sociedad en su conjunto".De acuerdo al acadmico, si bien en trminos generales la tica se aplica en la actividad laboral, es muy difcil afirmar que el comportamiento moralmente correcto de los profesionales - ms all de lo que digan los cdigos deontolgicos- es frecuente."En general la tica profesional s se aplica, dado que si existiera una inaplicacin generalizada, es decir, si los profesionales actuaran por definicin de manera inmoral, sera muy difcil que las profesiones pudieran ni siquiera funcionar", comenta Arjona.Sin embargo y pese a que en todas las profesiones debera ejecutarse, el especialista sostiene que la necesidad de ser tico es ms obvia en "aquellas que se ocupan de un bien pblico fundamental, como puede ser la salud, la educacin, la justicia o el acceso a la informacin".En concreto, enfatiza el experto espaol, "hay que prestar especial atencin a aquellas profesiones que por su propio contenido exigen al profesional actuar de maneras que pueden ser ticamente problemticas. El ejemplo ms claro tal vez sea el de los abogados, cuyo principal deber es la defensa de los intereses de su cliente, intereses que pueden estar enfrentados con el inters general de la administracin de justicia", seala.Formacin acadmicaDe acuerdo a Zambrano, de ESPAE-ESPOL, si bien la tica con sus principios y valores es eterna, irrenunciable y necesaria, "es influenciada por la moral y sabemos que la moral cambia y se transforma acorde con las circunstancias de la vida misma".Por otro lado, afirma la experta, la influencia de las nuevas tendencias de la tica actual tambin han transformado decididamente los aspectos ms importantes de la vida: religin, costumbres, poltica, esttica, entre otros. De ah que la enseanza de esta conducta sea fundamental, sobre todo en las academias insertas en sociedades pluralistas."La formacin acadmica sobre tica es indispensable para los profesionales porque sern stos los que representen el futuro de esa sociedad", seala Zambrano.Arjona, por su parte, sostiene que este tipo de formacin permite sensibilizar al profesional hacia la dimensin tica de su trabajo, darle herramientas conceptuales para enfrentarse a ella y ser consciente del sentido de su profesin y del papel social que juega."Conocer una teora tica no hace que uno se vuelva mejor persona, de la misma manera que la formacin acadmica sobre la tica profesional no logra por s misma que el profesional acte mejor ticamente", dice. "Pero este tipo de formacin s puede ayudar a cambiar actitudes, de una manera tal vez indirecta pero fundamental", asegura el profesor.En ese sentido, Zambrano destaca que la enseanza de la tica puede ayudar a reflexionar sobre cul es el mejor comportamiento del ser humano, "con independencia o ms all de la moral que nos transmiti el entorno familiar o los principios religiosos y contribuye a dar, explicar o hacer reflexionar algo que debe empezar desde el mismo hogar".Algunas reflexiones sobre la tica de los profesionales de la informacin y la bibliotecologaMarta Liduvina Medina del Sol,1 Brbara Sonia Clavero Ballate,2 Carmen Margarita Rodrguez Borrell,3 Anastasia Regla Moreno Cuellar,4 Adriana Mara Solsona Medina,5 Dayanay Collado Almeida,6 Resumen En este artculo se realizan algunas reflexiones sobre tica, moral y tica profesional, en particular se hace referencia a la tica en la bibliotecologa, las ciencias de la informacin y su relacin con el desarrollo impetuoso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. Se define la aplicacin de los principios ticos en el desempeo de las funciones, la toma de decisiones, acciones, prestigio y competencia en el contexto social de los servicios de gestin de informacin en salud. Se analiza la tica desde el punto de vista del comportamiento, el cual es un aspecto esencial para el adecuado ejercicio de la profesin en cualquier institucin de informacin en la que se labora. Se aborda un conjunto de cdigos de tica del profesional de la informacin y la bibliotecologa y se identifican los lineamientos contemplados en cada uno de ellos.Palabras clave: tica;moral;tica profesional;bibliotecologa;ciencia de la informacin;SummarySome considerations on professional ethics in information and bibliotecologyThis article develops some considerations on ethics, moral and professional ethics particularly in reference to the ethics of Bibliotecology , the sciences of information and their relation with the impetuous advances in the development of Communication and Information Technology. Thus the paper defines the application of the ethical principles in the development the functions, decision taking, actions, prestige and competence in the social environment of the services of the Health Information Management. Ethics is analyzed from the standpoint of behavior, which is an essential aspect for the optimum practice of the profession in any institution of information in which the professionals of this field work. A group of professional ethic codes for Information and Bibliotecology are approached and the guidelines for each of them are also identified in this search.Key words: Ethics;morale;ethics professional;library science;information science;INTRODUCCINLa palabra tica proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre. Su estudio se remonta a los orgenes de la filosofa moral en Grecia y su desarrollo histrico ha sido diverso. Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como: malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc. y se refiere a una accin o decisin. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se estn estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: ese poltico es corrupto, ese hombre es negligente, su presencia es loable, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos corrupto, negligente y loable que implican valoraciones de tipo moral. La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto de vista, cmo se debe actuar. Es decir, es la teora o la ciencia del comportamiento moral. (1) Tiene como objeto de estudio la moral y la accin humana.Ciertamente el hombre es constitutivamente un ser social. Vive inmerso en la sociedad y recibe de ella un sistema de valoraciones morales -la moral socialmente vigente- que con frecuencia se acepta sin ms. (2) El eslabn fundamental en la formacin de la tica individual est sustentado en los deberes morales, no debe verse como un elemento singular y aislado, sino que est relacionado con una serie de procesos que conforman las diferentes ticas individuales.El objetivo de este trabajo es hacer algunas reflexiones sobre la tica y la moral, de los trabajadores de la informacin en relacin con los usuarios y el desarrollo impetuoso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.DESARROLLOLa tica, segn los pensadores filosficos se define como la ciencia de la moral. Comprende diferentes vertientes, una de ellas es la tica normativa, que investiga el problema de lo bueno y lo malo, para determinar posteriormente cdigos morales pertinentes a la conducta humana e investiga cul conducta es la apropiada, cules aspiraciones son estimables y cul es el sentido de la vida para los individuos. La teora de la moral se ocupa del origen y desarrollo de la tica normativa, as como de los resultados de normas y cdigos que proporciona. (2) tica filosfica Toda reflexin filosfica e ideolgica tiene sus propias interpretaciones en cada formacin socioeconmica. El trmino filosofa, palabra de origen griego que significa amor a la sabidura, no es ms que la ciencia sobre las leyes universales a las que se hallan subordinados tanto el ser, que incluye la naturaleza y la sociedad, como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. Pitgoras fue el primero en introducir este trmino y en calidad de ciencia especial, la primicia la tiene Platn. (3)La tica y el profesional de la informacinLas instituciones de informacin desempean un papel importante en la formacin de valores y es fundamental la competencia del profesional de esta rea en el desarrollo y difusin de la informacin cientfica la cual representa el marco social de su actividad.Las entidades de informacin presentan caractersticas singulares que personifican los deberes morales de este profesional en la actividad cientfico-investigativa, especficamente en el campo de la informacin cientfica, por ser este su contenido fundamental de trabajo. La actividad que precisa la generacin de actividad cientfica implica un reto diario para el profesional de la informacin, debido al significado generado por la sociedad del conocimiento por lo que deben lidiar constantemente con el uso de las tecnologas en la satisfaccin del usuario.(4)Principales problemas ticosLa brecha tecnolgica que se ha abierto entre los pases pobres y los del primer mundo ha establecido barreras de carcter econmico, sociocultural y profesional. Uno de los problemas morales fundamentales, causado por las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, est dado en que solo tiene acceso a Internet un pequeo sector de la poblacin mundial.L. Bernal Prez plantea: Es de todos conocido que el problema moral ms serio causado por las nuevas tecnologas de la comunicacin, es la exclusin de forma automtica de la inmensa mayora de las personas, situacin que estimula el surgimiento de una nueva clase: la de los ricos en informacin. (5)En el contexto de los sistemas de informacin se debe tener en cuenta la tica de la informacin, esta se ha relacionado con el uso y manejo de esta informacin a la hora de brindar los servicios requeridos por los usuarios. Se presentan entonces dos aristas importantes en lo que a aspectos ticos se refiere. La primera podra llamarse tica de la informacin, que trata todo lo relacionado con el uso y mal uso de la informacin y que incluye: propiedad intelectual, acceso a la informacin libre o restringida, censura, uso de informacin del gobierno, intimidad y confidencialidad, integridad de los datos, flujo internacional de informacin. La segunda trata el comportamiento profesional especficamente, la tica profesional, es decir, cmo se aplican los principios ticos a la toma de decisiones y acciones de los profesionales de la informacin, cmo se desempean, y elevan su prestigio y competencia. (6) El entorno en el que se desarrolla el trabajo de los profesionales de la informacin en la actualidad est dando lugar al replanteamiento de valores ya tradicionales y al surgimiento de otros nuevos que obligan a dirigir una especial atencin hacia la cuestin tica en la profesin. Al igual que sucede con otras ticas de carcter aplicado, la tica de la informacin debe ser abordada desde la universidad con el convencimiento de que su aprendizaje supone obtener una orientacin socialmente responsable, y su prctica, la proclamacin pblica del empeo de nuestra actividad profesional. La manifestacin de esta prctica en un documento escrito ?el cdigo deontolgico? eleva el estatus de la profesin de cara al exterior, y hace ganar en libertad y autonoma dentro de la organizacin, porque los principios ticos se convierten en pragmticos y los profesionales formalizan su preocupacin sobre los modos de actuar. (7) La tica y los Servicios de Gestin de Informacin en SaludLos servicios de informacin estn sufriendo cambios en cuanto a la organizacin y al desarrollo de sus actividades, esto est dado por el desarrollo de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones y muestra de ello lo constituyen la Red Telemtica de Salud en Cuba, (Infomed) y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) que se dedican a proporcionar informacin mdica actualizada tanto nacional como internacional. Es en este contexto de actuacin en el que se que se deben tener en cuenta cuestiones relacionadas con el acceso y distribucin de recursos, que se fortalecen con los principios de prestacin de informacin a los profesionales de esta rama con el fin de mejorar la salud de nuestra poblacin, y que contrasta con los que existen en otros pases, donde aparecen nuevas comunidades (virtuales) con cdigos propios de conducta. Esto trae por consecuencia que se deben establecer normas y cdigos para los profesionales de la informacin, propios del sistema, con el objetivo de preservar y revitalizar los valores existentes que influyen en la comunidad de usuarios y en la forma de relacionarse, y que por ende propicia cuestiones de ndole tica en nuestra profesin, como son: la calidad del servicio, el correcto almacenamiento, conservacin y recuperacin de la informacin, la formacin de usuarios, la alfabetizacin informacional en cuanto al uso y manejo de la informacin que se encuentra disponible en la red, la confiabilidad y el respeto a la propiedad intelectual y al derecho de autor.Entre los principios fundamentales del profesional de la informacin est el dominio de las competencias profesionales para poder utilizar con eficiencia:? Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. ? La explotacin de los recursos de informacin que estn disponible en Infomed y las BVS. Extraer, registrar y gestionar las fuentes fundamentales de informacin.? Construir y poner en prctica estrategias de bsqueda bibliogrficas diseadas eficazmente.? Obtener informacin de la coleccin existente en los fondos de la biblioteca o la que se encuentra en lnea. ? El diseo y desarrollo de productos y servicios de informacin de alto valor agregado.? El estudio de necesidades de la comunidad de usuarios y la diseminacin selectiva de la informacin.? El fomento de la produccin cientfica del profesional de la informacin y de los profesionales de la salud.? La implementacin de un sistema de calidad en la gestin de informacin en salud.? Usar la informacin tica- legal, respetuosamente, para luego comunicarla y diseminarla a toda la comunidad de usuarios interesados en ella.Los profesionales de la informacin deben cumplir con todos los parmetros de exigencias de las competencias profesionales y deben brindar un servicio de excelencia a la altura de la comunidad cientfica del pas, estos profesionales requieren de una mayor y mejor preparacin en el manejo de la tecnologa de la informacin, la explotacin de estos recursos, el diseo y desarrollo de productos y servicios de informacin de alto valor agregado, la utilizacin de las redes de informacin, la edicin de publicaciones, la implementacin de sistemas de calidad, la comunicacin de la actualizacin y diseminacin de la informacin a los profesionales de la salud.La tecnologa ha cambiado el medio sobrio y silencioso de las bibliotecas, ha cambiado al usuario y tambin al profesional de esta rea. La funcin bsica del profesional de la informacin es comunicar, gestionar, analizar, producir la informacin, es el intermediario entre el usuario y los documentos, para colocar la informacin a disposicin del usuario. (8)La tica de la informacin tiene que comenzar con un objeto posible y la red digital es ciertamente uno de los desafos actuales ms importantes. Esto se puede concretar tomando como ejemplo la discusin sobre la as llamada sociedad del conocimiento. (9)Con la revolucin digital se han creado valores que se centran en los principios ticos a la hora de forjar nuevas modalidades de crear conocimientos, educar a los usuarios y transmitir informacin, identificando a la informacin como un bien de consumo social que se denomina en esta nueva era como la sociedad de la informacin.La Asociacin Andaluza de Bibliotecarios (GAABBU) seala: ?La tica profesional, en lo relacionado con el mundo bibliotecario, es un asunto poco tratado y sobre el que deberamos trabajar para marcar unas lneas en lo referente a nuestra profesin. (10) Adems plantea unas lneas de trabajo que resumimos en el siguiente esquema.A- Principios:1- Libertad intelectual.2- Privacidad y seguridad de los datos personales.3- Profesionalidad.4- Formacin y actualizacin profesional.

B- Cdigo de tica profesional:1- Deberes bibliotecarios en relacin con la sociedad.2- Del ejercicio de la profesin.3- De las relaciones entre los colegas y otros profesionales.4- Deberes de bibliotecario consigo mismo.5- Relaciones del bibliotecario con la institucin y la biblioteca en la cual presta sus servicios.

C- Pmetros bsicos:Obligaciones de los bibliotecarios hacia la sociedad:1- Ofrecer el mayor acceso abierto e igualitario a la informacin.2- Desafiar cualquier conducta de censura.3- Ofrecer servicios adecuados a la demanda.

Obligaciones de los bibliotecarios hacia la profesin:1- Dignificar la profesin.2- Respetar a los colegas y colaborar con ellos.3- Contribuir al avance de la profesin.

Deontologa al servicio del usuario: 1- Derecho a la privacidad y confidencialidad.2- Derecho a un servicio de calidad.

La tica se sustenta sobre principios, valores y normas. No obstante, en la solucin de un conflicto tico entran otros factores que deben ser tenidos en cuenta, como son: la legislacin, la autoridad, la comunidad, las asociaciones o la misin y objetivos de la institucin.La tica constituye un conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y derechos de toda persona, y la deontologa es la parte de la tica que procura aplicar los principios y conclusiones de la tica a los mltiples aspectos de las profesiones. (11)Los cdigos de tica de las instituciones de informacinSegn la Asociacin de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association-ALA) los principios de su cdigo se expresan en afirmaciones generales con el fin de orientar la toma de decisiones ticas. Estas afirmaciones solo son un marco de referencia; no pueden dictar, y de hecho no dictan, pautas de conductas a seguir en situaciones particulares. (12) y exponen los siguientes principios:I. Proporcionamos el ms alto nivel de servicio a todos los usuarios de las bibliotecas a travs de recursos adecuados y organizados de forma til, polticas de servicio equitativo, acceso equitativo y respuestas amables, precisas y objetivas a todas las solicitudes.II. Defendemos los principios de la libertad intelectual y nos resistimos a todos los esfuerzos dirigidos a censurar los recursos de las bibliotecas.III. Protegemos el derecho de cada usuario de las bibliotecas para mantener su privacidad y confidencialidad respecto a la informacin consultada o recibida y a los recursos consultados, otorgados en prstamo, adquiridos, o transmitidos.IV. Respetamos los derechos de propiedad intelectual y abogamos por mantener un balance entre los intereses de los usuarios de la informacin y los poseedores de los derechos.V. Tratamos a nuestros compaeros de trabajo y a los dems colegas con respeto, imparcialidad, y buena fe, y abogamos por condiciones de empleo que protejan los derechos y el bienestar de todos los empleados de nuestras instituciones.VI. No promovemos intereses privados a expensas de los usuarios de las bibliotecas, nuestros colegas o nuestros institutos de empleo.VII. Distinguimos entre nuestras convicciones personales y nuestras responsabilidades profesionales y no permitimos que nuestras creencias personales interfieran con la representacin imparcial de los fines de nuestras instituciones o con nuestra misin de garantizar a los usuarios el acceso a nuestros recursos de informacin.VIII. Nos esforzamos por alcanzar la excelencia en nuestra profesin manteniendo y mejorando nuestros propios conocimientos y aptitudes, estimulando el desarrollo profesional de nuestros compaeros de trabajo y fomentando las aspiraciones de futuros miembros de esta profesin.En Cuba la tica bibliotecaria se sustenta en los valores morales y culturales, enmarcada en el contexto social y la poca en que se circunscribe, adems repercute en el desarrollo y responsabilidad del profesional, en la aptitud y actitud que deben poseer para realizar las actividades cientfico-informativas de las instituciones bibliotecarias, en el apoyo hacia sus colegas y en la ayuda de la toma de decisiones justas y equitativas. La capacitacin, ha de ser una constante, para alcanzar la competencia necesaria, como informadores y formadores de los futuros profesionales del pas y para que su mxima sea ofrecer servicios bibliotecarios de excelencia.Es evidente que el bibliotecario o profesional de la informacin en cualquier sociedad adopta una tica, de acuerdo a los intereses de la clase imperante, y esta responde a las relaciones materiales existentes, mas en toda sociedad debe existir un denominador comn: brindar con calidad y eficiencia los servicios que se ofertan a la comunidad de usuarios, respetando las normas establecidas por las instituciones de los diferentes pases.Los cdigos de tica son una gua de conducta profesional, un conjunto de criterios y pautas de comportamiento eficaces que garantizan la prestacin de servicios ptimos para el cumplimiento social que persigue la profesin. Segn diversos autores, los cdigos deontolgicos responden a una triple tipologa: (11-13)? Aspiracionales: enumeracin de principios generales. (Ej.: el cdigo de la ALA)? Educacionales: desarrollan principios y valores con comentarios e interpretaciones extensas. (Ej.: cdigo canadiense)? Disciplinarios: basados en reglas de gobierno de conducta. (Ej.: algunos cdigos de Latinoamrica)? Mixtos: existe tambin la posibilidad de que los cdigos sean mixtos, obedeciendo a una doble tipologa.En relacin con los bibliotecarios y profesionales de la informacin en salud se vienen desarrollando reuniones, cursos y talleres de capacitacin donde se imparten conocimientos sobre todas las habilidades que deben poseer para elevar el nivel profesional, implementados estos por la alfabetizacin informacional y para que puedan ofrecer un servicio de excelencia, con una tica de acuerdo a los principios y valores de la vida social del pas, optimizando as el perfeccionamiento de estos servicios que ofrecen.En Cuba, donde la formacin cientfica es una prioridad social que se orienta igualmente a la competencia tcnica y a la integridad tica, la enseanza se transforma en educacin porque no implica solo transmisin de conocimientos, sino tambin formacin de hbitos. (14-16) Evidentemente el bibliotecario es el intermediario profesional entre los recursos informativos y el usuario, y debe colaborar en el apoyo del aprendizaje y la investigacin, para el desarrollo cientfico de la comunidad. Conjuntamente con los servicios que prestan deben mostrar al usuario que visita la biblioteca un espritu cordial, amable, servicial, en un ambiente acogedor y siempre estar dispuesto a desarrollar sus actividades cientficas informativas con calidad y respeto. Este no debe entorpecer su deber profesional, y si sobreponerse a cualquier situacin personal ajena a su labor.Cada profesin en particular realiza la prctica de acuerdo a una serie de normas que regulan las actividades de los profesionales que prestan algn servicio (directa o indirectamente), con sus colegas y con el medio social o natural en general.Segn la Internacional Medical Informatics Association, un cdigo de tica para profesionales de la informacin de la salud (IS) debe ser claro, carecer de ambigedades y ser aplicable fcilmente en la prctica. Es ms, dado que el campo de la informtica se encuentra en un estado de desarrollo constante, debe ser lo suficientemente flexible para ajustarse a los cambios continuos sin sacrificar la aplicabilidad de sus principios bsicos. Por otra parte, el IS se basa en principios ticos fundamentales y aplicables a los tipos de situaciones que caracterizan las actividades del especialista en Informtica de la Salud. (18) Infomed es parte del gran esfuerzo que realiza el Ministerio de Salud Pblica para mantener un alto nivel de atencin mdica a la poblacin, a pesar de los graves problemas por los que ha atravesado nuestra economa en los ltimos cinco aos. Dicha red fue creada con el objetivo de llevar a los profesionales de la salud la informacin cientfica que tan necesaria es para desempear su labor. En la actualidad cuenta con representacin en todas las provincias.A partir de los objetivos que cumple este efectivo y dinmico medio de informacin y comunicacin, resulta imprescindible que las instituciones y usuarios finales que forman parte de la red nacional de informacin se ajusten y respeten los cdigos de tica. (19)Los conflictos que se presentan entre la difusin de datos y la seguridad y confidencialidad que estos requieren, deben ser abordados en todo momento desde el punto de vista tico, independientemente del tipo de tecnologa que se utilice en su procesamiento. Ahora bien, es ineludible su abordaje cuando se utilizan las actuales tecnologas para el tratamiento y gestin de la informacin y aunque estos temas no son exclusivos para el sector de la Salud, s se justifica una consideracin particular cuando se trata de los sistemas de informacin en salud, de manera que acte bajo los principios fundamentales de la tica, de la tica mdica y de la tica informtica. (20)Una cuestin que no debe perderse de vista son los riesgos que representa para la sociedad el uso de Internet ya que ella se ha convertido en terreno preferido para el llamado ciberterrorismo, auxilio al suicidio, el tecnocrimen, la pornografa, el trfico de rganos y drogas, el surgimiento de ideas neofascistas, la comunicacin entre mafiosos y los fraudes en todas sus manifestaciones, que incluyen los dirigidos hacia la propiedad intelectual. (21)No por eso tenemos que obviar el desarrollo de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones y todos los beneficios que nos aporta pero si debemos vigilar y desarrollar el trabajo poltico e ideolgico, perfeccionando en gran medida los valores del hombre, con el fin de darle un buen uso y manejo a la Internet, evitando as los grandes riesgos que trae consigo.Por otra parte la Sociedad Latinoamericana de Cardiologa Intervencionista (SOLACI) plantea: Los principios ticos de la persona se muestran por patrones constantes de conducta. La tica como ciencia aplicada se sustenta en los principios universales del bien, vlidos en cualquier circunstancia de tiempo y de lugar, siendo necesario definirlos. (22)Justicia: es la equidad, disponibilidad y utilizacin de recursos fsicos, biolgicos y de igual manera la satisfaccin de las necesidades bsicas de la persona en su orden biolgico, espiritual, afectivo, social y psicolgico, que se traducen en un trato digno.Respeto: conlleva a no rebasar la libertad del otro, es decir respetar las normas y a los miembros del equipo para lograr el bien comn.Autonoma: es respetar la libertad individual que tiene cada persona para determinar sus propias acciones. Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus decisiones, producto de sus valores y convicciones personales.Unidad: es el actuar de los miembros del grupo como si fuesen uno, en un ambiente de responsabilidad, lealtad, cordialidad, armona y colaboracin con espritu de solidaridad que permita sumar esfuerzos para multiplicar logros.Valor fundamental de la vida humana: nos exige reconocer la inviolabilidad de la vida humana, entendindose como la imposibilidad de toda accin dirigida de un modo deliberado y directo a la supresin de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya subsistencia depende y est bajo la propia responsabilidad y control.Beneficencia y no maleficencia: es el compromiso de hacer el bien y evitar el mal. Se rige por los deberes universales de: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no infringir dao o maldad a la persona.Confidencialidad: es guardar reserva de hechos o informacin de los que se tenga conocimiento con motivo del ejercicio de las funciones, es no permitir que se conozca la informacin confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de la persona.Veracidad: es el principio ineludible de no mentir o engaar a la persona, es el valor fundamental para mantener la confianza entre los individuos.Doble efecto: orienta el razonamiento tico cuando al realizar un acto bueno se derivan consecuencias buenas y malas.Tolerancia: es admitir las diferencias personales del grupo, sin caer en la aceptacin de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas, no confundiendo con debilidad y una libertad malentendida.Es un hecho universal la existencia de normas morales, la educacin moral del individuo lo lleva al recto conocimiento de las cosas y a vivir moralmente con sus capacidades fsicas e intelectuales. La capacidad moral es el valor del profesional como persona. (22) Si bien, esto es vlido para todos los sistemas sociales que existen en el mundo entero, siendo la tica en principio un paradigma de conducta, en el que todo profesional debe aceptar de una manera u otra las normas y cdigos establecidos por las distintas instituciones y sociedades.En la declaracin de principios emanada del II Congreso de la Asociacin Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) en virtud de lo establecido en los estatutos fundacionales adopta el siguiente cdigo de tica: (23)? Velar porque la formacin y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas y de otros servicios informativos se ajusten a la legislacin vigente y a las normas de las instituciones correspondientes, mediante la seleccin de ttulos que se correspondan con los principios ideolgicos, polticos y econmicos que rigen en la sociedad cubana, teniendo siempre presente el inters de asegurar al pueblo el acceso a las fuentes de mayor calidad.? Estar conscientes de la importancia de su papel en el desarrollo de la vida social del pas, como informadores y formadores de cultura y de valores ciudadanos, por lo que deben ofrecen servicios bibliotecarios de excelencia, para lo que mantienen una actualizacin profesional permanente y estimular la de sus colegas, propiciando la participacin en eventos que redunden en el enriquecimiento del desarrollo profesional y en el conocimiento y reconocimiento de la bibliotecologa cubana.? Atender solcitamente las demandas de informacin que presentan los usuarios y para satisfacerlas utilizar todos los medios a su alcance, incluida la intercomunicacin con otras bibliotecas y entidades informativas y el prstamo interbibliotecario.? Respetar y sentir orgullo por la profesin que ejercen y estar conscientes de la imagen que deben mantener ante la comunidad, con su esfuerzo y su trabajo, lo que reclama un alto nivel de profesionalidad y un estilo de vida y conducta que les haga acreedores del respeto y la confianza de sus compaeros, de los lectores y de otros profesionales, y que sea ejemplo para futuras promociones de bibliotecarios.? Deslindar sus intereses particulares de los de las institucionales y no derivar relaciones ni beneficios econmicos personales de su trabajo con los lectores, como medio de lucro o para obtener prebendas en su propio beneficio.? Apoyarse en el razonamiento colectivo y en su capacidad personal para la toma de decisiones ante las misiones que les son encomendadas.? Responder por sus responsabilidades tanto ante sus superiores como ante sus colegas y ante el pblico que recaba sus servicios. ? Prestar la mayor atencin y cuidado, tanto en la prestacin de servicios como en su desenvolvimiento general, a los nios y adolescentes que acuden a las instituciones donde laboran. ? Tener en cuenta en todo momento los principios de preservacin y conservacin de las colecciones y documentos a modo de propender tanto a su permanencia como valor patrimonial, como al alargamiento de su vida til.Este cdigo de tica complementa los estatutos de la asociacin que norma su estructura y organizacin, as como los deberes y derechos de los asociados y las medidas disciplinarias de que pueden ser objeto, estableciendo los procedimientos para su aplicacin.Cdigo de la Sociedad Cubana de Informacin Cientfico ?Tcnica. (SOCICT) PrembuloLos profesionales cubanos de la informacin conscientes de su lugar y papel en una sociedad basada en el uso intensivo de la informacin y de los desafos que la misma plantean:Seguros de la importancia que para el desarrollo nacional tiene la conservacin, produccin, distribucin y uso de bienes y servicios de informacin.Convencidos de que los principios ticos refrendados en este cdigo si bien no tienen carcter impositivo constituyen un modelo de conducta a seguir.Conscientes de que la accesibilidad a los recursos de informacin solo es posible en adecuado equilibrio entre las necesidades expresadas por su comunidad de usuarios y el respeto y salvaguarda de las leyes vigentes sin menoscabo de los derechos de terceros.Conscientes de sus responsabilidades, derechos y deberes para con la sociedad, sus colegas de profesin y para consigo mismos.Han decidido:Adoptar el presente cdigo de tica, expresin de su autoreconocimiento como profesional y aceptacin voluntaria de los deberes y derechos que ello implica.mbito de aplicacinEl cdigo de tica abarca a todos los profesionales que laboran en las esferas de la bibliotecologa, la archivologa y las ciencias de la informacin.I- De la misin social1.1- El profesional de la informacin es un intermediario responsable entre losrecursos (fuentes, servicios y sistemas) y los usuarios de los mismos.1.2- El profesional de la informacin est obligado a brindar un servicioimparcial y objetivo, ajustado a la informacin que maneja, sin desvirtuar los resultados que pudieran inducir a decisiones errneas al usuario.1.3- El profesional de la informacin debe evitar tomar parte en cualquierconflicto de intereses que pueda surgir entre terceros como resultado de la prestacin de sus servicios.1.4- El profesional de la informacin debe ser respetuoso de la ley y lasnormas adoptadas por el colectivo en el cual desempea sus funciones.II- De la misin profesionalSern deberes del profesional de la informacin los siguientes:2.1- Proyectar una imagen acorde con los principios en que se sustenta lasociedad cubana.2.2- Fomentar un profundo sentimiento de pertenencia y respeto por laprofesin.2.3- Actuar de manera honesta, responsable, objetiva e imparcial.2.4- Salvaguardar la informacin considerada confidencial a la cual tengaacceso por razn de su desempeo profesional.2.5- Ser solidario y respetuoso con sus colegas y profesionales de otroscampos.2.6- Practicar consecuentemente la crtica y autocrtica constructiva a favordel mejoramiento continuo de la profesin y el suyo propio.2.7- Cooperar de forma transparente con aquellos que requieran de susconocimientos.2.8- Utilizar la informacin que maneje de acuerdo a los fines para los cualesfue solicitada.2.9- Ser consecuente con su desarrollo profesional y su perfeccionamiento continuo.2.10- Guardar lealtad a su organizacin, velar por la integridad de la misma yparticipar activamente en la consecucin de su misin y objetivos.III- De las conductas contrarias a la ticaSern consideradas conductas contrarias a la tica del profesional de la informacin las siguientes:3.1- Utilizar documentos o cualquier otro resultado intelectual sin elconsentimiento o cita de sus autores.3.2- Divulgar o propiciar la divulgacin de informacin sin observar las reglasde confidencialidad y privacidad a la cual esta pudiera estar sujeta.3.3- Asumir actitudes que vayan en detrimento de la profesin y por tanto de suprestigio personal.3.4- Difundir informacin prejuiciosa sobre otro colega.IV- De los derechosConstituyen derechos del profesional de la informacin los siguientes:4.1- Participar en actividades que le permitan su desarrollo profesional y elperfeccionamiento continuo de sus habilidades.4.2- Tener acceso preferente a la literatura profesional.4.3- Recibir apoyo de sus colegas en caso de necesidad personal o profesional.4.4- Exigir respeto por su status profesional y social.Estas asociaciones estn conscientes de la importancia de su papel en el desarrollo de la vida social del pas, como informadores y formadores de cultura y de valores ciudadanos, por lo que mantienen una actualizacin profesional permanente y estimulan la de sus colegas propiciando la participacin en eventos y actividades que redunden en el enriquecimiento del desarrollo profesional y en el conocimiento y reconocimiento de la Bibliotecologa y las Ciencias de la Informacin cubanas. (23)El campo de la informacin es sin dudas, una buena muestra de la importancia que las nuevas tecnologas tienen para el desarrollo social ya que la informacin misma se ha multiplicado de manera extraordinaria precisamente en relacin con la multiplicacin de todas las actividades, el aumento de los conocimientos y el surgimiento de nuevas opciones en todos los campos del quehacer humano. (24)El impetuoso avance de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones constituye uno de los factores que estn influyendo de manera fundamental. Estos cambios van mucho ms all de la frontera que hasta ahora haba aportado el uso de las tcnicas de computacin llegando a la aparicin de lo que se ha denominado como una nueva cultura en cuanto que es decisiva en los escenarios y paradigmas de cualquier proceso organizacional o actividad social o en el acceso a la informacin y al intercambio del conocimiento universal. (25)El sentimiento de amor a la profesin y la vocacin por la misma influye en la total consecucin de los principios ticos que facilitan el desempeo de las tareas (?) El profesional de la informacin debe tener las siguientes cualidades: conciencia colectiva del deber y de su responsabilidad, (?) disciplina y organizacin, (?) la ayuda desinteresada a los dems, la no subestimacin al trabajo de otros, (?) la camaradera, la honradez, la modestia, la actitud crtica (?) adems de ser corts ?.(26)Todo profesional de la informacin que use y maneje las TICs en general tiene el deber y la responsabilidad de respetar las normas y cdigos que han sido elaborados y establecidos por los organismos competentes a los que pertenezcan, valorar la informacin que est disponible en Internet y hacer buen uso y manejo de ella, teniendo en cuenta los principios de la sociedad cubana.

CONCLUSIONESLos bibliotecarios y profesionales de la informacin han de cumplir adecuadamente con los principios ideolgicos, polticos y econmicos que rige la sociedad cubana. Brindar servicios de alta calidad en relacin con las nuevas sociedades de la informacin, el conocimiento y el auge de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. Deben tener un trato correcto y corts, adems de proporcionar informacin completa, objetiva e imparcial. Sus opiniones personales no deben interferir en sus obligaciones y no antepondrn sus intereses privados a los de los usuarios, colegas o la institucin donde labore. Es un deber y obligacin honrar la profesin y mantener un alto nivel profesional mediante la superacin constante, la realizacin de estudios e investigaciones. Las relaciones con los trabajadores y colegas de profesin han de ser basadas en el respeto y ayuda mutua. Representar ticamente a la institucin y luchar por el establecimiento de condiciones de trabajo decorosas. La coleccin impresa y los recursos informativos automatizados deben ser preservados para garantizar la transmisin del conocimiento, y la satisfaccin de las necesidades de sus usuarios. Contribuir a fortalecer los servicios y respetar los derechos de la propiedad intelectual.