Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

8
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sistema de Universidad Virtual Formación del profesorado en tecnologías L.S.C. Iván Horacio Pérez Tavera Especialidad en Tecnología Educativa UAEH Escuela Preparatoria Número 4

Transcript of Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

Page 1: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo

Sistema de Universidad Virtual

Formación del profesorado en tecnologías

L.S.C. Iván Horacio Pérez Tavera Especialidad en Tecnología Educativa

UAEH Escuela Preparatoria Número 4

Page 2: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

Resumen

La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte

industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología

tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la componen

queden perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la tecnología

específica. (Cegarra Sánchez, 2012)

En su artículo (Bringué Sala, 2010) menciona que las personas que no han nacido inmersas

en el entorno de las nuevas tecnologías, pero que se ven obligadas a utilizarlas, son

denominados “inmigrantes tecnológicos”, se trata de una generación que, por así decirlo, no

habla de forma natural el lenguaje de las nuevas tecnologías.

(Corrales Palomo & Sierras Gómez, 202) Definen a los recursos didácticos como todo aquel

instrumento que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y, por otra,

facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje.

Palabras clave: Tecnología, Inmigrante, Recursos

Abstract

Technology can be defined as the set of expertise of an industrial art, which allows the

creation of artifacts or processes to produce them. Each technology has an exclusive and

technical, language of form elements that comprise it are perfectly defined according to the

specific technology adopted for the lexicon. (Cegarra Sánchez, 2012)

In his article (Bringué Sala, 2010 ) mentions that people who are not born immersed in the

environment of new technologies , but are forced to use them, are called " technology

immigrants ", is of a generation that , as say , does not speak the language naturally of new

technologies .

(Palomo Corrales & Gomez Sierras , 202) define the learning resources as anyone instrument

on the one hand , help the trainers in their task of teaching and, secondly , to facilitate students

achieving the learning objectives.

Keywords: Technology Immigrant Resources

Introducción

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) inicio acciones de capacitación

docente durante el periodo 2001- 2006 a través del Programa Institucional de Superación

Académica (PISA) definiéndose la bases para el diseño de acciones que mejorarían la calidad

docente. Posteriormente, durante el periodo 2007 – 2010 se llevó a cabo el Programa

Estratégico de Capacitación, Actualización, Formación y Certificación Integral del Docente

(ProEFI) operado por el Centro Universitario de Formación (CUF) el cual planteó como

objetivo elevar la calidad de la docencia en tres niveles complementarios relacionados con;

el desarrollo integral del docente que centrará sus actividades en lograr el aprendizaje de los

Page 3: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

alumnos de acuerdo al Modelo Educativo de la UAEH; la actualización de conocimientos en

su área disciplinar; el desarrollo de la investigación dirigida a la docencia que permitiera

generar un proceso de formación basado en la reflexión sobre la acción. (UAEH, s.f.)

Formación del docente

Los métodos de enseñanza-aprendizaje deben ser significativos para el desarrollo del

conocimiento crítico, analítico y reflexivo, el trabajo en conjunto y dinámico en la relación

del docente, con el alumno podrá lograr trabajar con base en un modelo de competencias y

adoptar estrategias centradas en el aprendizaje, los cuales son elementos de suma importancia

para que la Reforma Integral del Bachillerato para que se lleve a cabo de manera exitosa.

Pere Marqués (2006) hace mención sobre el diseño de recursos didácticos que promuevan el

aprendizaje significativo. Hace énfasis en el uso de las tecnologías como recurso didáctico.

El menciona que tener la capacidad de motivación, deberán de ser atractivos, todo material

multimedia por encima de todo deben de resultar atractivos para los usuarios y usuarias,

despertando la curiosidad científica y manteniendo la atención y el interés de ellos. Los

elementos lúdicos pueden contribuir a ello, pero debe cuidarse que no distraigan demasiado

e interfieran negativamente en los aprendizajes.

Por ello en septiembre del año 2010, la División de Docencia a través de la Dirección de

Superación Académica (DiSA) inició un proceso de evaluación diagnóstica a la planta

académica de la UAEH, en competencias en el uso de las tecnologías de información y

comunicación, competencias comunicativas en el idioma inglés y competencias en

metodología de la investigación con la finalidad de iniciar procesos de capacitación en el año

2011 que contribuirá a la visión (2011-2017) de la UAEH para ser una universidad

visiblemente internacional. Durante este de evaluación diagnóstica el 71% del profesorado

fue evaluado en esas áreas de conocimiento, lo que permitió contar con un referente para el

diseño y desarrollo de programas de capacitación y actualización docente que sería

implementado en marzo de 2011. (UAEH, s.f.)

Objetivos: Capacitar al docente en contenidos didáctico‐pedagógicos con énfasis en las

tecnologías de información y comunicación (TIC), competencias comunicativas en inglés y

metodología de la investigación, para incrementar los estándares de calidad educativa a nivel

nacional e internacional mediante la reingeniería y rediseño de sus cursos.

Servicios Académicos: La Dirección de Superación Académica para sus programas en

competencias para el uso de las TIC, competencias comunicativas en el idioma inglés y

competencias en metodología de la investigación ofrece los servicios académicos en:

1. Examen diagnóstico

2. Examen de ubicación

3. Capacitación y actualización docente

4. Asesorías

5. Acompañamiento docente en el uso de las TIC

En el nivel medio superior cuenta con cinco preparatorias dependientes y 28 incorporadas a

la Universidad. La Escuela Preparatoria Número Cuatro es una de las preparatorias

Page 4: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

dependientes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que se encuentran en

Pachuca, la capital del Estado. Pachuca Hidalgo cuenta con una superficie de 163.73 Km2 lo

que representa el 7.85 % del total del estado. Es la población con mayor densidad

demográfica dentro del Estado y representa el 10.05% del total del Estado, el total de la

población en la ciudad es de 267,862 de la cual 140,626 son mujeres y 127,236 son hombres.

La Escuela Preparatoria durante el semestre Julio-Diciembre 2013 tiene una matrícula de

1500 alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y 19 años, en cuanto a su nivel

socioeconómico es en general de clase baja a media baja, además un importante número de

ellos provienen de comunidades rurales de diferentes municipios del Estado de Hidalgo,

principalmente de Mineral del Monte, Omitían, San Agustín Tlaxiaca, Atotonilco, Actopan,

El Arenal, Mineral de la Reforma, etc. Por ello algunos de estos alumnos requieren dejar el

hogar familiar y vivir en casas de asistencia o bien desplazarse diariamente de sus lugares de

origen, implicando con ello desgaste económico y de tiempo.

Respecto al personal, se cuenta con una plantilla docente de 79 maestros por asignatura y

13 de tiempos completos. El total de la plantilla docente cuenta con estudios a nivel

Licenciatura, de ellos 45 tienen estudios de postgrado, 31 con especialidad, 14 con maestría,

actualmente se encuentran 12 estudiando maestría y 1 el doctorado. El total de personal

administrativo y de apoyo es de 11 compañeros y finalmente la responsabilidad directiva

recae en un director y dos subdirectores uno académico y otro administrativo.

En donde el Bachillerato universitario tiene como misión, "formar integralmente a los

estudiantes con conocimientos de cultura general, habilidades y valores, con una actitud

crítica, creativa, emprendedora, solidaria, tolerante y comprometida con la conservación del

medio ambiente, que les permita la solución de los problemas de la vida real, capacitándolos

competitivamente para acceder exitosamente a estudios de nivel superior y a su entorno

social."

Así mismo para mejorar la calidad de la docencia, la Universidad requiere contar con

profesores habilitados en lograr el aprendizaje de los alumnos y fomentar la construcción de

nuevos conocimientos; dispuestos a aplicar diferentes métodos y técnicas para obtener

resultados de aprendizaje; comprometidos a desarrollar las competencias y talentos de cada

uno de los estudiantes.

Con el fin de desarrollar estas habilidades y competencias en los profesores universitarios se

propone la continuidad del programa de formación docente. El ProEFI se plantea como

objetivo principal, el elevar la calidad de la docencia en tres niveles complementarios. El

primero se vincula con el desarrollo de un estilo docente integral que centre sus actividades

en lograr el aprendizaje de los alumnos, de acuerdo al modelo educativo; el segundo se

relaciona con la actualización de conocimientos de los profesores en su área disciplinar; el

tercero, con el desarrollo de la investigación dirigida a la docencia y que nos permita generar

un proceso de formación basado en la reflexión sobre la acción.

A los docentes se les plantean problemas diferentes y nuevos. La materia de su actividad, de

por sí, es cambiante y, además, tienen una nueva función: enseñar para aprender. Es decir,

ahora es clave que los alumnos aprendan a desarrollar procesos cognoscitivos para ser

Page 5: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

aplicados a situaciones inéditas; y no sólo aplicaciones del conocimiento. Es una nueva

función del docente porque no se enseña igual (tampoco se aprende igual) un conocimiento

establecido, probado, comprobado, que una habilidad, una actitud, o lo más demandado ahora

por la sociedad, una competencia.

Por ello se plantea la necesidad de estructurar el programa permanente de superación

académica que atienda tres grandes ejes de formación:

1. El eje didáctico-pedagógico, que comprenda formación relacionada con el desarrollo

de habilidades docentes.

2. El eje disciplinar, correspondiente al área particular de conocimiento que se imparte.

3. El eje de desarrollo humano, atendiendo como lo establece el Modelo Educativo,

atendiendo a las características individuales y necesidades particulares de desarrollo

personal.

Estos ejes de atención deben atender tanto a los docentes de nuevo ingreso, como a los

docentes en servicio, mediante un programa planeado y coordinado que parta de la detección

de necesidades desde las escuelas, institutos y campus

La UAEH ha capacitado a 791 docentes en el uso de las tecnologías de información y

comunicación.

TIC 1 – Herramientas Básicas para la Docencia

TIC 2 – Internet en la Docencia

TIC 3 – Diseño de Entornos Educativos con el uso de las TIC

TIC 4 – Redes Sociales en la Docencia

Cursos Mar-May Jun-Jul Ago-Nov Nov-Ene Total Capacitados

TIC 1 85 186 39 37 347

TIC 2 11 103 58 171 343

TIC 3 36 35 71

TIC 4 4 26 30

En sus programas de asesoría y programa de acompañamiento en el uso de las TIC (ProATIC)

se brindaron 110 asesorías a docentes inscritos en los programas de capacitación y

actualización docente.

TIC 1 32

TIC 2 23

TIC 3 31

TIC 4 11

TIC 5 13

La edad debe integrarse dentro de un contexto. Enseña en los futuros docentes a utilizar las

herramientas básicas de la computadora, tales como el sistema operativo tradicional, el

procesador de textos, las hojas de cálculo, las bases de datos y las herramientas de

telecomunicación, no es suficiente. Como era la profesión, existe un nivel de me dijo que

Page 6: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

supera el conocimiento común acerca del uso de una computadora. Este conocimiento más

específico o profesional incluye aprender a utilizar la tecnología para motivar el crecimiento

educativo de los alumnos. Esta capacidad se adquiere más eficientemente si se aprende dentro

de un contexto.

Y que los futuros docentes deben formarse y experimentar dentro de entornos educativos que

hagan un uso innovador de la tecnología.

Por otra parte (Abelló Planas, 2007) hace mención sobre cuatro aspectos: “en primer lugar,

el desarrollo profesional debe concentrarse en la enseñanza y el aprendizaje y no en el

hardware y software. El diseño de las instancias de desarrollo profesional debe abordarse

sobre la base de los conocimientos y las habilidades que los docentes deben poseer para

desempeñarse exitosamente en sus disciplinas específicas, y a partir de allí, incorporar las

TIC al proceso de aprendizaje de modo de lograr que la adquisición de estos conocimientos

y habilidades se realice de forma más eficiente. En segundo lugar, el desarrollo profesional

es de muy poca utilidad si las autoridades y los educadores de docentes no tienen acceso a

recursos tecnológicos y no cuentan con el tiempo y el apoyo necesario para aplicar los

conocimientos y las habilidades que han aprendido. El modelo de capacitación basado en

las necesidades particulares y la disponibilidad horaria del docente suele funcionar bien en

las instancias de desarrollo profesional. En este modelo, el desarrollo profesional toma

lugar cuando los educadores tienen la necesidad o la posibilidad de utilizar una herramienta

tecnológica hubo aplicación específica para mejorar el aprendizaje. En tercer lugar, el

desarrollo profesional en el uso de las TIC no es una actividad que ocurre una sola vez, sino

que debe ser un proceso continuo, acorde al desarrollo de los medios tecnológicos. La cuarta

estrategia para el desarrollo profesional es comenzar poco a poco. Comience por impartir

cursos de desarrollo profesional en el uso de las TIC a un pequeño grupo de docentes. Tal

vez resulte útil que este grupo se haya ofrecido como voluntario o que posea habilidades

básicas, o bien hay expresado interés personal en la aplicación de tecnología en la

enseñanza.”

Page 7: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

Escuela Preparatoria Número cuatro.

Preocupados por la importancia de la incorporación de la herramientas tecnológicas y las

competencias a desarrollar dentro del MCC, los docentes de la escuela preparatoria número

cuatro dependiente de la universidad autónoma del estado de hidalgo, a través de la DISA,

se ha capacitado en el uso de las TIC, en donde a lo largo de tres años se han incrementado

el número de docente.

2010 2011 2012 2013

Docentes 5 8 13 13

Dentro de la UAEH se pretende que para diciembre de 2014 contar con docentes certificados

en Escuelas e Institutos en estándares de competencia en el uso de las TIC.

Conclusiones

Considero importante hacer mención de los aspectos que plasma (Abelló Planas, 2007):

La formación debe centrarse en cuestiones sobre la enseñanza y aprendizaje.

Es necesario una buena formación que le haré incorporar lo aprendido sobre las TIC

en esquemas conceptuales más amplios.

La formación del docente no debe ser una actividad puntual y cerrada, sino que más

bien debe ser un proceso continuo, en función de los medios tecnológicos y de las

necesidades que le vayan surgiendo el profesor.

Es importante no sólo el manejo y la comprensión de las TIC, sino que el profesorado

comprendan que las TIC le permiten hacer cosas diferentes y construir escenarios

diferentes para el aprendizaje de los alumnos,

5

8

13 13

0

2

4

6

8

10

12

14

2010 2011 2012 2013

Docentes

Page 8: Artículo Iván Horacio Pérez Tavera

Referencias

Abelló Planas, L. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación de

profesorado. Ministerio de Educación.

Bringué Sala, X. (2010). Niños y adolecentes españoles ante las pantallas: rasgos

configuradores de una generación interactiva. Revista Cuatrimestral del Consejo

Escolar del Estado, 86-104.

Cegarra Sánchez, J. (2012). La tecnología. Madrid: Díaz de Santos.

Corrales Palomo, M., & Sierras Gómez, M. (202). Diseño de medios y recursos didácticos.

Málaga: Innovación y cualificación, S.L.

Prensky, M. (2010). Marc Prensky. Obtenido de

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-

NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf

UAEH. (s.f.). Dirección de Superación Académica. Obtenido de

http://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/div_docencia/dsa/index.htm