Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

download Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

of 12

Transcript of Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    1/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    1

    .

    El hombre que no encajaba en su poca

    Nadie me entiende, deca en su vejez, ya antes de irse, a los 84aos. Claro! Cmo iba a poder entenderse a este hombre que, siendoPsiquiatra, hablaba de espritu? Qu desafiaba los conceptos de su poca(y de su inicial maestro, Freud) diciendo que en el Inconsciente noanidaba slo la races de los sntomas, sino tambin sabidura? Qu viajpor dentro y por fuera para comprender por propia experiencia cmoexploraban el mundo psquico personas de otras culturas (y all se fue aconvivir con los aborgenes de Norteamrica, con habitantes de la India,con pueblos originarios del frica)? Terapeuta, escritor prolfico, cons-

    tructor arquitectnico, pintor, escultor buce las aguas de la Meditacin,recorri antiqusimos escritos de la Alquimia para comprender suPsicologa, se sumergi en la prctica del Yoga y de la Meditacin,investig a fondo el pensamiento Chino as como el I-Ching junto a suamigo R. Wilhelm, abrev en los albores de la Fsica Cuntica paradesarrollar junto con W. Pauli el concepto de Sincronicidad Y muchoms!

    Cmo habra de ser entendido? Estaba fuera de poca. Y quizsfuera de este mundo, buena parte de sus horas, dado que la Psicologaque Jung crea est fundamentada no slo en la observacin de

    pacientes, sino, esencialmente, en sus propias experiencias (tantoen la indagacin de su oscuridad, como en el contacto con loNuminoso). As, los Telogos lo tacharon de psicologista, y sus colegasde misticista. Lo cierto, s, es que fue un mstico (si definimos estapalabra como alguien que hace contacto con el Misterio por propiaexperiencia). Un mstico sin dogma, sin religin, sin fe. Sin fe? Claro!

    Carl G. Jung y el contacto

    directo con el Inconsciente Por la Lic. Virginia Gawel

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    2/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    2

    Cuando, ya anciano, la BBC de Londres en un reportaje le pregunt:Cree Ud. en Dios, l respondo: No creo:s.Su fundamento no fue lafe, pues deca que slo necesitaba creer en algo si no lo habaexperimentado, y, en cambio, habindolo experimentado, la fe ya no eranecesaria, tanto como no lo es que Ud. tenga fe en que este escrito queUd. est leyendo existe en esta realidad manifestada: est aqu, ante susojos, y, obviamente, no necesita creer en eso, pues lo est viviendo en

    forma emprica! Por ende, lo Sagrado, para Jung, no es una creencia: esuna constancia emprica, de hecho. Y no requiere, para ser transitada, deningn dogma, ningn sistema religioso: puede darse en alguien laico oan ateo!

    Concretamente, en sus palabras: Las personas que afirman quecreen en la existencia de Dios nunca me han producido la menor im-presin. o bien s algo, y entonces no tengo necesidad de creerlo; o bienlo creo porque no estoy seguro de saberlo. Todo lo que he aprendido meha llevado, paso a paso, a una inquebrantable conviccin de la existenciade Dios. Slo creo en lo que s. Y eso suprime el hecho de creer. Por

    consiguiente no considero Su exitencia como una creencia: yo s qu Elexiste.

    Pero es ms atrevido an: lo que Jungplantea es que para experienciar lo Sagrado lava es el contacto con el propio Inconsciente:coincidiendo con la Filosofa Perenne (la sabi-dura que irradian todas las Tradiciones deConocimiento del mundo), expresa que el ncleodel Inconsciente (el S Mismo) es, por decirlo dealgn modo, una porcin del Todo encarnada en

    el individuo. Y no slo eso: esta porcin nece-sita del individuopara, a travs de sus expe-riencias como humano, evolucionar. As, la e-volucin de la Humanidad se da a partir de la evolucin de cadauna de sus porciones: lo colectivo desplegndose a partir de seresque luchan por diferenciarse de la masa, y Ser. As, Jung se anima aexpresar: Todas las opiniones que emitimos sobre Dios son en realidadopiniones sobre el Inconsciente. El est localmente definido, es universal,es el Uno y es el Plural y el Todo, l es personal e impersonal porque elInconsciente se nos aparece bajo todas esas formas.

    La inteligencia autnoma del Inconsciente

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    3/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    3

    Desde el ao 1984 ejerzo como terapeuta procurando integrar lasPsicologas de Oriente con la visin de Occidente. Mi pregunta, an comojoven alumna de la Universidad, era: por qu, en un lugar donde meestn enseando cmo funciona la mente, parten de los descubrimientosde Freud (o apenas un poquito ms atrs), cuando en Oriente sededicaron a investigar cada engranaje interno desde hace 5000 aos?Dnde est todo ese conocimiento acumulado por investigadores de

    mirada tan cientfica como la que hoy puede tener un especialista enNeurociencias? Los monjes de distintas culturas han dedicado toda suvida a comprender cmo funcionan las emociones, cmo la mente afectaal cuerpo, cmo explorar estados de conciencia ms lcidos, y, sobretodo, cmo hallar un modo de vida apoyado en valores superiores,sereno, pleno, potente? Por qu en la Universidad no me hablaron deesto? Mi meta se convirti, entonces, en hacer lo que estuviera a mialcance para que esa otra Psicologa algn da ingresara a lasUniversidades, llegara a quienes trabajan con el mundo interno de laspersonas, dejara a disposicin sus extraordinarias herramientas, que, msall de cualquier contexto religioso, tienen una aplicacin laica,

    teraputica, emprica, conducente a aquello de lo que tan poco escuchen los claustros de la Facultad de Psicologa: una vida sana, con eldespliegue de lo mejor de s.

    Jung fue el nico que resonen m, durante esos cinco aos deformacin, como alguien que habacomprendido esta realidad. Y ya nome sent tan sola. Hoy, cada vezms son los colegas que abrevan ensus descubrimientos, as como en

    esta integracin Oriente / Occidenteque ha dado direccin a mi vocaciny a mi vida.

    Desde esta Psicologa, Jung(junto con otros pocos contempor-neos, como Roberto Assagioli, VctorFrankl o el pionero William James),afirma respecto de la neurosis unconcepto bien diferenciado del queenunciara su antiguo maestro,

    Freud, (a quien luego rechazara pordescreer de su marco conceptual yde su encuadre clnico, con igual rechazo por parte de Freud, defraudadopor los delirios de quien crea que llegara a ser su sucesor): Unapsiconeurosis debe considerarse, en ltima instancia, como el sufrimientode un alma que no ha descubierto su sentido. El sentido hace que in-

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    4/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    4

    finidad de cosas sean soportables; quiz que todo lo sea.. El hombre queconsidera su propia vida y la de sus prjimos sin sentido no es slodesafortunado sino que est casi descalificado para vivir la vida.

    Cmo ayudar a alguien a encontrar ese Sentido? Cmo buceardentro de s mismo para hallarlo? Quin puede proveer esa respuesta?Segn Jung, la clave est en aprender a dialogar con el propio In-consciente, y para ello hay muy diversos senderos (la interpretacinintelectual puede ser, con frecuencia, el que nos deje a mitad de camino,entendiendo, (a veces) pero no comprendiendo o transformando.Desde la prctica, observo que esta relacin con el propio inconsciente -ypor ende, consigo mismo- se modifica positivamente en la medida en queel individuo va accediendo a la concepcin de que, si bien en el In-consciente hay aspectos no resueltos y contenidos que nos podranparecer terribles, tambin hay, como deca Jung, una inteligenciaautnoma que podra poner sus recursos y su sabidura a nuestroservicio. El slo hecho de reconocerlo y de aprender a activar estosaspectos tiles y sanos de nuestra mente profunda, ya hace que la

    persona se disponga de un modo diferente como para recibir todo lo quesu inconsciente tiene para ofrecerle: prospecciones, sugerencias, adver-tencias, soluciones que para la conciencia habran sido impensables...

    En este sentido, podemos decir que el inconsciente es como unsujeto aparte, con vida e inteligencia propias. Dice Jung: Si loinconsciente puede contener todo lo que es conocido como funcin de laconciencia, se impone la necesidad de que, al igual que la conciencia,posea tambin en ltima instancia un sujeto, es decir, una especie de yo.[...] Al mismo tiempo, el supuesto de un subconsciente, al queinmediatamente se asocia un supraconsciente, pone de manifiesto el

    hecho que aqu me importa: que un segundo sistema psquico existentejunto a la conciencia -sin que importe qu propiedad se le adjudique- esde una significacin tan revolucionaria que puede modificar radicalmentenuestra imagen del mundo. Si pudiramos llevar hasta el sistema del yoconsciente aunque slo fuera las percepciones que se encuentran en unsegundo sistema psquico, se dara la posibilidad de inauditasampliaciones de nuestra imagen del mundo.

    Como aclaracin al texto que antecede, Jung seala que prefiere,no obstante, no utilizar la expresin subconsciente puesto que, alcontraponerse a supraconsciente, separa dos aspectos que l prefiere

    aunar: Mi concepto de lo inconscientepor lo contrario deja enteramenteen suspenso la cuestin del arriba y el debajo, o ms bien abarca am-bos aspectos del psiquismo

    Pero el requisito fundamental parece ser esa disponibilidadpor par-te de uno mismo para escuchar atenta y respetuosamente lo que el In-

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    5/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    5

    consciente tiene para decirnos. Mediando esta actitud solcita, el Incons-ciente puede mostrarse generoso, y nos brinda sus recursos a travs deintuiciones, de sueos, de hechos sincrnicos, de imgenes que nos ha-blan desde la fantasa... Y cuanto msnos entrenamos en el arte deescucharlo, ms ricos y contundentes son sus mensajes. En parte,porque quizs en l se ha archivado subliminalmente informacin queest a nuestro alcance si la buscamos. Y en parte porque tal vez all se

    conserve un saber no aprendido, una Ciencia Infusa, -como antiguamentese le llamaba-, patrimonio de toda la Humanidad (si nos remitimos alconcepto junguiano de inconsciente colectivo).

    Al respecto de buscar contactar con el propio inconsciente, en susEstudios Alqumicos dice Jung: Toda forma de comunicacin con laparte dividida de la psique es teraputicamente eficaz.

    La autorregulacin de la psique

    Al referirnos al inconsciente, un concepto fundamental que debemosrecordar es que Jung nos habla de dos estratos del inconsciente. DiceJung: Debemos, en efecto, distinguir un inconsciente personal y uninconsciente impersonal o sobrepersonal. Designamos tambin a este l-timo con el nombre de inconsciente colectivo, precisamente porqueest desprendido del personal y es completamente general, puesto quesus contenidos pueden encontrarse en todas las cabezas, cosa que nosucede, naturalmente, con los contenidos personales.

    Cules son, desde la Psicologa junguiana, los contenidos del In-

    consciente? Citemos al propio Jung: Todo lo que s, pero en lo que nopienso momentneamente; todo lo que en alguna ocasin me fue cons-ciente, pero que ahora est olvidado; todo lo percibido por mis sentidos,pero que no lo tiene presente mi conciencia; todo lo que siento, pienso,

    recuerdo, quiero y hago sin intencin y sinatencin, es decir, incons-cientemente; todo lofuturo que se prepara en m y slo ms tardellegar a la conciencia; todo esto es contenidode lo inconsciente.[...] A estos contenidos sesuman tambin todas las represiones ms omenos deliberadas de representaciones e im-

    presiones penosas. La suma de todos estoscontenidos los designo yo como el inconscientepersonal.Pero ms all de ello hallamos en elinconsciente tambin las propiedades no adqui-ridas individualmente, sino heredadas, comoson los instintos, como la tendencia a la acti-

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    6/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    6

    vidad, que se siguen sin una motivacin cons-ciente, que resultan de unanecesidad...(En este aspecto profundo de la psique hallamos tambin losarquetipos.) Los instintos y los arquetipos forman el inconscientecolectivo.

    Recordemos la definicin simplificada de arquetipo que ofreceSharp: Son los elementos estructurales y primordiales de la psiquehumana.[...] ...se manifiestan a nivel personal (a travs de los complejos)y a nivel colectivo (como caractersticas de todas las culturas). En estaltima acepcin cabra citar los mitos, leyendas y smbolos religiosos delos distintos pueblos, cuya similitud, ms all de distancias geogrficas ohistricas, nos llama la atencin.

    En Estructura y Dinmica de la Psique Jung seala que la con-ciencia posee un umbral de intensidad al cual deben haber llegado suscontenidos; as, dado este umbral y sumando a ello la inhibicin que laconciencia misma ejerce, los elementos demasiado dbiles permanecernen el Inconsciente. Dice: El inconsciente contiene todas las combi-

    naciones de la fantasa que an no han llegado al umbral de intensidad,pero que en el transcurso del tiempo y bajo condiciones adecuadas en-trarn a la luz de la conciencia.

    Jung tambin nos dice que existira una relacin compensatoriaentre la conciencia y el inconsciente, dado que sus contenidos ytendencias rara vez estaran en concordancia. La actividad autorre-guladora de la psique se hace evidente en sueos, fantasas y expe-riencias sincrnicas, y tendra por funcin corregir cualquier de-sequilibrio significativo en la capacidad de adaptacin del in-dividuo (tanto hacia el mundo externo como hacia sus propias

    caractersticas psicolgicas).

    Dentro de este mecanismo de autorregulacin se da un procesofundamental: el de compensacin. Mediante este mecanismo la psiquebusca establecer o mantener su equilibrio, el cual originariamente sedesajusta por la actividad selectiva de la conciencia. Dice Jung: Laactividad de la conciencia es selectiva. La seleccin requiere direccin.Pero la direccin requiere la exclusin de todo lo irrelevante. Estoinevitablemente har que la orientacin consciente pase a ser unilateral.Los contenidos excluidos e inhibidos por la direccin elegida se hunden enel inconsciente, donde forman un contrapeso para la orientacin

    consciente. El fortalecimiento de esta contraposicin va a la par con elaumento de la unilateralidad consciente hasta que finalmente los con-tenidos inconscientes reprimidos hacen su aparicin en forma de sueos eimgenes espontneas. Por regla general, la compensacin inconscienteno se opone a la conciencia, sino que ms bien equilibra o complementala orientacin consciente. En los sueos, por ejemplo, el inconsciente

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    7/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    7

    suministra todos aquellos contenidos constelados por la situacin cons-ciente, pero inhibidos por la seleccin consciente, aunque sera indis-pensable conocerlos para lograr una completa adaptacin.

    As, aquello de lo cual no nos percatamos por focalizar la concienciaacentuando slo ciertos aspectos de nuestra realidad interior o interior, endesmedro de otros (unilateralidad de la conciencia) comienza a obrardesde el inconsciente, buscando expresarse de algn modo que senos haga evidente, a fin de compensar esa situacin de de-sequilibrio. No es esto un acto inteligente que no depende denosotros, sino de ese Inconsciente VIVO, autnomo, sagaz? Estemecanismo actuar a travs de sueos, fantasas, sntomas, hechossincrnicos, o bien podemos intencionalmente darles lugar a esos con-tenidos del inconsciente para que se expresen ante la propia percatacin,como sera al aplicar las tcnicas de Imaginacin Activa, en cualquiera desus formas.

    Cuando se acenta la unilateralidad de la conciencia, desoyndose

    las voces del inconsciente, se producira una neurosis, -seal de desa-cuerdo interior-, por lo cual tratar de percibir y asimilar los contenidosinconscientes dara la posibilidad de restablecer la compensacin. (Jungdefine la asimilacincon las siguientes palabras: ...es la aproximacin deun nuevo contenido de la conciencia a un material subjetivo ya constelado[activado] . Fundamentalmente, es un proceso de apercepcin, pero sedistingue de la apercepcin por este elemento de aproximacin al materialsubjetivo.)

    El contactar voluntariamentecon esos factores que obran desdela mente profunda y que, al ser desodos, generan conflicto, brinda la

    posibilidad de que la correccin de la conducta consciente se d connuestra participacin intencional. En este sentido, las tcnicas de accesodirecto al inconsciente permitiran, por un lado, dialogar con esos con-tenidos que quieren hacerse or, y, por otro, movilizar las energas cap-turadas por el conflicto, en lo cual este tipo de prcticas parece obrarcomo catalizador o acelerador de los procesos de elaboracin, activandola mencionada funcin trascendente.

    El hecho de que este proceso se d con nuestra participacinintencional, hace que el mismo sea ms provechoso y armnico. Alrespecto de esta colaboracin voluntaria con lo que Jung llam elproceso

    de individuacin (proceso por el cual vamos convirtindonos en el querealmente somos, contactndonos con nuestro ncleo del S Mismo),Jung seala: Si lo hace de un modo deliberado y consciente, evita lassecuelas daosas de una individuacin reprimida [...] no tiene ya quehacer la experiencia de que le sobrevenga contra su voluntad y en formanegativa. Esto es como decir que si uno debe necesariamente bajar a un

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    8/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    8

    pozo profundo, har mejor en acometer la empresa con todas las medidasprecautorias, y no dejar que llegue el momento en que se precipite deespaldas por el agujero.

    Y tambin encontramos: En beneficio de la estabilidad mental yaun de la salud fisiolgica, el inconsciente y la conciencia debe estarintegralmente conectados y, por tanto, moverse en lneas paralelas. Si

    estn separados o disociados, se derivar alteracin psicolgica.

    El dilogo con el Inconsciente:

    Jung, entre sus tcnicas de Imaginacin Activa o MeditacinVisionaria, propone dialogar con el propio inconsciente, para podercaptar sus contenidos. Particularmente sugiere personificar los arque-tipos como si fueran una personalidad autnoma, y hacerles preguntasprestando atencin a las respuestas. Refiere Sharp al respecto un texto

    de Jung donde especifica: Esto es de hecho una tcnica... Su arte sloconsiste en permitir que nuestra compaera invisible [en este caso serefiere a un dilogo con el nima] sea oda, en poner el mecanismo deexpresin momentneamente a su disposicin, sin dejarnos vencer por elfastidio que naturalmente sentimos al jugar con nosotros mismos unjuego aparentemente tan ridculo, o por dudar acerca de la autenticidadde la voz de nuestra interlocutora.

    Respecto de recibir material del inconsciente colectivo, tambinJung propone la tcnica del dilogo con los arquetipos: Como losarquetipos son, al igual que todos los contenidos numinosos, relativamen-

    te autnomos, no pueden ser integrados en forma simplemente racional,sino que requieren un mtodo dialctico, es decir, una verdadera dis-cusin. A menudo el paciente desa-rrolla esta discusin en forma dedilogo, con lo cual realiza sin sa-berlo la definicin alquimista de lameditacin como colloquium cumsuo angelo bono,como coloquio in-terno con su ngel bueno. Por reglageneral este proceso tiene su desa-rrollo dramtico con muchas peripe-

    cias. Lo expresan o lo acompaansmbolos onricos, que son afines aesas reprsentations collectives,quedesde siempre han representadoprocesos psquicos de transforma-cin en forma de temas mitolgi-

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    9/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    9

    cos.

    Y tambin: Cada relacin con el arquetipo, ya sea vivida omeramente afirmada, es conmovedora, acta; porque desata en no-sotros una voz ms fuerte que la nuestra. Quien habla con imgenesprimigenias, habla como si lo hiciese con mil voces, conmueve, domina, yal mismo tiempo eleva aquello que designa de lo nico y perecedero a la

    esfera del ser perenne, eleva el destino personal a destino de lahumanidad, y a travs de ello libera tambin en nosotros todas esasfuerzas adyuvantes que han permitido siempre a la humanidad salvarsede todo peligro y sobrevivir a la ms larga noche.

    Personalmente me resulta fascinante sondear esa capacidad derespuesta que tiene el inconsciente. Al mostrarse uno interiormente dis-ponible y agradecido de la gua que puede ofrecernos. Tal como en el tra-to con las personas, observo que cuando confiamos en nuestro In-consciente y lo estimulamos al dilogo, la mayora de las veces respondenoblemente dndonos lo mejor de s.

    Podramos citar en palabras de Jung: Tratar con la posicin con-trapuesta es un asunto serio, del cual a menudo dependen muchas cosas.Tomar al otro lado seriamente es un prerrequisito esencial del proceso, yaque solamente de esta manera los factores reguladores ejercen unainfluencia en nuestras acciones. Tomarlo en serio no quiere decir tomarloliteralmente, quiere decir dar crdito al inconsciente, de manera quetenga una oportunidad de cooperacin con la consciencia en lugar demolestarla automticamente. De esta manera, al tratar con el in-consciente, no solamente se justifica el punto de vista del Yo, sino que sele otorga la misma autoridad al inconsciente. El Yo ejerce el liderazgo,

    pero tambin se le permite al inconsciente tener su voz: que la otra partesea tambin escuchada.

    Al dialogar con nuestro inconsciente, estamos invitando a que semanifieste esa funcin trascendente de la que Jung nos hablara, defi-nindola como una funcin psquica que surge de la tensin entre laconciencia y el inconsciente, y que mantiene su unin. Dice Jung: La ac-tividad de lanzadera en uno y otro sentido de argumentos y afectosrepresenta la funcin trascendente de opuestos. La confrontacin de lasdos posiciones genera una tensin cargada de energa y crea una terceracosa, viva, -no un quieto nacimiento lgico en concordancia con el prin-

    cipio tertium non datur, sino un movimiento que sale de la suspensinentre opuestos, un nacimiento vivo que conduce a un nuevo nivel en elexistir, a una nueva situacin. La funcin trascendente se manifiesta ellamisma como una cualidad de los opuestos conjuntados. Mientras estos semantengan apartados -naturalmente con el propsito de evitar el con-flicto- no funcionan y permanecen inertes.

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    10/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    10

    Esta confrontacin con los contenidos del inconsciente nos

    vuelve personas ms completas, ms sabias, capaces de contarcon los propios recursos internos. Y al respecto, cerrara este temacitando nuevamente palabras de Jung que tal vez lo expresen mejor de loque podra yo hacerlo: A medida que el proceso de convenir con laposicin contraria tiene un carcter total, nada es excluido. Cualquier cosa

    toma parte en la discusin, an cuando slo resulten conscientes unosfragmentos. La conciencia se ensancha continuamente en la confrontacincon los contenidos previamente inconscientes, o -para ser ms precisos-,podra ensancharse si se toma la molestia de integrarlos. Naturalmenteno es ste siempre el caso. An cuando exista suficiente inteligencia paraentender el procedimiento, pueden faltar todava valor y confianza propia,o uno es demasiado perezoso, mental y moralmente, o demasiado co-barde para realizar un esfuerzo. Pero cuando existen las premisas ne-cesarias, la funcin trascendente no slo representa una adicin favorableal tratamiento psicoteraputico, sino que proporciona al paciente laventaja inestimable de asistir al analista en base a sus propios recursos, y

    de romper una dependencia que a menudo es sentida como humillante.Es un camino de alcanzar liberacin por los propios esfuerzos de unomismo y de encontrar el valor de ser uno mismo.

    Y, finalmente: Nuestro inters por lo inconsciente se ha convertidopara nosotros en un problema vital. Nos va en ello nuestro ser o no-serespiritual. Todos los que han pasado por la experiencia que aparece en lossueos que hemos mencionado, saben que el tesoro descansa en laprofundidad del agua e intentarn sacarlo a la luz. Para no olvidar nuncaquines son, no deben perder su conciencia en ninguna circunstancia.Mantendrn firme su situacin sobre la tierra; se convertirn de ese modo

    -siguiendo con la comparacin- en pescadores, que apresan con red yanzuelo lo que nada en el agua. Si hay tontos bien o mal intencionadosque no comprenden qu hacen los pescadores, stos sin embargo no caenen ninguna confusin respecto del sentido de su obrar, pues el smbolo desu oficio es muchos siglos ms viejo que la historia todava lozana delsanto Grial. Pero no todo el mundo es pescador.

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    11/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    11

    Bibliografa de referencia:

    Daryl Sharp: Lexicn Junguiano. Editorial Cuatro Vientos, Chile,1994. C. G. Jung: Psicologa y religin. Editorial Paids, Buenos Aires,1994. C. G. Jung: Arquetipos e inconsciente colectivo. Editorial Paids,Buenos Aires, 1994. C. G. Jung: Lo inconsciente. Editorial Losada, Buenos Aires, 1996. C. G. Jung: Estructura y dinmica de la psique. Editorial Paids,Buenos Aires, 1993. C. G. Jung: Tipos psicolgicos. Editorial Sudamericana, Buenos Aires,1954 C. G. Jung y otros: El hombre y sus smbolos. Ed. BibliotecaUniversal Contempornea, Barcelona, 1984. C. G. Jung: Aion. Editorial Paids, Buenos Aires, 1992. Jolande Jacobi: La Psicologa de C. G. Jung. Editorial Espasa-Calpe,

    Madrid, 1976. C. G. Jung: Recuerdos, sueos, pensamientos. Editorial Seix Barral,Barcelona, 1986. Aniela Jaff: El mito del sentido en la obra de C. G. Jung. EditorialMirach, Madrid, 1995. C. G. Jung: Dos ensayos de Psicologa Analtica. Ed. H. Read.Princeton University Press, Princeton, 1953-1979. C. G. Jung: Problemas psquicos del mundo actual. Montes AvilaEditores, Caracas, 1930. C. G. Jung: La funcin trascendente. Nro. 2 de la Revista dePsicologa Analtica, S.E.P.A., abril 1992.

    C. G. Jung: Mysterium Conjunctionis. Editorial Albin Michel, Pars,1980. C. G. Jung: Energtica psquica y esencia del sueo.Editorial Paids,Buenos Aires, 1995. Paloma Muoz Vzquez: Ser uno mismo: introduccin a la PsicologaAnaltica Junguiana. Editorial Paids, Buenos Aires, 2001.

  • 7/26/2019 Articulo Jung y El Contacto Directo Con El Inconsciente

    12/12

    CENTRO TRANSPERSONAL DE BUENOS AIRES. Todos los derechos reservados.

    12

    Ilustraciones:

    Los dibujos que ilustran este texto son obras del mismo Jung,publicadas en su Libro rojo, recin publicado en 2010, y prximo aaparecer en castellano. Su intencin no es meramente plstica, sino el

    intento de dejar hacer al Inconsciente, ofrecindose disponible para quediga lo que necesite decir. Esto es parte de lo que Jung no slo ejercaconsigo mismo, sino que animaba a hacer a sus pacientes, para quepintaran dibujos y mandalas.Una va de exploracin fascinante

    Sobre la autora:

    La Lic. Virginia Gawel es Psicloga terapeuta, docente y escritora,especializada en la integracin de las Psicologas de Oriente y Occidente.

    Es Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires,y formadora in-ternacional en este paradigma. Estudi el modelo junguiano con la Dra.Paloma Muoz Vzquez, de la Universidad Complutense de Madrid (miem-bro de la Fundacin Carl Gustav Jung de Espaa, uno de cuyos objetivosprioritarios est siendo la edicin de la Obra Completa de Jung en cas-tellano). Para conocer otros escritos de su autora visitar su sitio webwww.centrotranspersonal.com.ar

    Copyright Centro Transpersonal de Buenos Aires, 2010. Se puede citar esteartculo o reproducirlo totalmente citando la autora y el sitio web del Centro

    Transpersonal de Buenos Aires, www.centrotranspersonal.com.ar