Artículo modelamiento de conducta

10
Caribbean International University Doctorado en Orientación de la Conducta Psicología Conductual Modelo de Intervención Modelamiento de Conducta Realizado por Francisco Rojas 1

Transcript of Artículo modelamiento de conducta

Page 1: Artículo    modelamiento de conducta

Caribbean International UniversityDoctorado en Orientación de la Conducta

Psicología Conductual

Modelo de Intervención

Modelamiento de Conducta

Realizado porFrancisco Rojas

Caracas, Febrero 2015

Modelamiento de Conducta

1

Page 2: Artículo    modelamiento de conducta

En el presente artículo se explica el concepto, el sustento teórico y la aplicación de Modelamiento de Conducta. Se resalta la explicación de los principios del modelo, además de su uso como técnica para la modificación de conductas.

Palabras claves: modelamiento, intervención, aplicaciones.

Cormier y Cormier (1), definen el modelado como "el proceso de aprendizaje

observacional donde la conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para

los pensamientos, actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del

modelo"

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, modelado o aprendizaje

cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos

participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza

la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a diferencia del

aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que

este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta

que recibe el refuerzo.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una

importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplos como aquellos que

tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la

personalidades violentas den la ficción audiovisual y puedan parecer como modelos de

referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es

la infancia y la juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas

de modo operante e instrumental rechazando así que el aprendizaje se realice según el modelo

conductista; pone de relieve como en la observación y la imitación intervienen factores

2

Page 3: Artículo    modelamiento de conducta

cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un

modelo social significativo se adquiere una conducta que empleando solamente el aprendizaje

instrumental.

De los estudios realizados por Bandura (2), los estudios del Muñeco Bobo; lo hizo a

partir de una película realizada donde le pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le

pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases

agresivas; Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá

suponer saltaron de alegría al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por

supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos

pequeños martillos; se observó al grupo de niños golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando

¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la

joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, al

analizar la situación y los resultados obtenidos se pudo comprobar lo siguiente: los niños

cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho

comportamiento.

Bandura llamó a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta

teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje, Bandura llevó a cabo un largo número de

variaciones sobre el estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de

diversas maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por

otro menos atractivo y así sucesivamente.

Bandura concebía que la influencia del modelado operaba principalmente a través de su

función informativa, y que existen una serie de sistemas o subprocesos que son necesarios para

3

Page 4: Artículo    modelamiento de conducta

que se dé la imitación: Procesos atencionales. Si no se atiende no se adquiere la conducta, y los

Procesos de retención. Debe retener los datos originales para poder reproducir la conducta.

También expresó la existencia de dos sistemas mediacionales: uno imaginativo (la conducta es

transformada en imágenes) y otro verbal que sirve para la reproducción de la respuesta imitativa,

donde el observador debe poseer habilidades motóricas para reproducir la conducta.

Los rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado, propuestos por Bandura,

son presentados de forma concisa y concreta por Olivares y Méndez (3), en los siguientes

términos: premisa fundamental, procedimiento general de aplicación y efectos del modelado,

El modelamiento plan como intervención para la modificación de conducta, al igual que

otros modelos requiere de un procedimiento para su aplicación, entre los cuales se puede explicar

lo siguiente, la importancia del establecimiento de los objetivos de su puesta en práctica bien sea

a mediano, corto y largo plazo, de igual manera la jerarquización si es necesario de la conducta a

modelar. En el procedimiento se debe girar instrucciones específicas a quien va a modelar,

teniendo presente los aspectos que se deben atender, tales como estímulos situacionales

presentes, elementos relevantes de la conducta del modelo, consecuencias que se derivan después

de la realización de la conducta. Es importante señalar que durante su aplicación que el modelo

explique verbalmente que está haciendo y las consecuencias anticipadas de su comportamiento,

por supuesto esto en la medida que ejecuta las conductas previamente establecidas.

Es importante tener presente que quien proporciona la información, que se debe apoyar a

quien requiere la modificación de la conducta, si es necesario realizar ensayos hasta consolidad la

misma, y proporcionar una retroalimentación positiva.

4

Page 5: Artículo    modelamiento de conducta

Como modelo de intervención tiene como funciones la adquisición de nuevos repertorios

de conductas o habilidades, la inhibición o desinhibición de conductas que ya poseía el sujeto,

facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores, incremento de la

estimulación ambienta y cambios en activación emocional y valencia afectiva.

Al igual que otros modelos de intervención en la modificación de conducta, tiene sus

ámbitos de aplicación, y se puede considerar en algunos espacios como única estrategia

terapéutica para para orientar al individuo con quien se trabaja a adquirir respuestas o a extinguir

temores.

Es importante destacar que son numerosas las aplicaciones con éxito de estrategias de

intervención basadas en el modelado en el campo de la psicología de la salud y la psicoterapia.

Muchas de las aplicaciones clínicas de los principios del modelado entran en la categoría

de efectos desinhibitorios. Las conductas inhibidas por el miedo o la ansiedad, como sucede en el

caso de las fobias, han sido tratadas con éxito haciendo que los individuos fóbicos sean testigos

de que los modelos llevan a cabo estas conductas temidas y experimentan consecuencias

positivas.

El modelado es una técnica efectiva para la modificación de conducta de personas de

todas las edades (niños, adolescentes y adultos), y con muchos problemas diferentes (miedos,

déficits de conducta, excesos de conducta). El modelado puede resultar igualmente efectivo.

También se ha mostrado efectivo para la reinstalación en adultos psicóticos de conductas

ya existentes con anterioridad en su repertorio como las habilidades de autocuidado y el lenguaje

o para la promoción de conductas altruistas.

5

Page 6: Artículo    modelamiento de conducta

Es considerado una estrategia fundamental dentro del paquete de técnicas comúnmente

utilizadas en Modificación de Conducta para el entrenamiento de las habilidades sociales y la

asertividad (Caballo, (4); Gavino (5).

Por lo que se concluye que el modelamiento de conducta es un proceso de aprendizaje

observacional en el que la conducta de un individuo o grupo actúa como un estímulo para generar

conducta, pensamiento o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuación del

modelo. El procedimiento básico del modelamiento es muy simple, consiste en exponer al cliente

ante uno o más individuos presentes o filmados que exhiben los comportamiento adecuados que

el debería adoptar. Las técnicas de modelado intentan enseñar los principios o reglas que deben

guiar la conducta en contexto determinado más que respuestas imitativas simples. El modelado

puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir patrones comportamentales,

facilitar respuestas, aumentar los efectos de los estímulos o incrementar la activación emocional o

afectiva. Las distintas técnicas de moderado difieren en su utilización según se use con un

objetivo u otro.

El área preventiva, el tratamiento de problemas ya desarrollados y la educación, se pueden

considerar las principales áreas eficaces de aplicación de modelamiento de conducta, útiles y

eficaces en áreas educativas, clínicas y preventivas, y por sus posibilidades de aplicación en

niveles grupales y comunitarios las hacen ventajosas en términos coste/beneficio.

Referencias

1-Cormier, W. y Cormier, L. (1994).Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao. DDB.

6

Page 7: Artículo    modelamiento de conducta

2-Bandura, Albert (María Zaplana, trad.) (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona, Spain: Martínez Roca. ISBN 8427011628.

3-Olivares, J. y Méndez, F.(1998).Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

4-Caballo, V. (1993).Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales Madrid. Siglo XXI.

5-Gavino, A. (1997).Técnicas de terapia de conducta. Barcelona. Martínez Roca.

-Caballo. (1991).Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta .Madrid. Siglo XXI.

7