Articulo vivencia

6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ciencias de la educación Licenciatura en pedagogía infantil Vivencia III Diana Marcela Gallego Angulo código: 20092187043 LOS PROCESOS, LA IMPORTANCIA DE SABER REGISTRAR RESUMEN La importancia de tener una buena recopilación de información, hacen las bases necesarias para que los procesos de investigación sean adecuados para el mejoramiento o la continuidad de las intervenciones, realizadas por el investigador o en este caso los vivencialistas del favorecimiento tecnológico en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad. la elaboración de los registros (fichas cualitativas) este registro objetivo y preciso ayuda a cada una de las vivencialistas a detallar el proceso tanto de los niños como de las maestras en formación . El avance de la estructura de la ficha es significativo, pero se requiere de aportes sistemáticos para detallar las categorías . La ficha cualitativa no es un instrumento de evaluación, sino de descripción que posibilita visualizar a través de sus dimensiones, el proceso del favorecimiento del pensamiento tecnológico del niño. Palabras claves: investigación, descripción, visualización, procesos, ambiente cultural INTRODUCCIÓN Durante las diferentes sesiones realizadas en el jardín semillitas de mostaza fue precisos, decidir un rombo al cual dejara ver de una forma clara los diferentes

Transcript of Articulo vivencia

Page 1: Articulo vivencia

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de ciencias de la educación

Licenciatura en pedagogía infantil

Vivencia III

Diana Marcela Gallego Angulo código: 20092187043

LOS PROCESOS, LA IMPORTANCIA DE SABER REGISTRAR

RESUMEN

La importancia de tener una buena recopilación de información, hacen las bases necesarias para que los procesos de investigación sean adecuados para el mejoramiento o la continuidad de las intervenciones, realizadas por el investigador o en este caso los vivencialistas del favorecimiento tecnológico en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad. la elaboración de los registros (fichas cualitativas) este registro objetivo y preciso ayuda a cada una de las vivencialistas a detallar el proceso tanto de los niños como de las maestras en formación . El avance de la estructura de la ficha es significativo, pero se requiere de aportes sistemáticos para detallar las categorías . La ficha cualitativa no es un instrumento de evaluación, sino de descripción que posibilita visualizar a través de sus dimensiones, el proceso del favorecimiento del pensamiento tecnológico del niño.

Palabras claves: investigación, descripción, visualización, procesos, ambiente cultural

INTRODUCCIÓN

Durante las diferentes sesiones realizadas en el jardín semillitas de mostaza fue precisos, decidir un rombo al cual dejara ver de una forma clara los diferentes procesos que presenta el niño cuando hay un acompañamiento pedagógico involucrado así, la necesidad del

Page 2: Articulo vivencia

manejo de una buena recopilación de material etnográfico

El camino de desarrollo del ser humano está en parte, definido por los procesos internos del ser humano que no tendría lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural.

Es allí donde la labor docente que hemos venido ejerciendo durante la vivencia toma un papel importante

LOS PROCESOS, LA IMPORTANCIA DE SABER REGISTRAR

La elaboración de registros memorables hace importancia a la adecuación del espacio. Para el educador es la clave el ambiente educativo, entendido como una atmosfera, capaz de facilitar los espacios de la comunicación realizando observaciones descripciones detalladas basado en los principios de la metodología enfocados a la conducta de los individuos, su interacción, su lenguaje e interpretaciones

Visualizados por el recopilador de registros

La observación es mirar y ver mientras se conviene. Pero ¿que se observa? Para esto es clave tener muy fijado que clase de descripción queremos hacer. En este estudio realizado durante la vivencia es pertinente registrar las siguientes dimensiones

DIMENSIÓN SOCIAL

Relación con los pares: relación con sus compañeros y compañeras “si se registrar un dialogo”conducta “si es agresivo o pasivo”etc.

Relación con los adultos: relación con la vivencialista (diferentes conductas)

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

Actitud frente al problema: la manera como el niño se mostro frente a la situación problema si se

noto muy emocionada o no si hubo simpatía o rechazo total

Actitud frente al artefacto: la manera como manipulo el artefacto, si fue en su totalidad o se guiaba por figuras ya sean grandes, pequeñas, de colores, formas etc.

Planeación: si hubo o no planeación por parte del niño

Diseño:

A) cuantas formas integradas realizo, trazos definidos y figuras

B) la elaboración de estructuras, con el artefacto

DIMENSIÓN COGNITIVA

Clasificación: si utilizo la totalidad del artefacto o que la clasificación que hacia el niño con las fichas

Concentración: el proceso de interacción con el artefacto si se

Page 3: Articulo vivencia

noto concentrado o no todo esto ligados a tiempos ejemplo , un tiempo aproximado mayor a los 20 minutos(MC), o tiempo aproximado de 5 a 0 minutos mostro (NC) NO hubo concentración alguna

Encajar: la preocupación que tuvo el nuño al realizar las construcciones. Si el realizaba estructuras estables o no le importaba

OBSERVACIONES: aquí la vivencialista puede hacer una descripción más personal de lo que pudo observar en la sesión

A esta clase se registro se le ha denominado ficha cualitativa la cual no es un instrumento de evaluación, sino de descripción que posibilita visualizar a través de sus dimensiones, el proceso del favorecimiento del pensamiento tecnológico del niño

La observación es un campo amplio de estar atentos de:

Lo que dicen (diálogos)

Lo que hacen (las conductas y comportamientos, los gestos, las posturas)

Los objetos que utilizan

La ocupación del espacio

El tiempo que se tarda en hacer una acción

Los acontecimientos inesperados

Permitiendo así visualizar desde muchas perspectivas como se está logrando nuestro objetivo o si por el

contario no hay manera alguna de ver nuestro objetivo realizado

Una herramienta estrictamente necesaria es el lenguaje como un componente para la conceptualización de hechos

El lenguaje como instrumento primordial. Entendido al lenguaje en sus múltiples dimensiones: la palabra, en sus usos orales (hablados o cantados) escrito (informe poesía prosa); el cuerpo, en sus expresiones gestuales; las imágenes. Tomado importancia a la vida social de cualquier espacio que elijamos estudiar toma cuerpo a través de lenguajes variados

El lenguaje es una herramienta fundamental para la producción de significados y la solución de problemas pero esta debe general la interacción con el otro logrando la construcción de conocimientos así como lo logra decir Tatiana Bubnova (voz, sentido y dialogo en Bajtin) al referirse que las palabras todas van dirigidas a alguien y son de alguien. Yo para mí, yo para otro, otro para mí de tal modo que el mundo resulta ser el espacio en que se desarrolla nuestra actividad con el otro.

El pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes

Page 4: Articulo vivencia

exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.

Luego de poner en evidencia las situaciones planteadas cada una de las vivencialistas se encarga de observar detalladamente cada uno de las conductas que tiene los niños en los diferentes momentos de las sesiones

Antes de preguntar es necesario aprender a escuchar: un buen ejemplo es aquella persona que antes de hablar e intervenir deja hablara a los demás. Tan importante es saber, lo que se pregunta cómo lo que no tiene que preguntarse. Hay que tener un sensibilidad para tener un dialogo frente lo que se le pregunta al niño

Por esta razón, es indispensable comprender la importancia “de saber preguntar”; para ello es clave tener como referencia a Benlloch Montse en Ciencias en el parvulario, donde, propone una serie de preguntas que ayudan a poner en evidencia las diferentes reflexiones que hace el niño en su forma de proceder (con el artefacto o el diseño). ¿Qué sucede si…..?¿Puedes hacer esto?¿cómo has hecho para……?¿por qué tienes que hacerlo de esta forma …?. Generando así un amplio campo de

observación en cada uno de las maestras en formación.

El lenguaje esta orgánicamente integrado en todo tipo de actos. Así, el sentido de la palabra dicha se fusiona y se imbrica con la acción y adquiere el poder de una acción. Así mismo, la palabra escrita conserva este poder de ascendentes sobre el mundo y contiene elementos persuasivos capaces de provocara la respuesta del otro.

Los registros que se tiene en cada una de las sesiones llevan, una disciplina, una observación una técnica y un compromiso. Par esto es pertinente escribir con disciplina la elaboración de los registros (fichas cualitativas) el mismo día, asegura una información más objetiva y precisa .sin dejar escapar ni una de las observaciones. Es pertinente hacerla el mismo día ya que la sesión está, fresca en la mente de uno y está muy clara para así poder transcribirla. Ya que si se espera 2,3 o hasta 6 días los recuerdos no son tan precisos y puede haber cosas muy importantes para nuestro registró pero han sido olvidadas o obviadas.

La investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. con el objetivo de mejorar la calidad de la

Page 5: Articulo vivencia

educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. En Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

Bibliografía:

El trabajo discursivo: (Daniel Prieto Castillo)

voz, sentido y diálogo en Bajtín(Tatiana Bubnova)

Ciencias en el parvulario(Benlloch Montse)