Articulo Yasmin

7
GUÍA Código : PP-G-03.01 Versión : 02 Fecha : 10-12-2014 GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA ARTÍCULO DE DIFUSIÓN DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA Título del proyecto Programa de Capacitación Continua:”RESPETAR PARA CONVIVIR MEJOR”. 1. Facultad. – Humanidades 2. Escuela Profesional.- Psicología 3. Problema o situación que se abordó: Prevención y abordaje de la violencia escolar El psicólogo juega un importante rol en la escuela ya que está al tanto de la demanda que se hace al niño, del medio social, familiar y escolar en el que ha de darse el aprendizaje, y de qué tipo de servicios se le proporciona para la satisfacción de sus necesidades: afectividad; capacidad; nivel de desarrollo; adaptación; ocio; asistencia sanitaria y salud mental; etc. Por tanto, los niveles en los que el psicólogo debe situar su actuación profesional no se limitan sólo al niño mediante el tradicional modelo de diagnóstico y evaluación, sino que intervendrá igualmente con el profesorado y con la familia. Las continuas investigaciones sobre las dinámicas existentes en las instituciones escolares han llevado a identificar fenómenos que no habían logrado ser

description

articulo colegio

Transcript of Articulo Yasmin

GUACdigo: PP-G-03.01Versin : 02Fecha: 10-12-2014

GUA DE ADMINISTRACIN DEPROYECTOS DE EXTENSIN YPROYECCIN UNIVERSITARIA

ARTCULO DE DIFUSIN DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIN YPROYECCIN UNIVERSITARIA

Ttulo del proyectoPrograma de Capacitacin Continua:RESPETAR PARA CONVIVIR MEJOR.

1. Facultad. Humanidades2. Escuela Profesional.- Psicologa3. Problema o situacin que se abord: Prevencin y abordaje de la violencia escolar El psiclogo juega un importante rol en la escuela ya que est al tanto de la demanda que se hace al nio, del medio social, familiar y escolar en el que ha de darse el aprendizaje, y de qu tipo de servicios se le proporciona para la satisfaccin de sus necesidades: afectividad; capacidad; nivel de desarrollo; adaptacin; ocio; asistencia sanitaria y salud mental; etc. Por tanto, los niveles en los que el psiclogo debe situar su actuacin profesional no se limitan slo al nio mediante el tradicional modelo de diagnstico y evaluacin, sino que intervendr igualmente con el profesorado y con la familia.Las continuas investigaciones sobre las dinmicas existentes en las instituciones escolares han llevado a identificar fenmenos que no haban logrado ser comprensibles para las mltiples disciplinas cientficas. Uno de ellos es el fenmeno denominado violencia escolar que a pesar de tener una amplia bibliografa en las dos ltimas dcadas, aun hoy en da no es fcilmente comprensible al interior de las comunidades educativasLa violencia escolar ha cobrado una gran relevancia nacional a travs de los medios de comunicacin, hogares, seminarios, anuncios de las autoridades e incluso la creacin de un Observatorio de Violencia Escolar. En marzo de 2009, el Ministerio de Educacin lanz un portal de convivencia al interior de la comunidad educativa, en el que invit a diversas instituciones a compartir sus documentos y materiales sobre el tema de la violencia escolar, Hoy se habla casi sin distincin sobre violencia escolar y bullying. Sin embargo, hay algunos elementos diferenciadores entre ambos. El primero da cuenta de un fenmeno ms general de agresin, no slo entre pares, sino que incluye desde la agresin hacia personas hasta el dao o destruccin del inmueble del establecimiento escolar. Es bidireccional, es decir, quien asume un rol de agresor, tambin puede ser agredido, incorpora la agresin hacia adultos del establecimiento y viceversa. En cambio, el fenmeno de bullying se refiere a la agresin entre pares, que se da en forma constante y repetida, donde la vctima no puede responder a la agresin.Es por eso que realice este programa con una poblacin de Jovenes cuyo conocimiento bsico de este tema era pobre y escaso.

N de beneficiarios y beneficiarias: estudiantes de Psicologa.

Distribucin total por gnero

GENEROTOTAL

No%

Femenino0727

Masculino1973

TOTAL26100%

4. Actividades realizadas en el marco del proyectoEl proyecto se realiz de acuerdo al siguiente orden:a) Desarrollo de 3 charlas b) 2 sesiones por charlac) Entrega de Material de Difusin, trpticos, folletos, tarjetasd) Incentivos.e) Informe final y de evaluacin del proyecto del programa ejecutado.

6. Logro de Resultados: Al trmino del semestre 2014 - II al menos 26 alumnos han recibido capacitacin psicolgica que promueven la actualizacin acadmica profesional de la carrera.As mismo durante el semestre se impartieron charlas psicolgicas dirigidas a alumnos de la carrera de psicologa, dictndose los temas:

1. Control de Ira- Inteligencia Emocional2. La comunicacin medio Facilitador de Conflictos3. Autoestima y el Auto concepto

Las fuentes de verificacin que muestran su cumplimiento son los siguientes: Proyecto programa de capacitacin continua: Documento coherente y pertinente en su formulacin y contenido Registros de asistencia de beneficiarios: Se benefici a 26 estudiantes del Colegio I.E. Leonor Cerna Valdiviezo.

Charlas de actualizacin: Se desarrollaron 03 charlas desarrolladas por una alumna del VIII ciclo con la presencia de un docente. Cada una de estas charlas fomentan en los alumnos la capacidad de debatir y argumentar respecto a la temtica presentada as como que se informan y actualizan sus conocimientos relacionados a la carrera de psicologa.

7. Logro del objetivo especfico:

Con este proyecyo se pudo promover la adquisicin de identidad como un factor en la construccin personal en los estudiantes; a travs de este programa preventivo secundario del problema del Bullying en estudiantes de segundo de secundaria del Colegio I.E. Leonor Cerna Valdiviezo.

26 alumnos beneficiados al culminar el proyecto. El 70% de beneficiarios que se encuentren satisfechos en cuanto a: Gran Motivacin a la adquisicin de valores (Tolerancia, solidaridad, democracia, pluralismo) Calidad de Incentivos como paletas, galletas, dulces con frases motivadoras. Comodidad de ambiente en el que se ha desarrollado la capacitacin. Organizacin de contenidos de temas tratados. Dominio del tema demostrado por el facilitador. Cumplimiento de objetivo de las sesiones.

En conclusin, el indicador del objetivo central del proyecto el cual se encuentra en proceso, se cumple en cuanto a una alumna que fue ponente (Yo misma) quien dirigi las charlas respecto a temas de actualizacin en psicologa y salud mental teniendo a 26 beneficiarios,; es decir, se logr el 82.5% de eficacia del proyecto hasta el momento, pues necesitaba un poco de apoyo en los talleres y dinmicas que estaban establecidad en el programa.

As mismo los resultados de encuestas del grado de satisfaccin reflejan lo siguiente:Se aplic las encuestas de satisfaccin al 100% de los beneficiarios: El 70% de beneficiarios refiere sentirse satisfechos y muy satisfechos en cuanto a la importancia del tema tratado adems refieren que el compartir que se realiz fue la unin que necesitaban ya que muchos de ellos no traen un refrigerio para poder compartir frente a un 30% que refiere estar poco satisfecho pues esperaban la participacin de ms compaeras. El 90 % de beneficiarios refiere sentirse satisfecho y muy satisfecho respecto a la calidad de los materiales como tarjetitas motivadoras de superacin, cuentos reflexivos e historias contadas en clase. El 85.6% de beneficiarios refiere sentirse satisfechos y muy satisfechos en cuanto a la organizacin de los contenidos frente a un 13.6% que refiere estar poco satisfecho. El 83.4% de beneficiarios refiere sentirse satisfecho y muy satisfecho respecto a dominio del tema tratado frente a un 16.6% que denotan estar poco y muy poco satisfechos. El 95% de beneficiarios percibe como significativa y muy significativa la capacitacin recibida.

27 Valoracin de la intervencin: 8.1.1 Impacto: El proyecto ejecutado en el semestre 2014-II mediante la aplicacin de 3 charlas organizadas y ejecutadas La alumna de la escuela de psicologa y dirigido a alumnos del segundo ao de secundaria gener que tanto mi persona como los beneficiarios fortalezcan sus habilidades para exponer, discutir, promover el mejoramiento de la Autoestima como un factor en la construccin personal; a travs de un programa preventivo fortaleciendo la capacidad de encarar las situaciones con sentimiento de esperanza. Y para ello es fundamental tener al menos alguien en quin depositar los afectos, admiracin, que sirven como guas y estimulo. No tomarse las cosas tan a pecho que el temor impida hallar las salidas. Y en esto el sentido del humor, el "mirar las cosas como desde el revs de un largavista permite tomar distancia de los conflictos. La creatividad, la multiplicacin de los intereses personales, los juegos de la imaginacin relegan esas causas de alarma a su justo lugar, relativizarlas para no deprimirse, en este programa la Dinmica cubre esas carencias.

8.1.2 Sostenibilidad del proyecto: Sobre la sostenibilidad del proyecto, la ejecucin se realizara en el plazo establecido por el proyecto desde el ao en curso culminando en diciembre de 2014, con los recursos, personal y la participacin de futuros alumnos y docentes que tambin participen en los prximos programas y contribuyan al desarrollo educativo y personal.

8.1.2 Eficacia y Eficiencia:En los primeros cuatro meses de ejecucin del proyecto: las sesiones se realizaron en el plazo y tiempo considerado, desarrollando 3 charlas de temas que a la actualidad generan debate y discusin: HABILIDADES SOCIALES PARA ENCARAR LA AGRESIONHABILIDADES SOCIALES PARA CONTROLAR EL ESTRS- AUTOESTIMA- QUIN SOY YO EN ESTE ESPACIO Y QUE MISION TENGO?- ALTO A LAS EMOCIONES AUTONOMAS AGRESIVAS - QU SON LOS VALORES?- NO A LA FRUSTRACION

As mismo se evidenci en la mayora de beneficiarios una actitud de satisfaccin frente a la importancia de los temas tratados fomentando la capacidad de exponer sus opiniones, debatir y argumentar en cuanto a temas de actualidad relacionados a la salud mental.