Artículos

5
Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional ¿Cómo meditar en un minuto? Es necesario crear o establecer un entorno adecuado y cómodo, teniendo en cuenta la selección de un momento específico, eligiendo una postura adecuada y cómoda; y teniendo como base de partida la intención que se tiene (combatir el estrés, la ansiedad, los sentimientos, las emociones o simplemente relajarse). ¿Qué efectos tiene la meditación en el cuerpo? Para comenzar es necesario entender que es meditar y que significado puede llegar a tener. ¿Qué es meditar? Según la etimología, las palabras sánscritas y tibetanas traducidas al español como «meditación», son: Bhavana, que significa «cultivar». Gom, que significa «familiarizarse». Por ello la meditación se refiere a la familiarización de una visión clara y justa de las cosas, conllevando a cultivar cualidades que se tienen en el interior, pero que se mantienen en estado latente mientras no se haga el esfuerzo de desarrollarlas (Ricard, 2009) . Se destaca que la meditación también se puede definir como el entrenamiento de la atención mental por medio de la concentración y la conciencia, que nos despierta más allá de los pensamientos condicionados y habituales y nos revela la naturaleza de la realidad llevando a una reflexión profunda y generando un La meditación existe desde hace muchos años y además de ello se realiza de diferentes maneras y tiene una multiplicidad de significados según la cultura o la religión en la que se practique. Se resalta que en el budismo, el judaísmo, el cristianismo, el islam, y el taoísmo se realizan diferentes tipos de meditación las cuales se relacionan con tradiciones o con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida las personas.

description

Artículos sobre la meditación y la acupuntura.

Transcript of Artículos

Page 1: Artículos

Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional

¿Cómo meditar en un minuto?

Es necesario crear o establecer un

entorno adecuado y cómodo, teniendo

en cuenta la selección de un momento

específico, eligiendo una postura

adecuada y cómoda; y teniendo como

base de partida la intención que se

tiene (combatir el estrés, la ansiedad, los

sentimientos, las emociones o

simplemente relajarse).

¿Qué efectos tiene la

meditación en el

cuerpo?

Para comenzar es necesario entender que es

meditar y que significado puede llegar a

tener.

¿Qué es meditar?

Según la etimología, las palabras sánscritas y

tibetanas traducidas al español como

«meditación», son:

Bhavana, que significa «cultivar».

Gom, que significa «familiarizarse».

Por ello la meditación se refiere a la

familiarización de una visión clara y justa de

las cosas, conllevando a cultivar cualidades

que se tienen en el interior, pero que se

mantienen en estado latente mientras no se

haga el esfuerzo de desarrollarlas (Ricard,

2009) .

Se destaca que la meditación también se

puede definir como el entrenamiento de la

atención mental por medio de la

concentración y la conciencia, que nos

despierta más allá de los pensamientos

condicionados y habituales y nos revela la

naturaleza de la realidad llevando a una

reflexión profunda y generando un

sentimiento de paz, tranquilidad y libertad.

La meditación existe desde hace muchos

años y además de ello se realiza de

diferentes maneras y tiene una

multiplicidad de significados según la

cultura o la religión en la que se

practique. Se resalta que en el budismo,

el judaísmo, el cristianismo, el islam, y el

taoísmo se realizan diferentes tipos de

meditación las cuales se relacionan con

tradiciones o con el mejoramiento de la

salud y la calidad de vida las personas.

Page 2: Artículos

Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional

Paso a seguir.

1. Dejar atrás las actividades que se están haciendo y centrarse solo en un aspecto.

2. Sentarse de una manera derecha pero no rígida, buscando la comodidad.

3. Poner las manos en una posición simétrica, balanceada y quieta.

4. Tener como único pensamiento, este podría ser la respiración.

5. Cerrar los ojos.

6. Esperar durante un minuto. Manteniendo la concentración y la tranquilidad. (Cedeño,

2011)

Experiencia.

Durante la práctica de la meditación por un minuto en sus inicios se presentó dificultad para

mantener el pensamiento centrado en un solo aspecto y además de ello tener una

concentración constante. Pero al transcurrir de las horas y los días se hizo más fácil y llevadero

el mantener el pensamiento centrado en la respiración conllevando que al pasar el minuto se

sintiera más calma, mayor tranquilidad y se recargara un poco la energía para continuar con

las actividades que previamente se suspendieron. Fue una experiencia satisfactoria ya que en

poco tiempo es posible despejar la mente y dejar de pensar en aquellas cosas que generan

presión y estrés constante; esta práctica es fácil, necesita poco tiempo y te asegura

resultados satisfactorios, significativos y gratificantes.

Efectos de la meditación en el cuerpo

Sistema respiratorio

- Disminución de la frecuencia cardiaca y

respiratoria, oxigenación y gases arteriales.

- Incremento en la eficiencia ventilatoria.

Sistema cardiovascular

- Disminución de la frecuencia cardiaca y

de la tensión arterial.

- Aumento de la presión parcial de oxigeno

gaseoso.

- Disminución de la concentración

plasmática de norepinefrina y epinefrina.

- Producción de catecolaminas y cortisol.

Sistema inmune

- Aumento de la resistencia a la infección y

a la inflamación.

- Aumento en la función de los neutrófilos

circundantes.

- Niveles de citotoxicidad incrementan al

menos en un 80%.

- Aumento en la liberación de la hormona

de crecimiento y β-endorfinas.

Psicológicos

- Secreción de factores neuroendocrinos.

- Disminución en la ansiedad.

- Influyen en el tronco cerebral y a nivel

cerebral.

- Se presenta actividad reguladora sobre el

sistema nervioso autónomo.

- Aumento de la actividad del sistema

nervioso parasimpático.

- Estabilización de la función del cerebro.

- Mejoría en la salud mental.

(BELTRAN, 2014)

Conclusión.

Es de gran importancia resaltar que la

mediación es una práctica totalmente

saludable y beneficiosa puesto que

actúa sobre los diferentes sistemas de

nuestro cuerpo y además de ello

reduce de manera significativa el

estrés. Se recomienda practicar de

manera frecuente y constante puesto

que esto nos libera de las presiones que

se presentan a diario.

Page 3: Artículos

Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional

ACUPUNTURA

La acupuntura consiste precisamente en la punción de ciertos puntos del cuerpo humano con agujas, para generar una serie estímulos y así una respuesta positiva en la salud de la persona.

¿Qué es un resonador?

También conocidos como puntos de acupuntura, son aquellos lugares en el cuerpo (piel) donde se encuentra concentrada en mayor medida la energía conocida en la medicina China con Qi. Estos se encuentran ubicados aproximadamente a 2 mm de la piel entre la región basal de la epidermis y la zona papilar de la dermis siendo circuitos bio-eléctricos hablando biofísicamente. Es en estos lugares donde son introducidas las agujas ya que además de ser un lugar de tejido conectivo laxo poseen gran cantidad de receptores nerviosos, terminaciones nerviosas libres, entre otras características.

Meridianos

Su objetivo es el de transportar la energía (Qi) por todo el cuerpo comunicando así los cinco órganos y las seis viseras.

Resonador:

MO RM.5

• SHI MEN: puerta de la piedra

sonora

• El cual se encuentra ubicado

en en el abdomen inferior y en

la línea media anterior, a 2 cun

por debajo del centro del

ombligo.

Page 4: Artículos

Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional

TEORIAS QUE SUSTENTAN EL USO DE LA ACUPUNTURA

Teorías de la compuerta:

Es uno de los mecanismos de acción relacionado con el “Deqi”, la cual es una sensación generada luego de la terapia de acupuntura, asociada a un dolor sordo, pesadez, calor, sensación de plenitud y enfriamiento. Donde un impulso viaja y al llegar a la sustancia gelatinosa, las células T solo permiten el ascenso de las fibras más rápidas, por eso la sensación de dolor no llega a la corteza y no se percibe.

Teoría de las endorfinas:

La acupuntura no solo estimula la producción de sustancias opiáceas, entre otras. Se determinó que libera endorfinas desde la hipófisis hacia el líquido cefalorraquídeo y encefalinas a través de la sangre para producir analgesia a distancia y estimula los receptores.

Teoría circulatoria:

Gracias a la acupuntura se producen efectos de vasoconstricción o vasodilatación en los vasos sanguíneos, ya que se da la liberación de sustancias vaso activas como la histamina las cuales mejoran la irrigación sanguínea del terreno afectado y favorecen el barrido de las sustancias de desecho.

Teoría de los neurotransmisores:

La acupuntura activa las inter neuronas inhibitorias a nivel de la medula espinal lo cual modula la expresión de neurotransmisores exitatorios y sus receptores en el cordón espinal.

CONCLUSIÓN

La acupuntura es la terapia alternativa más utilizada en todo el mudo gracias a los beneficios que trae consigo, desde el momento que se introduce la aguja (teoría circulatoria) hasta los estímulos y sus respuesta que mejoran un sin fin de dolores. Además es una terapia que ve al ser humano integralmente, como un todo.

Page 5: Artículos

Jessica Alejandra Cepeda Holguín Fundamentos científicos de terapias alternativas Ángela Tatiana Castañeda Aponte Terapia Ocupacional

Referencias

BELTRAN, U. M. (2014). MODULO 3. EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO.

BOGOTA.

Cedeño, V. (5 de Diciembre de 2011). Youtube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=YJBB8ambUdI

Ricard, M. (2009). Tara Brach. Obtenido de

http://4grandesverdades.files.wordpress.com/2009/12/el-arte-de-la-

meditacion-matthieu-ricard.pdf