ARTÍCULOS AMAE

17
ARTÍCULOS AMAE ¿QUÉ ES FLUIR? "El estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla" (Csikszentmihalyi, 1990). Algunas consideraciones que nos sirven para caracterizar esta "experiencia óptima" a la que estamos llamando fluir son: Existe una concentración intensa, nuestra atención está puesta en aquello que estamos realizando. La conciencia está ordenada armoniosamente "esto sucede cuando la energía psíquica (o atención) se utiliza para obtener metas realistas y cuando las habilidades encajan con las oportunidades para actuar" (Csikszentmihalyi, 1990). Es un estado de conciencia casi automático, no requiere esfuerzo porque "cuando la información que llega a la conciencia es congruente con nuestras metas, la energía psíquica fluye sin esfuerzo" (Csikszentmihalyi, 1990). Una observación importante es que no solemos ser conscientes de que hemos entrado en estado de flujo hasta que salimos de él. En el durante, solamente estamos en lo que estamos, no en evaluar cómo nos sentimos o qué nombre ponemos a lo que experimentamos. Incluso, también hay argumentos que cuestionan que se experimenten emociones durante el fluir: "Aunque las emociones positivas como el placer, la euforia y el éxtasis se mencionen, sobre todo a posteriori, en realidad no se experimentan. De hecho, la falta de emoción y de cualquier tipo de conciencia es la clave de la fluidez. La conciencia y la emoción tienen por objeto corregir la trayectoria del pensamiento y la acción; no son necesarios

description

Artículos Gestalt

Transcript of ARTÍCULOS AMAE

Page 1: ARTÍCULOS AMAE

ARTÍCULOS AMAE

¿QUÉ ES FLUIR?

"El estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla" (Csikszentmihalyi, 1990).

Algunas consideraciones que nos sirven para caracterizar esta "experiencia óptima" a la que estamos llamando fluir son:

Existe una concentración intensa, nuestra atención está puesta en aquello que estamos realizando.

La conciencia está ordenada armoniosamente "esto sucede cuando la energía psíquica (o atención) se utiliza para obtener metas realistas y cuando las habilidades encajan con las oportunidades para actuar" (Csikszentmihalyi, 1990).

Es un estado de conciencia casi automático, no requiere esfuerzo porque "cuando la información que llega a la conciencia es congruente con nuestras metas, la energía psíquica fluye sin esfuerzo" (Csikszentmihalyi, 1990). Una observación importante es que no solemos ser conscientes de que hemos entrado en estado de flujo hasta que salimos de él. En el durante, solamente estamos en lo que estamos, no en evaluar cómo nos sentimos o qué nombre ponemos a lo que experimentamos. Incluso, también hay argumentos que cuestionan que se experimenten emociones durante el fluir: "Aunque las emociones positivas como el placer, la euforia y el éxtasis se mencionen, sobre todo a posteriori, en realidad no se experimentan. De hecho, la falta de emoción y de cualquier tipo de conciencia es la clave de la fluidez. La conciencia y la emoción tienen por objeto corregir la trayectoria del pensamiento y la acción; no son necesarios cuando lo que una persona está haciendo roza la perfección" (Seligman, 2002).

nueve elementos que se dan en el estado de flujo, según los describe Csikszentmihalyi:

- Hay metas claras en cada paso del camino.

- Hay una respuesta inmediata a las propias acciones.

- Existe equilibrio entre dificultades y destrezas.

- Actividad y conciencia están mezcladas.

Page 2: ARTÍCULOS AMAE

- Las distracciones quedan excluidas de la conciencia.

- No hay miedo al fracaso.

- La autoconciencia desaparece.

- El sentido del tiempo queda distorsionado.

- La actividad se convierte en autotélica.

LA DECISIÓN ADECUADA A TRAVÉS DE " LA LEYENDA DE BAGGER VANCE"

HABILIDADES DIRECTIVAS: LA TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones es un muy compleja pero está presente en todos los aspectos de nuestra vida. Cuando planificamos nuestra carrera profesional, nuestras horas de estudio o...nuestro negocio, debemos enfrentarnos a múltiples alternativas y elegir la más apropiada. Sin embargo, no podemos tomar una decisión de manera correcta sin tener en cuenta factores externos que nos pueden encaminar hacia las mejores decisiones.

Este extracto de la película "La Leyenda de Bagger Vance", explica el proceso de toma de decisiones y los condicionantes externos que nos pueden llevar a la decisión adecuada._______________________________________________________

"Muchas veces nos atoramos en la vida y no encontramos el porqué, tal vez ni sabemos que estamos estancados. Para seguir adelante en la vida, es necesario estar en paz y armonía con uno mismo y con el universo todo. Así seremos capaces de hacer un viaje introspectivo y detectar lo que está mal en nosotros, encontrar esa carga que no entendemos, arrojarla y seguir adelante. Es hora de escoger, de jugar el juego, de tomar las riendas de nuestra vida"._______________________________________________________

Vamos a ver juntos pequeñas secuencias para observar algunas de las siguientes distinciones:

- Acompañamiento al coachee.- Empoderamiento al coachee.- Ayudar al coachee a ser "consciente" y lograr resultados extraordinarios.- Semejanzas entre ser caddy y ser coach.- Cómo pasar de la reflexión a la acción.

Page 3: ARTÍCULOS AMAE

¿LO SABIAS?, EL PODER DE UN ABRAZO

La duración media de un abrazo entre dos personas es de 3 segundos. Pero los investigadores han descubierto algo fantástico. Cuando un abrazo dura 20 segundos, se produce un efecto terapéutico sobre el cuerpo y la mente. La razón es que un abrazo sincero produce una hormona llamada “oxitocina”, también conocida como la hormona del amor. Esta sustancia tiene muchos beneficios en nuestra salud física y mental, nos ayuda, entre otras cosas, para relajarse, para sentirse seguro y calmar nuestros temores y la ansiedad. Este maravilloso tranquilizante se ofrece de forma gratuita cada vez que tenemos a una persona en nuestros brazos, que acunamos a un niño, que acariciamos un perro o un gato, que estamos bailando con nuestra pareja, cuanto más nos acercamos a alguien o simplemente sostenemos los hombros de un amigo.

POR QUÉ CREEN QUE LA GENTE NO SE CURA

Un médico intuitivo tuvo una perspectiva única sobre por qué las personas no se curan. Él solía pensar que todo el mundo quería ser sanado. Y llegó a la conclusión de que "La sanación es muy poco atractiva"

Los impedimentos para la curación incluyen renunciar a vivir en el pasado, dejar de ser víctima, y el miedo al cambio. Dirigir el pensamiento y la energía hacia el pasado desvía la fuerza vital de las células y los órganos que necesitan esa energía para funcionar y sanar.

La curación requiere vivir en el presente, recuperando la energía de los traumas y heridas del pasado. Dice que la única razón para alimentar y mantener vivo el pasado es a causa de la amargura de lo que pasó.

Negarse a perdonar un evento o a una persona del pasado produce fugas energéticas del cuerpo. El perdón sana estas filtraciones. El perdón no tiene nada que ver con no responsabilizar a otros por las heridas que causaron.

Tiene más que ver con "liberarnos de la percepción de víctima".

Cuando podemos ver un acto doloroso como parte del proceso de la vida, como un mensaje o un desafío en lugar de una traición personal, la energía vital fluye de vuelta a los circuitos de energía del cuerpo físico.

Las personas no se curan porque no se han liberado de la ilusión de ser víctima. Con demasiada frecuencia, la gente obtiene poder con sus heridas porque han encontrado que suscita el apoyo de otros. 

Las heridas se convierten en un medio de manipular y controlar a los demás.

Generalmente, la recuperación requiere hacer cambios en el estilo de vida, medio ambiente, y relaciones. El cambio puede ser aterrador.

Es fácil mantenerse en un compás de espera, alegando que uno no sabe qué hacer,

Page 4: ARTÍCULOS AMAE

pero rara vez es cierto. Cuando estamos en un compás de espera, es porque sabemos exactamente lo que debemos hacer, pero estamos aterrorizados para actuar en consecuencia...

El cambio es alarmante, y la espera da sensación de seguridad, cuando la única manera de adquirir ese sentimiento de seguridad es entrar en el torbellino de los cambios y salir por otro lado, sentirse vivo otra vez.

La sanación requiere acción. 

Comer adecuadamente, hacer ejercicio diario, tomar el medicamento adecuado a través de las hierbas naturales, genera cambios saludables en el físico.

Soltar el pasado, dejar puestos de trabajo estresantes o relaciones inadecuadas, son acciones que sostienen la energía del cuerpo.

Lo que apoya al uno apoya al otro, porque la energía física y energética están inextricablemente unidas.

Incluso el proceso de morir, al que todos nos enfrentamos, puede convertirse en un acto de sanación de viejas heridas que son liberadas resolviendo asuntos pendientes con los seres queridos.

En definitiva: 

EL CAMBIO VIENE DE APRENDER A AMAR TODA SITUACIÓN EN TODO MOMENTO... APRENDER A FLUIR...

SER AMOR EN ACCIÓN.

Y recuerden como psicoterapeutas tenemos que estar preparados y actualizados....

"Cuando dejes de necesitarla, será el momento cuando sabrás que no la has perdido..."

(By. Joe J. Lindo Lazo)

Page 5: ARTÍCULOS AMAE

¿QUÉ ES EL VIAJE DEL HÉROE?

El viaje del héroe es la historia más antigua del mundo. Su estructura básica está entretejida de mitos, cuentos de hadas y leyendas que nos relatan cómo una persona se pone en marcha para dar cumplimiento a la gran tarea, la búsqueda de un tesoro difícil de encontrar. Es la misma historia detrás de todas las historias conocidas, que se ha venido contando hasta el día de hoy en diferentes idiomas y culturas. No ha sido creada ni inventada por nadie, sino que es un mensaje de sabiduría que procede directamente del alma. Podríamos decir que hemos traído este conocimiento con nosotros. Es una historia ejemplar, una parábola del camino que los seres humanos recorremos a lo largo de nuestra vida. Muchos etnólogos, psicólogos y sociólogos han estudiado este tesoro escondido en nuestros mitos y cuentos de hadas buscando sus raíces. Fue precisamente el psiquitra suizo Carl Jung quien realizó una interpretación muy esclarecedora de este fenómeno en la que nos dice que, los temas comunes a estas tradiciones están conectados con el alma del ser humano. Es decir que no sólo tenemos características externas que nos individualizan, sino que tenemos un universo interior común al que dio en llamar Inconciente colectivo. Este nivel que nos conecta es el de los arquetipos del alma, cuyas imágenes hemos traído con nosostros.

El viaje del héroe es una tradición arquetípica, un conjunto de acciones entretejidas a partir de esas imágenes.

Las mismas cuentan que básicamente a raíz de una pérdida o una misión, el héroe debe llevar a cabo una tarea. Se pone en marcha y, a lo largo del camino, se encuentra con adversarios y con ayudantes o aliados. Logra hacerse con la fórmula mágica y hace frente a su oponente, venciéndolo, aunque es frecuentemente marcado en ese proceso. Una vez que consigue lo que busca, deshaciéndose de sus perseguidores o adversarios, toma el camino de regreso a casa. Finalmente hay una boda y una ascensión al trono. Hay personas que son llamadas por su destino por su propio viaje y otras que necesitan re descubrir ese camino, el proceso de Coaching Gestalt de guía por el sendero de reencontrar tu verdadero viaje al botar las piedras del pasado e extraer tus grandes talentos y potenciales dormidos

EL EFECTO PIGMALION

Efecto Pigmalion o profecía de la realidad que se autocumple. Se trata de un concepto vital para entender muchos procesos: una vez que tenemos una profecía sobre la realidad, sin darnos cuenta, hacemos acciones para que se cumpla.El Efecto PigmaliónLa Mitología griega cuenta que el escultor Chipriota Pigmalión era un hombre solitario que no quería comprometerse con ninguna mujer. Un día comenzó a esculpir la efigie de una chica, y poco a poco la fue cincelando con tal amor y devoción que hizo la más perfecta estatua que ojo humano pudiera ver. Terminada la hermosa obra, Pigmalión le puso un lindo traje y una guirnalda de flores en la cabeza y le dio un apasionado beso, pero su tristeza era infinita porque en verdad se había enamorado perdidamente de una simple escultura.

Venus la diosa del amor, que lo observaba inmóvil frente a su obra, un día tuvo lástima de él. Pasó al lado de la estatua y, con un soplo, le dio vida a tan magnífica belleza. La estatua se bajó del pedestal con vida propia y suavemente se acercó a Pigmalión, que no salía de su asombro. Así según la mitología griega nació Galatea, quien se convirtió en la esposa del artista y la madre de Phapos. Tan poderosa fue la expectativa de Pigmalión que se volvió realidad.

En términos gerenciales, las investigaciones han demostrado que los jefes tienen esa facultad de enaltecer y mejorar la efectividad de sus colaboradores en la medida que crean en ellos, o por el contrario, pueden hacer que fracasen , si su predicción o expectativas sobre ellos es negativa. En la literatura psicosocial se han analizado una serie de procesos asociados con este tipo de creencias, tales como la percepción de los demás, los prejuicios, la tolerancia, la

Page 6: ARTÍCULOS AMAE

confianza y otros aspectos relacionados con el creer o no creer en el otro y que, por esa vía, conllevan a que se haga realidad el efecto Pigmalión.

¿Que nuevo aprendes de este relato?

Amigos les recordamos nuestro curso de "Coaching Gestalt" donde Cada participante, al finalizar el programa, recibirán un certificado del Instituto Gestaltperu.sac acreditado de la escuela Latinoamericana de Coaching Gestalt y desarrollaremos con herramientas de la Gestalt y el Coaching el efecto pigmalion efectivo en la intervención con el cliente.

7 errores que te harán perder a tu parejaPhronesis 11 mayo, 2014 Artículos, Pareja y sexualidad

Todos cometemos errores alguna vez, y de todo error cometido podemos

aprender una lección. Con una relación de pareja funciona de la misma

manera, nadie nace sabiendo cómo amar de la mejor manera a otra

persona.

Lo cierto es que los problemas, divorcios y rupturas amorosas son cada

vez más frecuentes. La Unidad de Atención Psicológica (UPA) de

Cataluña, España, afirma que el común denominador en los casos de

“desamor” que atienden es que “las personas no saben la importancia

de tener un concepto de pareja, en cambio, se conforman con saber lo

que quieren de la otra persona”.

Page 7: ARTÍCULOS AMAE

 

Estos y otros motivos, pueden destruir tu relación rápidamente. 

1. Reprimir lo que sientes. Esto sólo te llevará a la frustración. En una

relación, es importante compartir quienes somos y eso incluye lo que

pensamos y sentimos. Hablar e incluso explotar y llorar es necesario

para estar sanos y contribuir a una relación saludable.

 

Un estudio del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológico de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), de

España. Afirma que ocultar sentimientos de desagrado e ira puede

llevarnos a sufrir problemas cardiovasculares y serios trastornos

emocionales.

 

2. Esperar a que cambie. Esto quizá no ocurra jamás y a ti se te

podrán pasar los años esperando. Es mucho más saludable para tus

emociones, amar a esa persona tal y como es, o alejarte en caso de que

Page 8: ARTÍCULOS AMAE

su compañía no contribuya a tu bienestar.

 

3. No tener un plan claro. Toda misión necesita un objetivo, algo que

motive a seguir. Con la pareja ocurre lo mismo. Si dejamos todo al fuerte

amor que sentimos y no nos ocupamos de nuestras metas como pareja,

la insatisfacción puede tocar a nuestra puerta y el amor no será

suficiente para soportar el peso del “tiempo perdido”.

 

4. Encerrarse en “su amor”. Es natural, que durante una etapa del

enamoramiento sintamos que no nos hace falta nada ni nadie; sin

embargo, prolongar actitudes antisociales puede aislarnos y generar

insatisfacción en ambos. Recuerda que somos seres sociales y esto nos

enriquece. Una relación aislada perderá su componente de interés

rápidamente pues no tendrán nada nuevo que ofrecerse.

 

5. Sentir celos de todos y de todo. Hacer una escena de celos en

cualquier parte y por cualquier razón puede terminar tu relación más

rápido de lo que crees. Éstas conductas a menudo acarrean

comportamientos insanos que pueden producir trastornos sicológicos

extremos.  Existen celos comprensibles y naturales, pero los celos no

deben tomar el control de tu relación.

 

6. No apoyar. Una pareja se consolida en las buenas y en las malas.

Abandonar a tu pareja cuando está pasando por un mal momento puede

ser una de las señales más fuertes de desinterés. Esto puede provocar

mucho daño en la otra persona. Ocurre lo mismo cuando no celebras sus

logros.

 

7. Mentir. La confianza es primordial en cualquier relación, no sólo la

amorosa. Ésta nos permite construir con otras personas y compartir

nuestras capacidades. Las mentiras y las infidelidades pueden lesionar

seriamente la confianza de pareja. Por ello, es mejor hablar lo que

sentimos a tiempo y abiertamente.

Robert J. Sternberg, ex presidente de la APA (American Psichology

Asociation) establecía varios  puntos para dotar de armonía una pareja.

Page 9: ARTÍCULOS AMAE

La comunicación, el apoyo, la filosofía de vida y la dinámica de las

discusiones son algunos de los que pueden ayudarnos a no cometer

errores que nos lleven a terminar con nuestra relación de pareja.

7 estrategias para reír másPhronesis 12 mayo, 2014 Artículos, Familia, Superación personal

A través de la risa podemos conquistar al ser amado, pero también

mejorar nuestra salud. Reír es una acción que se realiza, muchas veces

de forma espontánea; sin embargo, existen estrategias que pueden

hacer de ésta un elemento de la rutina diaria.

 ¡Llena tu vida de alegría!

Page 10: ARTÍCULOS AMAE

 

La risa puede reducir la presión arterial, mejorar el sistema nervioso y

disminuir los niveles de estrés, pero, ¿cómo puedes reír más? Aquí te

decimos 7 estrategias  para conseguirlo.

 

1. Que no te importe lo que digan. ¿Te preocupa lo que la gente va a

decir de ti al escuchar tu risa fuerte y nasal? De acuerdo con Steve

Wilson, psicólogo con sede en Ohio, reírte de las críticas te permite

descubrir la risa que es parte de tu identidad y autoestima, al mismo

tiempo que obtienes todos los beneficios de esta acción para tu salud.

 

2. No te preocupes de ser divertido. Hay una diferencia entre ser

divertido y tener un sentido del humor. Para Karyn Buxman, orador

motivacional y autor de ¿Qué es tan gracioso sobre la enfermedad del

corazón? No hay necesidad de preparar un discurso lleno de cosas

divertidas o chistes para contar a los amigos; es suficiente con

concéntrese en disfrutar y compartir risas con las personas que te

acompañan.

 

3. Reflexiona. Toma nota de qué es lo que te hace reír y, cada vez que

te sientas desanimado mira tus anotaciones mientras tomas una taza de

café en compañía de un amigo o compañero de trabajo. Los vínculos

sociales incrementa la risa.

 

4. Descubre tu risa. Para Buxman, el sentido del humor es algo muy

personal. Lo que a otros les causa risa puede que a ti no, por ello es

importante que conozcas que es lo qué te hace poner una sonrisa en tu

cara.

 

5. Jugar.  De acuerdo con Katherine Puckett, director nacional de

Medicina Mente-Cuerpo en los Centros de Tratamiento del Cáncer de los

Estados Unidos, pese a que se enfrenta a una enfermedad grave el juego

no solo ilumina el estado de ánimo sino que  beneficia la salud a través

de la risa.

 

Page 11: ARTÍCULOS AMAE

6. Busca la risa. No importa si estás viendo las noticias o la televisión.

Un título, un comentario, la risa puede estar presente en cualquier lugar

mientras la busques.

 

7. Que el lugar no importe. Puede ser en la oficina, en medio del

tráfico, caminando por el parque, siempre puedes tener un buen chiste a

la mano o acordarte de una anécdota que te cause risa.

 

LA VERGÜENZA

La vergüenza es el producto de una mente estancada en la auto critica, ocupamos así un rol de victima frente a nuestro exigente interno y proyectando este juego en el afuera, creemos que el mundo nos critica y le damos el valor de verdad y reforzamos nuestra autocritica cuando esto pasa. Creemos que debemos de ser distintos, creemos en un modelo a seguir, negando como positiva nuestra actual existencia, acostumbrándonos a ver nuestras sombras llegando a creer que no tenemos luz. Y no hay nada más falso que eso.

¿QUÉ ES ESO DE LA GESTALT?

Es una palabra alemana, en principio. Es una rama de la Psicología Humanista, en segundo lugar. Es una forma de terapia creada por Fritz Perls entre los años 50 y 60 del siglo XX. Es una forma de vida, al menos para mí.

¿Qué significa esto de vivir gestálticamente o eso de ser gestáltico? Muchos autores contemporáneos se han dado a la tarea de describir lo que esto significa. Me tomaré el atrevimiento de hacer mi propia versión de la Gestalt para contarla a quien lea estas líneas.

Gestalt es vivir en el ahora. En el presente. Sin cargar con el pasado que me pesa, me atormenta o me hizo feliz, simplemente porque ya pasó y no puedo cambiarlo. Y sin adelantarme al futuro que me angustia, me maravilla o me da miedo, porque aún no ha

Page 12: ARTÍCULOS AMAE

llegado este tiempo y no sé qué va a suceder. Así que cuando vivo gestálticamente, vivo en el presente, afino mis sentidos, los amplifico y estoy en el mundo con todo mi ser.

Gestalt es hablar en primera persona. Es dejar de responsabilizar al otro por lo que me sucede a mí. Es cambiar la frase “Tú me haces sentir triste” por “Yo me siento triste”, porque la tristeza y en general, todos los sentimientos que experimento son míos, no son del otro, no le pertenecen a nadie más. Mi vida es mía y yo soy responsable de ella, de generar cambios en lo que quiero modificar y de aceptar lo que no puedo cambiar.

Gestalt es dejar de ver en el otro lo que es mío o más bien, es apropiarme de lo que me pertenece. Es saber que me reflejo en el otro y que eso que veo en el que tengo en frente, es una de mis partes, sea una cualidad negativa o positiva. Y que cuando me apropio de estas características, me completo.

Gestalt es autoapoyarme, es saber que cuento conmigo y que no necesito al otro para ser feliz. Lo que no significa que soy autosuficiente. Mientras mejor pueda apoyarme sobre mis pies e manipule menos al ambiente y a las personas que se encuentran en el mundo, de mejor calidad serán mis relaciones y mi contacto con el otro. Apoyada en mí, podré generar contactos genuinos con el afuera, porque sé lo que puedo hacer, lo que valgo, sé que tengo limitaciones y me relaciono desde mi ser más auténtico.

Gestalt es saber que soy más que mente y cuerpo, soy un ser humano completo. Es reconocerme en cada uno de mis sentidos, de mis órganos. Saber que no es que tengo un corazón, sino que también soy ese corazón que late en mi pecho. Es saber que en mi cuerpo físico se aloja gran cantidad de información y que mi cuerpo, que también soy yo, me habla a cada instante.

Gestalt es evitar la palabra “pero” de mi vocabulario. Para Fritz Perls, la palabra pero entre dos oraciones, niega a la primera frase. Y la Gestalt es también integración, es decir, el complemento de las partes, por más opuestas que éstas sean. Haz una prueba y cambia el “pero” por un “y”, probablemente suene muy diferente. “Me gustó ir a la fiesta, pero yo quería irme temprano a mi casa”. Con la sustitución de palabras sería: “Me gustó ir a la fiesta y quería irme temprano a mi casa”. En la segunda opción ninguna oración niega a la otra, ambas existen y son verdaderas.

Gestalt es ser congruente conmigo. Es estar en contacto con mis sentimientos y actuar en línea con ellos. Si estoy triste, manifiesto mi tristeza; si siento rabia, la asumo y no la evado. Es saber que no hay aspectos buenos o malos y tanto aquello que acepto de mí, como esos aspectos que rechazo, son míos, me pertenecen y tienen algo aportar en mi vida.

Gestalt es cortar con las respuestas y actitudes cristalizadas. Romper con respuestas habituales que suelen generar las mismas situaciones. Es dejarme de colocar rótulos ante el “Yo soy esto o aquello”, al saber que puedo ser “esto” y también “aquello”; y que la selección la haré según el momento que vivo, la circunstancia y la sensación y sentimiento del instante. Es plantearme cómo puedo hacerlo diferente esta vez y arriesgarme a hacerlo.

Gestalt es saberme una persona en crecimiento, saberme un ser inacabado y no por ello incompleto. Gestalt es aprender algo de mí todos los días y a la vez aprender del otro, sin olvidarme de mí.

Gestalt es todo lo anterior y un poco más.

Page 13: ARTÍCULOS AMAE

HAY QUE ENFRENTAR NUESTROS MIEDOS PARA EVITAR SER PRISIONEROS

“Mamá, tengo miedo hasta en los huesos'. Cuando un niño hace una afirmación de este tipo es que este sentimiento puede con él y lo mejor es que aprenda a engañarlo”. El filósofo José Antonio Marina (Toledo, 1939) lo explica en su libro Los miedos y el aprendizaje de la valentía (Ariel), en el que se recoge un estudio de los diferentes tipos de miedos que existe desde la infancia a la madurez. Marina es partidario de la educación emocional para que el niño adquiera buenos hábitos y sepa manejar las emociones. “Existen miedos que no son malos porque nos avisan del peligro y nos sirven de ayuda y en cambio hay otros que nos obstaculizan y perjudican el desarrollo personal. Estos últimos son nuestros enemigos y hay que declararles la guerra y enfrentarse a ellos para evitar que nos hagan sus prisioneros”, puntualiza el escritor.

En la infancia es frecuente que aparezcan los miedos una vez que desaparece la luz, en otras ocasiones los adultos los transmitimos casi sin darnos cuenta. “Los miedos se copian, los adultos tratan de no transmitirlos pero los más pequeños aprenden de aquello que les narramos en los cuentos, de lo que ven en las imágenes de televisión o en los juegos de Internet. Los adultos tratan de ser demasiado protectores y esa sobreprotección impide que aprendan a enfrentarse a situaciones de verdadero peligro”, señala el profesor.

El miedo, según Marina, “nos impide disfrutar de las cosas, tomar decisiones e incluso nos llega a paralizar el corazón. A los niños hay que acompañarles y enseñarles a superarlo porque el miedo nos muestra el camino al peligro. Hay que tener en cuenta que hay peligros reales y otros irreales, los que crea la mente, que nos pueden llevar a la angustia y resultar destructivos para el ser humano”. En el libro, el autor traza una especie de mapa de los miedos y enseña cuáles son y el modo para enfrentarse a ellos o cómo nos gustaría plantarles cara.

Este catedrático, que ha dedicado muchos años a investigar sobre la inteligencia y los mecanismos de la creatividad, confiesa no haber sido miedoso nunca. De niño vivía en un gran caserón en Toledo por lo que tenía que atravesar largos pasillos y escaleras interminables para ir de un lugar a otro de la vivienda. Recorrerlos en la oscuridad resultaba algo normal para él. “Los niños de mi época teníamos menos miedos que ahora. Vivíamos en la calle porque los árboles, las piedras o las murallas eran nuestros lugares de juego y nunca veíamos el peligro. Ahora, los más pequeños tienen una protección exagerada y eso les hace más vulnerables”. El filósofo, autor de una numerosa bibliografía, propone en su libro crear un proyecto para vivir con valentía y explica los métodos que existen para enfrentarse a los miedos en la infancia y la adolescencia. El trabajo de Marina va acompañado de un cuaderno para que los más pequeños jueguen con él y hagan de los monstruos sus amigos.

EL CUERPO DE TU HIJA

No hables con tu hija sobre su cuerpo, salvo para enseñarle cómo funciona. No le digas nada si ha perdido peso. No le digas nada si ha subido de peso. Si crees que el cuerpo de tu hija se ve genial, no lo digas. He aquí algunas cosas que puedes decirle en su lugar:"¡Te ves muy saludable!", es una muy buena opción.¿O qué tal: “Te ves muy fuerte”?. O: “Se nota que eres feliz eres: brillas”. Mejor aún: halaga algo en ella que no tenga nada que ver con su cuerpo.Tampoco hagas comentarios sobre el cuerpo de otras mujeres. No. Ni uno solo; ni positivo ni negativo. Enséñale a ser amable con los otros, pero también a ser amable consigo misma.No te atrevas a hablar sobre cuánto odias tu cuerpo frente a tu hija, o a hablar sobre tu nueva dieta. Mejor aún, no hagas dieta frente a tu hija. Compra comida saludable. Prepara comidas saludables. Pero no digas “por ahora no estoy comiendo carbohidratos”. Tu hija no debe de pensar que los carbohidratos son malos, porque sentir vergüenza por lo que comes solo se traduce en sentir vergüenza de ti misma.Anima a tu hija a correr porque eso la hace sentirse menos estresada. Anímala a subir montañas porque no hay ningún lugar mejor para explorar su espiritualidad que la cima del universo. Anímala a surfear, a escalar paredes o a andar en bicicleta de montaña porque la atemoriza, y eso a veces es algo bueno.Ayuda a tu hija a amar el fútbol, a remar o el hockey, porque los deportes hacen de ella una mejor líder y una mujer más segura de sí misma. Explícale que no importa qué edad tenga, nunca dejará de necesitar saber jugar bien en equipo. Nunca le hagas jugar o practicar un deporte que no adore por completo.Demuéstrale que las mujeres no necesitan de un hombre para mover muebles. Enséñale a cocinar. Herédale la receta de tu mamá de ese pastel de café de Navidad. Herédale tu amor por pasar tiempo al aire libre.Quizá tú y tu hija tengan muslos gruesos o una caja torácica ancha. Es fácil odiar estas partes del cuerpo tan lejos de la talla cero. No lo hagas. Dile a tu hija que, si quiere, con sus piernas puede correr un maratón, y que su tórax no es otra cosa que un buen estuche para cargar unos pulmones fuertes. Puede gritar, puede cantar y puede levantar el mundo, si quiere.*Recuérdale a tu hija que lo mejor que puede hacer con su cuerpo es usarlo para mover su hermosa alma.*

Page 14: ARTÍCULOS AMAE