ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor...

8
CULDESAC. Uno de los equipos de diseño más importantes del país abre a Arts las puertas de su estudio en Valencia. Allí piensan, discuten, crean, trabajan... y hasta cocinan. / 2 y 3 ¿Qué se cuece en diseño? LAS SILLAS. El Teatre El Musical estrena temporada con una peculiar obra de Ionesco y un montaje creado (o casi) en una libreta. / 6 AGUJA Y LÁPIZ. La ilustradora Paula Sanz crea un nuevo género: Sus trabajos parecen dibujos pero todo está cosido con aguja e hilo. / 4 ¿QUÉ LEEN?. Un repaso a los hábitos de lectura de los jóvenes valencianos. Cinco chicas nos cuentan qué libros tienen en la mesilla de noche. / 5 arts Las artes de la Comunidad Valenciana en el Siglo XXI EL MUNDO NÚM. 6 | VIERNES 15 DE ENERO DE 2010

Transcript of ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor...

Page 1: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

CULDESAC. Uno de los equipos de diseño más importantes del país abre a

Arts las puertas de su estudio en Valencia. Allí piensan, discuten, crean,

trabajan... y hasta cocinan. / 2 y 3

¿Qué se cuece en diseño?

LAS SILLAS. El Teatre ElMusical estrena temporada conuna peculiar obra de Ionesco yun montaje creado (o casi) enuna libreta. / 6

AGUJA Y LÁPIZ. Lailustradora Paula Sanz crea unnuevo género: Sus trabajosparecen dibujos pero todo estácosido con aguja e hilo. / 4

¿QUÉ LEEN?. Un repaso alos hábitos de lectura de losjóvenes valencianos. Cincochicas nos cuentan qué librostienen en la mesilla de noche. / 5

arts Las artes de la ComunidadValenciana en el Siglo XXI

EL MUNDONÚM. 6 | VIERNES 15 DE ENERO DE 2010

Page 2: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 20102

Los miembros de CuldeSac en pleno proceso creativo. / REPORTAJE GRÁFICO: VICENT BOSCH

Director: Álex Sàlmon / Redacción: Maria P. Pujadas y Germán Aranda / Fotografía: Joan Manuel Baliellas, Domènec Umbert y Quique García / Maquetación: Rycardo de Paz y Elena Cantón / Publicidad: Daniel ChouchaINDRETS/

REPORTAJE

tipografías y enormes pizarras decolores donde se escriben ideas,proyectos, recados... Una especiede ‘post-it’ gigante donde todo elmundo tiene su tiza.

12.17 horas

Con la economía en turbulencias,CuldeSac emplea frenéticamentea una veintena de trabajadores di-vididos en tres áreas: espaciocreativo, comunicación y expe-rience. Ofrece diseño de productoe interiores, branding estratégicoy comunicación integral, produc-ción de eventos y relaciones pú-blicas. Cuando alguien contrata aCuldeSac lo contrata todo, desdeel diseño del producto a cómo vaa vivir el cliente ese producto.

En los últimos meses, el estudiovalenciano ha firmado la nuevaimagen gráfica de la compañía

el estudio no tiene cajones es por-que no tiene nada que esconder.«Es fundamental no tener cajonespara que todas las cosas estén a lavista, para que todos veamos loque hacen los demás y podamosmezclar los procesos de trabajo».

Para evitar el síndrome de Dió-genes, trabajan con una mesa en-cima de otra, lo que permite con-servar papeles en alto. «Esto te daademás un espacio para aislarte yconcentrarte en tu trabajo». Enlas paredes hay bocetos, carteles,

Diseño,garbanzos yun pijama

Estudio CuldeSac� Gabriel y Galán / Valencia / www.culdesac.es

En tiempos de crisis, ellos no danabasto. Más empleados que nunca, mástrabajo que nunca. Así funciona el estudiode diseño más original de Valencia.Comunicación, ‘marketing’, ‘experience’...Un día en la ‘cocina’ de CuldeSac.

RODRIGO TERRASA

CuldeSac es un callejón sinsalida en francés. El culo deun saco en valenciano. Una

peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseñode Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos decrisis. Sin duda, el más originalen su jornada laboral.

09.00 horas

Bienvenidos a CuldeSac. Apun-ten: «espacio creativo, donde pro-fesionales de distintos cam-pos, crean, dialogan e inter-cambian conocimientos». De-finición de la web oficial.

Una puerta carcomida desdehace años, la misma que habíaen 2002 cuando se abrió el es-tudio, da paso a una planta ba-ja con jardín, techos altos, pa-redes de piedra, un negocio sincajones, con cocina y hastauna pequeña habitación de in-vitados por la que han desfila-do en pijama diseñadores, ar-quitectos, artistas, estudiantes,científicos, creadores de todoel mundo. Al menos el 30% delestudio es una casa para quienquiera ser por unos días unomás en CuldeSac.

«Invitamos a cualquier quetenga una idea interesante ynecesite desconectar de su si-tio habitual. Se viene aquí conlas maletas, le dejamos unamesa, unas llaves y una cama ycomparte con nosotros su tra-bajo», cuenta Alberto Martí-nez, responsable del 50% delproyecto original. La otra mi-tad se llama Pepe García. Losdos, estudiantes del CEU deValencia y socios desde el Ro-yal College of Art de Londres.

El último huésped ha sido unchaval de Albacete que ha he-cho pruebas en 3D. «No nos in-teresa que venga nadie conuna idea clara y la lleve a caboaquí, necesitamos poder su-mar, compartir», explican.

Si las viejas comunas hippiestuvieran lámparas de diseño,los últimos modelos de Apple ymuebles de Milán, serían todasCuldeSac. Aquí todo se com-parte. «Somos como animali-llos del bosque», reconocen. Si

LUCIGRAFÍAProyecto concebido para Cuadernos Ru-bio. Se celebró en la pasada edición deExpojove como un juego para que los ni-ños disfruten de la caligrafía.

BUONGIORNOEl estudio renovó la marca italiana de‘marketing’ móvil B!Digital.

EL VERDProyecto desarrollado para la coope-rativa Clot d’en Simó del Maestrat.Castellón. Un aceite de oliva premiumen un envase totalmente reciclable.

ÚLTIMOS TRABAJOS

Reunión de mediodía en el estudio.

Page 3: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 2010 3

EXPOSICIÓN

R.T.

«Pasen y vean los productos más fascinantes delmundo». Con ustedes, The Design Circus, una delas últimas aventuras ideadas por CuldeSac, unaexposición organizada por la Sociedad Estatalddi y el Círculo de Bellas Artes, creada por Culde-Sac y que muestra productos made in Spain quehan marcado un hito a nivel internacional.

Mobiliario, textiles, decoración, joyería e ilumi-nación, calzado, menaje del hogar, objetos chicdisfrazados de figurantes bajo el extraordinariopunto de vista de las artes circenses, escenas in-ventadas que sirven de alegoría para adentrarnosen los aspectos más divertidos y creativos del di-seño industrial.

La exposición, inaugurada el pasado 12 de no-viembre se puede ver en Madrid hasta el domingo24 de Enero. Da vida a casi un centenar de objetos

que representan las diferentes escenas del circo.Productos que destacan por ser diminutos o enor-mes, ligeros o pesados, y con una clara personali-dad en cada uno de ellos. Además de conocer eldiseño más actual, el visitante verá como guilloti-nas, explosiones y productos ‘chispa’ conviertenel espacio en una experiencia emocionante.

«No sólo de pan vive el hombre, no sólo nece-sitamos pan, no sólo necesitamos que los objetosresuelvan de manera eficaz nuestras necesida-des prácticas; también necesitamos rodearnosde cosas que por su forma, su color, su textura,sus referencias vitales y culturales, o ambas,atraigan nuestros sentidos, susciten nuestrasemociones y nos ayuden a reencontrar de vez encuando el lado más lúdico y placentero de la vi-da». Habla Elisa Sáinz Ruiz, consejera delegadade la Sociedad Estatal ddi. Pasen y vean.

‘The Design Circus’, pasen y vean

Trabajo y vida: Algunas de las creaciones oelementos de referencia cuelgan de las paredescomo si hubieran tendido. El estudio, además, tienecocina y se cocina; hay menú del día. En las mesasde trabajo, los creativos tienen lo necesario y algomás; imágenes, calendarios, muñecos y un cepillo dedientes, para después de comer.

tecnológica italiana Boungiorno!,ha ganado el premio ‘Best SeatingContract Lunch’ que concede laprestigiosa revista Interior Des-gin por la silla Atlantic diseñadapara la empresa Bernhardt De-sign, ha creado la campaña depromoción para un distrito de500.000 habitantes del Gran Pa-rís: Val de Marne, ha concebidouna experiencia sensorial para lafirma de barnices Valentine, hadiseñado aceite para revisar el lu-joso El Mil del Poaig, ha reinven-tado Feria Hábitat con Ideas y Pa-sión, ha disfrazado de circo unaexposición de objetos en el Círcu-

lo de Bellas Artes de Madrid... Ensu cartera de clientes lucen H&M,Bernardht Design, Aston Martin,Lladró, Tiffany’s, Swarovski...

¿Crisis? ¿Qué crisis? Los núme-ros se derrumban, las empresas sedespojan de publicidad y formas yCuldeSac tiene el estudio más lle-no que nunca, el reloj más apreta-do. «Nosotros tenemos mucho tra-bajo», reconoce Xavi Sempere.Llaman clientes de todo el mundo.«Trabajar para el extranjero es tanfácil como descolgar el teléfono».

¿Cuál es la fórmula CuldeSac?«Creo que desde hace tiempo he-mos apostado bastante por crearuna marca. Aceptamos en su mo-mento proyectos de valor sin ape-nas márgenes de beneficio y con-seguimos crear una imagen demarca especial. Es como el boxeo,está el campeón del mundo ysiempre hay un aspirante, noso-tros fuimos el challenger y hemosconseguido afianzar clientes ofre-ciendo soluciones creativas a losproblemas de cada negocio sin sermás caros que los demás», cuentaXavi. «Damos soluciones definiti-vas en un momento límite». Sirvacomo lema de urgencia. Antesbuscaban clientes, ahora los clien-

tes les buscan a ellos. «Ahora te-nemos la posibilidad de rechazarproyectos. Tenemos que ver cómobrillan sus ojos para aceptar».

14.30 horas

Reunión con clientes en el estu-dio. Ojos brillantes. No hay des-pachos, no hay puertas. Reuniónen la cocina. Hoy guisa el equipode comunicación. Pollo con ver-duras al horno. Ayer lentejas, an-tes garbanzos, musaka, hambur-guesas... Cada día cocina uno, co-men todos juntos en una mesaenorme. Si la reunión se alarga,los clientes pueden remangarse lacamisa y apartar la corbata. Siem-pre hay silla libre. La cocina resu-me su filosofía. «Vamos todosacelerados pero la cocina sigue afuego lento. Trabajamos todosjuntos a ritmo frenético, como lasgrandes cocinas».

20.23 horas

Queda alguna reunión, llamadasal extranjero... No hay horarios fi-jos en CuldeSac. Uno dice que «loprimero es la familia». Otro que«la familia es CuldeSac». Los finesde semana son sagrados. El lunesmás. ¿A quién le toca cocinar?

No hay cajones enel estudio para quetodo esté a la vistay todo se comparta

«Trabajamos juntosa ritmo frenético,somos como lasgrandes cocinas»

Page 4: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 20104

DANIEL BORRÁS

Los dibujos no son dibujos. Paula Sanzno pinta, cose. Y una vez contada laobviedad, mejor analizar su trabajo

por los resultados, no por la anécdota. Por-que es cierto que el método es peculiar,que inventó un nuevo estilo que no existía,según reconoce la propia autora, pero aho-ra su trabajo va mucho más allá. Es máscomplejo, menos estético, quizás. Presen-tará el próximo lunes The Soft Book ofMen, en Barcelona, después de que la ex-posición haya pasado por Nueva York,Chicago, Londres o París; un trabajo másambicioso.

La muestra, de hecho, podría tener co-mo subtítulo Guía de la desorientación deun hombre contemporáneo. Un tránsito,según apunta Sanz, «por la culpa, lavanidad, elpoder, el mie-do, la violen-cia, el sexo, elfracaso, la tris-teza, la sole-dad, el amor, yla muerte».Una sesión con-centrada de psi-coanálisis, teji-da —nunca me-jor dicho— consutileza y sar-casmo.

Formalmente,se articula en tor-no a lo que Sanzllama «librosblandos». El libro,explica, no tienecuerpo, no tiene larigidez ni la soli-dez de un libro contapas duras, con lomo. Como si fuera unacolumna vertebral.

Por sus páginas anda la figura de unhombrecito (cosido) que transita por todoslos estados de ánimo posibles. Su presen-cia es siempre inquietante, y en cada pági-na aparece un enigma, una escena irre-suelta que interpela al espectador. Pero ellibro no es sólo un sarcasmo continuo ouna disección continua de la figura de unhombre occidental heterosexual; tambiénaparecen otros símbolos que complemen-tan su figura: La madre, la mujer, el psi-coanalista, Dios. Todos son personajes en

los capítulos de esta «novela tragicómica»llena de dudas, de equívocos, de falsasapariencias.

La idea surgió, según explica la autora,después de su participación en la muestraReinventando el Cal-zado. Allí decidió in-dagar sobre el temade la dominación delos sexos, las visio-

n e sopuestas entreel hombre y lamujer. Una di-mensión mayor ala que hasta ahoraparecía rodear a Sanz, vinculada a eso dela ‘ilustración de moda’. Un campo que,por otra parte, se ha comido con patatasdurante los últimos años.

Su peculiar forma de ‘dibujar’ atrajo atodos, y Sanz (natural de Onteniente) colósus imágenes en las principales revistas demoda, sobre todo en el extranjero. Siem-pre pasan estas cosas, según ha comenta-do en alguna ocasión: «Aquí tenemos esa

tendencia a creer que todo lo que viene defuera es mejor». Vogue, Harper’s Bazaar,WWD, Flair Livin’, los almacenes Bloo-mingdale’s, o la española Neo2 han recogi-do algunos de sus trabajos. Que, previa-mente, tuvieron que escanear, claro; su

trabajo, contracorriente, es físico, sepuede tocar, tiene

t e x t u r a .«Uno demis traba-jos puede

llevar un mes detrabajo, y cada pun-

tada, cada milímetro,cuenta, puede cambiarlo todo».

Siempre ha afirmado que no persigue di-rectamente la belleza, que prefiere contarcosas, la actitud, la expresión. En sus pie-zas, muchas veces cargadas de vestidos fa-bulosos y logos conocidos, hay mucho deironía, de reírse de según que personas ysituaciones. Pero sobre el papel (o la tela),su obra sí es visualmente atractiva, estili-zada, llena de detalles.

Y, como suele ocurrir casi siempre enestos casos, la chispa saltó por casualidad.Sanz, con formación en Bellas Artes, deci-dió viajar por el mundo trabajando comoazafata. En un vuelo, según cuenta, se pu-so a coser con algunas telas sueltas queencontró. Y ahí comenzó todo. Un estiloque se creó a varios pies de altura. El ta-lento se impone, siempre, por arrogancia.Aparece cuando quiere donde menos te loesperas.

Pero quedarse con la aguja y el hilo y lamoda sería un error. En este momento laevolución de la artista es palpable: Ha de-purado y sintetizado su estilo y emplea di-ferentes técnicas. Se aprecia una clara va-lentía por la madurez y crudeza con la queaparecen expresados todos los temas. Así,junto a las páginas de su libro blando reali-

zadas en la téc-nica cosida ca-racterística dePaula Sanz, seexponen óleosde gran tama-ño, pequeñoscorpóreos entres dimensio-nes, dibujos ycollages. Ar-tista que coseo costura ar-tística, no im-porta. Peroque aparez-can los dost é r m i n o s ,que arte haymucho.

The Soft Book of Men: Exposición dePaula SanzCaballero /Barcelona: Centro deArte deSantaMónica /Del 15 al 31 de enero

Ilustración

Colores de hilo, dibujos a puntadasPAULA SANZ Ilustradora� www.paulasanzcaballero.com

Uno de los editoriales de moda realizados por Paula Sanz; las figuras no están dibujadas, están cosidas.

Uno de los ‘hombrecitos’ de tela que funcionan comohilo conductor de la muestra de Paula Sanz. En laserie, ejemplos de sus trabajos de ilustración.

Page 5: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 2010 5

BEL CARRASCO

La literatura juvenil ha ocupa-do históricamente una posi-ción vicaria, constreñida en-

tre la infantil y la llamada paraadultos, en una tierra de nadie do-minada por las alteraciones hor-monales y el acné. Consideraciónde juvenil recibían tiempo ha lasnovelas de Julio Verne y Salgari,algunas de Jack London y Steven-son, en realidad relatos de aventu-ras, así como historietas algo ño-ñas para jovencitas, Mujercitas,por ejemplo.

Pero hete aquí que unos cuantosbombazos editoriales han venidocual héroes imaginarios a rescatara la princesa encerrada en lo altode la torre que se yergue en lafrontera entre realidad y fantasía.Primero fue Harry Potter y luegolos vampiros adolescentes de laMeyer, junto a otros éxitos máscercanos, como la serie de Idhunde la valenciana Laura Gallego.Una andanada de títulos que handefinido los límites de la literaturajuvenil para conferirle carta de na-turaleza y un lugar de honor en laslibrerías y en los beneficios de laseditoriales.

Mucho se habla y escribe de loque leen o no leen los chicos dehoy día, de los beneficios que elloreporta a su desarrollo intelectualy emocional, de la dura competen-cia de las plays y otros nuevos es-parcimientos tecnológicos. Aquíno vamos a entrar en estas gravescuestiones sino a dar voz, que novoto, a un grupo de jóvenes lecto-ras, compañeras y amigas, que en-contramos una soleada mañana deinvierno en el Puente del Mar, cadauno con sus libros preferidos en lamochila.

Que todas sean chicas no es in-tencionado, el varón convocado serajó por timidez, pero demuestraque a esa edad, los 13 años, ellasademás de más maduras y lanza-das, son más lectoras. Que casi to-das se llamen Lucía tampoco es de-liberado sino fruto del éxito que tu-vo en el santoral ese dulce nombrehace unos años, junto al varonilAlejandro. De sus comentarios sededuce la importancia del ambien-te familiar a la hora de fomentar elplacer de la lectura. Padres y ma-dres fueron sus guías en la aventu-ra de las letras.

«No recuerdo cuándo empecé aleer. Mis padres me leían desde pe-queñita y supongo que por eso lecogí el gusto», dice Lucía Carrascoque puede presumir de haber bati-do un auténtico récord, haber leído

seis veces la saga entera de Cre-púsculo.

«Creo que el éxito que ha tenidoMeyer se debe a que recuperó paralos de nuestra edad el tema de losvampiros, hombres lobos y ademásla relación que tienen con los hu-manos», añade este adicta a la in-formática, que piensa ser profeso-ra de primaria y ya tiene una nove-la in mente. «Me encanta leer. Aun-que suene un poco cursi, me trans-porta a otra parte y hace que meolvide de todos los problemas»,confiesa. «De los últimos librosque he leído el que más me ha atra-pado es Medianoche, de ClaudiaGray, porque la protagonista esuna chica de mi edad, hay misterio,amor y algo de fantasía».

Verano en vaqueros, de AnnBrashares es el título preferido deLucía Fernández, «porque es un li-bro muy apasionado y me identifi-co con los protagonistas». «Sueloleer antes de acostarme y en los ra-tos libres desde pequeña porqueme viene de familia. Al leer mesiento como si me hubiese metidoen la historia y la vivo como la pro-tagonista».

Fernández atribuye el éxito dePotter y la serie Crepúsculo a laspelículas inspiradas en ellas, «puesla gente una vez que ve la películaquiere leer el libro»

La terce-ra Lucía,Lucía Boni-lla es laúnica delgrupo quepasa de losbest sellersjuveniles, yse ha en-ganchado aotros li-bros, comoPerfección,de ScottWesterfeld. «Una sagade aventu-ras, amor eintriga, queno podíadejar de le-er», comen-ta

B o n i l l ase inició ala lectura debido al benéfico influ-jo de su madre y le dedica unasdos horas diarias, «me hace sentirmás alegre y motivada». Le gustatambién el cine y frente al e-bookse declara firme partidaria del pa-pel de toda la vida.

Literatura

¿Qué leenhoy las chicasde 13 años?

Literatura Juvenil� Libros / Valencia

La literatura para jóvenes vive un momentodulce gracias al éxito de la saga‘Crepúsculo’. Cuatro fervientes lectoras enla edad del pavo comentan este fenómeno.

Las cuatro estudiantes de 2 º de ESO leen sus libros preferidos en las escaleras del puente del Mar. / VICENT BOSCH

LUCÍA BONILLASe enganchó a la lectura por influenciade su madre y pasa de los ‘best sellers’.Su libro preferido, ‘Perfección’.

CARLA BOSCHHa seguido fielmente la saga de HarryPotter y ‘Crepúsculo’, que le hizo recu-perar el placer de leer.

LUCÍA FERNÁNDEZ’Verano en vaqueros’ es su último títu-lo preferido porque se identifica a fondocon losprotagonistas.

LUCÍA CARRASCOHa leído seis veces entera la saga ‘Cre-púsculo’ y también le gustó mucho ‘Me-dianoche’ de Claudia Gray

Para Carla Bosch la saga Cre-púsculo fue el trampolín que leayudó a zambullirse otra vez en elplacer de la lectura, que tenía algoolvidado. «Mi padre siempre haleído mucho y me animó a hacer-lo, aunque mis amigos a veces me

miran como un bicho raro si llevoun libro grueso o de un tema queconsideran pesado», comenta.

Bosch siguió la saga de Rowlin«por la calidad de sus libros, el ar-gumento tan bien estructurado,todo muy bien atado entre sí. El

fenómeno Crepúsculo creo que sedebe a una visión del lado más hu-mano de los vampiros». Boschquiere ser dentista y le gusta el ci-ne y el dibujo. Aunque no estácontra el e-book, «siempre habránlibros de papel en mi estantería».

Page 6: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 20106

SALVA TORRES

Hay sillas y sillas. Lo mismoque hay obras de teatro delabsurdo y obras absurdas

de teatro. Las primeras dan quepensar, mientras que las segun-das sirven para el simple asientode personas e ideas. Las Sillas, deEugene Ionesco, pertenece a laprimera categoría. Por eso es ab-surdo llamar a su expresión tea-tral, teatro del absurdo. En todocaso, como propuso el actor JuliCantó a modo de sugerencia paratitular este re-portaje, Ionescohace «teatro pa-ra un mundo ab-surdo».

Las sillas queustedes ven en-cabezando el ar-tículo dieronmucho de sí du-rante la conver-sación que, so-bre algunas deesas sillas, man-tuvimos con eldirector Joa-quim Candeias ylos actores Juli Cantó, CristinaGarcía y Begoña Navarro. Comoespoleados por la imaginación queel autor de La cantante calva ver-tió en esas Sillas que ahora estre-na El Musical, el director y sus in-térpretes dijeron cosas, para nadaabsurdas, sobre ese teatro del ab-surdo.

«Cuando no entendemos nada

decimos que eso es absurdo», co-menta Cristina García. «Nosotroslo que hacemos es desglosar esocomo otra forma de lenguaje: otroestadio mental», añade. Para Joa-quim Candeias, el teatro de Iones-co «no es absurdo, sino que su len-guaje no es cotidiano, sino otrodistinto que sirve para preguntar-se sobre si ha merecido la pena vi-vir, algo que ya nadie se plantea».Por tanto, concluye, «lo absurdono es Ionesco, sino el conformis-mo de la sociedad, porque su obra

está plena de sentido».El decorado de Montse Amenós,

con esas sillas de diferentes tama-ños, esos espejos en el suelo a mo-do de reflejo del agua y esa isla enla que viven El Viejo y La Vieja queencarnan Juli Cantó y CristinaGarcía, no es en realidad decora-do. Candeias lo explica: «Una cosaes que sea signo y otra decorado».

Se refiere a los objetos en tantosirven para explicar estados deánimo de los personajes y dibujarsu perfil, o simples elementos de-corativos, como dice que ocurre enmuchas obras de teatro.

Las sillas esparcidas por el esce-nario del Teatre El Musical cum-plen por tanto una función bienexpresiva. «Hacen presente la au-sencia de los personajes convoca-dos por los protagonistas de laobra», señala Joaquim. Medianteesas sillas no se busca realismo,

«porque ha-blamos de unteatro de lase m o c i o n e s ,del mundo in-terior», poreso dice el di-rector que «esmás esencialque real».

A l r e d e d o rde esas sillasgira el mundode El Viejo yLa Vieja, per-sonajes angus-tiados en esa

isla rodeada de agua y en la que sehallan perdidos. ¿Absurdo? El pro-pio Ionesco respondería así: «Esprecisamente el conformista, elpequeño burgués, el ideólogo decualquier sociedad el que está per-dido y deshumanizado». Prosi-guen los actores. «Esa noche van apasar del vacío a la plenitud; seráel viaje que justifique su existen-

Las sillas, sobre el escenario. En la foto de abajo, el elenco de actores. / JOSÉ CUÉLLAR

Teatro

Sillas de mal asiento

LAS SILLAS� Teatre El Musical | Valencia | Del 20 de enero al 7 de febrero

Ionesco se vale de ellas para espolear la imaginación en la obraque estrena El Musical, un juego de diálogos ¿absurdos?

PRIMERO FUE UN BOCETO

cia», explica Cristina, haciéndoseeco en la obra del mensaje que hade difundir El Viejo a la multitudausente en esas sillas.

Juli prefiere no teorizar tanto:«Yo me dejo llevar por los senti-mientos». Y esos sentimientos lehacen ver el espectáculo «como uncuadro abstracto, en el que cadacolor tiene su emoción». BegoñaNavarro, que colabora para dar vi-da al Orador, dice que su persona-je es alguien «sobrenatural que

viene a preparar el escenario paraotros dos, de manera que le da a laobra ese carácter cíclico».

No hay por tanto clausura, comotampoco hay mensaje. No puedehaberlo allí donde las sillas dejande cumplir una función materialpara esparcirse como metáforas.«El mensaje como tal es lo que Hit-chcock llamó un McGuffin; en to-do caso, sería la lucha por llenar lavida de sentido». Si eso es absur-do…

Page 7: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 2010 7

MÁS QUE POETACarlos Marzal (Valencia, 1961) per-tenece a la llamada poesía de la ex-periencia junto a sus amigos Vicen-te Gallego o Felipe Benítez Reyes.Fue premio Nacional de Poesía enel 2001 por ‘Metales pesados’ ytres añosmás tarde recibió el reco-nocimiento la Fundación Loewe. Haescrito unanovela, libros deaforis-mos, cuentos y ensayos.

y social. Ese dinamismo no escosa de ahora, ni mérito de unou otro partido. Es el fruto de unaevolución de 30 años y del es-fuerzo de todos los valencianos».

El esfuerzo es precisamente elvalor que echa de menos en laeducación de las nuevas genera-ciones. Como profesor de Len-gua y Literatura, colaborador deCampus, suplemento universita-rio de El Mundo, su dictamen noes muy optimista. «Observo undeterioro importante en el nivelde educación. Casi todos los pla-nes la han ido empeorando sus-tancialmente. La calidad y la mo-dernidad no están reñidas con laexigencia y en valorar el interésdel alumno».

EL RUEDO POLÍTICO

En un cambio de tercio, Marzal to-rea su afición a la lidia, un espectá-culo hoy en el ruedo de la polémicaen el que fue iniciado por su padre.«Comprendo que haya gente a laque no le guste los toros, pero noque pretendan prohibirlos. Haymuy buenas razones para defenderla lidia, desde el aspecto ecológicoa la ética que impera en el mundotaurino de la que nuestra sociedaddebería aprender».

«Los toreros se enfrentan con va-lor a la adversidad y siempre cum-plen su palabra. El público taurinono está formado por hinchas ni fans.El espectáculo, siempre que estébien ejecutado, es una fuente deemoción estética. Otra cosa son al-gunos festejos populares bastantebárbaros que todavía subsisten ennombre de la tradición».

Marzal se proclama miembro del«bando de los que no tienen bando».«Me parece trasnochada la conside-ración de derechas e izquierdas, só-lo me interesan los individuos porsus cualidades personales y susobras, no los programas o ideolo-gías. Creo que los asuntos que nosincumben a todos hay que tratarlosde uno en uno, me molestan losapriorismos y dogmas de fe».

Carlos Marzal en su estudio forrado de libros del Ensanche valenciano donde ha pasado toda su vida. / BENITO PAJARES

Entrevista

BEL CARRASCO

Carlos Marzal no respondeprecisamente al patrón depoeta maldito, aislado en

una campana de cristal. Es pasa-jero del siglo XXI, un hombreatento a la realidad, lector ávidoy omnívoro, con numerosas afi-ciones desde el deporte a los to-ros. Entre texto y texto, todos losdías nada, corre o juega al tenisun rato. «No creo en las virtudesde la adiposidad que se atribu-yen cierto tipo de literatos, pre-fiero los beneficios del aire li-bre», dice este gran amante delSiglo de Oro, especialmente, delQuevedo más severo y metafísi-co.

«No recuerdo el momento enque decidí escribir poesía, perodesde siempre me veo con un li-bro en la mano. Mi padre teníauna gran biblioteca que incluíauna impresionante bibliografíasobre Antonio Machado y era unexperto en literatura española.Supongo que empecé a escribirpara imitar a los hombres queadmiraba».

Marzal fue un escritor secretohasta que, a través de su amistadcon Felipe Benítez Reyes, cono-ció a Bernardo Linares de laprestigiosa editorial sevillanaRenacimiento. En ella publicó su

primer libro de poemas escrito alos 24 años, El último de la fies-ta, el primero de una larga seriede éxitos, pues los hados le hansido propicios y su carrera avan-za jalonada de importantes pre-mios y reconocimientos, comoel del suplemento cultural de ElMundo que consideró su libro,Ánima mía, el mejor título delaño poético.

PREMIOS

«Todos los premios se agradecenporque son una forma de llegar amás lectores, pero no mejoranlos libros, ni tampoco los empeo-ran. Además del Nacional dePoesía, me hizo mucha ilusión elPremio Loewe, concedido por unjurado de excepción, compuestopor poetas de primer orden, co-mo Ángel González, CaballeroBonald, Paco Brines Jaime Sileso Juan Antonio de Villena, entreotros».

A Marzal no le gusta que lo en-casillen en la poesía, pues tantoen el papel de lector como en elde escritor practica un menú degéneros muy variados. En el2005 apareció su hasta ahoraúnica novela, Los reinos de la ca-sualidad, en la que invirtió ochoaños de trabajo, considerada lamejor de ese año por El Cultural.

También ha publicado artículos,ensayos, libros de aforismo yahora uno de cuentos «para ni-ños malos», protagonizados por«adolescentes y ancianos, genteperdida y desorientada». Apare-cerá a lo largo de este año conun título peculiar, Los pobresdesgraciado hijos de perra, ins-pirado en una cita de Faulkner.

También como lector le gustapicotear de distintas cestas: Clá-sicos, novela contemporánea,ensayos, etcétera. «No conciboque un escritor no lea. Uno es-cribe porque lee, es un placer,una forma de entender el mundoy un acicate para escribir».

LENGUA Y VIDA

«No hay gran diferencia entre lavisión del poeta y el novelista oensayista. La diferencia está enel tratamiento del lenguaje, en labúsqueda de cómo decir lo máxi-mo con las mínimas frases, deexprimir las posibilidades de laspalabras».

¿De dónde cosecha la materiaprima para la elaboración poéti-ca? «La vida con mayúscula es loque inspira al poeta. Un cúmulode pequeñas y grandes cosas, lamuerte, el amor, la amistad, loshijos, que se entrelazan con laslecturas, el manejo diario de una

Fiebre en los textos

Poeta en su salsa� Carlos Marzal | Valencia

El suplemento ‘El Cultural’ de ‘El Mundo’ ha considerado su poema-rio ‘Ánima mía’ el mejor título del año que acaba de concluir. El escri-tor valenciano Carlos Marzal ya está acostumbrado a este tipo dereconocimientos y premios que no se le suben a la cabeza.

PERFIL

lengua, los viajes, y otras mu-chas experiencias».

«Lo importante a la hora deescribir es tener la cabeza fría.No conviene en ese trance estarposeído por la fiebre. La fiebretiene que estar en el texto».

Uno de los temas recurrentesde Marzal son los paisajes. Losurbanos de Valencia y los cam-pestres de Sierra Calderona,donde disfruta de una segundaresidencia, en Serra, donde per-manece la huella de su infancia.

«Me considero un artista me-diterráneo, amante del sosiego yde la sensualidad, de la calidadde vida que disfrutamos aquí.Valencia está como nunca. ConZaragoza es una de las capitalescon mayor efervescencia cultura

Page 8: ARTS · 2010-01-15 · un saco en valenciano. Una peli de Polanski de 1966. Posible-mente el mejor estudio de diseño de Valencia, uno de los más acti-vos de toda Europa en tiempos

EL MUNDO | ARTS | 15 DE ENERO DE 20108

EL FARO DE LAS ARTES

Gerardo Rueda (1926-1996) no se cansó de reivindicar laimportancia del grabado, al que dedicaba tanto tiempo como acualquiera de sus otras obras mayores. Siendo exactos habría quecorregir esto último: para Rueda no había distinción entre las malllamadas obras menores o grabados y sus otras piezasimpropiamente denominadas, en su caso, mayores. Una veintenade esos singulares grabados se exhibe en Rosalía Sender. ÁngelGarrido, director de la galería, insiste en esa cualidad sobresalientede los grabados de Rueda y apunta, como asunto pendiente, unreportaje destacando la importancia de los grabados, que permitea mucha gente acceder a obra original con precios más asequibles.Una BUENA oportunidad para admirar las formas, colores ytexturas del mejor Rueda. Ahí están sus recuerdos de Samarcanda,las superposiciones en rojos y verdes y el sutil sobre en blanco.

EL BUENOGERARDO RUEDAGALERÍA ROSALÍA SENDER

EL BUENO, EL FEO Y EL MALO / Salva Torres

COLECCIÓN DEFAVORITOS

Los ‘planesde invierno’de Algora

Ambiguo juegode manos

SALVA TORRES

Ignacio Pinazo (1849-1916)pintó ese cuadro tras unaserie de dibujos preparato-

rios que están en su Casa Mu-seo de Godella. En ellos, lasmanos dificultan la visióncompleta del cuerpo des-nudo: en un caso, tapando lossenos y, en otro, cubriendolas piernas con la tela blancaque aquí yace a los pies de lamodelo. Liberadas de su fun-ción ocultadora, esas manosparecen no saber qué hacer.Una se esconde tras la nucade la mujer y la otra quedasuspendida en el aire, con losdedos abiertos en un gestoforzado.

Pero no sabiendo qué ha-cer, esas manos dialogan en-tre sí para responder a la de-manda de esa mujer: por unlado, se ofrece sin pudor, porotro, muestra cierto recato.Pinazo juega con esa manos,al igual que juega con los co-lores oscuros del fondo y lablanca tela que a punto he-mos estado de ver resbalarpor ese cuerpo. Y lo hace pa-ra advertir lo ambigua que,después de todo, resulta esadesnudez.

EN CUADRO DISEÑO

ARTS

El Deluxe Pop Club de Va-lencia acogerá el pró-ximo día 22 de enero un

concierto acústico de Algora.Repasará su primer disco, Pla-nes de Verano, tocará algunasversiones de temas conocidosy, dicen, adelantará algún temanuevo. A partir de las 23.00.

Cortos / Para niños, hasta elpróximo 31 de enero en el Salónde Actos del Museo de BellasArtes de Valencia.

Teatro / De cuándo acá nosvino, una obra de Lope de Vega.Compañía Nacional de TeatroClásico. En el Teatro Principalhasta el 17 de enero.

Muestra / El MuVIMpresenta la muestra Societat iCultura (SIC), periódicos quetratan la situación del barrio deVelluters. Hasta el 14 de febrero.

Exposición / Assad Kassab.El espacio cultural Detrás delJardín inaugura hoy estamuestra. Habrá exposición yventa de las obras del artista.

Toros / El Museo Taurino deValencia, ubicado en el pasajeDr. Serra, recibió en 2009 másde 40.000 visitas, consiguiendosu récord histórico. Está abiertode martes a domingo y laentrada es gratuita.

Frente a tanto discurso protagonizado por imágenes de unabelleza engañosa, lo FEO de estas Microegolatrías resultaalentador. Raquel Alonso, Noemí Cassanelli, Francisco MiguelGarcía & Natalia Hernández, Erika Jordán, Mario Martínez,Jesús Peralta e Irene Roca son los alumnos de 5º Curso de laFacultad de Bellas Artes que muestran este año sus proyectosen La Llotgeta. En todos ellos late un mismo espíritu crítico.Unas veces contra la violencia sexual; otras, contra el férreocanon de belleza, el bombardeo de imágenes y las cámaras deseguridad que graban nuestros movimientos, y en contratambién de los compartimentos estancos oriente-occidente.Asimismo, los hay a favor de grabaciones alternativas“supratemporales” y por las pequeñas cosas que destilan unafelicidad real y menos empalagosa.

EL FEOMICROEGOLATRÍASESPAI D’ART LA LLOTGETA

A Guillermo Peyró (Valencia, 1953) le interesa de la luz susombra. Decir su MALA sombra es mucho decir, porque enesas habitaciones tenuemente iluminadas, en esa fachadaHopper de ventanas oscuras, en ese piano de perfil borrosoy en esos eclipses cinematográficos, no hay malospresagios. En todo caso, la sombra de una duda que elartista no deja de reivindicar frente a tanto discurso férreo ytanta imagen felizmente clausurada. Lo suyo es alentarinstantes huidizos y sentimientos contradictorios por cuantose entremezcla la dicha y lo efímero. Sus imágenes destilanel vapor de la luz caliente enfriada en sombras. Entre susreferencias figuran Hopper y Antonioni, pero el Visconti deMuerte en Venecia tampoco estaría de más. De la luz, suniebla.

EL MALOGUILLERMO PEYRÓ ROGGENGALERÍA I LEONARTE

Título. Desnudo de frenteAutor. Ignacio PinazoAño. 1879Técnica. Óleo sobre lienzoPuedes verlo en el Museo Nacio-nal de Cerámica.

Una década de diseños de interior en la Comunidad

Así vivimos

DANIEL BORRÁS

El diseño de interiores sí esarte. Como mínimo, elarte de maquillar espa-

cios, convertirlos en otra cosa,darles personalidad y vida.Para enseñar su trabajo, amodo de greatest hits, el Cole-gio de Diseñadores de Interiorde la Comunitat Valenciana hareunido en una muestra retros-pectiva sus 46 trabajos de inte-riorismo más representativos dela última década. Bajo el títulode Modus Vivendi esta exposi-ción estará abierta al públicohasta el 12 de febrero en la SalaMunicipal de Exposiciones delAyuntamiento de Valencia.

Los elegidos son asociados,claro, pero para la selección delos trabajos, tal y como explicala decana del Colegio, CarmenBaselga, se ha buscado una mi-rada externa: «Hemos trabaja-do con Marcelo Leslabay, uncomisariado externo, buscandouna mirada alternativa, el puntode vista ajeno. Nos interesabaconocer cómo nos ven desdefuera, qué se valora de nuestrotrabajo, qué imagen damos».

La apuesta tiene cierto riesgoy evita (en lo posible) la auto-complacencia. «Se trata de verla evolución de los distintos mo-dos de vida de la sociedad va-lenciana en los últimos diezaños». Una progresión plasma-da en los espacios donde acon-tecen las actividades de ocio, fa-miliares o laborales. Hoteles,restaurantes, casas particula-res, polideportivos, comercios...todos los espacios cuentan.

AUTOMOCIÓN

Para la presentación de estosinteriores, la muestra combinamateriales audiovisuales, digi-tales e interactivos. Como seña-la el comisario de la exposi-ción, Marcelo Leslabay, «el di-seño interior está presente entodas las actividades de nuestravida. Cada espacio, con su len-guaje arquitectónico, determi-na nuestros comportamientos yfomenta determinadas actitu-des».

Con el objetivo de transmitirde forma clara los distintos ám-bitos, la muestra se ha dividido

en cuatro tipolo-gías: Domus (re-s i d e n c i a l e s ) ,C o m m e r c i u m(comerciales),Ephemera (efí-meros) y Labor(laborales). EnDomus, destacael protagonismoadquirido por laluz y los espa-cios diáfanos enlas viviendas do-mésticas. En elapartado Co-mercium, seidentifica lanueva filosofíacorporativa deinicios de siglo:Los espacios de-ben transmitirtambién valoresde marca.

Labor presen-ta la evoluciónde los lugaresde trabajo haciala eficiencia. Setrata de espa-cios que quierenhacer más có-modo el entornolaboral. Bajocierta versatili-dad funcionalaportan bienes-tar y calidez alos espacios.Por último, losespacios deEphemera recu-rren a la trans-gresión y el im-pacto visualpropios de su in-mediatez.

Estos espa-cios están repar-tidos por toda lageografía de laComunidad Va-lenciana, 27 deellos se encuen-tran en Valen-cia, 13 en Ali-cante y 4 enCastellón. Los

otros dos espacios pertenecen auna cadena implantada a nivelnacional y a una exposición iti-nerante.

Algunas de los espacios presentes en la

exposición. De arriba a abajo, trabajos

de Javier Sanchís, Rafa Muñoz y Veró-

nica Montijano.