Asdrubal Valencia Breve Historia de La Ingenieria

download Asdrubal Valencia Breve Historia de La Ingenieria

of 20

Transcript of Asdrubal Valencia Breve Historia de La Ingenieria

  • Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 1|

    Breve historia de la ingeniera

    Asdrbal Valencia Giraldo1

    ResumenEl trabajo se inicia presentando una visin del papel social de la ingeniera, avanza con algu-nas definiciones de la profesin y muestra la evolucin de sta desde la ingeniera primitiva, pasando por el Medio Oriente, Egipto, Grecia y Roma, hasta llegar a la Edad Media. A partir de la revolucin cientfica y tecnolgica de los siglos XVII y XVIII se llega a la ingeniera del siglo XX. Luego se muestra el panorama nacional, los aportes indgenas, espaoles y negros, el desarrollo desde la ingeniera prehispnica hasta nuestros das, con especial mencin de la ingeniera en la Universidad de Antioquia.

    AbstractThis paper begins presenting a vision of the social rol that engineering has played, it endea-vours on some definitions of this profession and shows its evolution from primitive engineering troughout Mid West, Egipt, Greece and Rome up to de Midle Age. XX century engineering is presented starting with the technological and scientific revolutions in XVII and XVIII centuries. Then the national panorama is approached, Indian, White and Negro contributions are pointed out and evolution from prehispanic engineering to our days is shown, with especial mention to engineering in the University of Antioquia.

    1 Departamento de Ingeniera Metalrgica y de Materiales, Facultad de Ingeniera, Universidad de Antioquia.

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|2

    1. IntroduccinA medida que la humanidad avanza, que la poblacin aumenta, que muchos problemas se agigantan, y que la ciencia y la tec-nologa se expanden velozmente, la ingeniera colombiana se ver ms y ms exigida con nuevas demandas del pueblo y de la Nacin. Es creciente la importancia de la funcin social de la ingeniera como consecuencia de los procesos de globalizacin y alta competencia que se dan entre las empresas de bienes y servicios cada vez ms centrados en el desarrollo tecnolgico. El bienestar de una sociedad tiene hoy una gran dependencia de la capacidad de poseer conocimientos y de aplicarlos a procesos productivos. El ingeniero, en razn de su preparacin cientfico tecnolgica, est particularmente preparado para entender los nuevos fenmenos mundiales y para convertirse en un partici-pante activo en la modernizacin industrial, y en la definicin del destino econmico del pas y de sus regiones [1].

    En la historia del mundo, y en la de Colombia, la ingeniera ha sido una herramienta esencial del crecimiento de los pueblos, de su desarrollo y del mejoramiento de sus condiciones de vida. As lo confirma el proceso de casi 180 aos de evolucin de nues-tra repblica, y muy especialmente en la etapa del actual siglo XX que est terminando. As mismo, a medida que nuestra vida como nacin ha ido desenvolvindose no sin muchas dificulta-des y hacindose ms compleja, ha ido tambin estimulando a nuestra profesin para superarse, y exigindole ms saberes, nuevas tcnicas, instrumentos y equipos ms avanzados y ma-yores aptitudes para asumir retos crecientes y ms complejos.

    Fueron los ingenieros, apoyados por algunos gobiernos, y en compaa de otros estamentos sociales, los que recibieron las tecnologas ms avanzadas y modernas para ponerlas al ser-vicio de la sociedad colombiana y de su desarrollo. As ocurri desde el siglo XIX con la minera, la navegacin fluvial, los ferro-carriles, las comunicaciones elctricas y las primeras fbricas. As ha sido en el siglo XX con la electrificacin, las carreteras, las industrias modernas, la aeronutica, las telecomunicaciones, los servicios pblicos, el petrleo y el manejo del territorio. Desde los primeros alumnos del Colegio Militar de Ingeniera, a mediados del siglo pasado hasta los ms de 60 mil colegas que hoy traba-jan, los ingenieros colombianos han demostrado plenamente su compromiso con toda la nacin [2].

    Casi todos los grandes campos de actividad econmica han recibido ingentes beneficios de esta profesin. La agricultura con todas sus versiones; la minera tradicional y la moderna; la industria grande, la mediana y la pequea; los transportes te-rrestres, fluviales y areos; las agroindustrias convencionales y las ms modernas; los petrleos en todas sus etapas desde la exploracin hasta las calderas y los motores; la edificacin y las obras pblicas, desde luego; el poderoso y ya muy avanzado sector elctrico; los servicios pblicos domiciliarios, la medicina y ms recientemente el creciente sector financiero. No habra economa colombiana moderna sin el vasto y slido soporte que le ha dado y le sigue dando la ingeniera nacional. Adems, as parece que seguir ocurriendo en el porvenir.

    La vida profesional de los ingenieros ha enriquecido en gra-do sumo la vida de la sociedad colombiana en muchos sentidos y en muchos mbitos. Su trabajo personal, junto a campesinos, obreros, indgenas y artesanos, ha promovido con los aos el

    avance social de estos grupos, mediante el entrenamiento en el trabajo, el ejercicio de la iniciativa y el estudio esforzado. Ellos han promovido la incorporacin a la cultura nacional de docenas de nuevas ciencias, de los ms avanzados desarrollos de la tc-nica, de la elevacin de la productividad econmica, de mejoras sociales, del nuevo espritu de respeto al medio ambiente, de la elevacin de niveles en la educacin tcnica en todas sus for-mas. Innumerables instituciones y actividades, pblicas y priva-das, han surgido para beneficio de los colombianos, literalmente a hombros de los ingenieros: empresas del Estado, industrias particulares, la infraestructura fsica, las empresas de servicios pblicos, numerosas universidades, entidades financieras nacio-nales, el Sena, la electrificacin, las telecomunicaciones y ms. Esta es la forma pragmtica pero muy eficaz como nuestra pro-fesin ha cumplido su compromiso de mejorar la vida de todos los connacionales, y especialmente de los que ms lo necesitan y lo seguirn necesitando: generando empleo y capacitndolos; enseando con la palabra y la accin; promoviendo a los de aba-jo; conservando nuestros recursos naturales y el entorno; descu-briendo el vasto territorio colombiano; construyendo ciudades y pueblos; y llevando mejoramiento fsico y social a todas partes.

    Sin embargo, el ingeniero debe tener muy claro el entorno en el cual se mueve. Por ejemplo, el futuro tecnolgico est sin duda marcado por la robtica (hasta en sus versiones ms es-peluznantes: los cyborgs). Esto plantear serios problemas a los pases como Colombia, porque ello permitir que los pases industrializados automaticen an ms sus industrias para no de-pender de la mano de obra barata ni de los recursos naturales de los pases subdesarrollados.

    De otro lado para que un pas del Tercer Mundo pueda hacer su propia revolucin robtica necesita capital, una gran oferta de ingenieros y cientficos y, posiblemente, una escasez de mano de obra. La realidad es que el capital es escaso y el pago de la deuda externa lo mengua ms, que hay pocos ingenieros y cientficos y que no existe ninguna razn social o econmica al menos desde el punto de vista poltico para fomentar sistemas de fabricacin que ahorren mano de obra.

    Estas consideraciones muestran que debe tenerse conoci-miento no slo de la situacin mundial sino tambin de las carac-tersticas especficas de nuestro pas, que le dan un cariz propio a la ingeniera que debe desarrollarse en Colombia.

    Es por eso que un ingeniero que no sabe de su papel como hombre en el mundo, es slo un manipulador de mquinas, un engranaje que puede ser utilizado para el bien y muchas veces para el mal.

    La adopcin de procesos de fabricacin no contaminantes, la diversificacin regional de la economa, la reduccin de las desigualdades sociales y regionales, adquieren un valor mucho mayor que el solo aumento de la produccin y de la productivi-dad a cualquier precio. La eleccin de las lneas de investigacin no es indiferente: Cuntos empleos? Qu tipo de empleos? Qu impactos sobre la naturaleza de los recursos? De las tcnicas de produccin? Que tecnologa? Cules sern sus efectos sociales y ambientales? Es evidente que los ingenieros deben desempear un papel fundamental en la definicin del futuro. Pero hay que prepararse para asumir ese papel y este trabajo busca que en nuestra facultad se reflexione sobre esto, que es nuestra propia vida.

  • Breve historia de la ingeniera

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 3|

    2. La evolucin de la ingenieraLa ingeniera no ha sido definida satisfactoriamente en una sola frase. En 1828 el arquitecto britnico Thomas Tredgold presidente de la Institution of Civil Engineers, probablemente el primero que hizo un intento, la llam el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre [3]. Para esa poca la definicin era apropiada pues no se haba consolidado an el papel de la ciencia y la tecnologa en el quehacer inge-nieril. Todava un siglo despus los ingenieros civiles definan su profesin como el arte de la aplicacin prctica del conocimiento cientfico y emprico al diseo y produccin o realizacin de varios tipos de proyectos constructivos, mquinas y materiales de uso o valor para el hombre [4].

    De una manera ms general, en la actualidad se proponen nuevas definiciones, cada vez ms largas y complejas. Un ejem-plo es la definicin adoptada por el Acreditation Board for engi-neering and Technology, ABET: La ingeniera es la profesin en la cual el conocimiento de las matemticas y las ciencias natura-les adquirido mediante el estudio, la experiencia y la prctica, se aplica con buen juicio para desarrollar las formas en las que se pueden utilizar, de manera econmica, los materiales y las fuer-zas de la naturaleza en beneficio de la comunidad.

    Una definicin, adaptada al medio colombiano, es la elabora-da por un ingeniero historiador nacional:

    Ingeniera es el conjunto de conocimientos tericos, de conocimien-tos empricos y de prcticas, que se aplican profesionalmente para disponer de las fuerzas y los recursos naturales, y de los objetos, los materiales y los sistemas hechos por el hombre para disear, construir, operar equipos, instalaciones, bienes y servicios con fines econmicos, dentro de un contexto social dado, y exigiendo un nivel de capacitacin cientfica y tcnica ad hoc particularmente en fsica, ciencias naturales y economa, especial y notoriamente superior al del comn de los ciudadanos [5].

    Una definicin general es: El arte de tomar una serie de decisio-nes importantes, dado un conjunto de datos completos e inexac-tos, con el fin de obtener para un cierto problema, de entre las posibles soluciones, aquellas que funcionen de manera ms sa-tisfactoria [6].

    En estas definiciones se habla del beneficio para el ser hu-mano y por ello muchos no ingenieros consideran a esta profe-sin como algo prosaico y utilitarista, cuando no la califican de depredadora y peligrosa. Pero cuando se habla de valor, ste no necesariamente se mide con un baremo econmico, las an-tiguas pirmides y muchas otras estructuras son de poco valor econmico, pero su valor en trminos de fe y belleza es a veces considerable. Por todas partes hay portentos que han creado los ingenieros, grandes obras que an hoy asombran al mundo y las que no solamente son tiles sino bellas y transmisoras del espritu emprendedor del hombre. Son obras, fsicas o no, aureoladas por lo maravilloso, que pasman con los poderes demirgicos de los ingenieros.

    2.1. La ingeniera primitivaLa ingeniera era ya milenaria cuando se intent definirla, naci antes que la ciencia y la tecnologa y puede decirse que es casi tan antigua como el hombre mismo. Obviamente esta concepcin

    de lo que es un ingeniero se sale de los estrechos marcos de las definiciones actuales. No se pretender que los ingenieros primi-genios fueran cientficos y mucho menos que conocieran la tec-nologa, eran simplemente ingenieros. Ingeniero es quien ejerce la ingeniera, la profesin que concreta los sueos y construye los ingenios de todo tipo, desde la rueda hasta los cyborgs, enten-diendo como ingenio ya sea una mquina o artificio de guerra o bien una cosa que se fabrica con entendimiento y facilita la labor humana, que de otra manera demandara grandes esfuerzos. En realidad la palabra ingeniero apareci en la Edad Media para de-signar a los constructores de ingenios, aunque junto con el sacer-docio y la milicia la ingeniera fue una de las primeras profesiones en aparecer.

    La ingeniera, cualquiera que sea su definicin formal, tie-ne su historia, pues ella no se ha desarrollado sin conexin con las otras actividades humanas, al contrario: es una de las ms significativas empresas sociales del hombre. En este sentido la ingeniera debe mirarse en el contexto de la historia general aso-ciada con los grandes eventos que han cambiado totalmente los sistemas de la vida humana como: la revolucin en la produccin de alimentos (6000-3000 a.C.), la aparicin de la sociedad urbana (3000-2000 a.C.), el nacimiento de la ciencia griega (600-300), la revolucin en la fuerza motriz (Edad Media), el surgimiento de la ciencia moderna (siglo XVII), el vapor y la revolucin industrial (siglo XVIII), la electricidad y los comienzos de la ciencia aplicada (siglo XIX), la edad de la automatizacin (siglo XX), la revolucin termonuclear, la revolucin de la electrnica y la informtica, en suma con la nueva era del conocimiento. A travs de las edades, el ingeniero ha estado al frente como un hacedor de la historia. Sus logros materiales han tenido tanto impacto como cualquier otro desarrollo poltico, econmico o social. Estos cambios fun-damentales han estimulado desarrollos ingenieriles, los cuales a su vez han acelerado la velocidad de la revolucin histrica [7, 8].

    Los comienzos de la ingeniera se considera que ocurrieron en Asia Menor o frica hace unos 8.000 aos, cuando el hombre empez a cultivar plantas, domesticar animales, y construir casas en grupos comunitarios.

    Tras el afianzamiento de la revolucin agrcola, se acumu-laron innovaciones tcnicas que ampliaron progresivamente la eficacia productiva del trabajo humano, se inici as el influjo ini-cial de la ingeniera, que provoc alteraciones institucionales en los modos de relacin entre los hombres para la produccin y en las formas de distribucin de los productos del trabajo. El cambio ms significativo fue el surgimiento de las ciudades que ocurri hacia el ao 3000 a.C.

    En las ciudades hubo administracin central y comercio y mu-chos habitantes adoptaron profesiones diferentes a las de agricul-tor, pastor o pescador; se hicieron gobernantes, administradores, soldados, sacerdotes, escribas o artesanos, es a estos ltimos a quienes se puede llamar los primeros ingenieros. Es decir se afianz la tcnica. La interaccin entre esta nueva sociedad urba-na y la ingeniera fue muy frtil, pero de igual importancia fue el desarrollo del conocimiento y las herramientas del conocimiento fundamental para los ingenieros.

    Los desarrollos de esta poca incluyen los mtodos de produ-cir fuego a voluntad, la fusin de ciertos minerales para producir herramientas de cobre y bronce, la invencin del eje y la rueda, el desarrollo del sistema de smbolos para la comunicacin escrita,

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|4

    las tcnicas de clculo y la aritmtica y la normalizacin de pesas y medidas.

    Hasta 3000 a.C. la mayora de las edificaciones eran mo-destas viviendas, pero desde entonces la ingeniera estructural dej de ser meramente funcional, tambin fue arquitectnica. Se construyeron grandes palacios para los prncipes y enormes templos para los sacerdotes. Una consecuencia de la aparicin de las religiones organizadas, con su gran estructura, fue un au-mento de la actividad ingenieril y de su conocimiento. La nueva riqueza y los rituales religiosos tambin llevaron a la construccin de tumbas monumentales, de las cuales son ejemplo sobresa-liente las pirmides. De hecho el primer ingeniero conocido por su nombre fue Imhotep, constructor de la pirmide de peldaos en Saqqarah, Egipto, probablemente hacia el 2550 a.C. Este in-geniero alcanz tanta reverencia por su sabidura y habilidad, que fue elevado a la categora de dios despus de su muerte.

    Los sucesores de Imhotep egipcios, persas, griegos y romanos llevaron la ingeniera civil a notables alturas sobre la base de mtodos empricos ayudados por la aritmtica, la geometra y algunos conocimientos incipientes de fsica [9]. Sin embargo, es paradjico que la obra de los ingenieros, presente en toda la historia, no fue reconocida jams como obra de inge-niera, sino, acaso, como obra de arquitectura.

    Podran explicarse largamente los sistemas de construccin en Mesopotamia, los sistemas de ingeniera hidrulica y sanitaria que se desarrollaron all, as como los caminos, los puentes y las artes navales de los imperios asirios, babilonios y otros pueblos de esa regin.

    De la misma manera debe recordarse la ingeniera egipcia basada en la fuerza de ejrcitos de hombres sometidos a un fa-ran y en la gran cantidad de piedra disponible en el valle del Nilo. Esto permiti la construccin de los enormes templos y pirmides caractersticos. All adems se hizo necesaria la cons-truccin de complejos sistemas de irrigacin, dando origen a la agrimensura y la matemtica correspondiente.

    Es claro, entonces, que el mundo antiguo percibi a la inge-niera como un quehacer que competa con las fuerzas naturales y las domeaba, como una profesin atenta a la invencin de los ingenios de guerra, de las mquinas de extraccin del agua, de los caminos, de los canales, de los puentes, del desecamiento de los pantanos, de las galeras subterrneas, de los grandes ingenios portuarios, de las defensas de las ciudades [10, 11,12].

    2.2. La ingeniera griega y romanaCon el declinar de la civilizacin egipcia, el centro del conoci-miento se desplaz a la isla de Creta y despus, alrededor del 1400 a.C., hacia la antigua ciudad de Micenas en Grecia, el lugar de donde Agamenn parti para la guerra de Troya.

    Los constructores de Micenas, como los egipcios, maneja-ron enormes bloques de piedra, hasta de 120 toneladas, en sus construcciones. Adems dominaron el arco falso, una tcnica que les ha ganado un puesto en la ingeniera. Este principio lo usaron en las construcciones subterrneas, como tumbas y s-tanos y en las superficiales en puentes para vas y acueductos, pues estos ltimos los construyeron con eficacia, as como los sistemas de drenaje [13].

    Los griegos de Atenas y Esparta copiaron muchos de sus desarrollos de los ingenieros minoicos, porque en esa poca fue-ron ms conocidos por el desarrollo intensivo de ideas prestadas que por su creatividad e inventiva.

    La ciencia griega no fue muy propensa a la ingeniera, pero en este sentido quiz su mayor contribucin fue descubrir que la naturaleza tiene leyes generales de comportamiento, las cuales se pueden describir con palabras. Adems est la ventaja de la geometra euclidiana y su influjo en la ingeniera.

    El primer ingeniero reconocido en el mundo griego fue Pytheos, constructor del Mausoleo de Halicarnaso en 352 a.C., quien combin all tres elementos: el pedestal elevado de la co-lumna, el templo griego y el tmulo funerario egipcio. Adems fue el primero que entren sus aprendices en escuelas y escribi tratados para los constructores del futuro.

    Otros ingenieros importantes fueron Dinocrates el planeador de Alejandra y Sostratus, quien construy el famoso faro. Inven-tos y descubrimientos griegos sobresalientes son los de Arqu-medes y los de Cresibius, antecesor de Hern, el inventor de la turbina de vapor.

    Pero los mejores ingenieros de la antigedad fueron los ro-manos, quienes liberalmente tomaron ideas de los pases con-quistados para usarlas en la guerra y las obras pblicas. Aunque muchas veces carecieron de originalidad de pensamiento, los ingenieros romanos fueron superiores en la aplicacin de las tc-nicas, entre las cuales son notables los puentes que usaron en vas y acueductos.

    Pontfice, la palabra que designaba a los ingenieros cons-tructores de puentes, tom una denotacin tan importante que en tiempos de los romanos vino a significar el magistrado sacer-dotal que organizaba y presida el culto a los dioses y con esa acepcin se utiliza el trmino en la actualidad. Esta anotacin semntica slo para insistir en el contenido sacro de las activi-dades ingenieriles.

    Adems de los notables puentes de los acueductos, visibles en Europa y Asia y de los cuales son ejemplos famosos el agua-ducho de Segovia o el Pont du Gard, cerca de Nimes, con 50 m de altura y 300 de largo, son altamente notables las famosas vas imperiales como la Via Appia y la Via Flaminia, que atraviesan Italia longitudinalmente. En la cumbre del poder romano la red de carreteras cubra 290.000 km desde Escocia hasta Persia.

    Un historiador afirma que las ciudades del imperio romano gozaban de sistemas de drenaje y suministro de agua, calefac-cin, calles pavimentadas, mercados de carne y pescado, baos pblicos y otras facilidades municipales comparables a las ac-tuales.

    La aplicacin de la ingeniera en las artes militares y en los problemas de navegacin, adecuacin de puertos y bahas im-plic, como en los otros casos, el uso de mquinas, materiales y procesos, que hablan del grado de desarrollo de la ingeniera romana, de la cual qued fundamentacin escrita en muchos tra-tados escritos en aquel tiempo y entre los cuales descuellan los trabajos de Vitruvio.

    El libro De Architectura de Vitruvio, fue escrito en Roma en el primer siglo d.C. Consista en diez volmenes que incluyen materiales y mtodos de construccin, hidrulica, mediciones, diseo y planificacin urbana [14].

  • Breve historia de la ingeniera

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 5|

    Cuando el poder se desplaz de Roma a Bizancio en el siglo sexto d.C. la ingeniera romana se adapt a nuevas exigencias y surgieron nuevas formas de construccin, en esto los bizantinos superaron a egipcios, griegos y romanos, desarrollaron el princi-pio del arco y lo utilizaron en un domo soportado en las esquinas de una torre cuadrada, la diagonal de la cual era igual al dimetro de la base del domo. Un ejemplo notable de este sistema es la catedral de Santa Sofa.

    2.3. La ingeniera en la Edad MediaDespus de la cada de Roma, el conocimiento cientfico se dis-pers entre pequeos grupos, principalmente bajo el control de rdenes religiosas. En el Oriente, empez un despertar de la tec-nologa entre los rabes, pero se hizo muy poco esfuerzo organi-zado para realizar trabajo cientfico. Al contrario, fue un perodo en el cual individuos aislados hicieron nuevos descubrimientos y redescubrieron hechos cientficos conocidos antes.

    Fue durante este perodo que se us por primera vez la pala-bra ingeniero. La historia cuenta que alrededor del ao 200 d.C. se construy un ingenio, una invencin, que era una especie de catapulta usada en el ataque de las murallas defensoras de las ciudades. Miles de aos despus sabemos que el operador de tal mquina de guerra era el ingeniator, el origen del ttulo moderno: ingeniero.

    Un historiador afirma que: la principal gloria de la Edad Me-dia no fueron sus catedrales, su pica o su escolstica: fue la construccin, por primera vez en la historia, de una civilizacin compleja que no se bas en las espaldas sudorosas de esclavos o peones sino primordialmente en fuerza no humana [15]. Esto porque la revolucin medieval de la fuerza y la potencia es uno de los desarrollos ms dramticos e importantes de la historia. Obviamente que un estmulo para este desarrollo fue el decai-miento de la institucin de la esclavitud y el continuo crecimiento del cristianismo.

    Las principales fuentes de potencia fueron; la fuerza hidru-lica, el viento y el caballo, que se concretaron en las ruedas y turbinas hidrulicas, los molinos de viento y las velas, las carretas y los carruajes.

    Adems se hicieron otros avances tcnicos como el uso del carbn de lea y el soplo de aire para fundir el hierro eficiente-mente. Otro avance fue la introduccin, desde China, del papel y la plvora por los rabes, as como las ciencias de la qumica y la ptica que ellos desarrollaron.

    Sin duda el uso del papel, la invencin de la imprenta y la brjula, con las posibilidades de navegacin, contribuyeron a la dispersin del conocimiento.

    El cristianismo hizo desarrollar la construccin en expresio-nes tan maravillosas y sacras como las catedrales gticas y el islam las construcciones y mezquitas de los moros. Los ingenie-ros medievales elevaron la tcnica de la construccin, en la forma del arco gtico y los arbotantes, hasta alturas desconocidas por los romanos.

    Vas, puentes, canales, tneles, diques, puertos, muelles y mquinas se contruyeron en la Edad Media con un conocimiento, que todava pasma en la actualidad. El libro de bosquejos del ingeniero francs Villard de Honnecourt revela un amplio conoci-miento de las matemticas, la geometra, las ciencias naturales y la artesana.

    De esos tiempos data una mquina tan maravillosa como el reloj mecnico, que ira a influir tan marcadamente en la ci-vilizacin moderna. En Asia la ingeniera tambin avanz con complejas tcnicas de construccin, hidrulica y metalurgia, que ayudaron a crear civilizaciones como la del imperio Mongol, cuyas grandes y bellas ciudades impresionaron a Marco Polo en el siglo XIII.

    2.4 La ingeniera en los siglos XVII Y XVIIIAunque Venecia se enorgullece de sus esplendentes obras de ingeniera, Florencia tuvo el ms famoso ingeniero de todos los tiempos. Pocas veces ha sido bendecido el mundo con un genio como Leonardo da Vinci (1452-1519). Aunque an es aclamado como uno de los grandes artistas del Renacimiento, sus esfuer-zos como ingeniero, inventor y arquitecto, son todava ms impre-sionantes. Mucho despus de su muerte sus diseos de la turbina de gas, la ametralladora, la cmara, las membranas cnicas y el helicptero, han demostrado ser utilizables.

    Galileo (1564-1642) fue tambin un hombre de gran versatili-dad. Fue un excelente escritor, artista y msico, y es considerado tambin como uno de los principales cientficos de este perodo histrico. Una de sus mayores contribuciones fue su formulacin del mtodo cientfico para acceder al conocimiento.

    Habr que mencionar una plyade de nombres ilustres en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa en este perodo: Torricelli, Pascal, Fermat, Descartes, Boyle, Hooke, Huygens, Leibniz y ese otro genio ingls: Isaac Newton.

    En esa poca se hicieron los primeros intentos para producir la mquina de vapor por parte de Papin y Newcomen. Aunque estas primeras mquinas eran muy ineficientes, marcaron el inicio de las mquinas trmicas como productoras de potencia [16].

    2.4.1 La revolucin industrialCuarenta aos despus de la muerte de Newcomen, James Watt hizo cambios tan fundamentales e importantes que, junto con Newcomen y Savery, se le da crdito como originador de la m-quina de vapor. El otro desarrollo que dio mpetu a los descubri-mientos tecnolgicos fue el mtodo, descubierto por Henry Cort, para refinar el hierro. Este y la mquina de Watt proporcionaron una fuente de hierro para la maquinaria y plantas de fuerza motriz para operar la maquinaria.

    El barco de vapor y los ferrocarriles, la unin entre la ciencia y la tcnica, la enseanza de la ingeniera y el desarrollo industrial generaron todas las consecuencias de la Revolucin Industrial [17].

    2.5 La ingeniera en el siglo XXTres desarrollos de la ingeniera del siglo XIX cambiaron las for-mas de vida humana y alteraron la evolucin de la historia. El primero fue la expansin de la revolucin industrial, el segundo el surgimiento de la ingeniera civil como una profesin, que incluy la conciencia de la necesidad de la educacin cientfica y tcnica como prerrequisito para la prctica ingenieril. El tercer desarrollo, y el ms importante, correlacionado con el segundo, fue la intro-duccin de un nuevo mtodo para el logro del avance ingenieril: el mtodo de la ciencia aplicada.

    Un ejemplo del mtodo anterior fue el desarrollo de la inge-niera elctrica, lo cual unido a la popularizacin del motor de

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|6

    combustin interna y a la qumica originaron la llamada segunda revolucin industrial de principios del siglo XX. A partir de enton-ces emergi una gran cantidad de invenciones que estaban des-tinadas a tener un efecto de largo alcance en nuestra civilizacin. El automvil se empez a usar extensivamente al hacerse dis-ponibles mejores carreteras. Las invenciones de equipo elctrico por Edison y del tubo electrnico por DeForest impulsaron el uso de sistemas de potencia y las comunicaciones. Adems apareci en escena el avin.

    A partir de entonces se desarroll la ingeniera en todas sus especialidades: civil y sus ramas, construccin, transporte, ma-rtima e hidrulica, potencia y sanitaria; mecnica y sus ramas, de maquinaria, de armas, automotriz, de produccin, naval, etc.; industrial; qumica y sus ramas; elctrica y electrnica, con sus ramas de control, comunicaciones, potencia y microelectrnica; de petrleos; aeroespacial; de materiales; nuclear; bioingeniera; de sistemas y toda una serie de especialidades que no es posi-ble mencionar aqu.

    3. La ingeniera entre la magia y la raznCasi desde su inicio la ingeniera tuvo dos aplicaciones: una de uso cotidiano y una de uso mtico. El primer mundo conceptual corresponde a la solucin de las necesidades civiles y militares que permiti construir todo tipo de obras y espacios para realizar actividades cotidianas y colectivas. La otra aplicacin, de carc-ter sacro, se refiere a la fabricacin de utensilios y la creacin de espacios ms complejos y se concret, sobre todo, en la cons-truccin de templos y tumbas [18, 19].

    Este aspecto mgico de la ingeniera podra indagarse en las obras de todas las civilizaciones, desde los megalitos, los ziggurats sumerios, las mastabas, pirmides y templos egipcios, los templos minoicos, los laberintos cretences, los monumentos romanos, las catedrales gticas, las pagodas orientales, las pi-rmides americanas, las tumbas agustinianas, hasta los templos actuales. Esto se puede rastrear en cualquier cultura, antigua o actual [20, 21].

    La accin de la tecnologa (y la ingeniera) requiere cuatro elementos: 1) los seres o cosas sobre los que actuar, 2) los co-nocimientos, 3) la intencin y decisin de aprovechar los recur-sos y conocimientos y 4) la inventiva y la capacidad manual. El primer elemento son los recursos, los otros tres son aspectos de la cultura humana que obran sobre los primeros. Por ello a veces los recursos no se utilizan porque se forman tabes, la posesin de las tcnicas no significa que sean o puedan ser siempre uti-lizadas.

    Se encuentra aqu una primera tensin entre la posibilidad tcnica y la posibilidad mgica, por eso se indic que se puede hablar de una ingeniera sagrada y otra secular. Dentro de la primera se dan dos expresiones: la que se refiere a los instru-mentos y herramientas artesanales y la que se desarroll para fines religiosos, como los templos griegos. Por ello se entiende que, inicialmente, la ingeniera tuvo que arroparse y estar con-tenida en el mbito de lo sacro para poder tener posibilidades reales, e incluso ilimitadas, de accin. Esto porque la religin, ya antes de que estuvieran disponibles los beneficios generales de la ingeniera, ocupaba un lugar principal en el pensamiento y la accin humanos. Sin embargo, aunque la ingeniera no ha repre-

    sentando una parte directa en la formulacin de ninguna religin, la tecnologa ha facilitado enormemente la comunicacin de las enseanzas religiosas a millones de personas. La produccin del papiro, del papel y las tintas ha sido de importancia en la dise-minacin de las creencias religiosas as como de la educacin en general. De la misma manera, la construccin de templos e iglesias ha mejorado la vida religiosa [22].

    Pero el contenido mgico de la ingeniera no slo existe en los antiguos monumentos, que realmente sobrecogen, como lo han experimentado los viajeros frente a Machu Pichu, en la pi-rmides de Tikal, bajo la gran pirmide, al pie de Stonehenge o junto a los mohais de la Isla da Pascua. Tambin es una visin mgica la gran muralla china vista por un viajero exterior a la tie-rra; fue algo ms que mgico la llegada del hombre a la luna, son mgicos los equipos mdicos que exploran el cuerpo humano y an el cerebro y la mente. As a pesar de que la tecnologa mo-derna dice basarse en la desacralizacin de la ciencia, y de que lleva a la secularizacin del mundo, sus motivaciones desde el punto de vista humano son las mismas que crearon la tecnologa sagrada [23].

    Los sueos del hombre, los que han llevado a la situacin actual del mundo, pasan por el dominio de la naturaleza: se sue-a con el control de la poblacin, con un gobierno mundial, con fuentes permanentes de energa, con el control del clima, con los robots, con los computadores y la educacin con ellos, con la transferencia instantnea de masas a distancia, con la aldea global, con la reproduccin asexuada, con los seres humanos binicos (cyborgs), con la ingeniera gentica, con el control de la evolucin, con la inmortalidad, con la telepata, con la comu-nicacin entre especies, con la explotacin del espacio prximo, con las colonias espaciales, con los vuelos en campos de baja gravitacin, con los viajes interplanetarios, con la creacin de nuevas tierras, con el control de la gravitacin, con la comunica-cin interestelar, con los viajes interestelares, con los agujeros negros, con los imperios galcticos, con los viajes a travs del tiempo, con los cambios alternativos a travs del tiempo, sueos todos estos que tienen un elevado contenido tecnolgico, vale decir ingenieril.

    Pero estos sueos nuevos no son recientes en el caso de los ingenieros, al contrario, lo fantstico, lo mgico de la ingeniera comenz con su atencin a las cosas de la naturaleza; en su curiosidad por ellas, en el deseo de aprehensin y vencimiento, ms all de lo que el destino parece haber concedido al hombre. Toda la mtica antigua, de Sumer al hombre del Per es abun-dante en estas pasiones de dominio de la naturaleza, por lo que los ingenieros pueden como entes de razn, pero en ms de un momento por lo que pueden como criaturas de magicidad.

    Baste pensar en el contenido mtico y tecnolgico de las fi-guras de Prometeo o de icaro, en lo que representan Bochica y Chimizapagua, para apreciar la dimensin mtica de la ingenie-ra, en su papel de allanadora del camino que conduce al hombre hacia la inmortalidad.

    Pero hay otro aspecto ms concreto de la magia de la inge-niera y es la manera como sus obras se inscriben en el mito, y no precisamente las antiguas. Recordemos cmo se han vuel-to mticos el ferrocarril de Antioquia y el Tnel de la Quiebra, la carretera al Mar y el Golden Gate, la torre Eiffel o la torre de Pisa, el Taj Mahal o la represa de Asun, el Ford T-6 y el Titanic.

  • Breve historia de la ingeniera

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 7|

    Lo sagrado de la ingeniera tiene mltiples manifestaciones, que apenas alcanzan a esbozarse en esta introduccin.

    4. El panorama nacionalA partir del recuento histrico general y la ubicacin de la ingenie-ra como profesin es conveniente hacer un breve resumen de la historia de la ingeniera en Colombia.

    4.1 AntecedentesEn los orgenes de la ingeniera colombiana, como en todas las dems manifestaciones culturales, hay por lo menos tres races: el aporte indgena, el aporte negro y el aporte europeo. Esto debe reconocerse de entrada y aunque sin duda la contribucin de los espaoles fue dominante, es conveniente no olvidar los otros componentes. Infortunadamente, esto no es lo aceptado por muchos historiadores respetables, por ejemplo Bateman seala:

    Hasta donde alcanzan las noticias sobre la cultura indgena de los pueblos que habitaban lo que hoy es el territorio de la Repblica de Colombia, eran muy pocos los conocimientos que tenan de las matemticas y nula la ejecucin de cualquier obra. De estas tribus la ms avanzada era la de los Chibchas, que tan slo conocan un sis-tema de numeracin, de base veinte, pues contaban con los dedos de las manos y de los pies, dndole un nombre a cada nmero [24].

    Es posible que los indios no fueran grandes matemticos, tema que tambin podra discutirse, pero afirmar que fue nula la eje-cucin de cualquier obra es sin duda una temeridad, por decir lo menos, como se demostrar en este trabajo. Un punto de vista similar es adoptado por un historiador oficial como el ingeniero Poveda Ramos cuando seala que:

    Todo lo que podemos reconocer a nuestros aborgenes como in-genieros es la construccin de caminos con una tcnica muy ru-dimentaria, aunque a veces con trazados muy audaces; la tcnica de la separacin del oro de aluviones, la de su fundicin y la de su elaboracin a mano, la minera de sal de socavn y su evaporacin de aguas salinas, la muy primitiva alfarera y los hornos de lea para cocer piezas de barro, la hilatura y el tejido del algodn y de la lana. Pero casi nada ms [25].

    Algo reconoce Poveda, pues lo que seala no es poco cuando se le mira en detalle, pero muchas ms ejecutorias pueden atribuirse a nuestros aborgenes, ya que se han documentado desarrollos tcnicos y grandes transformaciones del espacio que fueron reali-zados en nuestro pas antes del siglo XVI, esto es lo que se cono-ce como ingeniera prehispnica de acuerdo con la interpretacin de Mora Camargo, quien seala:

    Resulta curioso que se emplee un trmino que se refiere al arte de aplicar los conocimientos cientficos a la tcnica industrial, cuando se habla de sociedades del perodo prehispnico. Sin embargo, se justifica esto ltimo al ampliar la acepcin del trmino, incluyendo dentro de la categora aquellos procesos de experimentacin y acu-mulacin de conocimientos que dieron como resultado un procedi-miento sistemtico de manejo y aplicacin de tcnicas que transfor-maron profundamente el paisaje [26].

    Un punto de vista similar es adoptado por Luz Amanda Salazar al indicar que:

    Los conocimientos agrupados hoy bajo la denominacin de ingenie-ra no existieron como una rama autnoma, sino formando parte de una gran amalgama gnoseolgica, tcnica y mtico-religiosa, pero ante todo prctica. No haba distinciones entre unas y otras activi-dades [27].

    Esta ltima afirmacin es importante, no slo para explicar aproxi-maciones a la ingeniera civil indgena sino a cualquier otro tipo de tecnologa autctona, pues como anota Lechtman:

    Debemos reconocer que actividades como el hilado y el tejido o el vaciado de vasos son tecnologas de poder. Es importante tambin poner de relieve que en todos estos casos estamos ante tecnologas que nos proporcionan informacin, pues la razn de sus productos iba en gran parte determinada por el poder comunicativo de su men-saje. Con este enfoque, se puede comprender que las tecnologas metalrgicas de las Amricas eran tecnologas de poder igual que los metales que produjeron los escudos y las espadas de bronce y hierro del Cercano Oriente. La diferencia entre unas y otras reside en como expresaban ese poder coercitivo en un caso, ideolgico en el otro. Fue a travs de las mismas tecnologas como se confi-ri el poder a aquellos que lo impartan y controlaban [28].

    Por lo anterior hay que llamar la atencin sobre las interpretacio-nes de la tecnologa prehispnica y sus razones, fueran stas utilitarias, de poder, de compenetracin mtico-religiosa o artsti-cas. Pero el propsito de este escrito no es, obviamente, intentar ese anlisis sino mostrar cmo, en sentido amplio, s hubo una ingeniera prehispnica en Colombia y la argumentacin de este aserto se basar, fundamentalmente, en dos manifestaciones de la ingeniera: la de materiales y la civil.

    En su vida cotidiana los indgenas prehispnicos, lo mismo que el hombre actual, manipulaban cuerpos de la ms variada ndole, obtenidos de diferentes materiales. Es decir echaban mano, con eficiencia, de los recursos [29]. En Amrica no hubo implementos de hierro hasta la llegada de los europeos, pero se utilizaron de metales como bronce, cobre y oro.

    Los materiales usados por nuestros antepasados para sus utensilios, fueron de origen mineral, vegetal y animal [30]. La tec-nologa de los materiales tiene que ver pues, con la utilizacin y manipulacin de materiales y de manera notable con el manejo de los metales o metalurgia, que lleva incluso hasta la minera. De otro lado, la ingeniera civil se hace evidente en las construccio-nes (donde estara asociada con la arquitectura) y las intervencio-nes del paisaje. Estas se manifiestan en las redes de caminos, en las modificaciones del suelo para fines agrcolas y en los sistemas de manejo hidrulico.

    As pues el territorio que hoy comprende Colombia ha sido ocupado desde hace 13.000 aos. Desde el inicio de la utilizacin de este espacio geogrfico, la accin de los grupos humanos ha tenido una fuerte incidencia sobre el paisaje y algunas de las ms grandes transformaciones fueron realizadas con anterioridad al siglo XVI, es por eso que estamos de acuerdo con los diversos autores que hablan de ingeniera prehispnica en nuestro pas.

    En este contexto la palabra ingeniera se justifica tambin en aquellos procesos de experimentacin y acumulacin de conoci-

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|8

    mientos que dieron como resultado un procedimiento sistemtico de manejo de aplicaciones tcnicas que transformaron el paisaje y propulsaron la evolucin de estas sociedades cacicales.

    El trmino Ingeniera Prehispnica se hace claro cuando se estudian evidencias como las siguientes:

    Los actos arquitectnicos en el Alto Magdalena Agusti-niano.

    Las redes de caminos prehispnicos y las ruinas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

    La estabilidad y dinmica agrcola en las sociedades amaznicas que implicaban, adems de la roza y la que-ma, la rotacin de los campos ms que de los productos y la necesaria regeneracin del bosque para mantener la fertilidad.

    Los aterrazamientos artificiales y otras construcciones de uso agrcola en la regin Calima.

    El manejo hidrulico que los zenes hicieron de los ros San Jorge y Sin.

    Los campos circundados de Guarne. Las tcnicas mineras indgenas, que perduran hasta

    nuestros das. Las avanzadas tcnicas de la metalurgia prehispnica,

    includos desarrollos autnomos como las tcnicas de la cera perdida [31, 32 ,33, 34].

    Se ve pues que antes de la llegada de la ciencia occidental se contaba con una buena base tcnica local bien desarrollada, encaminada sobre todo a la produccin artesanal, a las obras arquitectnicas y de ingeniera, y a la realizacin de tareas agr-colas. La conquista caus un serio desquiciamiento de la tradi-cin tcnica local y llev a una significativa prdida de variedad; pese a lo cual la tradicin tecnolgica nacional logr sobrevivir de algn modo u otro. Entre los primeros cincuenta y cien aos de la conquista se produjo un complejo proceso de aculturacin, que comprendi un mutuo intercambio de conocimientos, pro-ductos y tcnicas.

    4.2 La Espaa que conquist el Nuevo MundoLa cultura de Europa occidental, y la perspectiva cientfica que la acompa, fueron sobreimpuestas a la civilizacin local tra-dicional de las regiones conquistadas. Esto ocurri durante el Renacimiento, cuando la revolucin cientfica se encontraba en embrin y la colonizacin de Amrica hizo importantes aportes a la transformacin de Europa durante el perodo de la revolucin cientfica [35].

    Debe sealarse que una de las causas principales del des-cubrimiento de Amrica fueron los progresos de la ciencia y la tcnica europeas. Primero fue la formulacin de la idea de que la tierra era esfrica por parte de los eruditos, despus el perfeccio-namiento de los mapas que ya no eran los fabulosos de antao sino prcticos, como los portulanos surgidos en el siglo XIII de las escuelas castellano-mallorquina e italiana, que demarcaban sobre todo las costas y cuya principal caracterstica era estar divididos en grados, con lo cual permitan al piloto leer la ruta. Para complementar estas cartas fue de particular trascendencia el empleo de la brjula, la cual, en combinacin con el astrolabio y luego con el sextante, desempe un importantsimo papel en

    el perfeccionamiento de la navegacin [36]. Adems de estos instrumentos estn los adelantos en el arte de navegar: la nu-tica, que origin el incremento de las construcciones navales y la introduccin del uso de la carabela y la nao para los viajes ocenicos, sobre todo de la primera y sus caractersticas para la navegacin.

    Por ltimo, al hablar de los factores tcnicos que posibilitan la expansin europea y, en definitiva, el hallazgo del continente americano, no puede olvidarse la invencin de la imprenta en 1455, que permiti a los hombres de ciencia difundir sus ideas y conocer ellos mismos las teoras anteriormente elaboradas so-bre el mundo.

    Sin embargo, la posicin de vanguardia que Espaa tena en la revolucin intelectual del Renacimiento empez a decaer a fines del siglo XVI por tres motivos principales: el triunfo de la Contrarreforma y su aislacionismo ideolgico; la obsesin por los asuntos prcticos en detrimento de la ciencia abstracta; y el exterminio de la comunidad judeo-espaola que durante la edad media haba sido el grupo social ms importante desde el punto de vista de las actividades cientficas. Por estos motivos Espaa estuvo ausente de los grandes desarrollos cientficos del perodo post-renacentista, cosa que afect grandemente a las colonias.

    Europa no se limit a especular filosficamente sobre Amri-ca; viajeros y cientficos quisieron observar con sus ojos la nue-va realidad. De las primeras misiones cientficas que llegaron al pas fueron la de Jorge Juan y Antonio Ulloa, quienes llegaron a Quito con la misin de La Condamine. Descubrieron el platino y fueron autores de unas Memorias Secretas que son todava gran fuente de informacin sobre las condiciones coloniales.

    Pero la misin ms famosa es, sin duda, la Expedicin Bo-tnica de Mutis que produjo trabajos como La Flora del Nuevo Reino y form cientficos criollos como Francisco Javier Matiz y Francisco Jos de Caldas. Los efectos de esta misin todava no se han acabado de evaluar [37].

    Viajeros como Humbold y Boussingault dejaron sus semillas, en especial el ltimo que estableci ctedras de qumica y mi-neraloga. Tarea mltiple en su labor cientfica cumpli tambin Codazzi. Posteriormente hay que incorporar a los avances tc-nicos, en la minera, nombres como los de Moore, Nisser y von Greiff [38, 39].

    4.3 La contribucin de los negrosEl aporte de la raza negra a la formacin de nuestra cultura es ancho y profundo en la mayora de sus manifestaciones [40], De acuerdo con Jaramillo Uribe en el origen tribal africano de la po-blacin colombiana, predominan los tipos de origen septentrional y los congoleses [41].

    Los pueblos de Guinea, de la cuenca de Senegal, del Nger y del Sudn dieron nacimiento a culturas de muy alto grado de de-sarrollo. Conocieron la ganadera vacuna, el uso del camello, el trabajo del hierro y el bronce, la manufactura de tejidos y tuvieron un arte (esculturas de Benin y Dahomey), una religin y una or-ganizacin poltica compleja. En sus reas se formaron imperios como el Mal y el Songoi y sus contactos con el norte de frica llevaron hasta ellos influencias del islam. Otras culturas, como las de los pueblos congos, hotentotes y bosquimanos, practica-ron la agricultura de azada y la ganadera vacuna, y conocieron la tcnica del hierro, pero no alcanzaron el refinamiento de las culturas septentrionales. Pero todo esto se perdi con la trata y a

  • Breve historia de la ingeniera

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 9|

    pesar del influjo negro en la economa y la sociedad, su incidencia tecnolgica y cientfica es bastante limitada.

    4.4 La tradicin cientfica y tecnolgicaLas condiciones tecnolgicas impuestas en la conquista y com-pletadas en la colonia perduraron hasta la llegada de la Ilustracin en la segunda mitad del siglo XVIII, que precipit el inicio de los movimientos independentistas [42]. Despus de la Independen-cia la situacin no vari mucho en el aspecto tecnolgico hasta 1840, pues antes de la primera mitad de esa dcada no exista en la Nueva Granada ni la ingeniera civil moderna ni una base econmica que la sustentara, a pesar de la presencia espordica de tcnicos extranjeros [43]. A mediados del siglo, esta situacin comenz a cambiar. Hacia finales de la dcada de 1830 Lino de Pombo, Jos Ignacio de Mrquez y el general Herrn argumenta-ron a favor de las obras pblicas utilizando ingenieros nacionales. Con el ascenso de Mosquera a la presidencia en 1845, aumenta-ron estos programas y ya durante la dcada de 1850, el concepto de ingeniera como profesin comenz a propagarse dentro de las clases dirigentes del pas.

    En esta dcada personajes como Pedro Alcntara Herrn y Mariano Ospina Rodrguez representan la lite ilustrada que trat de introducir una nueva orientacin tcnica en la clase alta me-diante la importacin de instructores extranjeros de ciencias y el envo de jvenes de familias prestantes a los centros cientficos del exterior. En ambos casos, el inters declarado de la lite se orientaba ms a lo prctico, lo tcnico y lo productivo que hacia lo terico, lo cientfico y lo intelectual. Si bien no estaban en con-tra de promover la formacin de cientficos creativos, su principal preocupacin era la de crear un cuerpo de tcnicos y empresarios que pudieran ayudarles a ponerse al da, econmicamente, con los ms avanzados pases del mundo occidental. Era necesario inculcar una inclinacin cientfica hacia el conocimiento, haciendo ms nfasis en el desarrollo el razonamiento que en la memori-zacin de verdades concluyentes. Exista, por supuesto, un lmite para el entusiasmo por el racionalismo cientfico. Los conserva-dores neogranadinos rechazaban vigorosamente los aspectos ateo-materialistas de la Ilustracin occidental. En su calidad de lites tradicionales, si bien en vas de modernizacin, deseaban aduearse slo de aquellas ideas nuevas que consideraban ne-cesarias para el progreso econmico de su pas [44].

    Por ello resulta tan caracterstico y sui gneris ese sincretis-mo colombiano, esa modernizacin en contra de la modernidad, que permitir en los primeros decenios del siglo avanzar en el terreno infraestructural sin variar sustancialmente la concepcin tradicionalista o la visin del mundo y la ideologa, que desde la firma del Concordato de 1887 estuvo sometida al control de la iglesia [45, 46].

    La Sociedad de Naturalistas Neogranadinos se cre en 1859 y sus realizaciones, aunque escasas, estn documentadas, su existencia se debi en gran parte a la labor del doctor Ezequiel Uricoechea.

    Durante las dcadas de los 70 y 80 el inicio de la construccin de ferrocarriles dio a los jvenes ingenieros del Colegio Militar mayores oportunidades para ejercer su tarea profesional, pero hasta entonces Colombia se encontraba inequvocamente en una relacin colonial con respecto a los centros cientficos de Occi-

    dente [47, 48].Por esa poca existan ya la Facultad de Matemticas e In-

    geniera de la Universidad Nacional en Bogot, la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Cauca y la Escuela de Minas de Medelln. Los ingenieros antioqueos eran lo suficientemente numerosos como para mantener una comunidad cientfica, la cual tena unas tendencias profesionales muy contrastantes con las de los ingenieros del oriente del pas, quienes dominaban la So-ciedad de Ingenieros de Bogot. Estos eran predominantemente burcratas, por su residencia en Bogot tenan la pista de los empleos tcnicos gubernamentales como la topografa, la cons-truccin o la inspeccin de obras pblicas y el magisterio. De otro lado los ingenieros de Antioquia y Cauca eran menos politizados y burocrticos, confiaban ms en la empresa privada, muchas ve-ces la suya propia.

    Otra diferencia entre estas concepciones de la ingeniera es-tribaba en que mientras los ingenieros de provincia pensaban en soluciones autctonas para los problemas nacionales, como el cambio por materiales nativos o los inventos mecnicos adapta-dos localmente, los ingenieros de Bogot lucan su ms grande originalidad en las matemticas puras.

    Todas estas diferencias empezaron a diluirse despus de la Segunda Guerra Mundial con la expansin de la ingeniera y el surgimiento de Facultades de Ingeniera, en muchas de las ra-mas, en todo el pas [49].

    4.5 Ingeniera y modernidadLa modernidad de Amrica Latina, y por ende de Colombia, es una modernidad especial desde sus orgenes. A este respecto se plantean varias posiciones.

    Una visin que parte de que durante la conquista y la colonia, Espaa y Portugal no se abran a la modernidad sino que con la Contrarreforma se encerraban en el dogma y la fe nica. De ah el retraso en la sociedad, la poltica, la tecnologa, la economa o la cultura. Las ideologas provenientes de Europa fueron asu-midas en la Amrica Latina con el fervor acrtico de una creencia religiosa. Inclusive el marxismo todava tiene vida en muchos re-ductos de este Lejano Occidente. Esto ha sido as hasta ahora porque...

    Tenemos una cultura filosfica mimtica que repite los planteamien-tos que formulan los pensadores alemanes, franceses, britnicos, etc., sin vincular para nada esas reflexiones con nuestro pasado histrico, con nuestro ethos cultural, con nuestras necesidades y perspectivas [50].

    Aqu la ciudad, smbolo de lo moderno, no pertenece an a sus habitantes; se importan y consumen ciencia y procesos tecnolgi-cos, sin una apropiacin de sus principios constitutivos, lo que en la prctica se traduce en una dependencia que llega a afectar la misma soberana nacional; se busca la industrializacin pero sin aceptar, en las instituciones su cultura poltica, e incluso en los rubros presupuestales, la fragmentacin y demandas de autono-ma individual. Tanto para las castas seoriales como para las vanguardias revolucionarias, la modernidad aparece como un costo demasiado elevado que habra que evitar.

    En este contexto modernizacin es el nombre con que se presenta hoy en nuestro pas el proyecto neocolonial vincula-

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|10

    do a la llamada revolucin post-industrial. Salvo, quizs, que el significado del trmino se fije desde el horizonte cultural de nuestro pueblo, cosa que hasta ahora no sucede. Para ello es necesario entonces, determinar que la mera industrializacin nada producira si no se formulan claras polticas pblicas so-ciales. Esto implica parte de lo que se ha hecho, tratar de tornar eficiente el sector pblico; el diseo de programas sociales y la participacin de la poblacin y sus organizaciones en la imple-mentacin de los mismos; la intervencin sobre los procesos de concentracin del ingreso y un trato cuidadoso de la deuda externa [51].

    Es decir, que Colombia debe buscar sus vas para perfeccio-nar su modernizacin, porque no se trata de modernizar la de-pendencia, de copiar servilmente el desarrollo de los poderosos o de confrontarlos mediante regresiones invariables y todava ms costosas. Se habla de tres formas principales de moder-nizacin:

    La modernizacin equilibrada, en la que no se destruyen los valores tradicionales. Un ejemplo es Japn.

    La modernizacin conflictiva donde se plantean grandes antagonismos con las tradiciones de una parte de la so-ciedad, como ocurre en los pases musulmanes.

    La modernizacin gradual, como trata de hacerse en los pases tercermundistas, laboratorios de modernidad don-de lo moderno es frgil [52].

    Aunque Colombia haya pasado de pas rural a pas urbano en 1938 el 70% de la poblacin resida en zonas rurales y hoy el 75% vive en las cabeceras, y en la ciudades las vanguardias pueden haberse trepado a la nave de lo posmoderno, parece un poco forzado tratar de encontrar posmodernidad precisamente en las caractersticas de una Amrica Latina que no ha podido acceder a la modernidad. Nuestra modernidad es, cuando ms, perifrica y mestiza.

    En Amrica Latina y en Colombia en particular, lo moderno no pue-de jams considerarse como un proyecto agotado. Muy al contrario, dira que el proyecto moderno an tiene demasiadas posibilida-des,... aunque el sendero de la modernidad no podemos recorrerlo del mismo modo como lo hicieron otros pases para bien o para mal [53].

    Evidentemente, nuestro empeo debe ser la entrada a la moder-nidad con todo lo que eso implica y no simplemente a la moder-nizacin ni mucho menos el creernos posmodernos por influjo de unas artes que no estn inscritas en el internacionalismo nivela-dor de la aldea global.

    5. La ingeniera en la universidad de antioquiaLa historia de la ingeniera en la Universidad de Antioquia es ms larga de lo que parece, como se resume a continuacin.

    5. 1 HistoriaLa academia de ingenieros militares que dirigi el sabio Caldas en Medelln, hacia 1814, fue la primera escuela militar y la prime-ra escuela de ingenieros en Colombia.

    En Antioquia los estudios de matemticas se iniciaron en fir-

    me por decreto del 4 de abril de 1870 del Dr. Pedro Justo Berro, que cre la Escuela de Artes y Oficios, la que se inaugur el 1 de julio en las piezas bajas del Colegio del Estado, con 58 alumnos. En 1871 un decreto organiz la Universidad de Antioquia y una de sus facultades era la de ingeniera, abierta el 10 de enero de 1872, con 14 estudiantes. Este fue el origen remoto de la Escuela de Minas. Pero en la guerra de 1876 la Universidad se cerr y muchos alumnos fueron a los campos de batalla. Algunos de ellos se marcharon despus a estudiar ingeniera en Estados Unidos, como Camilo C. Restrepo que lo hizo en Columbia y Jos Mara Villa en el Stevens Institute, en tanto que Tulio y Pe-dro Nel Ospina fueron a Berkeley [54, 55, 56].

    En 1887 la Escuela de Ingeniera se desprende y libera de la Universidad de Antioquia, para convertirse en la Escuela Nacional de Minas de Medelln, creada por la ley 60 de 1886. En 1895, se cierra por diez aos y los estudiantes vuelven a la Universidad de Antioquia. La escuela se reabre en 1904, pero se extingue en 1905 y se anexa a la Universidad de Antioquia donde se siguen formando los ingenieros civiles y de minas. En 1911 de nuevo se forma la Escuela Nacional de Minas, que se separa de la Universidad y contina existiendo como una entidad independiente hasta 1939, que se le incorpora a la Universidad Nacional [57,58].

    La ingeniera renace en la Universidad de Antioquia en 1943 cuando se funda la Escuela de Ciencias Qumicas, que luego generara las Facultades de Ingeniera Qumica y Qumi-ca Farmacutica. En 1968 se crean las carreras de Ingeniera Industrial, Mecnica y Metalrgica y se reorganiza la Facultad de Ingeniera. Seguidamente se inician los programas de Ingeniera Sanitaria, Elctrica y Electrnica. En 1975 se crea la carrera de Ingeniera de Sistemas y en 1995 la de Ingeniera de Materiales.

    5.2 La FacultadEn la actualidad la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Antioquia representa casi la cuarta parte de la institucin en nmero de alumnos y es una de las principales facultades de ingeniera del pas. Cuenta con unos 4.000 estudiantes de pre-grado y 1.000 de posgrado y desarrolla importantes actividades de investigacin y extensin.

    La facultad tiene un plan de desarrollo que busca ubicarla como la mejor facultad de ingeniera del pas. En este sentido es preciso sealar las ventajas comparativas: est inscrita en una universidad donde se cursan casi todos los campos del saber, tanto en las ciencias naturales como sociales y humanas; tiene las principales ramas de la ingeniera moderna y se cuenta con grupos que trabajan en los temas de punta. Adems se cuenta con un gran nmero de egresados, muchos de ellos excelente-mente situados en los distintos sectores sociales.

    Sin embargo, no debe olvidarse la realidad actual de Mede-lln, que presenta el mismo patrn del pas en cuanto a la partici-pacin de industrias bsicas, intermedias y bienes de consumo corriente, el cual seala una participacin mayoritaria de bienes primarios y terciarios y un pobre desarrollo de bienes interme-dios, o de las llamadas industrias industrializantes, puesto que

  • Breve historia de la ingeniera

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 11|

    son las que generan mayor valor agregado, involucran mano de obra ms calificada y generan verdadero desarrollo.

    6. ConclusionesLos ingenieros, sobre todo los universitarios, debemos recono-cernos intelectuales y en ese orden de ideas tenemos mayores compromisos. Uno, como ingenieros, frente a la tecnologa y la modernizacin del pas y otro, como universitarios, ante la nece-sidad de que la racionalidad propia de los intelectuales se legitime en Colombia. Se ha anotado que la escasa legitimidad de stos se explica porque el conocimiento cientfico no ha sido tomado realmente en serio como resultado de diversos factores:

    Por la no modernidad social predominante, pues slo una minora es moderna (libre de la magia y el fatalismo).

    Por la falta de un adecuado sistema de inteligencia so-cial, un ejemplo de ello es la casi nula conciencia sobre las implicaciones de la revolucin tecnolgica.

    Por el abandono poltico de la universidad por parte de las lites.

    Todo esto se refleja en el tejido social general, pero sobre todo en el atraso de Colombia en materia de ciencia y tecnologa, no slo respecto al primer mundo sino respecto a Venezuela o Chile [59].

    Est claro que nuestra tarea es centrarnos en nuestro trabajo de lograr el avance tecnolgico del pas, pero sin perder de vista en ningn momento el significado de la palabra modernidad, para no caer en las posiciones desencantadas del posmodernismo o en las actitudes retardatarias, frente a la tecnologa, preconizadas por todo tipo de movimientos, incluidos algunos que se denomi-nan a s mismos revolucionarios.

    Respecto a nuestro compromiso tecnolgico es preciso insis-tir en la importancia del evento que nos convoca. El examen de lo que somos a la luz de las tendencias mundiales es un ejercicio in-eludible que debemos periodizar e institucionalizar, de modo que podamos fijar nuestro derrrotero y lo podamos corregir de una manera prospectiva. Tenemos la obligacin de controlar nuestro ambiente de manera que realmente si vayamos construyendo nuestro futuro.

    Referencias1. Valencia, Daro. Comunicacin privada.2. Poveda R., Gabriel, La ingeniera y su impacto social y eco-

    nmico, En: Memorias Seminario Ingeniera, Investigacin y Sociedad, Quirama, 1998, pp.147.

    3. Shelton Kirby, Richard et al., Engineering in history, Dover, New York, 1990, pp. 2.

    4. Sarton, George, The history of science and new humanism, Harvard University Press, Cambridge, 1937, pp. 52.

    5. Poveda Ramos, Gabriel, Ingeniera e historia de las tcnicas, vol. I, Colciencias, Bogot, 1993, pp. 13.

    6. Cross, Hardy, Engineers and Ivory Towers, Satnford Universi-ty Press, Stanford, 1953, pp. 158.

    7. Shelton Kirby, Richard et al., Engineering in history, Dover Pu-blications, New York, 1990.

    8. Ribeiro, Darcy, El proceso civilizatorio, Universidad del Valle, Cali, 1993.

    9. The New Encyclopaedia Britannica, Engineering, Macropae-dia, vol. 18, 15th ed., Chicago, 1993, pp. 414.

    10. Beakley, George C. and H. W. Leach, Engineering. An intro-duction to a creative profession, The Macmillan Company, New York, 1987.

    11. Furnas, C. C. and J. McCarthy, The engineer, Time, New York, 1966.12. Ehinnery, John R., The world of engineering, McGraw-Hill,

    New York, 1985.13. Franz, Georg, Las transformaciones en el mundo mediterr-

    neo, Siglo XXI, Mxico, 1980.14. Vitruvius Pollio, Marcus, On architecture, Putnams and sons,

    New York, 1934.15. Harvey, John, The Gothic World 1100-1600, B. T. Batsford,

    London, 1970.16. Berg, Maxine, La era de las manufacturas 1700-1820, Edito-

    rial Crtica, Barcelona, 1987.17. Cazadero, Manuel, Las revoluciones industriales, Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico, 1995.18. Odea, William T., The meaning of engineering, Museum

    Press, London, 1961.19. Llanos V., Hctor, Espacios mticos y cotidianos en el sur del

    Alto Magdalena Agustiniano, En: Ingeniera prehispnicas, FEN, Bogot, 1990.

    20. Salazar, Luz Amanda, En los orgenes de la ingeniera colombia-na, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1988, pp. 41.

    21. Llanos V., Hctor, Algunas consideraciones sobre la Cultura de San Agustn: Un Proceso histrico Milenario en el Sur del Alto Magdalena de Colombia, En: Boletn Museo del Oro, Banco de la Repblica, No. 22, Bogot, 1988, pp. 83.

    22. Fulcanelli, El misterio de las catedrales, Plaza & Jans, Bar-celona, 1969, pp. 57.

    23. Claret Z., Alfonso, Una apreciacin evaluativa de la Edad Media desde el punto de vista de las ciencias, En: Seminario Historia de las Ciencias, Facultad de Educacin, Universidad del Valle, 1984.

    24. Bateman, Alfredo, Historia de la matemtica y la ingeniera, En: Ciencia y Tecnologa en Colombia, Colcultura, Bogot, 1978, pp. 107.

    25. Poveda Ramos, Gabriel, Historia Social de la Ciencia en Co-lombia, Tomo IV, Ingeniera e historia de las tcnicas, Colcien-cias, Bogot, 1993, p. 23.

    26. Mora Camargo, Santiago, Prefacio, En: Ingenieras prehis-pnicas, Fondo FEN-Instituto Colombiano de Antropologa-Colcultura, Bogot, 1990, pp. 9.

    27. Salazar, Luz Amanda, En los orgenes de la ingeniera co-lombiana, Publicaciones Facultad de Ingeniera - Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1988, pp. 6.

    28. Lechtman, Heather, Perspectivas de la metalurgia precolom-bina de las Amricas, En: Precolumbian American Metallur-gy, Banco de la Repblica, Bogot, 1986.

    29. Patio, Vctor Manuel, Historia de la cultura material en la Amrica equinoccial, Tomo V. Tecnologa, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 1992.

    30. Plazas, Clemencia, et al., La sociedad hidrulica zen, Banco de la Repblica, Bogot, 1993.

    31. Santiago Mora (ed.), Ingenieras prehispnicas, Fondo Fen, Bogot, 1990.

    32. Clemencia Plazas (ed.), Precolumbian American Metallurgy, Banco de la Repblica, Bogot, 1986.

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|12

    33. Echavarra, A., Metalurgia Prehispnica en Amrica, En: Informetal, No. 30, 31 y 32, 1992.

    34. Espinoza, Ivn D. y Duque Marcela, La explotacin aurfera en la Antioquia Prehispnica, En: Informetal, No.. 36 y 37, 1993.

    35. Puiggrs, Rodolfo, La Espaa que conquist el Nuevo Mun-do, El ncora Editores, Bogot, 1989.

    36. Fernndez Herrero, Beatriz, La utopa de la aventura ameri-cana, Siglo del Hombre, Bogot, 1994.

    37. Arciniegas, Germn, Las misiones cientficas, En: Ciencia y Tecnologa en Colombia, Fernando Chaparro y Francisco Sagasti (eds.), Colcultura, Bogot, 1978, pp. 37.

    38. Nisser, Pedro, La minera en la Nueva Granada, Banco de la Repblica, Bogot, 1990.

    39. Asociacin colombiana de mineros, La minera antioquea, Banco de la Repblica, Bogot, 1972.

    40. Nieto Arteta, Luis Eduardo, Economa y cultura en la historia de Colombia, Tiempo Presente, Bogot, 1975.

    41. Jaramillo Uribe, Jaime, Ensayos sobre historia social colom-biana, Universidad Nacional, Bogot, 1968.

    42. Silva, Renn, Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, Banco de la Repblica, Bogot, 1992, pp. 443.

    43. Poveda Ramos, Gabriel, Minas y mineros de Antioquia, Ban-co de la Repblica, Medelln, 1981.

    44. Safford, F., El ideal de lo prctico, El ncora Editores, Bogo-t, 1989.

    45. Corredor, Consuelo, Modernismo sin Modernidad, En: Con-troversia, No. 161, Bogot, 1990.

    46. Parra, Lismaco, Modernidad y Ciencia, En: Estructura Cientfica, desarrollo tecnolgico y entorno social, Misin de Ciencia y Tecnologa, Vol. 2 , Tomo II, MEN-DNP-FONADE, Bogot, 1990, pp. 561.

    47. Poveda Ramos, Gabriel, Los ferrocarriles y la ingeniera, En: Revista Universidad de Antioquia, No. 206, oct-dic, 1986, pp. 5.

    48. Obregn Torres, Diana, Sociedades cientficas en Colombia 1859-1936, Banco de la Repblica, Bogot, 1992.

    49. Safford, Frank, Orgenes de la profesin de ingeniero en Colombia, En: Ciencia y Tecnologa en Colombia, Fernan-do Chaparro y Francisco Sagasti (eds.), Colcultura, Bogot, 1978, pp. 57.

    50. Dussel, Enrique, 1492 El encubrimiento del otro, Anthropos, Bogot, 1992.

    51. Hernndez, Miguel ngel, La modernizacin social y el mundo moderno, En: Estructura Cientfica, desarrollo tecno-lgico y entorno social, Misin de Ciencia y Tecnologa, Vol. 2, Tomo II, MEN-DNP-FONADE, Bogot, 1990.

    52. Jaramillo Vlez, Rubn, La postergacin de la experiencia de la modernidad en Colombia, En: Estructura Cientfica, desarrollo tecnolgico y entorno social, Misin de Ciencia y Tecnologa, Vol. 2, Tomo II, MEN-DNP-FONADE, Bogot, 1990.

    53. Hoyos Vsquez, Guillermo, Elementos filosficos para la comprensin de una poltica de ciencia y tecnologa, En: Colombia el despertar de la modernidad, Ediciones Foro Na-cional por Colombia, Bogot. 1994. pp. 396.

    54. Echavarra M., Guillermo, Camilo C. Restrepo, Servigrficas, Medelln, 1979.

    55. Echeverri Coronado, Hernn, Jos Mara Villa, un genio des-conocido, Secretara de Educacin de Antioquia, Medelln, 1978.

    56. Robledo, Emilio, La vida del general Pedro Nel Ospina, Auto-res Antioqueos, Medelln, 1959.

    57. Garca, Julio Csar, Antioquia y la Universidad, El pueblo antioqueo, Revista Universidad de Antioquia, Medelln, 1960, pp. 255.

    58. Santamara, Peter, La ingeniera, Historia de Antioquia, Jor-ge Orlando Melo (coord.), Suramericana de Seguros, 1988, pp. 401.

    59. Gmez Buenda, Hernando, El uso social del conocimiento y la defensa de lo pblico, En: Revista Universidad del Valle, No. 10, abril 1995, pp. 6.

  • Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 13|

    El ingeniero jorge luis borges

    Osvaldo Peusner1

    ResumenJorge Luis Borges construy sus vastas imgenes y tramas literarias empleando muchos recursos de la ingeniera. Este enlace del arte con la ingeniera parece buscar un lugar feliz entre el caos y el cosmos, que ni el arte ni la ingeniera, por s solos, han sabido encontrar. En el presente artculo se mostrar la original relacin de ambas disciplinas dentro de los textos borgeanos en un camino de cinco tramos que se expone a continuacin: 1) aclaracio-nes etimolgicas tecnolgicas, 2) antecedentes histricos de las construcciones elegidas por Borges, 3) textos inspirados en esas construcciones, 4) recursos literarios en la construccin borgeana y 5) claves para relacionar las construcciones borgeanas con las construcciones fsicas.

    AbstractJorge Luis Borges built vasts images and literary schemes by using many engineering resour-ces. This liaison between art and engineering seems to be looking for a happy place between chaos and cosmos, a place that neither art nor engineering, by themselves, have been able finding. This paper shows the original relationship between both disciplines in borgesian texts, by means of a five steps way which is exposed in the following paragraphs: 1) Etimological-technological explanations, 2) Historical antecedents of the constructions chosen by Borges, 3) Texts inspired in those constructions and 5) Clues to relate borgesian and physical cons-tructions.

    1 Instituto Tecnolgico Industrial de Buenos Aires. Reproducido por cortesa del Boletn Informativo Techint 300.

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|14

    1. Aclaraciones estimolgicas-tecnolgicasEl trmino ingeniero define a quien discurre con ingenio las tra-zas y modos de conseguir o ejecutar una cosa y proviene de ingenio, mquina o artificio segn el Diccionario de la Real Aca-demia Espaola. Como todo problema que ha sido resuelto, el de la definicin de ingeniero slo ha generado un nuevo proble-ma: hay que definir la palabra ingenio. El diccionario etimolgico sostiene que es la facultad en el hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad [1]; agrega la versin del latn, de gene-re: engendrar; y concluye: El ingenio es un genio de forma, de detalles, de pormenores; un genio industrioso, casi mecnico; la maa del genio. El genio crea: el ingenio combina. El genio hace: el ingenio dispone. Entonces, hay lugar para un creador como Jorge Luis Borges dentro de la ingeniera?

    Una respuesta artstica, inmediata y errnea es la que dice: si Leonardo Da Vinci fue genio e ingeniero, otros tambin pue-den serlo. No es el mismo caso. Leonardo mantena espacios diferentes para el arte y para la ingeniera. Aunque sus pinturas parecen cumplir estrictamente con las reglas de la geometra, la ptica y la perspectiva, bien podran ser obra de un artista de pobre ingeniera pero de excelentes dotes para la composicin. A su vez, los temas elegidos por el ingeniero Da Vinci, que podran haber derivado de sus inclinaciones artsticas como, por ejem-plo, las mquinas areas inspiradas en el vuelo de caro (quien vuela junto a Ddalo para escapar del laberinto cretense), tam-bin pudieron surgir de la cuidadosa observacin efectuada por un gran bilogo naturalista. Da Vinci tuvo espacio para el pintor, para el ingeniero y, quizs, para muchos ms. Valga sealar que hubo otros escritores ingenieros. En las Seis propuestas para el prximo milenio, Italo Calvino menciona a Carlo Emilio Gadda (el Joyce italiano) y a Robert Musil con las siguientes palabras: ... los dos escritores ingenieros, Gadda, para quien comprender era dejarse envolver en la red de las relaciones, y Musil, que da la impresin de entender siempre todo en la multiplicidad de los cdigos y de los niveles sin dejarse envolver jams... [2]. La ingeniera de estos dos autores deja su estela de conocimientos fsico lgico matemticos en textos muy argumentales. A diferen-cia de Leonardo Da Vinci, Gadda y Musil fueron escritores que llevaron la ingeniera al texto.

    Tambin hay otras conjugaciones entre arte e ingeniera. Estn quienes hicieron proyectos tecnolgicos que podran ser vistos como obras de arte (la torre Eiffel y el canal de Panam), a pesar de que no fueron creaciones de ingenieros artistas. Con mayor seguridad podra citarse, en este mismo plano, a Calder quien, vistiendo el uniforme, el casco y las botas de un capataz de montaje, diriga sus cuadrillas de operarios especializados para hacer esculturas de acero. En La gran vela, Alexnder Cal-der da un ejemplo sobre cmo introducir el arte en un proyecto de ingeniera metalrgica (figura 1).

    Un cuarto modelo de artista ingeniero es el de quien prefiere olvidar su pasado de ingeniero para dedicarse exclusivamente a las letras. Le corresponde nada menos que a Fiedor Dostoye-vski, el autor de Los hermanos Karamazov, Demonios, Crimen y Castigo, El idiota, El jugador y tantos ms, en cuyos textos no resulta fcil detectar un pasado tecnolgico [3]. Por supuesto, pueden sealarse pautas estructurales para definir el bien dos-toyevskiano y pautas muy caticas para definir el mal dostoye-vskiano a travs de las lecturas de Los hermanos Karamazov

    y Demonios, respectivamente, pero no bastaran en s mismas para definir un esquema tecnolgico del escritor. Por fin, habra lugar para un autor ingeniero que fue eclipsado por su propia vida. Se trata del emperador Julio Csar, cuyos xitos blicos y civiles se recuerdan en los libros histricos, religiosos y legales, pero su ingeniera de puentes, acueductos y mquinas blicas queda en un segundo y lejano plano, y su formidable clsico Los comentarios de las guerras de las Galias parece no guardar de-masiado inters para los lectores contemporneos.

    Figura 1 Alexnder Calder, La gran vela, M.I.T., 1966

    Aceptando entonces que existen y que han existido artistas ingenieros, habra que comenzar a estudiar la ingeniera en la obra de Borges teniendo en cuenta que, a diferencia de los de-ms, el autor se mantiene siempre en el mundo literario. Cada elemento que aparece, ya sea en el plano de la imagen, del ar-gumento, del ritmo o del juego, se incorpora como palabra (o como silencio) en sus textos. Es decir que no hay un escritor y un ingeniero, hay un escritor inmerso en la ingeniera de su obra literaria, pero un escritor que maneja sus propios conocimientos fsico-lgico-matemticos con la gracia, la prudencia y la libertad de quien jams estudi ingeniera formalmente.

    2. Antecedentes histricos de las construcciones elegidas por borgesEntrando ahora en los temas de ingeniera elegidos por Borges habra que detenerse en las construcciones fsicas ms conoci-das y ms repetidas de su obra: la torre de Babel y el laberinto. La torre aparece en la tierra de Sinar, cuando los descendientes de No fabrican ladrillos para hacer una edificacin cuya cspi-de llegue al cielo [4, 5]. La Biblia no conserva ms recuerdo del episodio que el de su castigo brbaro y ejemplar. Desaparece el monumento; persiste la palabra monumental: Babel. Desde entonces, toda confusin ser babel, balal, babilonia, blabl. Por fortuna, no todo qued en manos bblicas. En Los nueve libros de la historia Herdoto cuenta que:

    En uno est el palacio real, rodeado con un muro grande y resisten-te, y en el otro un templo de Zeus Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que todava exista en mis das, es cuadrado y cada

  • El ingeniero Jorge Luis Borges

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 15|

    uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de l se ve una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre sta se levanta otra segunda, despus otra tercera, y as sucesivamente hasta llegar al nmero de ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la ltima torre se encuentra una capilla y, dentro de ella, una gran cama magnficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve all estatua alguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer del pas, a quien entre todas escoge el dios, segn refieren los caldeos, que son sus sacerdotes [6].

    Merece aclararse que cada estadio mide 147 m y que, la torre mencionada por Herdoto, medira aproximadamente 300 m en la base. Los datos actualizados sobre estos monumentos, llamados ziggurats, indican que estos templos sumerios eran los sitios de encuentro del cielo con la tierra, que contaban con siete, en lugar de ocho, terrazas hechas de ladrillos de barro y que, en algunos casos, medan 100 m en la base y casi 80 m de altura (figura 2). Esta mnima diferencia en el nmero de terrazas hubiera afectado seriamente a Borges, para quien el ocho no era tan slo un nme-ro elegante; era el infinito puesto de pie.

    Figura 2 Ziggurat

    La segunda construccin fsica para tratar, la que mejor repre-senta a Borges en la literatura y en el mundo, es el laberinto. Es una forma conocida, divulgada e ignorada como pocas. Muchos pasillos y pocas habitaciones, muchas habitaciones y pocos pasi-llos, desniveles, cadas, peligros, monstruos, jardines beatficos, jardines cortesanos, creacin, todo est en el mismo trmino. En este mbito, el Diccionario de la Real Academia Espaola dice del laberinto: lugar artificiosamente formado de calles y encru-cijadas, para que, confundindose el que est dentro, no pueda acertar con la salida. Valga recordar que, para el mismo diccio-nario, en el artificio estn presentes hacer arte y disimulo, cautela, doblez. El diccionario etimolgico puede aadir al origen del trmino griego labyrinthos un pasado egipcio ra mare, pala-bra del rey Mare pues en Egipto ya existan laberintos cuando Minos orden la edificacin del cretense: El laberinto de Creta, construido segn se dice por Ddalo, conforme al modelo del los doce Seores (Egipto), estaba cruzado por grandes calles, y des-tinado a sepultura de los reyes; segn la fbula, sirvi de prisin al Minotauro. A su vez, el Diccionario Enciclopdico Salvat agre-ga: ... la denominacin clsica se aplica al fabuloso, edificio de

    Cnossos, construido en tiempo de Minos, rey cretense. El origen de la palabra, segn Mayer, estara en el culto, que se renda en el palacio al hacha de doble filo o lbrys; por eso Cnossos era conocido como el palacio de labrys. El libro clsico Arqueologa de Creta agrega:

    El hacha doble se encuentra como ofrenda votiva y como objeto de culto entre los cuernos de consagracin... se ha visto en manos de los ministros del culto o llevada por mujeres. Nunca en las manos de una divinidad masculina. La explicacin ms probable es que origi-nalmente fue un hacha para sacrificios que con el tiempo se convirti a la vez en un smbolo y un objeto de Culto [7].

    La mitologa griega seala que, a pedido del rey Minos, el labe-rinto fue construido por Ddalo para encerrar y proteger al Mi-notauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre a quien alimentaban con jvenes vctimas humanas que Minos exiga como tributo de Atenas. Entre los laberintos ms famosos de la antigedad [se] destaca el de Creta, una fantasa deriva-da, con toda probabilidad, de la complicada planta del palacio de Cnossos [8] (figura 3).

    Figura 3 J. L. Pendlebury, Planta del palacio de Cnossos, Arqueologa de Creta, Fondo de Cultura Econmica, 1965

    Como se ve, ni la torre de Babel ni el laberinto han perdurado como formas exactas en el plano de la realidad fsica. El Ziggurat de los sumerios apenas sirvi a los arquelogos como tema de trabajo, mientras el laberinto interes tanto que se convirti en un tema de juego para los matemticos y para los jardineros reales. El defecto, en un caso, y el exceso, en el otro, hicieron que las estructuras fsicas que dieron origen a metforas y moralejas se perdieran y deformaran. Entre las deformaciones ms inolvida-bles se cuenta la del pintor Pieter Brueghel, quien logr reunir en un solo cuadro a la torre de Babel con el laberinto (figura 4).

  • No. 20, junio de 2000

    ---------------------- Universidad de Antioquia|16

    Figura 4 Pieter Brueghel, La torre de babel, Kunsthistotiches Museum, Viena

    Una acotacin y una duda ms. No sern estas dos edifica-ciones ms cercanas al arquitecto que al ingeniero? Ya se ha visto que el diccionario etimolgico parece negarle al ingeniero la posibilidad de crear; ms cruel an resulta ese mismo diccionario con el arquitecto, a quien el griego convierte en un simple jefe de los albailes. De esta forma, se concluye que ninguna de las edificaciones pudo haber sido hecha por estos profesiona-les. La conclusin etimolgica es que debe buscarse una nueva conclusin, conclusin que slo se alcanza luego de alcanzar cualquier conclusin. Para mejorar el caso, se buscar la nueva conclusin en el acervo cultural. Por ejemplo, y por costumbre, ambos profesionales son considerados: constructores de vivien-das. Por moda, el arquitecto est ubicado junto a las galeras de arte y el ingeniero junto a las conducciones empresarias. Por fin y por tradicin, el arquitecto est ligado a la belleza y el ingeniero a la estructura. Las mismas constructoras concedan la forma, simbolizada por el plano de implantacin general (o de lay out), el primer plano del proyecto, al arquitecto y las estructuras, de hormign y de metal, al ingeniero. En el caso borgeano, es decir la torre de Babel y el laberinto, puede aseverarse que son dos edificaciones de alto compromiso estructural.

    3. Textos inspirados en la torre de babel y el laberintoComenzando ahora por los textos de Borges cuyos ttulos men-cionan explcitamente la torre de Babel y el laberinto, puede de-cirse que son: a) La lotera en Babilonia, b) La biblioteca de Babel,

    c) Abenjacn el Bojar, muerto en su laberinto, d) Los dos reyes y los dos laberintos, e) Laberinto, f) El laberinto. Otras menciones babilnicas y labernticas se producen a lo largo de numerosos cuentos y poemas, entre los que pueden citarse: g) El jardn de senderos que se bifurcan, h) A cierta sombra, 1940, i) A Israel, j) El guardin de los libros, k) Invocacin a Joyce, 1) Israel, 1969, m) Dos versiones de Ritter, Tod und Teufel, n) Susana Bombal, o) La casa de Asterin, p) Asterin, q) Examen de la obra de Herbert Quain, r) El acercamiento a Almotasim.

    Hay un tercer conjunto de menciones que engloba las im-genes ms caractersticas de Borges (el espejo, el velo, la rosa, el tigre, la escritura, el nmero) en medio de formas babilnicas y labernticas que no estn formalmente dichas; aparecen en: s) El espejo y la mscara, t) La muerte y la brjula, u) Las ruinas circu-lares, v) Pierre Menard, autor del Quijote, w) Tln, Uqbar, Orbis Tertius, x) Los traductores de las 1001 Noches, y) Las kenningar, z) Parbola del palacio. Un alfabeto completo de citas que puede renovarse continua y circularmente. Pero no alcanza con una lista, o cuidadosas referencias, para establecer la ingeniera de Borges. Hay que estudiar la obra del escritor.

  • El ingeniero Jorge Luis Borges

    Revista Facultad de Ingeniera ---------------------- 17|

    4. Recursos literarios en la construccin borgeanaEn primer lugar Borges es un ingeniero que acepta los mtodos constructivos de sus predecesores. Lo dice claramente en Fervor de Buenos Aires:

    A QUIEN LEYERE /Si las pginas de este libro consienten algn verso feliz, perdneme el lector la descortesa de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas t el lector de estos ejercicios, y yo, su redactor [9].

    Borges entiende que autor y lectores comparten los mismos cdi-gos, la misma tecnologa, y que l simplemente se ha adelantado a los dems. l ha ganado la licitacin; los lectores podrn leerlo, aceptarlo, rechazarlo, admirarlo o envidiarlo.

    Adems de aceptar los cdigos vigentes, Borges es un inge-niero que emplea los mismos ladrillos y las mismas mezclas que usaron los dems. En lugar de inventar una palabra, usa la cono-cida con afecto; en lugar de luchar contra el endecaslabo, le saca un brillo olvidado; en lugar de espantarse ante el lugar comn, le encuentra un lugar especial. Los poemas de Borges parecen poemas y los cuentos de Borges parecen cuentos, aunque algu-nos lectores los confundan con otras cosas. Todo es tradicional en la fachada de la obra. Vindolo trabajar a Borges, Herdoto podra haberlo considerado un trabajador babilnico que sacaba la tierra del foso y la empleaba para formar ladrillos, y luego que stos tenan la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos. Despus, valindose de cierto betn caliente en vez de argamasa, iban ligando la pared [10].

    El ingeniero Borges ama el ladrillo, el lego [11] y el tomo aun-que, al igual que el mejor de los estructuralistas, sabe que un fo-nema, aunque perfectamente descriptible, en s no significa nada; no participa del sentido ms que integrado en una palabra; y la palabra misma debe integrarse en la frase [12]. Borges quiere que su texto siempre apunte hacia la unidad mnima. En El espejo y la mscara lo establece con claridad. El rey, que ha vencido al enemigo noruego, le pide al poeta que cante la victoria. Cumplido un ao, el poeta vuelve con una larga oda que no tiene una sola imagen que no hayan usado Los Clsicos [13]. Toda la literatura de Irlanda podra reconstruirse a partir de esa oda. Como premio el poeta recibe un espejo de plata de manos del soberano; tam-bin recibe esta advertencia: En los pulsos no corre ms aprisa la sangre... Dentro del trmino de un ao aplaudiremos otra loa [14]. Cumplido el nuevo trmino, el poeta retorna con su cdice, menos largo que el anterior. Las metforas eran arbitrarias o as lo parecan [15]. La pgina... no era una descripcin de la ba-talla, era la batalla [16]. Nuevamente el rey queda deslumbrado. Regala una mscara de oro al poeta, pero no deja de pedirle algo superior para el ao siguiente. Una vez ms se cumple el aniver-sario y el poeta vuelve. Algo, que no era el tiempo, haba surca-do y transformado sus rasgos [17]. El poeta dijo el poema. Era una sola lnea [18]. Tanto el rey como el poeta sienten que han cometido un grave pecado: El de haber conocido la Belleza, que es un don vedado a los hombres [19]. El rey entrega al poeta el tercer presente: una daga. Del poeta sabemos que se dio muerte al salir del palacio; del Rey, que es un mendigo que recorre los caminos de Irlanda, que fue su reino, y que no ha repetido nunca el poema [20]. En este caso, el poema es una lnea que bien

    podra ser la frase para los lingistas. Esta frase ser reducida a una sola palabra en el cuento Undr.

    El ingeniero Borges sabe que, por s sola, la magia de la palabra no basta para construir una estructura. Se necesita una imagen o una situacin para generar el discurso del poema o del cuento. Entonces s, no sobrarn los ladrillos porque las estruc-turas no resisten los excesos. Tampoco sobrarn las palabras en el cuento pues, en el decir de Poe, todas ellas deben ser impres-cindibles. Horacio Quiroga, la versin rioplatense del gran terico del cuento, repetir una variante de esa misma mxima en El declogo del perfecto cuentista: No adjetives sin necesidad. In-tiles sern cuantas colas de color adhieras a un sustantivo dbil. Si hallas el que es preciso, l solo tendr un color incomparable. Pero hay que hallarlo. Un maestro de la narrativa espaola, Ar-mando Palacio Valds, pondr es