Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

download Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

of 114

Transcript of Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    1/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    1

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y FINANCIERAS

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    ADMINISTRACIN DE OPERACIONES

    PROPUESTA DE IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE

    OPERACIONES EN LA MICROEMPRESA

    DOCENTE:Lic. MSc. Javier vila Vera

    ESTUDIANTE:Charcas Limachi, Patricia Dianira

    Ichuta Flores, Vanesa HaydeeRomero Apaza, Erwin Christian

    La Paz - Bolivia

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    2/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    2

    Dedicatoria:

    A Dios por su gua y apoyoespiritual.

    A nuestros padres por supaciencia y comprensin.

    A nuestro docente Lic. Javiervila por sus enseanzas.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    3/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    3

    DIAGNSTICO OPERATIVO

    INDICE

    INDICE ................................................................................................................................................ 31 INTRODUCCIN ....................................................................................................................... 72 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 93 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO ............................................................................. 11

    3.1 ORGANIZACIN GENERAL .......................................................................................... 113.2 ORGANIZACIN OPERACIONAL, LA MICROEMPRESA COMO UN SISTEMA. . 12

    3.2.1 ENTRADAS O INSUMOS ........................................................................................ 123.2.2 PROCESO DE TRANSFORMACIN ..................................................................... 133.2.3 SALIDAS ................................................................................................................... 143.2.4 RETROALIMENTACIN ........................................................................................ 15

    4 MODELO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 184.1 DISEO DEL SISTEMA DE OPERACIONES ............................................................... 18

    4.1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES ........................................................................ 184.1.2 DISEO DEL PRODUCTO ...................................................................................... 224.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD ..................................................................... 234.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO ....................................................... 244.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA................................................................................. 25

    4.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA ......................................................................... 264.1.7 ESTUDIO DEL TRABAJO Y DISEO DE MATERIALES ................................... 265 DISEO DE LA INVESTIGACIN ........................................................................................ 316 ANLISIS DE SITUACIN ..................................................................................................... 34

    6.1 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL DE LA MICROEMPRESA LUCASENFOCADO A UN SISTEMA DE OPERACIONES ................................................................. 34

    6.1.1 ESTRATEGIA OPERATIVA.................................................................................... 366.1.1.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 366.1.1.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 366.1.1.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 37

    6.1.2 DISEO DEL PRODUCTO ...................................................................................... 376.1.2.1

    PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    ........... 376.1.2.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 386.1.2.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 38

    6.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD ..................................................................... 396.1.3.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 396.1.3.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL .................................................... 396.1.3.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 41

    6.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO ....................................................... 416.1.4.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 41

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    4/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    4

    6.1.4.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 426.1.4.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 43

    6.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA................................................................................. 43

    6.1.5.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 436.1.5.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 446.1.5.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 47

    6.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA ......................................................................... 476.1.6.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 476.1.6.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 486.1.6.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 49

    6.1.7 ESTUDIO DE TRABAJO Y DISEO DE PUESTO DE TRABAJO ...................... 496.1.7.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN........... 496.1.7.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL................................................... 506.1.7.3 DEBILIDADES ................................................................................................. 50

    7 PROPUESTA ............................................................................................................................. 527.1 IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE OPERACIONSE EN LAMICROEMPRESA LUCAS....................................................................................................... 52

    7.1.1 ESTRATEGIA OPERATIVA.................................................................................... 527.1.1.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 527.1.1.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 547.1.1.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 57

    7.1.2 DISEO DEL PRODUCTO ...................................................................................... 587.1.2.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 58

    7.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD ..................................................................... 727.1.3.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 72

    7.1.3.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 747.1.3.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 74

    7.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO ....................................................... 757.1.4.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 757.1.4.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 767.1.4.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 76

    7.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA................................................................................. 787.1.5.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 787.1.5.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 797.1.5.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 79

    7.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA ......................................................................... 80

    7.1.6.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 807.1.6.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 817.1.6.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 83

    7.1.7 ESTUDIO DE TRABAJO Y DISEO DE PUESTO DE TRABAJO ...................... 847.1.7.1 APLICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL............................................ 847.1.7.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO........................................... 84

    MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ............................................................................................ 847.1.7.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS .......................... 86

    8 COMPARACIN DEL MODELO ACTUAL CON EL PROPUESTO ................................... 88

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    5/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    5

    8.1 ESTRATEGIA OPERATIVA............................................................................................ 888.2 DISEO DEL PRODUCTO .............................................................................................. 908.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD ............................................................................. 91

    8.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................................... 928.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA......................................................................................... 938.6 LOCALIZACIN DE PLANTA ....................................................................................... 948.7 DISEO DEL PUESTO DE TRABAJO ........................................................................... 95

    9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 9710 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 9911 ANEXOS .............................................................................................................................. 100

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    6/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    6

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    7/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    7

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA OPERATIVO EL LA

    PASTELERA LUCAS1 INTRODUCCIN

    Microempresas, generadoras de un gran movimiento econmico en Bolivia, son sujetas a

    trabajar de manera precaria, por tal motivo es momento de trabajar en ellas y el mejor

    campo para que mejoren su estado y se desarrollen hasta convertirse en una empresa es

    en el rea operativa. Siendo este nuestro inters y nuestro deseo como bolivianos

    quisimos tener a una microempresa como objeto de estudio, y aplicar todos los

    conocimientos adquiridos en pro de la comunidad y en aplicando a nuestras vidas propias.

    A favor que el pas desarrolle, apoyemos a las microempresas.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    8/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    8

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    9/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    9

    2 ANTECEDENTES

    Antiguamente la familia se dedicaba a la produccin de pan de batalla y otras variedades

    de pan, pero la situacin socioeconmica del pas ya no hizo rentable el negocio obligando

    a la familia ha renunciar del mismo.

    El equipo que dejaron hornos y sobre todo el conocimiento del trabajo con las masas

    impulso a la familia a generar otro negocio que es la pastelera, un negocio que sin duda

    endulzo los odos de los expertos en masas.

    Es as que sin saber nada del mercado se introdujeron esperando rditos que lespermitiera generar capital para poder crecer.

    LUCAS pastelera, una micro empresa que se creo hace 5 aos, ahora esta tratando de

    crecer. Apoyemos a estas iniciativas.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    10/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    10

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    11/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    11

    3 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO

    LUCAS pastelera es una empresa hbrida, es decir que cuenta con una parte de servicios

    y otra de produccin, para la investigacin solo se trabajar con la parte productiva

    dejando de lado a la parte de servicios, no obstante debemos saber como esta organizada

    de manera general.

    3.1 ORGANIZACIN GENERAL

    La microempresa de servicios LUCAS cuenta con una estructura informal, sin embargo

    trabajan bajo el siguiente esquema:

    Una cabeza, que es el emprendedor y un administrador, un obrero y un ayudante en la

    parte de produccin, en la parte de comercializacin cuenta con dos personas.

    Otro punto importante que debemos tocar es el incumplimiento a la legalidad, sabemos

    que la mayora de las microempresas esta dentro del quebrantamiento de las leyes,

    LUCAS pastelera se encuentra dentro de este grupo. Donde a elucidacin de la duea

    DUEA

    ADMINISTRACIN

    PRODUCCIN COMERCIALIZACIN

    AYUDANTE AYUDANTE

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    12/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    12

    nos habla de que no existe el apoyo suficiente sin embargo, dice ella, hay que seguir

    trabajando.

    Otro de los aspectos que tericamente debera estar instituido en cualquier organizacin

    son los manuales de funciones, de procedimientos, etc. No estn presentes en la

    microempresa por que se desconoce tales herramientas de gestin y ms an sus

    ventajas, y simplemente estn inmersos en la praxis del da a da.

    3.2 ORGANIZACIN OPERACIONAL, LA MICROEMPRESA COMO UN SISTEMA.

    La mejor manera de ver claramente la situacin operativa en una microempresa donde

    todo es complejo es plasmando la produccin como un sistema (fig. 1).

    3.2.1 ENTRADAS O INSUMOS

    La materia prima se adquiere de los mercados mayoristas no teniendo un proveedor fijo

    sin embargo siempre se trata de buscar el menor precio, viendo siempre el costo

    beneficio de la microempresa. Es interesante ver que en la microempresa no existen

    inventarios, segn la explicacin de la duea atribuye a este fenmeno como falta de

    capital rotante para la compra. Adems que material como frutas, cremas, leches notienen un ciclo de vida muy largo como para poder almacenarlo.

    Se pudo observar tambin que en la planta de produccin solo existe un maestro

    pastelero, que eventualmente se contrata a un ayudante, cuando la demanda as lo

    requiere.

    En cuanto al capital se cuenta con un horno LIEME Turbo Express de diez latas, se puede

    decir que este horno industrial es desmedido para una microempresa de esta dimensin.

    Uno de los insumos ms valorados por este ente es la opinin de los clientes, tratando

    siempre de mejorar el producto terminado bajo este registrador.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    13/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    13

    3.2.2 PROCESO DE TRANSFORMACIN

    En el proceso de transformacin se nota claramente el sistema de operaciones, y vamos

    a describir bajo este marco la situacin de la microempresa.

    El proceso de transformacin en la pastelera Lucas pasa por el diagrama de flujo que se

    encuentra en la figura 1. En este proceso es inevitable que se presenten factores que

    pasan por un sistema de operaciones; a continuacin se mostrar el proceso de

    transformacin y sus factores preponderantes relacionados a un sistema de operaciones.

    En una microempresa y en especfico la Pastelera LUCAS, bajo el tenor del bajo capital

    se restringen a la hora de definir el volumen de produccin, en la pastelera LUCAS

    hemos podido observar que la capacidad instalada es mayor a la capacidad real,

    concluyendo que existe capital dormido en maquinara subutilizada.

    Aunque no se encuentren estrategias definidas formalmente ni se realizo un estudio para

    lograr una produccin de flujo flexible en particular la de transformacin por trabajos, se

    encuentra en la organizacin plasmada empricamente.

    En la fig. 1 podemos ver claramente que operaciones deben realizarse, una de las

    caractersticas de la transformacin por trabajo es que este dividido por departamentos

    que aglutinen la maquinaria para una operacin, en la microempresa no existe

    departamentalizacin, pero existen dos ambientes uno para horneado y otro para el

    decorado, sabiendo tambin que hay algunos productos que no exigen decorado, pero si

    hay gran variedad de componentes en la hechura de un producto y cada producto tiene un

    tratamiento diferente y requiere de un tiempo diferente para su elaboracin. Es decir que la

    produccin es altamente personalizada.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    14/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    14

    Uno de los factores para un buen proceso de transformacin, es la distribucin de la

    planta, donde en la microempresa es precaria, sin embargo no es barrera para tener una

    buena calidad en el producto terminado.

    La localizacin de la planta es favorable ya que se encuentra en medio de la ciudad de La

    Paz, ms exactamente en la zona San Sebastin.

    En cuanto al diseo de puestos de trabajo, no existe; el plantel de trabajo no esta bajo

    aspectos ergonmicos o fsicos, tampoco los tiempos estn regulados perjudicando

    directamente con la productividad, observando vimos que los movimientos tampoco sonlos adecuados los recorridos son excesivamente largos, la temperatura es uno de los

    factores que se tiene que cuidar, segn nos comentaba el obrero tiene que sufrir de

    resfriados, por que el ambiente de decorado se encuentra lejos del ambiente de horneado,

    teniendo que recorrer un gran trecho y salir del calor al fro bruscamente.

    El mantenimiento de los equipos y las herramientas se realiza cuando se requiere, es decir

    cuando hay falla alarmante de un equipo, el mantenimiento preventivo no es cultura en

    esta empresa y usan ms el mantenimiento correctivo.

    3.2.3 SALIDAS

    Los productos presentados en la figura 1 son los bienes que realiza todo el proceso de

    produccin, debemos tomar en cuenta los residuos que genera tambin, que son:

    Cortes de tortasDesperdicio de harina

    Residuos de masas

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    15/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    15

    3.2.4 RETROALIMENTACIN

    La retroalimentacin es muy fluida ya que hay un contacto directo con el cliente, que da su

    visto bueno o su visto malo, inmediatamente de haber consumido el producto.

    La Sra. Patricia nos comenta que es uno de los insumos ms usado y bajo este mtodo

    mejoramos la calidad de nuestros productos.

    Uno de los comentarios que nos llamo mucho la atencin es que van a la competencia a

    ver modelos de decorados y van ha probar productos, para as tratar de copiar y mejorar la

    produccin, lo que nosotros llamamos benchmarking.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    16/114

    ADMINISTRACIN DE OPERACIONES

    16

    MATERIA PRIMAoCOCOAoFLEISMANNoFLANoGAS LICUADOoMATEQoMANTECAoHARINA TRIGALoAZCARoQUESOSoJALEASoFRUTASoLIMN

    oHUEVOSoCREMA MCREoLECHEoMANJAR PILoJUG. NARJ.oESCENCIASoALMENDRASoCHOCOLATEoCOCO RALLADOoAZUCAR IMP.oDURAZNO

    MANO DE OBRAo UN OBREROo UN AYUDANTECAPITALo MAQUINARIAo HORNOSo UTENCILIOS

    OTROSo SERVICIOS BSICOSo OPININ DE LOS CLIENTES

    TORTAS

    PASTELITOS DE

    HOJA

    PASTELITOS

    ALFAJORES

    EMPANADAS

    ENROLLADOS

    DESECHOS

    RETASOS DETORTAS

    RETROALIMENTACIN

    DECORADO

    AMASADO

    REPOSO

    ENFRIAMIENTO

    HORNEADO

    MOLDEADO

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    17/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    17

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    18/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    18

    4 MODELO CONCEPTUAL

    4.1 DISEO DEL SISTEMA DE OPERACIONES

    4.1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES

    PLANIFICACIN ESTRATGICA

    Para una buena estrategia de operaciones tiene existir una buena planificacin

    estratgica.

    La definicin de planificacin estrategia que utilizar en el trabajo es:

    Planificacin Estratgica:

    Es el Proceso organizacional de desarrollo y anlisis de la misin y la visin de metas y

    tcticas generales y de asignacin de recursos.1

    Misin:

    La misin es el propsito o razn de existir de una organizacin. En una declaracin de

    misin se puede responder a preguntas bsicas como2:

    1. En que negocio estamos?

    2. Qu necesidad llegamos a satisfacer?

    3. Cules son nuestros valores bsicos?

    4. Cules son los objetivos de rendimiento clave, como ganancias, crecimiento o

    participacin en el mercado, mediante los cuales medimos el xito?

    Visin:

    Aspiraciones de una organizacin, generalmente atractivos para las mentes y los

    corazones de sus miembros. Se puede determinar la visin respondiendo la siguientepregunta: Dnde deberemos estar dentro de diez aos?3

    Metas:

    1 Lic. Msc. Javier vila Vera2 Lic. Msc. Javier vila Vera3 Lic. Msc. Javier vila Vera

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    19/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    19

    Aquello con lo que est comprometido una empresa direccin hacia la que se encamina

    en trminos cuantitativos.

    PRIORIDADES COMPETITIVAS

    Otro de los elementos para la definicin de una buena estrategia operaciones son las

    prioridades competitivas:

    Una empresa consigue una ventaja gracias a su sistema de operaciones si consigue

    superar el rendimiento de sus competidores en una o varias de las siguientes prioridades

    competitivas:

    Costo:

    1. Operaciones de bajo costo, Con el fin de competir a base de costos, los gerentes de

    operaciones tienen que considerar los costos de mano de obra, materiales, desperdicios,

    productos con defectos, gastos generales y otros costos, con el fin de disear un sistema

    que baje el costo unitario de su producto o servicio

    Calidad:

    2. Diseo de alto rendimiento, Incluye en su anlisis las caractersticas superiores,

    tolerancias estrechas y mayor durabilidad actitudes serviciales y corteses, y la

    disponibilidad de empleados de servicios comodidad de acceso a los locales de servicio yseguridad en los productos o servicios

    3. Calidad consistente, Mide la frecuencia con la cual el producto o servicio cumple con

    las especificaciones de diseo.

    Tiempo:

    4. Entrega rpida, Alude al tiempo que transcurre desde que el pedido de un cliente es

    recibido hasta que es completado. En organizaciones manufactureras suelen acortar los

    tiempos de entrega al acumular inventarios.

    5. Entrega a tiempo, Mide la frecuencia con la cual se cumplen puntualmente las

    promesas sobre el tiempo de entrega. Los fabricantes miden la entrega a tiempo como el

    porcentaje de pedidos de clientes que son entregados segn lo prometido, y a menudo se

    considera ptimo un 95%. Por otra parte una organizacin de servicios, puede medir la

    entrega a tiempo como el porcentaje de clientes que permanecen en la fila de espera

    menos de tres minutos para recibir dicho servicio.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    20/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    20

    6. Velocidad de desarrollo, Mide la rapidez con que se introduce un producto o servicio,

    considerando el tiempo transcurrido desde la generacin de la idea hasta el diseo final y

    la produccin.En la competencia basada en el tiempo, los gerentes deben definir cuidadosamente los

    pasos y tiempos necesarios para entregar un producto o servicio, y despus analizar

    crticamente cada uno de esos pasos para determinar si es posible ahorrar tiempo sin

    menoscabar la calidad.

    Flexibilidad:

    7. Personalizacin, Es la capacidad de satisfacer las necesidades particulares de cada

    cliente modificando los diseos de productos o servicios. Por esa circunstancia, es posible

    que los productos o servicios hechos a la medida de los clientes no tengan una vida til

    muy larga.

    8. Del proceso de Transformacin, Describe necesariamente el grado de flexibilidad de

    adaptar el proceso de transformacin, para satisfacer la produccin de los nuevos

    productos o servicios.

    Cantidad:9. Flexibilidad del volumen, Es la capacidad de acelerar o refrenar rpidamente la tasa de

    produccin para lidiar con grandes fluctuaciones de la demanda. La flexibilidad del

    volumen es una importante capacidad de operaciones que a menudo ofrece un respaldo

    para el logro de otras prioridades competitivas, por ejemplo: la velocidad de desarrollo o la

    entrega rpida.

    SELECCIN DE PRIORIDADES COMPETITIVAS

    Es importante comprender que solo se puede escoger algunas de las prioridades

    competitivas, por dos razones fundamentales:

    a) En ciertas situaciones, las compaas pueden lograr mejoras en muchas prioridades

    competitivas simultneamente, slo escogiendo fortalecer una sola prioridad competitiva.

    Ejemplo Mejorar en Calidad, la organizacin podr abatir costos, incrementar la

    productividad y reducir el tiempo de entrega.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    21/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    21

    b) Por otro lado, se debe tomar en cuenta, que cualquier mejora adicional en un rea,

    puede traer consigo un empeoramiento en una o varias de las dems.

    Ejemplo: Un incremento del grado de personalizacin o la creacin de productos de diseode alto rendimiento suele provocar la elevacin de sus costos y la disminucin de las

    cantidades producidas.

    Entonces, por lo expuesto las empresas deben escoger un conjunto selecto de prioridades

    competitivas para enfocar en ellas sus esfuerzos.

    ESTRATEGIA DE OPERACIONES

    Es un plan a largo plazo para el sub -sistema de operaciones en el que se recogen los

    objetivos a lograr y los cursos de accin, as como la asignacin de recursos a los

    diferentes productos y funciones. Todo ello debe perseguir el logro de los objetivos

    globales de la empresa en el marco de su estrategia corporativa, constituyendo adems

    un patrn consistente para el desarrollo de las decisiones tcticas y operativas del sub-

    sistema.4

    ESTRATEGIA DE FLUJO FLEXIBLE

    Las empresas usan una estrategia de flujo flexible para producir una amplia variedad deproductos o servicios de volumen bajo. Diferentes tipos de mquinas, o empleados con

    diferentes conjuntos de habilidades, son agrupados y organizados en torno a los procesos

    que cada uno desempea.5

    4 Lic. Msc. Javier vila Vera5 Lic. Msc. Javier vila Vera

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    22/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    22

    4.1.2 DISEO DEL PRODUCTO

    Fase de diseo del proceso

    Las principales hojas y diagramas del diseo del proceso que s utilizan en la produccin

    de un producto son:

    PROCESO

    Diagrama de Ensamblaje.- este diagrama da instrucciones de ensamble en forma

    detallada e incluye tambin sub-ensambles si son necesarios, desde los componentes

    hasta a el producto terminado.

    Hojas de ruta.- Es muy importante en la elaboracin de documentos dentro de las tareas

    de diseo del proceso; estas hojas se realizan para componente del producto o servicio,

    mostrando lo siguiente:

    Cada una de las operaciones necesarias.

    Departamento o seccin donde se realizan cada una de las operaciones.

    El tiempo que deber tomar la preparacin y su realizacin.

    La maquina o el equipo que se usar. Los procedimientos de prueba o inspeccin que se requieren.

    Diagrama del flujo del proceso.- Detalla cada actividad para el ensamblaje del producto o

    servicio, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

    Distancias

    Tiempos de ejecucin.

    Simbologa segn el tipo de actividad

    Descripcin resumida de la actividad que se realiza.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    23/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    23

    Para describir el tipo de actividad se utilizan los siguientes smbolos universales:

    4.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD

    TCNICA ABC

    Es un proceso que consiste en dividir los artculos que se administran en inventarios en

    tres clases, de acuerdo a su uso monetario, de modo que los gerentes puedan concentrar

    sus esfuerzos en los que tengan el mayor valor monetario.Procedimiento:

    a) Determinar la tasa de demanda anual e el voto unitario por artculo.

    b) Calcular los artculos de acuerdo con su uso monetario anual, en orden

    descendente.

    OPERACIN QUE SE RELIZA

    SE TRANSPORTA EL COMPONENTE

    SE ALMACENA EL COMPONENTE

    DEMORA PARA PROCESAMIENTO POSTERIOR. NO SE REQUIEREDOCUMENTACIN

    SE LLEVA A CABO LA INSPECCIN DEL COMPONENTE

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    24/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    24

    c) Determinar el uso monetario total anual, sumando los usos monetarios anuales

    por artculo.

    d) Calcular el porcentaje de uso monetario anual por artculo por 100 y dividiendopor el valor del uso monetario total anual.

    e) Por ltimo, se clasifican los artculos por clases, tomando en cuenta que

    aproximadamente el 80% de uso monetario anual por artculo deben

    considerarse clase A el 15% es clase B y el 5% es de clase C.

    CAPACIDAD

    La capacidad mxima cantidad disponible de productos o servicios que el proceso de

    transformacin puede elaborar en un periodo especificado.

    EFICIENCIA

    Se obtiene de la capacidad real entre la capacidad efectiva

    PLANECIN DE LA CAPACIDAD A CORTO PLAZO

    Mayor capacidad:

    a) Incrementar recursosb) Mejorar el uso de Recursos

    c) Modificar el producto

    d) Modificar la demanda

    4.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

    ESTRATEGIA DE FLUJO FLEXIBLE

    Transformacin por Proyectos:

    Los talleres por procesos de transformacin por trabajo estn divididos en departamentos

    con equipos o mquinas de propsito general y con mano de obra altamente adiestrada;

    por ese hecho, un trabajo debe ir de un departamento a otro para recibir todas las

    operaciones que se requiere para ser procesado.

    Caractersticas

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    25/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    25

    a) Agrupa al personal equipo y/o maquinaria

    b) Existen amplia variedad de inventarios

    c) Uso considerable de transported) Cada producto toma una ruta diferente a travs de la organizacin

    e) Requiere de operaciones diferentes

    f) El volumen de la produccin es relativamente bajo.

    g) La personalizacin es relativamente alta.

    Aplicacin:

    Es aplicada en organizaciones con una amplia variedad de productos o una que hace

    trabajos bajo especificaciones del cliente.

    4.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA

    La distribucin de planta se define como la ubicacin fsica de los centros de actividades

    Econmicas dentro de una planta; de tal forma, de garantizar los siguientes aspectos:

    a) Mnimo recorrido de los materiales o personas.b) Mnimo costo de traslado interno.

    c) Funcionalidad en el proceso de transformacin.

    TIPOS DE DISTRIBUCIN DE PLANTA

    Por procesos

    Hbrida

    Por producto

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    26/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    26

    Por procesos:

    Se define la distribucin de planta por proceso, cuando la factora se distribuye agrupando

    las estaciones o departamentos de trabajos segn su funcin, es decir, que se agrupenrecursos en trono al proceso.

    La distribucin por procesos es recomendable su aplicacin en organizaciones que

    cumplen con las siguientes caractersticas.

    a) Produccin en bajo volumen

    b) Alta variedad de productos terminados

    c) Niveles demanda bajos e imprevisibles

    4.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA

    La localizacin de planta es el proceso de elegir un lugar en el espacio geogrfico para

    realizar las operaciones de la organizacin.

    Factores dominantes en las manufacturas:

    Los factores que dominan las decisiones de localizacin en el caso de nuevas plantas de

    manufactura son los siguientes:

    a) Clima laboral favorableb) Proximidad de mercados

    c) Proximidad de los proveedores

    d) Proximidad a las instalaciones de la empresa matriz

    e) Costos aceptables

    4.1.7 ESTUDIO DEL TRABAJO Y DISEO DE MATERIALES

    Es importante reconocer que en el futuro la fuerza de trabajo ser heterognea a

    diferencia del momento actual, es decir, que habr ms variedad en sexo, raza,

    educacin, habilidades y edad. Por lo que las organizaciones debern tomar en cuenta

    estas variables en diseos de sus trabajos. Adems las organizaciones, deben comenzar

    a comprender que los recursos humanos que emplean son la fuente de su competitividad,

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    27/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    27

    sea que cualquier empresa puede obtener las mismas instalaciones, maquinaria, equipo

    y materiales que cualquier otra, pero lo que verdaderamente le da su ventaja competitiva

    es lo que los empleados hacen con estos recursos; incluso se puede afirmar que lasempresas que tienen un poder econmico financiero inmenso, no necesariamente son

    mas competitivas que las firmas mucho mas pequeas, a menos que sus empleados

    tambin sean mejores. Por todo lo anterior, el proceso de reclutamiento y seleccin de

    personal debe ser extremadamente sensitivo con respecto a la importancia de contratar

    excelentes empleados, por lo que se debe dedicar una gran cantidad de tiempo y energa

    en filtrar unos cuantos empleados de cientos que presentan su solicitud, para elegir a los

    que sean brillantes, hbiles y con cierto grado de escolaridad; adems, que tengan la

    expectativa de calidad, preparacin y formacin continua, voluntad de trabajar duro,

    cooperadores y participativos.

    DISEO DEL PUESTO DE TRABAJO

    DEFINICION

    El diseo del puesto de trabajo describe el contenido de trabajo que cada componente del

    puesto, las habilidades, destrezas y capacitacin que el empleado requiere para realizar

    eficientemente ese trabajo, tomando en cuenta la economa de movimientos y el ambientefsico.

    Un adecuado diseo de puestos permite mejorar los siguientes aspectos:

    a) La productividad, porque considera los factores tcnicos y humanos.

    b) La calidad del producto o servicio.

    c) La eficiencia mediante el anlisis de las partes de trabajo incluido en el puesto.

    d) La satisfaccin del trabajador.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    28/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    28

    RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UNA OPTIMA ADMINISTRACION DE LA

    FUERZA DE TRABAJO

    ETAPA I

    1.- Establecer los siguientes conceptos organizaciones

    a) Objetivos Generales

    b) Misin

    c) visin

    d) Polticas

    e) Estrategias

    2.- Establecer los siguientes conceptos de rea

    a) Objetivos particulares

    b) Tcticas Operacionales

    c) Presupuesto de rea

    d) Plan de accin

    3.- Identificacin de las necesidades de capacitacin y/o adiestramientoa) Conocimientos

    b) Destrezas

    c) Habilidades

    4.- Establecimiento de estndares de produccin

    a) Metas individuales

    b) Indicadores de Productividad

    5.- Establecimiento de control de logro de metas

    a) Periodicidad

    b) Instrumento de seguimiento

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    29/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    29

    6.- Compensacin al logro de metas

    a) Incentivos monetarios

    b) Incentivos no monetarios

    7.- Sancin al no cumplimiento de metas

    a) monetarios

    b) No monetarios

    c) Reflexiones personales

    d) Llamadas de atencin escrita

    e) Retiro temporal

    f) Retiro definitivo

    ETAPA II

    1.- Delegacin Administrativa

    a) Tareas

    b) Responsabilidades

    c) Autoridad

    2.- Bsqueda de administracin de los cambios

    a) Vertical

    b) Horizontal

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    30/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    30

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    31/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    31

    5 DISEO DE LA INVESTIGACIN

    METODOLOGA

    La metodologa es un conjunto de mtodos utilizados en la investigacin.Es el tratado o estudio crtico de los mtodos, de los principios para adquirir o descubrir

    conocimientos, de las hiptesis y de los resultados del anlisis, orientado a definir su

    origen lgico, su valor y su alcance objetivo.

    MTODO

    El mtodo se refiere a las fases o etapas de la investigacin con modalidad amplia y

    general de secuencia.

    Para el desarrollo de la siguiente investigacin se utilizar:

    MTODO DEDUCTIVO

    Es aquel razonamiento que va de los hechos generales a los particulares y permiten

    extender los conocimientos que se tiene sobre una clase determinada de fenmenos a

    otro cualquiera que pertenezca a la misma clase.

    TIPO DE INVESTIGACINEl tipo de investigacin que se utilizar en la investigacin es la siguiente:

    INVESTIGACIN BSICA

    Este tipo de investigacin busca la consecucin del objetivo cognoscitivo de la ciencia, la

    adquisicin de nuevos conocimientos, la acumulacin e incremento del conocimiento para

    su anlisis. La investigacin bsica ayuda a la solucin de problemas prcticos mediante

    los aportes de su fundamentacin terica.

    TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Las tcnicas de investigacin se definen como el conjunto de procedimientos bsicos,

    metdicos y coherentes que procuran la obtencin, registro, acumulacin, anlisis e

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    32/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    32

    interpretacin de informacin de la manera ms eficiente hacia y para el desarrollo de la

    investigacin.

    Los tipos de tcnicas de investigacin que se utilizarn son los siguientes:

    OBSERVACIN DIRECTA

    Esta tcnica busca recabar informacin a travs de la accin de observar y mirar detenida

    y directamente los hechos, cosas, personas y la organizacin en su conjunto.

    ENTREVISTA

    La tcnica de entrevista consiste en la obtencin de datos e informacin a travs de una

    serie de preguntas relacionadas con la investigacin para obtener informacin primaria.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    33/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    33

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    34/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    34

    6 ANLISIS DE SITUACIN

    Debemos enfocarnos en los problemas operativos que acontecen en la organizacin.

    Encontramos que el problema evidente que tiene la empresa es de no contar con unsistema de operaciones, es decir de:

    Estrategia operativa

    Planeacin de la capacidad

    Seleccin del proceso productivo

    Distribucin de planta

    Localizacin de Planta

    Estudio del trabajo y diseo de puestos

    6.1 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL DE LA MICROEMPRESA LUCAS

    ENFOCADO A UN SISTEMA DE OPERACIONES

    La situacin de la microempresa la describimos en el punto 3.2. Organizacin del rea

    operativa, la microempresa como un sistema, donde definimos que el proceso detransformacin desde la entrada hasta la salida de un producto y donde pudimos extraer el

    siguiente compendio de dificultades que tiene la Pastelera LUCAS para que el sistema

    sea un perfecto comps de engranajes por lo mismo nos vimos dentro de un problema

    general:

    La Pastelera LUCAS esta

    desorganizada en el reaoperativa

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    35/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    35

    Por lo mismo, debemos sealar las causas principales:

    La Estrategia operativa, Diseo del producto, Planeacin de la capacidad, Distribucin deplanta y el diseo de los puestos de trabajo, no son nada ms que un sistema de

    operaciones, por lo tanto:

    Esta implementacin se realizar en la siguiente escala de prelaciones:

    Estrategia Operativa

    Diseo del Producto

    DESORGANIZACINDEL REA

    OPERATIVA

    MTODOSDISTRIBUCINDE PLANTA

    PLANEACINRECURSOSHUMANOS

    Procedimientos

    Diseo del producto

    Puestos de trabajo Estrategia Operativa

    Induccin Planeacin de la capacidad

    Se debe implementar UNSISTEMA DE OPERACIONES

    en la Pastelera LUCAS

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    36/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    36

    Planeacin de la capacidad

    Seleccin del proceso productivo

    Distribucin de plantaLocalizacin de planta

    Diseo del puesto de trabajo

    En los consiguientes apartados se analizarn uno a uno los puntos mencionados dndole

    una solucin a nuestro problema principal.

    6.1.1 ESTRATEGIA OPERATIVA

    6.1.1.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Segn la entrevista que se realizo al Sr. Martn Charcas Administrador de la Pastelera

    LUCAS, se vio que dentro del proceso de produccin no se cuenta con estrategias de

    operaciones, es ms no se cuenta con un plan estratgico. Es decir no se cuenta con:

    Misin

    Visin

    Capacidades Fundamentales

    Prioridades Competitivas

    Estrategia de operaciones

    6.1.1.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

    A pesar de la carencia de los aspectos anteriormente mencionados, la organizacin

    trabajar empricamente bajo las siguientes capacidades fundamentales:

    Buenas compras: Para ser competitivo ante los oferentes y para obtener mayores

    utilidades, estas compras se basan en la economa y calidad de los productos

    adquiridos.

    Producto terminado: Para fidelizar a los clientes

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    37/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    37

    Flexibilidad: por ser un servicio, es decir porque puede realizar una gran gama de

    productos.

    Buenas relaciones con los proveedores. Cantidad: Por la tenencia de una demanda estacionaria.6

    6.1.1.3 DEBILIDADES

    Por lo tanto, las debilidades encontradas son:

    Desperdicios mal utilizados

    Procesos y procedimientos.

    Incomodidad de los ambientes de trabajo.

    Entrega rpida.

    No trabajan persiguiendo una visin.

    Descoordinacin operativa

    .

    6.1.2 DISEO DEL PRODUCTO

    6.1.2.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Segn la entrevista realizada al seor Martn y tras la observacin de procesos de trabajoen la planta, nos percatamos que hay variedad de productos y el pastelero es un

    escaparate de recetas que con el paso del tiempo pasan de moda, los decorados y

    algunas masitas.

    6 Anexo 1

    Estas debilidades nos muestran que hay queimplementar un plan estratgico, adems de unaestrategia operativa para que sea la luz hacia el

    crecimiento de la microem resa

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    38/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    38

    Se vio que no cuentan con pasos definidos para la elaboracin de dichos productos y las

    rutas no estn bien definidas. Adems no se cuenta con un manual de procesos para

    elaborar la variedad de productos, nos contaba el seor Martn que cuando un pastelerose va o viene lleva consigo su know how, haciendo variar los tipos de productos en la

    pastelera LUCAS. Con esto afectaba a la venta ya que los clientes estn acostumbrados

    a un tipo de producto.

    6.1.2.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

    Al decir que el producto es una torta, una empanada o un pastelito no es suficiente, ya que

    hay variedad de tortas y el cliente esta acostumbrado a un producto genrico y con sello,pero el producto cuenta con una serie de operaciones que no estn especificadas, no

    cuentan con:

    Diagramas de flujo de proceso

    Hojas de ruta

    Diagramas de ensamble

    6.1.2.3 DEBILIDADES

    Desinformacin de operaciones requeridas para elaborar los productos.

    Falta de control para mejorar la productividad por la inexistencia:

    o Hojas de ruta

    o Diagramas de flujo

    o Diagramas de especificaciones

    La desorganizacin y la falta de un productopropio no sealan que debemos realizar el diseode lo producto.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    39/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    39

    6.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD

    6.1.3.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    No se cuenta con una planeacin de la capacidad puesto que las microempresas no le

    toman importancia alguna, porque estas organizaciones nacen de ncleos familiares o por

    necesidad de econmicas.

    En el caso de LUCAS pastelera, nos cuentan que antigedad eran una panadera, y por

    problemas familiares tuvieron que dejar ese rubro y dedicarse a uno ms lucrativo. La

    pastelera un rubro desconocido por la familia, fue el bastin para la creacin de la

    microempresa, con el deseo de tener un sustento de vida, pero no con una visin

    imperialista.

    6.1.3.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUA L

    No tiene una planeacin de la capacidad ya que se instalaron en donde mejor pudieron y

    tenemos que tomar en cuenta que estn en ambientes destinados no a la industria si no a

    lo familiar. Pero podemos vemos que actualmente su situacin en cuanto a la capacidad

    y rendimiento es:

    El producto ms utilizado es el horno por lo tanto decidimos que nuestra unidad de

    capacidad ser:

    Latas por da

    Teniendo en cuenta que solo se enciende una vez el horno por el lapso de 7 horas.

    CAPACIDAD DE DISEO

    Por especificaciones tcnicas, vemos que la capacidad de diseo es:

    CAPACIDAD DE DISEO = 10 LATAS POR DIA

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    40/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    40

    MAQUINARIA Horno Turbogs

    MODELO V 300D - V 300C

    BANDEJA 10

    MOTOR 2 motores 3/4 CV, 220V Monofsico

    CONSUMO 1,10 KW/h

    PESO 480 Kg

    CAPAC/ PROD 1000 Panes/h aprox. 50g

    DIMENSIONES

    (Alt/Ancho/Largo)

    Externas: 2200x1300x1000 Intern

    tiles:1000x610x805

    OBSERVACIONES 2,0 a 2,5Kg/h

    CAPACIDAD DE EFECTIVA

    Por limitacin de mano obra se reduce la capacidad a un 70% por lo tanto la capacidad

    efectiva es de:

    CAPACIDAD DE EFECTIVA = 7 LATAS POR HORA

    CAPACIDAD UTILIZACIN

    En momento de poca demanda se manda ha hacer menos productos por lo que la

    capacidad de utilizacin es de:

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    41/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    41

    CAPACIDAD UTILIZACIN = 6 LATAS POR HORA

    RENDIMIENTOSabiendo que el rendimiento es: la tasa de los productos que sacamos buenos, entonces

    Segn la tcnica ABC priorizamos7:

    De diez tortas, diez son producidas sin errores

    De diez pastelitos, diez son productos sin errores

    De diez empanadas, tres tienen errores de tamao y forma.

    6.1.3.3 DEBILIDADES

    Unidad de medicin de capacidad.

    Capacidad de produccin.

    Planeacin de la capacidad.

    6.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

    6.1.4.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Por observacin nos percatamos que el proceso de transformacin se formo

    espontneamente en el trabajo del da a da, segn nos comentaba el administrador de las

    instalaciones, se sigue la lnea de produccin segn cada tipo de producto y que cada

    producto tiene su propio recorrido en el proceso de produccin.

    7 Anexo 3

    Debe existir una planeacinde la capacidad para poder crecer

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    42/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    42

    6.1.4.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

    PASTELERA LUCAS no cuenta con una estrategia de flujo clara ni definida, es decir

    que se producen diferentes productos y el flujo que se sigue es bastante abstracto, comopodemos ver a continuacin:

    MESN

    COCI

    PILA

    HORNO

    MESN

    MESA

    REGILLAY REPOSO

    MP3MP2MP1

    PT3

    PT1PT2

    SEGN TCNICA ABCPROD 1 = TORTASPROD 2 = PASTELITOSPROD 3 = EMPADAS,

    REA DE PRODUCCIN

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    43/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    43

    6.1.4.3 DEBILIDADES

    Tiene altos costos de produccin por una mala seleccin de proceso

    productivo.No hay manera de controlar

    No se puede estandarizar procesos

    No se conoce el movimiento de produccin

    6.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA

    6.1.5.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Nosotros no sabemos pues, fue la expresin que ms nos llamo la atencin, en la

    entrevista al seor Martn, administrador de la pastelera LUCAS, esa frase se relacionaba

    con la distribucin de planta que tienen actualmente. Nos comentaba que por necesidad

    tuvieron que instalarse en un lugar que esta a medio construir y carece de mucho

    aspectos, tambin nos transmiti el deseo de trasladarse a otros ambientes pero en la

    misma residencia.

    La importancia de conocer el procesoproductivo es fundamental para el buendesarrollo de una planta altamente

    eficiente y efectiva

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    44/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    44

    6.1.5.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

    Fig. 2

    HORNO

    MESN

    MESA

    VACIOMESA

    MESN

    Fig. 3

    2.5m

    3.5m

    2.5m

    1.5m

    1m

    1.20m

    1.2

    0m

    1.30m

    0.80m

    1.30m

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    45/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    45

    DESCRIPCIN DE LA PLANTA BAJA

    Ambiente: Es de 7.75 metros cuadrados siendo utilizables solo el 80%Mesn: De Madera, que se usa para amasar, par el cortado y el moldeado.

    Mesa: Donde se ubican la maquinaria para mezclar masas especiales.

    1 Batidora industrial Osmar

    1 Batidora Semi industrial Osmar.

    BATIDORA PASTELERA

    La batidora industrial es un artefacto que utiliza corriente

    elctrica, comprende una estructura de soporte y una parte

    mecnica. Esta es una mquina cuya funcin es batir y

    homogeneizar masa blandas, como bizcochos, cremas, etc. .Es monofasica.

    Construccin en fiero fundido

    Bolo de acero inoxidable

    Incluye batidor de alambre, lira y gancho

    Reduccin por medio de engranajes

    Maquina asentada en una base de madera.

    Rejilla: Donde se colocan las masas apunto de meter al horno o se dejan reposar.

    Horno: Horno LIEME Turbo Express de Diez latas industrial

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    46/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    46

    MAQUINARIA Horno Turbogs

    MODELO V 300D - V 300C

    BANDEJA 10

    MOTOR 2 motores 3/4 CV, 220V Monofsico

    CONSUMO 1,10 KW/h

    PESO 480 Kg

    CAPAC/ PROD 1000 Panes/h aprox. 50g

    DIMENSIONES (Alt/Ancho/Largo) Externas: 2200x1300x1000 Intern tiles:1000x610x805

    OBSERVACIONES 2,0 a 2,5Kg/h

    DESCRIPCIN DE LA PLANTA ALTA

    Ambiente: Mide aproximadamente 3.66 metros cuadrados de los cuales el 100% estn

    siendo utilizados.

    Mesn: De azulejo que se usa para el decorado de tortas y pasteles.

    CMARA 1 unidad

    DE COCCIN (2 MODELOS)580x800 mm /

    580x700 mm

    TEMPERATURA MXIMA 250oC

    TIEMPO DE CALENTAMIENTO 10 a 15 minutos

    CONEXIN P/ ENTRADA DEL AGUA 9 mm

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    47/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    47

    Cocina: Donde se hacen tipos, de rellenos.

    Pileta: Para el aseo.

    Refrigerador: Para la mantencin de productos para el decorado.

    6.1.5.3 DEBILIDADES

    Iluminacin

    Coordinacin entre ambientes de trabajo

    Suministro inadecuado de materiales

    Distancias

    Tiempo de viaje largo

    Recorridos repetitivos

    Tiempo improductivo

    6.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA

    6.1.6.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Se observ la que la ubicacin de la pastelera es muy estratgica ya que se encuentra

    cerca de los lugares donde comercializan la materia prima requerida para la produccin.

    Segn la entrevista realizada al administrador de la pastelera pudimos darnos cuenta que

    le es fcil comprar cosas si algo le faltaba por la cercana de las materias primas.Sin embargo los impuestos y los servicios elctricos son fuertes, por estar en zona

    comercial, esto obliga a que se ponga en duda la localizacin actual.

    Adems es mucha la competencia que se asent en cercanas de la microempresa en

    estudio, estos bajan los precios para ser competitivos.

    La falta de una buena y bien planeadadistribucin de planta ocasiona improductividad,es necesario entonces hacer una redistribucin

    de planta

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    48/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    48

    Pastelera LUCAS

    Proveedores

    Competencia

    6.1.6.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    49/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    49

    6.1.6.3 DEBILIDADES

    Impuestos altos

    Costos altos en serviciosNo hay incentivos de inversin

    No hay posibilidades de expansin

    Demasiada competencia

    6.1.7 ESTUDIO DE TRABAJO Y DISEO DE PUESTO DE TRABAJO

    6.1.7.1 PRESENTACIN DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN

    El administrador nos coment que no existe un manual de funciones o un Diseo de

    puestos de trabajo, adems vimos que no existe ningn tipo de documentacin donde nos

    diga que tipo de trabajo deben cumplir los trabajadores.

    Los trabajadores llegan con conocimientos propios de recetas que aprenden segn van

    trabajando (know how).

    Adems para realizar el estudio de trabajo y diseo de puestos tampoco contamos con

    objetivos generales, misin, visin, polticas y estrategias que en si es un requisito

    fundamental para realizar este trabajo, tampoco contamos con prioridades competitivas.

    Estar cerca de los proveedores sin duda esbeneficioso, pero estar cerca de la competencia

    y tener impuestos altos es un beneficio?

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    50/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    50

    6.1.7.2 DESCRIPCIN DEL MODELO ACTUAL

    Por lo tanto, no existe ningn modelo actual ya que no se trabajo sobre este tema con

    anterioridad, por lo que es necesario implantar uno para mejorar la productividad y motivara los empleados con las ventajas que se harn y para el dueo ser una herramienta de

    control en cuanto a las funciones de trabajo.

    6.1.7.3 DEBILIDADES

    Desmotivacin en los empleados

    Tiempos largos en las tareas

    Incomodidad en el puesto de trabajo

    Mala iluminacin

    Colores que no motivan

    Cambios brusco de temperatura

    Una funcin, es la gua para cada trabajador queentra a la institucin, por tanto es necesarioimplantarla

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    51/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    51

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    52/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    52

    7 PROPUESTA

    7.1 IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE OPERACIONSE EN LA

    MICROEMPRESA LUCAS

    7.1.1 ESTRATEGIA OPERATIVA

    7.1.1.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUA L

    MISIN

    Somos la Pastelera LUCAS en busca de alcanzar ms mercados con la produccin de

    pasteles y tortas de alta calidad para cumpleaos y ocasiones especiales siendo la

    responsabilidad, puntualidad y compromiso caractersticas de nuestra organizacin.

    VISION

    Ser la pastelera ms reconocida a nivel nacional.

    OBJETIVO GENERAL ESTRATEGICO (META 1)

    Ser la pastelera ms reconocida en toda La Paz hasta el 2010.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS DE AREA

    OBJETIVO ESTRATEGICO DE OPERACIONES: Incrementar la productividad sindescuidar la calidad en un 120 % hasta el 2010.

    INDICADOR PRODUCTIVIDAD

    Este indicador nos ayudar para medir cuanto hemos alcanzado de nuestro objetivo

    estratgico de operaciones.

    RECURSOS UTILIZADOS UNIDADES PRODUCIDAS

    1 trabajador 5 tortas

    1 trabajador 4 tortas

    2 trabajadores 6 tortas

    2 trabajadores 7 tortas

    1 trabajador 5 tortas

    1 trabajador 3 tortas

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    53/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    53

    2 trabajador 8 tortas

    1.42 trabajadores / da 5. 42 tortas / da

    5.42 tortas / da

    Productividad = --------------------------------------------- = 3. 82 = 4 tortas / trabajador

    1.42 trabajadores / da

    CAPACIDADES FUNDAMENTALES

    Buenas compras: Para ser competitivo ante los oferentes y para obtener mayores

    utilidades.

    Producto terminado: Para fidelizar a los clientes

    Flexibilidad: por ser un servicio.

    Buenas relaciones con los proveedores.

    Cantidad: Por la tenencia de una demanda estacionaria.

    PRIORIDADES COMPETITIVAS

    CALIDAD

    COSTO

    TIEMPO

    ESTRATEGIA DE OPERACIONES

    Aprovechar la localizacin de la planta y la cercana de los proveedores para

    adquirir mejor materia prima, minimizando costos.

    Mejorar la infraestructura para mejorar los procesos y procedimientos, creando un

    sistema de calidad total.

    Llegar a obtener mejor calidad cumpliendo los estndares a nivel internacional.

    Capacitacin contina de los pasteleros, y ms variedad de diseos de decorados

    de los diferentes productos.

    Minimizar nuestros costos de produccin realizando alianzas estratgicas con

    proveedores, generando mximas ganancias para el desarrollo de la pastelera

    LUCAS.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    54/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    54

    Adquirir equipos que coadyuven a minimizar tiempos haciendo que los productos

    terminados sean agradables al paladar.

    ESTRATEGIA DE FLUJOESTRATEGIA DE FLUJO INTERMEDIO

    Estandarizar los procesos que se puedan.

    Mejorar la calidad de procedimientos

    Encontrar defectos en los procesos de produccin

    Lograr una respuesta rpida en la entrega del producto

    7.1.1.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

    La pastelera LUCAS no cuenta con: misin, visin, objetivo general, objetivo estratgico

    de rea, capacidades fundamentales, prioridades competitivas ni una estrategia de

    operacin por lo que nos motivo a realizar estas.

    LA MISION

    La misin, esta enfocado bsicamente a la organizacin, describiendo la necesidad que

    puede satisfacer, que en este caso es: Crear una nueva necesidad, con valores que estndefinidos de acuerdo al producto, ya que la lealtad es un valor que cualquier organizacin

    no cumple. Adems, nuestro producto pasa la prueba de rendimiento a travs del

    crecimiento del mercado que este se da por la satisfaccin del cliente.

    Pero que mejor explicacin que respondiendo las preguntas gua para hacer una buena

    misin:

    En que negocio estamos?

    En la Produccin de pasteles y tortas

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    55/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    55

    Qu necesidad llegamos a satisfacer?

    De productos pasteleros para cumpleaos, y ocasiones especiales.

    Cules son nuestros valores bsicos?

    Responsabilidad

    Puntualidad

    Compromiso

    Cules son los objetivos de rendimientos clave?

    Mayor participacin en el mercado.

    Cual es nuestra mayor fortaleza?

    La calidad de nuestros productos.

    LA VISION

    La visin surgi a partir de lo que se espera de organizacin en el futuro. Hubo una fuerte

    discusin en el proceso de la misma, ya que la mayora de los integrantes del grupo deltiempo en que se debe llegar a esta.

    OBJETIVO GENERAL

    En este caso solo es un paso para llegar a nuestra visin y esta operativizar todo el

    trabajo en la empresa dando el lineamiento para que se realicen los objetivos de rea y

    posteriormente las estrategias, los objetivos se harn bajo el mtodo conocido como APO.

    OBJETIVO ESTRATGICO DE AREA

    Es una parte del trabajo para llegar al objetivo final de la empresa y en este caso nos

    orientamos al objetivo del rea de operaciones siempre realizando el objetivo Con el

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    56/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    56

    Mtodo APO, es decir hacerlo con la ayuda que van a logran alcanzar este objetivo

    (ascendente) y introduciendo las opiniones del gerente (descendente).

    CAPACIDADES FUNDAMENTALES

    Que es lo que hace mejor la empresa?, Pues tras haber probado los productos de la

    Pastelera LUCAS, nos percatamos que lo que mejor realiza es su produccin. Es decir

    que tiene un producto de alta calidad.

    PRIORIDADES COMPETITIVAS

    Las prioridades competitivas que se decidi plantear fue la de:

    CALIDAD: A pesar que esta prioridad se la practico empricamente es necesario que la

    organizacin adopte para si, la calidad como prioridad competitiva formalmente, ya que

    como pudimos diagnosticar la clave de existo de esta microempresa es la calidad y se

    sugiere procurar no perder esta cualidad como sucede normalmente en las organizacin a

    medida que van creciendo.

    COSTO: Otra prioridad que se recomienda que se incorpore en la organizacin es el

    costo, porque como se diagnostico que la microempresa tiene varios competidores y una

    de las prioridades para ser mas competitivo es el costo dejando atrs a los oferentes.

    El costo se recomienda incorporar desde el preparado, compra de insumos, en si de todo

    el proceso de produccin sin descuidar la calidad.

    TIEMPO: Se recomienda como prioridad competitiva el tiempo, porque la organizacin

    prepara productos a pedido y no entregar a tiempo creara mala imagen de la

    microempresa para con nuestros clientes, claro sin descuidar la calida, y el costo.

    ESTRATEGIA DE OPERACIONES

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    57/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    57

    Las estrategias de operaciones estn para lograr la misin, visin y la serie de objetivos

    que nos planteamos.

    ESTRATEGIA DE FLUJO

    Por ser una microempresa, tener variedad de productos, pero tener a la vez procesos que

    se pueden estandarizar se eligi: estrategia de flujo intermedio.

    7.1.1.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

    Contribuir a la solucin del problema ms grande de organizacin operativa es dndole un

    horizonte a la microempresa, se espera el desarrollo de la empresa en el tiempo definido

    en el objetivo estratgico y con las estrategias planteadas.

    Nuestro indicador nos lanzar el estado de la empresa mientras transcurra el tiempo.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    58/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    58

    7.1.2 DISEO DEL PRODUCTO

    7.1.2.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUA L

    DIAGRAMA DE ENSAMBLE

    TORTAS

    HUEVOS

    AZUCAR

    HARINA

    MANTECA

    HORNEADO

    11

    12

    13

    Biscocho crudo 20

    30

    RELLENADO

    50

    DECORADO

    60

    Mezclar y vaciar en moldes

    Durante 30 min.

    Cortar para rellenar despus

    Rellenamos los biscochuelouniendolos

    CORTADO DE BISCOCHO

    70 Con Jalea, crema,

    FRUTAS

    MERMELADA

    CREMA

    ALMENDRAS

    51

    52

    53

    54

    40 Durante 30 min.ENFRIAMIENTO

    Poner la harina en un reci iente

    Aadir huevos batidos al anterior

    14

    Aadir al anterior amasando

    Untar con crema las artes a unir

    Ponemos la fruta en la parte de la unin de queques

    Untar con mermelada las artes a unir

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    59/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    59

    HOJAS DE RUTA DE SUBENSAMBLAJES

    HOJAS DE RUTA DE SUBENSAMBLAJES

    HOJA DE RUTA NO1NOMBRE:

    Biscocho crudo

    FECHA DE EMISI N: 22 de

    OctubreTRABAJO: 1

    NRO: 20FECHA ENTREGA: 22 de

    Octubre

    EMITIDO POR: Jefe de

    Operaciones

    FECHA NRO. OP. OPERACIN ARE PREPAR(min)EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    11 HARINA - 0.20

    12 HUEVOS - 0.10

    13 AZUCAR - 0.10 utensilios

    14 MANTECA - 0.20 utensilios

    AMASADO HORNEADO 19 utensilios

    HOJA DE RUTA NO 2

    NOMBRE: RellenadoFECHA DE EMISI N: 22 de

    OctubreTRABAJO: 1

    NRO:60FECHA ENTREGA: 22 de

    Octubre

    EMITIDO POR: Jefe de

    Operaciones

    FECHA

    NRO.

    OP. OPERACIN ARE PREPAR(min)

    EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    51 CREMA - 2 utensilios

    52 FRUTAS - 1 utensilios

    53 MERMELADAS - 2 utensilios

    54 ALMENDRAS 1 utensilios

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    60/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    60

    HOJA DE RUTA NO 3

    NOMBRE:

    TORTA

    FECHA DE EMISI N: 22 de

    OctubreTRABAJO: 1

    NRO: FECHA ENTREGA: 22 de OctubreEMITIDO POR: Jefe de

    Operaciones

    FECH

    A

    NRO.

    OP.OPERACIN ARE PREPAR(min)

    EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    10 CALENTAR el horno horneado 15 HORNOHUEVO

    AZUCAR

    HARINA

    MANTECA

    20Preparacin de masa

    de BISCOCHOhorneado 20

    BATIDORA

    INDUSTRIAL y

    UTENSILIOS

    30 HORNEADO horneado 20 HORNO

    40 ENFRIAMIENTO horneado 10 MESN

    50CORTADO DEL

    BISCOCHOdecorado 5 CUCHILLO

    CREMA

    FRUTAS

    MERMELADA

    ALMENDRAS60 RELLENAR decorado 10 UTENCILIOS

    CREMA

    FRUTAS

    CHOCOLATE

    70 DECORAR decorado 20 UTENCILIOS

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    61/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    61

    DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO

    Diagrama de flujo del procesoResumen N Minutos

    Operacin: BISCOCHOrea: HorneadoHoja: 1 de 3Realizado por: Grupo

    Modelo actual

    Modelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    3

    2

    -

    -

    1

    30

    2

    0.30

    Total 4 32.30Recorrido en metros: 3.80

    N Distancia(m)

    Tiempo(min)

    O

    peracin

    T

    ransporte

    A

    lmacenamiento

    D

    emora

    In

    speccin Descripcin

    0.80

    -

    -

    1.00

    1.00

    1.00

    1

    10

    10

    1

    20

    0.30

    Ir al inventario

    Mezclar

    Mezclar y moldes

    Ir al horno

    Hornear

    Controlar coccin

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    62/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    62

    Diagrama de flujo del procesoResumen N Minutos

    Operacin: RELLENADOrea: HorneadoHoja: 2 de 3Realizado por: Grupo

    Modelo actualModelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    3

    2

    -

    -

    1

    30

    2

    0.30

    Total 4 32.30Recorrido en metros: 3.80

    N Distancia(m)

    Tiempo(min)

    perac

    n

    Transporte

    Almacenamien

    to Demora

    Descripcin

    0.80

    -

    -

    1.00

    1.00

    1.00

    1

    10

    10

    1

    20

    0.30

    Ir al inventario

    Mezclar

    Mezclar y moldes

    Ir al horno

    Hornear

    Controlar coccin

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    63/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    63

    DIAGRAMA DE ENSAMBLE

    PASTELITOS

    AZUCAR

    HUEVOS

    HARINA

    MANTECA

    HORNEADO

    11

    12

    13

    14

    MASA 20

    30

    RELLENADO

    40

    DECORADO

    50

    preparacion

    Durante 15

    a 18 min.

    Durante30 min.

    Rellenamos el queque

    ENFRIAMIENTO

    60

    Con Jalea,crema,

    FRUTAS

    MERMELADA

    CREMA

    ALMENDRAS

    41

    42

    43

    44

    MANTEQUILLA

    LECHE

    NUEZ RALLADA

    15

    16

    CORTADO 70

    Una Vez horneadoy decorado se debecortar para su

    presentacin

    17

    A re ar los huevos batidos

    Aadir la manteca derretida

    Mezclar el azcar con la harina

    Aadir la mantequilla derretida

    Aadir leche a lo anterior

    Untar con crema las artes a unir

    Untar con mermelada las artes a unir

    Vertir la harina en un recipiente

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    64/114

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    65/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    65

    HOJA DE RUTA No 3

    DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

    Diagrama de flujo del procesoResumen N Minut

    os Operacin: Preparacin de Rellenado

    Hoja N 1

    Realizado por: Grupo

    Modelo actualModelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    8

    6

    0

    0

    0

    22.02

    1

    Total 14 23.02Recorrido 12 metros

    NDistancia enmts

    Tiempo (min)

    Operacin

    Tra

    nsporte

    Alm

    acenamiento

    Demora

    Inspeccin

    DESCRIPCION

    1

    2

    34

    56

    7

    89

    10

    1112

    1314

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    0.10

    0.02

    50.10

    50.10

    3

    20.10

    30.10

    3

    0.102

    Ir al recipiente dehuevosRomper los huevosPrender la batidoraBatir los huevosIr por azcar

    Batir los huevos con elazcarIr por un recipienteMezclar el huevo y

    amasarPreparar el molde conmantecaIr por mantequillaMezclar la masa conla mantequillaIr por lecheMezclar la masa conlecheIr por nuecesIncorporar la nuez

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    66/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    66

    Diagrama de flujo del proceso

    Resumen N Min.Operacin Preparacin

    Hoja N2

    Realizado por : Grupo

    Modelo actualModelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    3

    1

    0

    0

    1

    11

    2

    0

    0

    2

    Total 14 23.02Recorrido 12 metros

    NDistanciaen mts

    Tiempo(min)

    Op

    eracin

    Transporte

    Almacenamiento

    De

    mora

    Inspeccin

    DESCRIPCION

    1

    2

    3

    4

    5

    2

    2

    5

    3

    3

    Ir por crema, frutas,mermelada yalmendras

    Controlar la cremaa punto nieveRellenar de cremaal queque

    Abrir la lata de fruta

    procesadaRellenar al quequecon fruta ymermelada yalmendra

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    67/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    67

    Diagrama de flujo del proceso

    Resumen N Minuto

    s Operacin Preparacin

    Hoja N1

    Realizado por: Grupo

    Modelo actualModelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    8

    2

    0

    2

    2

    30.30

    1

    45

    0.20

    Total 14 23.02

    Recorrido 7 metros

    N Distancia en

    mts

    Tiempo (min)

    Operacin

    Transporte

    Almacena

    Demora

    DESCRIPCION

    1

    2

    34

    56

    7

    89

    101112

    13

    14

    3

    4

    0.30

    0.30

    55

    0.300.10

    3

    23

    0.300.1015

    30

    515

    Calentar el horno

    Llevar al mesn losinsumosBatir los huevosMezclar con azcar ybatir

    Agregar harinaControlar la temperaturahornoPoner manteca al molde

    Agregar mantequillaAmasarLlevar al horno

    Controlar el horneadoEsperar entre 15 a 18min.Sacar y esperar queenfri (30 min.)Rellenar cn mermeladaDecorarCortar en pedacitos

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    68/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    68

    EMPANADAS

    30

    REPOSO 50 2do reposo

    Rellenado 40

    Preparacindeempanadas

    MASA

    QUESORASPADO

    31

    32

    ENFRIAMIENTO 70 Acomodar paraenfriamiento

    HORNEADO 60 Hornear

    ESTIRAR MASA PARA INTRODUCIR QUESO

    AZUCAR

    SAL

    HARIN

    HUEVO BATIDO

    REPOSO

    11

    12

    13

    14

    MASA 20Amazand

    Reposa lamasa

    LEVADURA

    15

    16

    17

    MANTEQUILL

    LECHE

    Poner la harina en un reci iente

    Aadir al anterior mezclando

    Aadir al anterior mezclando

    Aadir al anterior, amasando

    Aadir al anterior amasando

    Aadir al anterior amasando

    AMAZADO 18

    RELLENAR CON QUESO

    3433

    Serrar Empanada dar forma

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    69/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    69

    HOJAS DE RUTA DE SUBENSAMBLAJES

    HOJA DE RUTA No1NOMBRE: masa FECHA DE EMISI N: TRABAJO:

    NRO: 20 FECHA ENTREGA: EMITIDO POR:

    FECHANRO.

    OP.OPERACIN ARE

    PREPAR

    (min.)

    EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    11Poner la harina en un

    recipiente1 utensilios

    12 Aadir Azcar 0.20

    13 Aadir Sal 0.10

    14 Aadir Mantequilla 0.20

    15 Aadir Leche 0.20

    16 Aadir Levadura 0.10

    Batir huevos 5 Batidora industrial

    17 Aadir huevo batido 0.10

    Amasar a mano Horneado 15 Mesn

    HOJA DE RUTA No2

    NOMBRE:

    RellenadoFECHA DE EMISIN: TRABAJO:

    NRO: 40 FECHA ENTREGA: EMITIDO POR:

    FECHANRO.

    OP.

    OPERACIN AREPREPAR

    (min.)

    EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    31Estirar masa para introducir

    quesoDecorado 3 utensilios

    32 Rellenar con queso Decorado 1 Utensilios

    33 Serrar empanada Decorado 0.30 Utensilios

    34 Dar forma a la empanada Decorado 1 utensilios

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    70/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    70

    HOJA DE RUTA No3

    NOMBRE:

    EmpanadaFECHA DE EMISIN: TRABAJO:

    NRO: FECHA ENTREGA: EMITIDO POR:

    FECHANRO.

    OP.OPERACIN ARE

    PREPAR

    (min.)

    EQUIPO Y/O

    HERRAMIENTA

    Calentar horno horneado 15 horno

    Harina

    Azcar

    Sal

    mantequilla

    Leche

    Levadura

    huevos

    20 AMAZADO A MANO Horneado 22.30 utensilios

    30 REPOSO Horneado 15Queso rallado

    40 RELLENADO Decorado 5.30 utensilios

    50 REPOSO Decorado 15

    60 HORNEADO Decorado 20 Horno

    70 ENFRIAMIENTO Decorado 25

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    71/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    71

    Diagrama de flujo del proceso

    Resumen N Min.Operacin Amasado

    Hoja N 2

    Realizado por

    Modelo actualModelo propuesto

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    7

    2

    0

    2

    4

    25

    2.30

    0

    45

    4.30

    Total 14 23.02Recorrido 6 metros

    NDistancia en

    mtsTiempo (min.)

    Operacin

    Transporte

    Almacenamiento

    Demora

    Inspeccin

    DESCRIPCION

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    3

    3

    0.30

    1

    3

    5

    2

    2

    0.30

    30

    6

    5

    2

    2

    Ir por la azcar, sal, harina (insumos)

    Preparar el hornoCalentar a 180C

    Mezclar la harina con el azcar y agua

    Amasar

    Mezclar con sal y mantequilla.

    Amasar con el resto de los ingredientes

    Verificar la correcta preparacin

    Esperar que repose

    Estirar para introducir queso

    Introducir queso

    Preparar latas

    Introducir al horno las latas

    Hornear

    Verificar el correcto horneado

    Esperar entre15 a 18 min.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    72/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    72

    7.1.3 PLANEACIN DE LA CAPACIDAD

    7.1.3.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUA L

    El fin de la planeacin de la capacidad es poder abarcar mayor demanda, cumpliendo as

    nuestro Objetivo General que es:

    Ser la pastelera ms reconocida en toda La Paz hasta el 2010.

    OBJETIVO DE LA PLANIFICACIN DE LA CAPACIDAD A LARGO PLAZO

    Incrementar la capacidad de produccin en un 100% hasta el 2010

    REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS

    DESCRIPCIN DE VENTAS POR PRODUCTO

    TORTA PASTELITOS EMPANADAS

    ENE 180 900 1230

    FEB 160 1003 1365

    MAR 154 800 1210

    ABR 198 950 1321

    MAY 300 845 1654

    JUN 100 1045 1297

    COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    ENE

    MAR

    MAY JU

    LSEP

    NOV

    TIEMPO (MESES)

    CANTIDAD

    TORTA

    PASTELITOS

    EMPANADAS

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    73/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    73

    Debemos decir tambin que la produccin que satisface a la demanda esta expresada en

    latas da.

    La unidad de capacidad esta dada por latas al da.

    Latas por da Latas por mes Latas por ao Proyectado

    Latas por da

    Proyectado

    Latas por ao

    6.50 195 2340 13 4680

    Para esto necesitaremos:

    Incremento de maquinaria y recursos humano:

    LATAS POR DA

    CANTIDAD DE

    RECURSOSHUMANOS

    CANTIDAD DE

    MAQUINARA

    TIPO DE

    MAQUINARIA

    6. 50 1 2

    0.35

    Licuadoras

    Horno

    13 2 4

    1.50

    Licuadoras

    Horno

    Tenemos que decir que no se producen cuellos de botella, que impidan la fluidez en el

    proceso de produccin.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    74/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    74

    7.1.3.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

    Como todo plan debe tener un objetivo, el cual nos seala cuanto por ciento se debe

    incrementar.

    En base a la demanda expresada en latas por da y sabiendo que se quiere incrementar

    en un 100% la capacidad se procede a reajustar el talento humano y la maquinaria.

    7.1.3.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

    El resultado esperado es un buen desarrollo de la empresa en el mbito operativo,

    generado mayores utilidades para la empresa, por buscar incrementar la demanda

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    75/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    75

    7.1.4 SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

    7.1.4.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL

    ENTRADASSALIDAS

    LEYENDAMEZCLADO: M HORNEADO: HRELLENADO: R ENFRIAMIENTO: EDECORADO: D REPOSO: ReTROCEADO: T

    T

    M

    E H M

    Re M

    RD

    H

    H

    E

    E Re T

    RD

    P3P1P2

    SEG N ABC:P1: TORTASP2: PASTELITOSP3: EMPANADAS

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    76/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    76

    7.1.4.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

    Tras haber tomado la decisin de tener una estrategia de flujo intermedio y contar don una

    estrategia de estandarizar procesos, nos vimos en la necesidad de realizar una seleccin

    en nuestro proceso de produccin. Los diagramas de especificaciones nos muestran las

    operaciones que se realizan para la produccin de nuestros productos estrella, extrados

    por la tcnica ABC.

    Al ser una estrategia de flujo intermedia da a lugar que el proceso de transformacin

    sea por celdas. Para la microempresa LUCAS se eligi la clasificacin de celdas por

    habilidad de trabajo:

    Es la ms notoria en el trabajo

    Poca maquinara

    Gran variedad de productos

    Por que genera costos bajos, tomando en cuenta una de nuestras

    polticas, La poltica de bajos costos.

    Obteniendo con esto tiempos cortos de respuesta, cumpliendo de estamanera a nuestra estrategia de flujo intermedio.

    Cada uno de los productos estrella, van por una celda pasando del proceso de horneado

    al de decorado, excepto las empanadas que despus del enfriamiento son puestas a la

    venta.

    7.1.4.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

    Los resultados siempre van a estar en pro de buscar volcar las debilidades encontradas enel anlisis:

    Tiene altos costos de produccin por una mala seleccin de proceso

    productivo.

    No hay manera de controlar

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    77/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    77

    No se puede estandarizar procesos

    No se conoce el movimiento de produccin

    Podemos decir que, con la implantacin de este proceso productivo conseguiremos:

    Reducir los costos

    Controlar los procesos ya que se sabr que se esta realizando.

    Tendremos las herramientas para empezar a estandarizar los procesos.

    Se conocer el movimiento de cada producto en la empresa.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    78/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    78

    7.1.5 DISTRIBUCIN DE PLANTA

    7.1.5.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL

    ESCALA 1m = 4 cm.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    79/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    79

    7.1.5.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

    FACTORES DETERMINANTES PARA LA DISTRIBUCIN DE PLANTA

    el proceso de de transformacin es por flujo intermedio.

    La capacidad instala de la empresa es mayor a la que actualmente se esta

    utilizando.

    La velocidad del flujo que se desea es rpida, ya que debemos estar dentro de la

    prioridad competitiva de TIEMPO.

    El suministro de y traslado de materiales.

    La operatividad del trabajador.El proceso de transformacin tiene un flujo intermedio, por lo tanto se toma la decisin de

    una:

    DISTRIBUCION DE PLANTA HIBRIDA

    El trabajo de realizar nuestros productos estrella, se realizan en lnea en gran nmero, En

    dos estaciones de trabajo: horneado y decorado.

    Se toma la decisin de escoger el tipo de celda:

    CELULS POR TRABAJADOR, MQUINAS MULTIPLES

    Ya que como vimos es una microempresa y los volmenes que alcanza a realizar el

    trabajador no mantienen ocupado al trabajador.

    7.1.5.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

    Lo que esperamos con la implementacin de este modelo es que la productividad y las

    condiciones del trabajador mejoren significativamente.

    Todo en el marco de nuestras prioridades competitivas.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    80/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    80

    7.1.6 LOCALIZACIN DE LA PLANTA

    7.1.6.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUA L

    FACTOR DE

    LOCALIZACINPONDERACIN

    PUNTAJE

    PONDERADO

    VILLA ADELA

    PUNTAJE

    PONDERADO

    MUNAIPATA

    PUNTAJE

    PONDERADO

    SAN

    SEBASTIAN

    Demanda 30 3 90 3 90 5 150

    Uso de la instalacin 10 4 40 3 30 3 30

    Costo de servicios 15 5 75 4 60 2 30

    Costos de Transporte 10 2 20 3 30 5 50

    Proveedores 15 2 30 3 45 5 75

    Actitud de la comunidad 5 4 20 4 20 4 20

    Posibilidad de expansin 5 5 25 4 20 2 10

    TOTALES 300 295 365

    Al comparar podemos observar que la mejor opcin es San Sebastin, es decir, la

    localizacin de planta se mantiene. Sin embargo se deben aprovechar los siguientes

    aspectos:

    Proveedores cercanos

    Residencia propia

    Costos de transporte

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    81/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    81

    Pastelera LUCAS

    Proveedores

    Competencia

    7.1.6.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    82/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    82

    La localizacin de planta se mantiene. Siempre tomando los siguientes aspectos:

    MEJORAR LA RELACIN CON LOS PROVEEDORES

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    83/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    83

    MEJORANDO A LA COMPETENCIA

    7.1.6.3 DESCRIPCIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

    Lamentablemente no se pueden hacer nada contra los impuestos ya que son factores que

    no estn bajo nuestro alcance, sin embargo se puede recurrir a los regimenes

    Simplificados de impuestos internos. Por otro lado se espera que con est ubicacin y lapoltica de calidad y bajo costo, se aumenten las utilidades de la pastelera LUCAS.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    84/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    84

    7.1.7 ESTUDIO DE TRABAJO Y DISEO DE PUESTO DE TRABAJO

    7.1.7.1 APL ICACIN DEL MODELO CONCEPTUA L

    En pro de realizar un ordenamiento de los puestos, y para que en un futuro no se vuelva a

    cometer los errores que hoy se presenta en la organizacin como lo es el de no tener

    puestos definidos, y en pro de cumplir para con nuestras estrategias de operaciones.

    Realizamos la siguiente recomendacin acerca del estudio de trabajo y el diseo de

    puestos:

    Mejorar la infraestructura

    Comprar nuevos mesones a la altura promedio de los pasteleros

    Cambiar los colores de las instalaciones de oscuro a colores calidos

    (amarillo, anaranjado o rojo).

    Equipar las instalaciones con ventiladores.

    Contar con manuales organizacin y funciones del rea de operaciones.

    7.1.7.2 DESCRIPCIN DEL MODELO PROPUESTO

    MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA

    Se recomienda mejorar la infraestructura de la microempresa por las siguientes ventajas:

    esto facilitara los procedimientos, ya que se puede unir el rea de horneado con la

    de decorado, ayudara a la reduccin de costos por transporte y adems de acuerdo

    a la distribucin anteriormente propuesta la organizacin tendera a obtener mejores

    ganancias.

    ayudara a la consecucin de los objetivos planteados.

    se podr controlar de mejor manera la produccin.

    las instalaciones sern aptas para comprar nueva maquinaria.

    Se podr contratar nuevos pasteleros para poder cubrir mejor la demanda sin

    descuidar nuestras prioridades.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    85/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC IONES

    85

    COMPRAR NUEVOS MESONES A LA ALTURA PROMEDIO DE LOS PASTELEROS

    Se recomienda comprar nuevos mesones a la altura promedio de los pasteleros, ya queen la actualidad el pastelero tiende a cansarse por estar con movimientos que cansan la

    espalda, esto ayudara a que exista mas motivacin en el rea de trabajo.

    CAMBIAR LOS COLORES DE LAS INSTALACIONES DE OSCURO A COLORES

    CALIDOS (AMARILLO, ANARANJADO O ROJO) E ILUMINACION.

    Se recomienda cambiar de colores en esta rea a un color amarillo, por que como se

    puede observar los procesos de produccin se realizan en un ambiente oscuro esto hace

    que el seor pastelero se aburra y pierda inters en las funciones que realiza.

    Adems se recomienda mejorar la iluminacin para el ptimo trabajo.

  • 7/27/2019 Asesoramiento Lucas Pasteleria 2007

    86/114

    ADMINISTRACIN DE OPERAC ION