Así Nació El Nombre Zenú

3
ASÍ NACIÓ EL NOMBRE ZENÚ Cuentan los abuelos que en la región Caribe existió un caserío en el cual los pobladores se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías, en especial los sombreros, que hoy día conocemos como vueltiaos, de todos los caseríos existía uno cercano a la provincia de Cartagena que era el mas pequeño, pero a la vez el más admirado. Esta condición lo mantenía un constante intercambio económico, aquí aparece nuestro personaje, Nachú era pequeño, de ojos saltones, cabellos abundantes y alborotados, piernas agiles propicias para la caza, y de un olfato envidiable. Su mamá se dedicaba como todas a la cestería y al tejido y su padre no hacía nada solo ordenaba los cultivos, y organizaba la pesca, que dominaba en los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, de esta forma se ejercía el control en toda la sociedad. Las luchas entre tribus eran constantes, y de estas participaban los adultos y los jóvenes, quienes defendían los intereses de todos. Nachú se la pasaba jugando a cada rato en la plaza central alrededor de la cual se disponían las viviendas, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio, estos caseríos se formaban a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que compartían un territorio determinado, en una de esas casas vivía generalmente Nachú, su padre y su madre, cuyo apellido paterno era Senú, lo que no sabía Nachú era que su padre para poder casarse con su madre tuvo que raptarla, él a diferencia de su padre tenía una labor diaria como todo niño se encargaba de conseguir el agua para uso doméstico, Nachú no entendía por que su amigo Lenko era empleado generalmente como jornalero en las fincas de los terratenientes de la vasta región donde se movía.

description

cuento

Transcript of Así Nació El Nombre Zenú

Page 1: Así Nació El Nombre Zenú

ASÍ NACIÓ EL NOMBRE ZENÚ

Cuentan los abuelos que en la región Caribe existió un caserío en el cual los pobladores se dedican a la ganadería, agricultura y producción de artesanías, en especial los sombreros, que hoy día conocemos como vueltiaos, de todos los caseríos existía uno cercano a la provincia de Cartagena que era el mas pequeño, pero a la vez el más admirado. Esta condición lo mantenía un constante intercambio económico, aquí aparece nuestro personaje, Nachú era pequeño, de ojos saltones, cabellos abundantes y alborotados, piernas agiles propicias para la caza, y de un olfato envidiable.

Su mamá se dedicaba como todas a la cestería y al tejido y su padre no hacía nada solo ordenaba los cultivos, y organizaba la pesca, que dominaba en los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, de esta forma se ejercía el control en toda la sociedad. Las luchas entre tribus eran constantes, y de estas participaban los adultos y los jóvenes, quienes defendían los intereses de todos. Nachú se la pasaba jugando a cada rato en la plaza central alrededor de la cual se disponían las viviendas, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio, estos caseríos se formaban a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que compartían un territorio determinado, en una de esas casas vivía generalmente Nachú, su padre y su madre, cuyo apellido paterno era Senú, lo que no sabía Nachú era que su padre para poder casarse con su madre tuvo que raptarla, él a diferencia de su padre tenía una labor diaria como todo niño se encargaba de conseguir el agua para uso doméstico, Nachú no entendía por que su amigo Lenko era empleado generalmente como jornalero en las fincas de los terratenientes de la vasta región donde se movía.

Cuando llegaban los productos Nachú se ponía colorado de tanto jugar con los plátanos, las yucas, los fríjoles, los bultos de ñame y cacao. También gozaba alimentando las crías de especies menores. A medida que crecía el caserío, crecían las necesidades y se ampliaban los resguardos que estaban al mando de su padre, a quien no veía mucho, solo en las ceremonias y ritos religiosos donde santos como el San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, eran objetos de grandes fiestas y ofrendas, donde a los padres se les ocurría disfrazarse de mujeres. Pero como todas las cosas, Nachú no sabía que el caserío donde habitaba él, y sus padres era la única vía que existía para transitar hacía la profundidad de la vasta América del Sur y esta era utilizada por múltiples grupos étnicos que convivían en la provincia de Cartagena

Una mañana el caserío fue avistado por un grupo enemigo y llegó el enfrentamiento, y entre flechazos y maderazos el pueblo fue reducido casi que en su totalidad, y los cultivos fueron arrasados por completo. Nachú no

Page 2: Así Nació El Nombre Zenú

entendía nada, tampoco sabía de su padre ni de su madre, habían desaparecido ante sus ojos. Solo quedaban trece hombres y veinte mujeres del que fuera uno de los grupos más productivos que componían los resguardos de San Andrés de Sotavento, en el Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Urabá Antioqueño y los numerosos asentamientos en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. Al paso del tiempo, los pocos indígenas que se salvaron decidieron ubicarse en las riberas del rio Sinú y en honor del padre de Nachú, desde entonces llevaron el nombre de Senú. Aún hoy después que han pasado los años se habla de ese gran pueblo guerrero cuyos descendientes han heredado el Cabildo Mayor del Resguardo en San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge.