Asma bronquial

31
ASMA BRONQUIAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Transcript of Asma bronquial

ASMA BRONQUIAL

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

ASMA BRONQUIAL

“El asma es un proceso crónico inflamatorio de las vías aéreas en

el que intervienen muchas células y productos celulares. La

inflamación crónica da lugar a una hiperreactividad bronquial que

conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión

torácica y tos, especialmente por la noche y en las primeras horas

de la mañana.

Estos episodios se asocian habitualmente a obstrucción del flujo

aéreo que suele ser reversible de forma espontánea o con

tratamiento”.

Obstrucción bronquial reversible.

Inflamación bronquial.

Sintomatología variable.

ASMA BRONQUIAL

Inflamación

Contracción muscular

Hipersecreción

ASMA BRONQUIAL

ASMA BRONQUIAL

La prevalencia del asma se sitúa entre el 5 y

el 14% de la población.

El porcentaje de asma ocupacional podría ser

entre el 2 y el 15%.

ASMA BRONQUIAL

1. Contracción muscular bronquial (broncoespasmo o

broncoconstricción)

2. Edema e infiltración celular de la mucosa bronquial (Inflamación) y

3) Incremento de la secreción bronquial

El origen de estas alteraciones no responde a un mecanismo único, sino al

resultado de diferentes vías patogénicas, con complejas relaciones entre

sí, entre las que están implicadas el sistema nervioso autónomo,

diferentes estirpes celulares, citocinas y mediadores de la inflamación.

ASMA BRONQUIAL ETIOPATOGENIA

Síndrome de Disfunción Reactiva de Vías Aéreas

Ausencia de enfermedad respiratoria previa.

Comienzo de los síntomas tras una exposición únicaaccidental.

El agente causante es un gas, humo o vapor en altas concentraciones

con propiedades irritantes.

Los síntomas pueden comenzar durante las 24 horas siguientes a la

exposición y persisten un mínimo de tres meses.

ASMA BRONQUIAL

Clasificación

Desde el punto de vista clínico, se reconocen:

Asma extrínseca

Asma intrínseca

Asma ocupacional y

Asma inducida por ejercicio

ASMA BRONQUIAL

Síntomas:

Intermitentes

Persistentes

Leve

Moderada

Grave

ASMA BRONQUIAL

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ASMA

Presión de cabina 2.286 m

Presión parcial de oxígeno alveolar 70 mm Hg.

Esta presión parcial de oxígeno es bien tolerada en

individuos normales.

ASMA BRONQUIAL- AVIACIÓN

Renovación de aire en cabina 240 m3/hora.

Estos niveles tienden a agravar la hipoxia relativa en la

cabina.

Pueden generar deshidratación de mucosas, cansancio y

somnolencia.

ASMA BRONQUIAL- AVIACIÓN

Se han reportado exacerbación depatologías pulmonares

crónicas después de 48 horas del vuelo.

Aumento del 18 % en la aparición de síntomas.

ASMA BRONQUIAL- AVIACIÓN

Los rasgos definitorios del asma son:

Cronicidad

Obstrucción reversible

Disnea

Inflamación e hiperreactividad bronquial.

Aunque la enfermedad es de carácter crónico, los episodios deagudización pueden tener una instauración súbita y el enfermopuede pasar de un estado asintomático a un compromisorespiratorio severo.

ASMA BRONQUIAL

Hiperreactividad bronquial se define como “una respuesta

exagerada del árbol bronquial, que responde con

obstrucción ante diferentes estímulos:

Físicos

Químicos

Infecciosos

inmunológicos o farmacológicos.

ASMA BRONQUIAL

Para llegar a demostrar que el ambiente laboral es el

responsable de la sintomatología:

Medición seriada del pico-flujo espiratorio:

Se realiza por medio de un medidor de pico-flujo, pidiendo al

paciente que haga 3 registros cada 2 horas aproximadamente,

apuntando el mejor de ellos, desde que se levanta hasta que se

acuesta, durante 2 ó 3 semanas en el trabajo y durante otras 2 ó 3

semanas fuera de él.

ASMA BRONQUIAL

Medición de la función pulmonar mediante espirometría,

antes y después de cada turno laboral.

Medición seriada de la hiperreactividad bronquial

inespecífica, con metacolina o histamina efectuado tras un

período continuo de trabajo comparándolo con otra

determinación realizada tras 4 semanas de descanso.

Prueba no exenta de riesgos.

ASMA BRONQUIAL

Incumplimiento del tratamiento

Factores agravantes persistentes

Exposición continuada a irritantes o alérgenos

Sinusitis persistente

Reflujo gastroesofágico

Tratamiento con beta bloqueadores

Diagnostico erróneo

Otra enfermedad respiratoria o cardiaca

Disfunción de cuerdas vocales

Obstrucción de vías aéreas centrales

Enfermedad psiquiátrica

ASMA ESTEROIDE-RESISTENTE

Espirometría:

Principal prueba de función pulmonar.

Ayuda a realizar el diagnóstico, a evaluar la severidad y la

respuesta al tratamiento de las enfermedades

pulmonares crónicas.

ASMA BRONQUIAL

Broncodilatadores:

Agonistas de los receptores β-adrenérgicos, no

selectivos (epinefrina, isoproterenol) β2 selectivos de

acción corta (salbutamol y terbutalina).

β2 selectivos de acción prolongada (salmeterol y

formoterol.

Anticolinérgicos de acción corta (bromuro de ipratropio).

De acción prolongada (tiotropio).

ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO

Xantinas:

Vía oral (teofilina)

Vía I.V. (aminofilina)

Antiinflamatorios:

Esteroides

Vía inhalada (beclometasona, budesonida, Fluticasona)

Vía oral (prednisona, prednisolona, deflazacort)

Vía I.V. (metilprednisolona)

Cromonas:

Cromoglicato de sodio

Nedocromilo sódico

ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO

Antileucotrienos.

Inhibidor de la síntesis de leucotrienos (Zileuton).

Bloqueadores de los receptores (montelukast, zafirlukast

y pranlukast).

ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO

Prueba de broncodilatación.

Se considera diagnostico un aumento del VEF1 mayor del 12%,

e incremento mínimo de 200 ml en valores absolutos, tras la

inhalación de un broncodilatador β2-agonista de acción corta.

Algunos autores aceptan como diagnósticos los mismos

cambios referidos a la CVF.

ASMA BRONQUIAL TRATAMIENTO

Prueba de broncoprovocación.

Se considera diagnostico un descenso del VEF1 mayor del

20% con una concentración de metacolina de 8 mg/ml.

ASMA BRONQUIAL

Prueba de control del flujo máximo espiratorio (FEP).

Se considera diagnostica una variación diurna del flujo

espiratorio máximo (FEP) mayor del 20%, medido por la

mañana antes de tomar medicación antiasmática y a

primeras horas de la tarde.

La prueba de broncodilatación es la más utilizada

ASMA BRONQUIAL

La característica principal del asma es la reversibilidad

de la obstrucción bronquial.

El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías

aéreas.

Todos los asmáticos tienen hiperreactividad bronquial

pero no todos los que la tienen son asmáticos.

Los tres rasgos patogénicos del asma son:

broncoconstricción, inflamación e hipersecreción

bronquial.

ASMA BRONQUIAL CONCLUSIONES

Aunque la etiología del asma es desconocida se supone que

ocurre por una agresión inhalatoria en personas genéticamente

predispuestas.

Existe gran actividad celular en la pared bronquial. Muchas

estirpes celulares están activadas destacándose los linfocitos

TH2 y los eosinófilos.

La sensibilización alergénica es un factor que con gran

frecuencia se asocia al asma.

Sólo una minoría de los sujetos sensibilizados a algún alérgeno

relacionado con el asma llegan a padecer la enfermedad.

ASMA BRONQUIAL CONCLUSIONES

El síntoma predominante en el asma es la disnea recidivante,

acompañada o no de sibilancias.

No es infrecuente que el asma se acompañe de trastornos

rinosinusales.

Equivalente asmático – tos crónica.

La espirometría con broncodilatación es la prueba más

confiable para el diagnóstico.

No existe un tratamiento ideal para el asma.

ASMA BRONQUIAL CONCLUSIONES

El síntoma predominante en el asma es la disnea recidivante,

acompañada o no de sibilancias.

No es infrecuente que el asma se acompañe de trastornos

rinosinusales.

Equivalente asmático – tos crónica.

La espirometría con broncodilatación es la prueba más

confiable para el diagnóstico.

No existe un tratamiento ideal para el asma.

ASMA BRONQUIAL CONCLUSIONES

GRACIAS POR SU ATENCI ÓN