Asociación Pública Privada

download Asociación Pública Privada

of 7

Transcript of Asociación Pública Privada

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    1/7

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    ASOCIACIONES PBLICO PRIVADAS:IMPLEMENTANDO SOLUCIONESEN LATINOAMRICA Y EL CARIBE

    INTRODUCCIN A LAS ASOCIACIONESPBLICO PRIVADAS

    MDULO I

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    2/7

    Asociaciones Pblico Privadas:Implementando soluciones en Latinoamrica y el Caribe

    Gerente del Sector de Conocimiento y Aprendizaje:Federico Basaes

    Jefe del Instituto Interamericano para el Desarrollo Econmico y Social - INDES:Juan Cristbal Bonnefoy

    Coordinadores Generales del Programa:Jos E. Yitani

    Lorena Rodrguez Bu

    Documento original:Public Private Partnerships Reference Guide Version 2.0 (IDB-WB-ADB)

    Adaptacin y edicin para el programa:Andrea Dusso

    Robert Pilkington

    Jos Yitani

    Lorena RodrguezAna Haro

    Con aportaciones y revisin de:Gerardo Reyes-Tagle Daniela Carrera

    Roco Medina Ignacio Astorga

    Reinaldo Fioravanti David Bloomgarden

    Bsqueda bibliogrfica:Cecilia Justino

    Correccin de estilo y maquetacin:Manthra Comunicacin integral

    Copyright2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una li-cencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puedeser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crdito al BID. No se permitenobras derivadas.

    Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amis-tosamente se someter a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL).El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso dellogotipo del BID, no estn autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo delicencia adicional.

    Note que el enlace URL incluye trminos y condicionales adicionales de esta licencia.

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son de los autores y no necesariamente reflejanel punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de lospases que representa.

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    3/73

    MDULO I

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    CURSO: APP

    Mdulo 1: Visin General de las APP

    Unidad: Aspectos bsicos de las APP: Qu y por qu

    Cita bibliogrfica

    Departa-

    mento

    (Si es IDB)

    Resumen Enlace

    OECD (2014).

    Las asociaciones

    pblico privadas.

    En OECD/IDB, Pano-

    rama de las Adminis-

    traciones Pblicas:Amrica Latina y el

    Caribe 2014: Inno-

    vacin en la gestin

    financiera pblica.

    Pars: OECD

    Publishing.

    Presenta una sntesis sobre el con-

    cepto y funciones de las asociacio-nes pblico-privadas (APP).

    http://www.keepeek.com/

    Digital-Asset-Managemen

    oecd/governance/

    panorama-de-las-administraciones-publicas

    las-asociaciones-publico-

    privadas_9789264211636-

    es#page1

    Kantis, H., Federico,

    J. y Menndez, C.

    (2012). Caso de alian-

    za pblico-privada:

    El Programa Empren-

    der de Uruguay. En:

    Autor, Polticas de

    fomento al empren-

    dimiento dinmico

    en Amrica Latina:

    tendencias y desa-

    fos. Caracas: CAF.

    Este trabajo describe un caso de

    alianza pblico-privada con orga-

    nismos internacionales (FOMIN y

    CAF) con el propsito de ilustrar

    la existencia de distintos mbitospara la promocin del emprendi-

    miento. Este estudio de caso se

    basa en el anlisis de informes

    y documentos institucionales e

    informacin recolectada mediante

    entrevistas con referentes de estas

    polticas en cada pas, as como

    se analiza cuestiones tales como la

    estrategia, el modelo de interven-

    cin e institucionalidad, los ins-

    trumentos y algunos indicadores

    cuantitativos disponibles que dan

    evidencias de la escala de actua-

    cin y de los resultados.

    http://scioteca.caf.

    com/bitstream/

    handle/123456789/239/

    politicas-emprendimiento

    dinamico-america-latina.

    pdf?sequence=1&isAllowe

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    4/74

    INTRODUCCIN A LAS ASOCIACIONES

    PBLICO PRIVADAS

    Unidad: Los desafos de infraestructura y cmo pueden ayudar las APP

    Cita bibliogrfica

    Departa-

    mento

    (Si es IDB)

    Resumen Enlace

    Rebollo, A. (2009).

    Experiencia espao-

    la en concesiones y

    asociaciones pbli-

    co privadas para el

    desarrollo de in-

    fraestructuras pbli-

    cas: Marco general.

    Madrid: FOMIN.

    El presente documento es el cap-

    tulo 1 de un informe de consultora

    sobre las asociaciones pblico

    privadas (APPs) en Espaa, don-

    de se hace un somero recorrido

    sobre la evolucin de frmulas que

    han producido su gran desarrollo

    en los ltimos 10 aos, identifi-

    cando los principales rasgos de

    la tradicin y prctica espaola

    en materia de APPs y analizando

    detalladamente las motivaciones,

    marco jurdico y modalidades de

    contratacin. A lo largo de este

    captulo, se analizarn los aspectos

    generales para mejor definicin y

    entendimiento del enfoque espa-

    ol a las APPs y la financiacin de

    infraestructuras en general.

    http://publications.iadb.or

    bitstream/handle/11319/48

    Cap%c3%adtulo%201.%20

    marco%20general%20.

    pdf?sequence=1

    The Economist Inte-

    lligence Unit. (2015).

    Evaluando el entorno

    para las asociaciones

    pblico privadas en

    Amrica Latina y el

    Caribe: Infrascopio

    2014. Washington,

    D.C.: The Economist

    Intelligence Unit.

    Este documento es la cuarta

    edicin de una herramienta inte-

    ractiva e ndice de referencia que

    evala la capacidad de los pases

    de Amrica Latina y el Caribe para

    llevar a cabo Asociaciones Pblico

    Privadas (APP) en infraestructura.

    El anlisis y contenido de este ndi-

    ce cubren el perodo desde mayo

    de 2014 hasta agosto de 2014.

    El ndice fue elaborado por The

    Economist Intelligence Unit (EIU) y

    cuenta con el apoyo financiero del

    Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN).

    http://www.fomin.org/file

    aspx?DOCNUM=3956090

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    5/75

    MDULO I

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    Terraza, H., Pons,

    B., Soulier Faure, M.

    y Juan, A. (2015).

    Gestin urbana, aso-

    ciaciones pblico pri-

    vadas y captacin de

    plusvalas: El caso de

    la recuperacin del

    frente costero del ro

    Paran en la Ciudad

    de Rosario, Argenti-na. Washington, D.C.:

    Banco Interamerica-

    no de Desarrollo.

    Esta nota tcnica inicia con unadescripcin de la degradacin de loscuerpos de agua y el entorno urbano

    en Amrica Latina y el Caribe, pre-senta las oportunidades que implicasu regeneracin. A continuacin, seexplica el proceso de planificaciny gestin urbanstica as como losprincipios que los orientaron parahacer posible la transformacin delfrente costero. El tercer captulo co-rresponde al estudio de los impactosproducidos que incluye las estima-ciones socio-econmicas, fiscales,de nivel de empleo, costo de inver-sin y mantenimiento y un anlisiscosto-beneficio de la inversin priva-da en una zona especfica del frente.Por ltimo, se elaboran unas conclu-siones o lecciones tiles para desa-rrollar proyectos similares en otrasciudades de la regin que se estnplanteando la regeneracin de suscuerpos de agua y la recuperacinde la vida urbana saludable y soste-nible junto a sus riberas. Las cincoconclusiones del estudio del casodel frente costero de Rosario son:1. Existen instrumentos urbansticosde colaboracin pblico privada que

    hacen posible transformar espaciosurbanos de vocacin pblica coninversin del sector privado.2. La recuperacin ambiental y urba-na del frente costero y la creacin deespacios verdes pblicos a lo largode la costa generan, adems de me-

    joras cualitativas sociales y ambien-tales, beneficios econmicos cuan-tificables que exceden los costos. 3.La transformacin de un espacio deoportunidad de la ciudad debe defi-nirse en una planificacin multisec-torial, concertada, concurrente y delargo plazo a travs de las diferentesgestiones de gobierno.4. Las plusvalas generadas por elproceso de transformacin deben dis-tribuirse de la manera ms equitativaposible entre los agentes implicados.5. La transparencia y la confianzason mecanismos indispensables parala atraccin de la inversin privada.

    http://publications.iadb.or

    bitstream/handle/11319/6

    Nota%20t%c3%a9cnica%

    Rosario%2c%20Argentina

    vFinal.pdf?sequence=1

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    6/76

    INTRODUCCIN A LAS ASOCIACIONES

    PBLICO PRIVADAS

    Unidad: Cmo se financian las APP

    Cita bibliogrfica Departa-mento

    (Si es IDB)

    Resumen Enlace

    Vassallo Magro, J. M.

    y Izquierdo de Bar-

    tolom, R. (2010).

    Experiencias en

    Amrica: Brasil.

    En: Autor, Infraes-

    tructura pblica y

    participacin priva-

    da: conceptos y ex-periencias en Amri-

    ca y Espaa. Caracas:

    CAF.

    Estudio de caso que describe bre-

    vemente los inicios de las conce-

    ciones pblicas en Brasil, el marco

    legal para las asociaciones pblico

    privadas y las nuevas formas

    de financiacin en infraestrucutura,

    tomando como ejemplo el Metrode Sao Paulo.

    http://scioteca.caf.

    com/bitstream/

    handle/123456789/421/1.

    pdf?sequence=1&isAllowe

  • 7/26/2019 Asociacin Pblica Privada

    7/7