Aspectos de La Electrificación Rural en El Peru

download Aspectos de La Electrificación Rural en El Peru

of 20

description

Da a conocer las diferentes consideraciones a tomar para el diseño de un expediente de electrificacion rural.

Transcript of Aspectos de La Electrificación Rural en El Peru

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 1

    Anexo C: Aspectos de la electrificacin rural en el Per

    Michel del BUONO, Teodoro SNCHEZ, Alfonso CARRASCO

    A. INTRODUCCIN __________________________________________3 B. CAMBIOS RECIENTES EN LOS PUNTOS DE VISTA ACERCA DEL

    ROL DEL GOBIERNO Y LOS VERDADEROS BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIN RURAL (ER) _____________________________4

    C. QU FUENTES DE ENERGA ELEGIR PARA LA GENERACIN?__7 D. POR QU LA INTERCONEXIN NO ES ECONMICAMENTE LA

    MEJOR OPCIN? _________________________________________9 D.1. Problemas de diseo ...................................................................................11 D.2. Problemas de costos....................................................................................12 D.3. Organizacin, capacitacin y administracin...............................................14 D.4. Asuntos institucionales.................................................................................17 D.5. Experimentos actuales.................................................................................18 D.6. Financiamiento.............................................................................................19

  • Pg. 2 Anexo C

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 3

    A. Introduccin El Per es un pas grande que posee una geografa complicada. Muchas reas se encuentran tan aisladas que nicamente se puede llegar a ellas en vehculos de doble traccin y, en muchos casos, slo a lomo de bestia o a pie. Por ello, la red del sistema interconectado tiene un alcance limitado en el suministro de electricidad, por lo tanto, los centros poblados remotos deben recurrir necesariamente a sistemas aislados. No obstante, considerando la poca cobertura de electricidad en las zonas ubicadas fuera de las ciudades principales, los sistemas aislados que se han establecido son muy pocos en relacin al rea enorme de territorio que se encuentra alejada de la red.

    En 1972, la cobertura de electrificacin rural en el Per fue slo del 2.5%. En 1993, se increment a un 8% y para 1995, al 12%. Estas estadsticas describen o, a veces, ocultan muchas situaciones diferentes. Existen casos en los que slo se presenta alguna clase de instalacin de generacin, pero ello cubre apenas una parte de la poblacin, en otros casos, el equipo de generacin se encuentra fuera de servicio por meses, si no es por aos o la instalacin de suministro de energa existe, pero proporciona un servicio espordico, insuficiente e informal se utiliza mtodos absurdos de control de la carga o administracin de sta ,por ejemplo, alternando las semanas de servicio a diferentes partes de un pueblo. Adems de todo esto, la estacionalidad hidrolgica ocasiona que, en algunos casos, la generacin en estado lamentable descrita anteriormente slo est operativa durante las temporadas de lluvia.

  • Pg. 4 Anexo C

    B. Cambios recientes en los puntos de vista acerca del rol del gobierno y los verdaderos beneficios de la Electrificacin Rural (ER)

    Para complicar an ms la situacin, los cambios recientes con respecto a los criterios sobre el rol del Estado y los desacuerdos subsistentes sobre los verdaderos beneficios de la electrificacin rural y, por lo tanto, su justificacin estn estableciendo barreras adicionales muy importantes en el camino. Se sostiene que estos proyectos o programas no deberan ser subsidiados y que, quizs, el sector privado debera tomar la mayor parte en el proceso.

    En el Per, en el pasado cercano, esta idea ha sido llevada a los extremos, al menos en teora, tanto por el personal de las instituciones financieras internacionales como por altos funcionarios del gobierno que desean profesar su lealtad al nuevo consenso. As, en el Per todo crdito debe ser ofrecido a travs del sistema bancario en trminos idnticos. Ni siquiera puede ser designado para un propsito especfico, an si fuera en trminos idnticos, porque llamarlo lnea de crdito para "electrificacin rural" implica que no est disponible para otros sectores o actividades, y para asegurar una distribucin eficiente en trminos estticos y con retornos iguales en las actividades, el capital debe fluir libremente. En resumen, no debera haber un crdito "dirigido".

    Sin embargo, entre los varios proyectos sobre energas renovables, es importante mencionar el crdito de ITDG/BID para pequeas centrales hidroelctricas. Este proyecto presta a tasas semisubsidiadas, 8.5% anual con pagos de hasta 5 aos, para la instalacin de microcentrales hidroelctricas.

    Otro proyecto en esta lnea es el PROER, que est siendo implementado con la ayuda del gobierno holands, destinado a proyectos que utilizan fuentes de energa renovables, y que se encuentra disponible en trminos estrictamente comerciales. Lo ms probable es que sea aprovechado por empresarios que desean utilizar fuentes renovables de energa con propsitos productivos, ms que para ER (electrificacin rural).

    Con respecto a los reales impactos de la electrificacin rural, la evidencia parece indicar que los beneficios tienen que ver con un mayor bienestar debido al acceso a un mejor alumbrado y a la radio, televisin, etc. Esta opinin, sostenida por muchos habitantes

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 5

    de los pueblos rurales, no debe causar sorpresa: en pases con un PIB per capita de $1000-2500, la electrificacin rural significa principalmente llevar energa a pequeas localidades, no a empresas rurales o granjas.

    En un estudio de once sistemas de electricidad en pequeas localidades llevada a cabo por ITDGPer para ESMAP entre el 70% y el 75% de los encuestados que respondieron a un cuestionario de investigacin socioeconmico, consideraron que la electricidad permite elevar sus estndares de vida, principalmente en lo que respecta al alumbrado, mejores condiciones para el estudio de los nios y la mejora de los sistemas de telecomunicacin: TV, radio. La posibilidad de utilizar la electricidad para incrementar su produccin e ingresos tambin fue mencionada, pero slo tangencialmente y despus de pensarlo mucho. Esto no quiere decir que es imposible obtener usos productivos: pero no debera asumirse como una condicin absolutamente necesaria. Hay que tomar en cuenta, adems, que estas respuestas vinieron de pueblos bastante pequeos, menos de 5000 personas o 1000 familias. "Uso productivo" no tiene que significar trabajo en metal o talleres de procesamiento de alimentos: podra ser la exhibicin de pelculas en VHS, la fabricacin de helado o jugo de frutas o la venta de bebidas fras a lo largo de las carreteras, reparacin de carros, llantas, ropa, etc. Adems, la electricidad puede conducirlos hacia el desarrollo de actividades tales como aquellas mencionadas anteriormente, en lugares donde existe algn potencial de crecimiento o desarrollo.

    Sin embargo, un examen de los patrones de consumo de electricidad de ciudades "grandes" (distritos, provincias, capitales departamentales) en el Per muestra que los factores de carga son bajos lo cual significa que la mayor parte del suministro de energa es utilizada para el alumbrado. As, si en ciudades o pueblos con ms de 100,000 habitantes, el uso productivo de la electricidad, especialmente fuera de las horas pico cuando la energa es barata, es pequeo o incluso insignificante, surge la pregunta de si no debera abandonarse totalmente la idea de "usos productivos" en pueblos de 50-100 casas. Ciertamente ello simplificara el anlisis de los proyectos, haciendo innecesario para los analistas de proyectos inventar usos productivos futuros de la electricidad. O, quizs alguien debera considerar soluciones ms imaginativas, tales como una administracin ms adecuada del suministro elctrico o polticas de tarifas ms sofisticadas. Es cierto que existen casos donde las centrales hidroelctricas pequeas, y otros tipos de fuentes descentralizadas de generacin, son utilizadas con propsitos productivos, por ejemplo, la Cooperativa Atahualpa en Cajamarca, COCLA, la cooperativa de caf en el Valle de la Convencin, Cuzco. El punto, sin embargo, es que en estos lugares hubo actividades productivas que impulsaron la electrificacin y no viceversa. Otro elemento que dificulta que la ER tenga usos productivos

  • Pg. 6 Anexo C

    tiene que ver con la incertidumbre respecto a los costos de energa. Por ejemplo, alguien que prepara un proyecto en el que la electricidad ser utilizada productivamente tiene una gran dificultad en planearlo debido a que no sabr a qu precio se encontrar disponible la energa sino hasta que el sistema de electricidad est operativo.

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 7

    C. Qu fuentes de energa elegir para la generacin?

    Normalmente en programas o proyectos de ER todas las fuentes de energa para generacin son consideradas: interconexin, generacin por diesel, pequeas/mini/microcentrales hidroelctricas, electricidad generada por medios elicos, solar, etc. En general, si la opcin de la interconexin no es econmica y si existe un flujo razonable y cada de agua, una pequea central hidroelctrica es la alternativa ms econmica. Sin embargo, en la actualidad, en muchas situaciones en las cuales se rechaza un sistema de interconexin, las autoridades pblicas se deciden en favor de la generacin trmica con diesel.

    As es que, mientras "el orden de mrito" a priori de las fuentes de generacin para reas remotas podra ser una hidroelctrica, seguida por un F.V. solar y electricidad generada por medios elicos, los programas de electrificacin de entidades pblicas favorecen la opcin de las interconexiones o diesel.

    La figura C.1 de costos, realizada por ITDG, da una idea de la magnitud de los costos de las fuentes renovables utilizando los equipos comerciales disponibles en el mercado actual.

    Hidroelctricas pequeas (considerando 20% como factor de carga) 023 a 037 $

    Sistemas elicos pequeos 147 a 20 $

    F.V. 15 a 25 $

    Fig. C.1. Magnitud de costos de las fuentes renovables

  • Pg. 8 Anexo C

    En el caso de sistemas elicos y FV, el factor de carga es alto, cerca del 100% en las pequeas unidades familiares, excluyendo prdidas. Para este clculo se consider el 100%; con un 10% de tasa de inters y 20 aos de vida til para los tres tipos de sistemas.

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 9

    D. Por qu la interconexin no es econmicamente la mejor opcin?

    La principal razn es que las cantidades de energa verdaderamente necesarias para los usuarios rurales son mnimas. La encuesta antes mencionada muestra que la gran mayora de las familias rurales realmente quieren, necesitan y frecuentemente se encuentran en la capacidad de pagar por 2-10 kWh/mes. Y, para estas cantidades pequeas, los precios pagados por residentes rurales son muy altos.

    La siguiente figura D.1 muestra algunos de los casos estudiados y los gastos de energa de acuerdo con el nivel de los ingresos de las comunidades.

    Infrasubsistencia* Autosubsistencia* Excedentario* Promedio

    Comunidades $/mes

    % de la poblac. $/mes % de la poblac. $/mes % de la poblac. $%/mes

    Chetilla-Cajamarca 116 850 288 125 668 25 189

    Incawasi-Lambayeque 400 480 560 460 760 60 496

    Tumbaden-Cajamarca

    256 709 555 200 856 91 370

    Pipus-Amazonas 600 727 152 182 144 91 844

    Moyn-Lambayeque 512 400 480 500 88 10 532

    Palca-Junn 630 744 914 256 - - 703

    Ushcamarca-Cuzco 452 943 1372 38 1040 19 460

    Tongod-Cajamarca 517 592 767 306 1058 102 649

    Cascarilla-Cajamarca 352 386 988 409 552 205 652

    (*) Tipo de usuario de acuerdo con la clasificacin de CEPAL, establecida segn la medida de unidad productiva de agricultura

    Fig. D.1. Promedio de gastos de energa en diferentes centros poblados pequeos del Per de acuerdo con su nivel de ingresos (kerosn, velas, cargadores de bateras)

  • Pg. 10 Anexo C

    Las dos primeras comunidades se encuentran ubicadas en las alturas de los Andes en una tierra pobre, baja productividad, con escasez de recursos naturales. Estn clasificados como comunidades en extrema pobreza.

    Tumbaden, Moyn, Ushcamarca y Palca estn clasificados como muy pobres. Se encuentra en tierras de calidad media y por lo tanto con ndices de productividad media.

    Tongod es una comunidad ubicada en el valle andino, "el valle rico", con una mejor calidad de tierra y mejor productividad. Sin embargo, de acuerdo con el mapa de pobreza, an es considerada como pobre.

    Pipus y Cascarilla son comunidades ubicadas en la regin de la Selva Alta y a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Estn clasificadas como grupos pobres, al igual que Tongod.

    Como se puede apreciar en este cuadro, las familias rurales gastan en promedio entre 2 y 10 $ como pago por alguna fuente de alumbrado, lo que significa muchos $/kWh por una iluminacin de baja calidad. Existe tambin una clara diferencia en cuanto al gasto en energa de acuerdo a los ingresos, sin embargo, las personas con dinero son pocas y, en consecuencia, el gasto promedio de cada comunidad se encuentra cerca del promedio del grupo de infrasubsistencia, ms pobre. El grupo que paga ms, utiliza bateras y lmparas de kerosn "modernas", no todos los das, mientras que el ms pobre utiliza lmparas de kerosn simples (mecheros) y, ocasionalmente, velas de cera. Viendo estas cifras, es desconcertante observar que, frecuentemente, tan pronto reciben electricidad, las comunidades rurales desean cortar sus gastos de alumbrado, a no ms de 1.5 a 2 $ por mes, si se considera el nivel de gastos pre-electrificacin mencionados (de 2 a 10 $/mes). Entre las razones que se pueden encontrar, las siguientes tres parecen ser muy importantes en muchos casos:

    Los pobladores rurales no estn acostumbradas a pagar cuentas mensualmente o peridicamente. En su lugar compran kerosn y velas semanalmente. Aquellos que usan bateras, las recargan cuando estn bajas (se ha calculado que el perodo para recargar bateras es de una a dos semanas).

    Se ha difundido la idea de que el gobierno debera suministrar la energa en las reas rurales.

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 11

    Los pobladores rurales no son conscientes de los costos reales, los costos de reemplazo, el tiempo de vida til de los componentes del sistema de generacin, etc. Se hace difcil comprender rpidamente el significado de los costos de operacin y mantenimiento.

    Un sistema de interconexin proporciona un suministro que excede esta demanda por varios rdenes de magnitud. Si los estimados antes mencionados de necesidades son correctos, entonces los beneficios de los miles de kWh inframarginales proporcionados a costos altos deben ser ciertamente insignificantes. Mientras que este razonamiento sugerira que el problema es de "economa de escala" o indivisibilidad, realmente no lo es, debido a la existencia de alternativas descentralizadas de generacin. Igualmente, los sistemas de interconexin son favorecidos frecuentemente debido a la falta notoria de mano de obra local calificada para operar los sistemas descentralizados. Este argumento quizs tenga algn mrito pero entonces, se debera hacer la comparacin entre los costos (ms altos) del sistema de interconexin sin capacitacin de la mano de obra local y los costos (ms bajos) de la opcin descentralizada ms los costos de capacitacin del personal local necesario. En la prctica, esto no se hace y slo en casos extremadamente raros ha sido impartido algn tipo de capacitacin al personal local en coordinacin con las inversiones destinadas a instalaciones descentralizadas de suministro de energa.

    El estudio de ITDG/ESMAP de desempeo ex-post de muchos sistemas sugiere que hubo fallas serias en las etapas de planificacin, diseo, instalacin, operacin y mantenimiento. Estas fallas explican por qu muchos de los sistemas dejaron de trabajar o no proporcionaron la cantidad y calidad de servicio esperado. A continuacin se sealan algunas de estas fallas.

    D.1. Problemas de diseo

    En general, para las pequeas MCHs, parece existir un optimismo arraigado acerca de los recursos hidrulicos; las aguas de los ros fluyen todo el ao, siempre tienen un caudal alto as que, como regla general, los sistemas son sobredimensionados y sobrediseados. Por consiguiente, cuestan ms. Se ha identificado casos en los cuales el equipo es demasiado grande para el recurso hidrulico disponible, por lo tanto, la potencia generada es pequea y no es suficiente para cubrir las necesidades de la comunidad.

  • Pg. 12 Anexo C

    D.2. Problemas de costos

    Como se ha mencionado anteriormente, existen algunas causas que hacen artificialmente altos los costos de las pequeas centrales hidroelctricas, especialmente con capacidades por debajo de los 100 kW. Un elemento importante es la falta de competencia entre los pocos fabricantes, lo que podra ser evitado pero se requiere otra clase de recursos. Por ejemplo, enseanza a otras personas, pequeos talleres, compaas semiindustriales, para fabricar turbinas. Los generadores no son un problema, ya que se encuentran en el mercado (para capacidades muy pequeas, existen generadores automotores). En un intento reciente de ITDG por bajar los costos hizo fabricar una turbina pequea en un taller local con un costo equivalente a un tercio del costo comercial de su equivalente en el mercado. Esto mostr que "los mrgenes y costos de venta" pueden ascender muy por encima del costo de produccin. Mientras los costos son asumidos por el gobierno esto puede pasar desapercibido, pero ahora que se espera que los beneficiarios paguen la cuenta, diferencias de esta magnitud definitivamente pueden hacer quebrar los anlisis econmicos y financieros de un proyecto.

    Adems, los programas del sector pblico tienden a gastar ms de lo debido en la prefactibilidad, factibilidad y diseos de ingeniera (por ejemplo, una serie de estudios de diseo para MCHs pequeas en el Per tiene un precio promedio de 30000 $ cada una, para las MCHs de entre 40 y 150 kW, agregando 500 $ a 1000 $ por kW al costo de inversin, segn la capacidad contemplada para el sistema en cuestin. Los consultores del estudio, por su parte tienden normalmente a sobredimensionar los sistemas. Adems, las autoridades pblicas son tambin responsables por este sobredimensionado, imponiendo normas y estndares excesivos. Como un experimento, ESMAP le solicit a ITDG que le proporcionara diseos alternativos para el mismo proyecto, sirviendo entonces a la misma comunidad con el mismo servicio, pero con estndares de diseo diferentes. Por ejemplo, la ms costosa fue diseada para satisfacer los estndares internacionales y los "oficiales", la segunda ms costosa contena medidas de adquisicin "normal" tales como compras comparativas o licitaciones competitivas, mientras la alternativa de costo de ms bajo precio haba tomado un rumbo muy distinto al de los estndares "oficiales" y los de una adquisicin con los procedimientos "normales". Los nmeros obtenidos se muestran en la figura D.2 (tngase en cuenta que los beneficios son claramente los mismos):

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 13

    MCH Tipo de costo Estndar internacional y del MEM

    Intermedio A bajo costo

    Inversin total $ 343375 285929 1933971

    Inv/beneficiario 1108 922 624

    Santo Toms

    $ kW. 4905 4085 2762

    Inversin total $ 52235 37884 23677

    Inv/beneficiario 1451 1052 658

    Moyn

    $ kW. 5224 3788 2368

    Nuevamente estas cifras no son los lmites, existe an lugar para reducir los costos en ambos casos, sin embargo, si vamos por los diseos "de lujo" podemos incrementar mucho estos costos.

    No es el propsito de este informe descalificar a las entidades pblicas u otras entidades; de hecho, hay razones para pensar que en algunos casos la comunidad financiera internacional tendra un poco de culpa. Muchos de los ingenieros de los pases en desarrollo son entrenados en pases desarrollados o bajo sus estndares. Los ingenieros de las instituciones financieras internacionales y agencias de ayuda bilaterales tambin tienen el mismo punto de vista. Igualmente es de inters de los contratistas, constructores y compaas de suministro de material tener los estndares de diseo ms altos. Los estndares de diseos altos son atractivos, contradiciendo nuestra intencin de mostrar que lo simple y ms pequeo es an ms hermoso especialmente si estamos tratando de poner estos sistemas al alcance de la gente pobre de las zonas aisladas.

    Los sistemas de alumbrado pblico son tpicamente un problema, all donde los estndares urbanos ms altos se aplican sin mayor consideracin. En el Per, la norma es un punto de luz (un poste alto de 8 o 12 metros de altura, hecho de concreto reforzado) cada cuarenta metros. Los estndares en algunas ciudades de Norteamrica son, ciertamente,

    Fig. D.2. Costos de diseos alternativos para un mismo proyecto

  • Pg. 14 Anexo C

    mucho menos estrictos. Adems del costo, el alumbrado pblico usualmente toma una considerable proporcin de energa producida y frecuentemente es suministrada libre de costo en los sistemas rurales (en las ciudades, el alumbrado pblico es pagado a travs de una recaudacin hecha a los usuarios). Muchas veces se espera que la ciudad, departamento, o comunidad pague por este alumbrado, pero invariablemente tienen cosas mejores que hacer con su dinero, si es que lo tienen. As, parecera que el alumbrado pblico debera ser verdaderamente examinado como prioridad para las comunidades y utilizado adecuadamente, para asegurarse que el sistema no vaya a la bancarrota (un poste de 12 m cuesta de 180 a 200 $ en la fbrica).

    Igualmente, las redes de distribucin en las comunidades son diseadas sin pensar mucho en el impacto de los costos. Redes que sirven a los sistemas de generacin con capacidades de pocos kW, conectan a pocas casas y distribuyen pocos kWh, son diseadas rutinariamente con los estndares ms altos.

    La red de distribucin frecuentemente cuesta ms que el sistema de generacin. Si las casas se encuentran dispersas, las redes de suministro de electricidad hacen que los proyectos sean altamente costosos; a veces, an el diseo ms econmico no permitir la electrificacin de una comunidad a costos razonables. En estos casos deben seguirse otras estrategias, tales como los sistemas de carga de bateras o recurrir a sistemas monofsicos, retornos por tierra, etc. Los planificadores normalmente justifican el tendido elctrico de tres fases diciendo que la energa ser utilizada para usos productivos, pero como se dijo anteriormente, ello ocurre en menos casos que lo que se piensa.

    En resumen, el diseo excesivo o de lujo, como frecuentemente se lo denomina, no slo hace que la gente pobre no pueda pagar estos sistemas sino que tambin impide que los proyectos satisfagan pruebas de viabilidad financiera y econmica razonables. Esta fue la mayor causa de desacuerdo en las discusiones sostenidas entre el Ministerio de Energa y Minas del Per y el grupo de preparacin de proyectos de IDB/IBRD.

    D.3. Organizacin, capacitacin y administracin

    En relacin al xito global o fracaso de los proyectos de ER, muchos de los problemas mencionados anteriormente estn relacionados con diseos inadecuados que pueden hacerlos fallar. Si bien este aspecto es clave en el sentido de que lleva hacia proyectos costosos y difciles de manejar, otro conjunto de causas que hacen fallar los proyectos son los aspectos "institucionales", especficamente la organizacin que dirigir el

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 15

    proyecto una vez que sea completado y qu har uso de las instalaciones y bienes, operndolos para obtener los beneficios esperados o planteados durante el diseo. Ello implica asesorar a la comunidad acerca de la posibilidad de desarrollo de un proyecto, capacitar a algunas personas en la administracin del pequeo sistema, del suministro y la poltica de tarifas. Algunas veces, las carencias en este aspecto son penosamente evidentes, como cuando una pequea compaa de servicios de electricidad local rehsa proporcionar el servicio a un taller alegando la falta de energa disponible cuando, de hecho, dado su bajo factor de carga, la capacidad es slo escasa por tres horas diarias, de 6 a 9 p.m. O, en otros casos, una comunidad est solicitando una segunda planta hidroelctrica debido a que el alumbrado se lleva toda la capacidad y a ellos les gustara desarrollar actividades "productivas". En estos casos, habra sido til una poltica de cobros que mostrara a los usuarios potenciales que la energa se encuentra disponible a bajo precio durante las horas de menos consumo (o, que la energa no se encuentra disponible durante las horas punta). Tambin, informando a los iniciadores potenciales de actividades productivas que podan tener energa a bajo precio durante 20 de las 24 horas del da y que deban cerrar sus talleres a las 6 p.m., son ejemplos de una administracin activa y eficiente en lo referido al manejo del suministro y establecimiento de tarifas diferenciadas, que ciertamente pueden ayudar al xito del proyecto.

    Los hechos desafortunados se presentan cuando los beneficiarios de los proyectos de pequeos sistemas aislados, muchos probablemente por ignorancia, establecen tarifas irreales, no calculan rigurosamente las ventas de energa (muchas instituciones proporcionan electricidad gratis) y asumen que la tarifa es slo para reunir dinero en efectivo para pagar a las pocas personas que han tenido la suerte de conseguir un trabajo en la planta de energa. Los anlisis econmicos deberan tomar en cuenta los beneficios recibidos directamente por los consumidores en la forma de tarifas por debajo del costo al calcular las tasas de retorno.

    Esto muestra la enorme necesidad de capacitacin para este tipo de proyectos. Estas necesidades de capacitacin no slo son financiero-contables, sino tambin y enfticamente, en la simple tarea de las operaciones de mantenimiento de rutina. Tambin ocurre frecuentemente que el suministro de energa elctrica no se encuentra separado de las otras tareas de administracin de la comunidad y raramente se mantienen cuentas completamente separadas. Este es un caso frecuente en los sistemas en los que la comunidad est a cargo. Por lo tanto, la recomendacin es crear compaas que pertenezcan a la comunidad antes que sistemas en los que la comunidad se encuentra a cargo. No se debera perder la visin, sin embargo, del hecho de que el mantenimiento ms

  • Pg. 16 Anexo C

    sencillo requiere de algunas herramientas, materiales bsicos y una persona capaz. Esto significa que los anlisis financieros del proyecto deberan permitir la recaudacin de suficiente dinero a travs de las tarifas, para pagar por el mantenimiento y operacin del sistema: este requisito es bsicamente ignorado en muchos proyectos.

    Los "municipios" son unidades territoriales de cierto nivel que reciben transferencias de los gobiernos centrales. Estos contienen un nmero de poblaciones ms pequeas, llamadas "comunidades", "caseros" o "centros poblados". Las mini centrales hidroelctricas (MCH) controladas por los municipios de capitales provinciales son generalmente ms grandes, ya que se trata normalmente de poblaciones mayores. Estos pueblos tienen estructuras formales (el Concejo) que podran utilizarse para manejar las MCH, a pesar de que tpicamente no han realizado un buen trabajo. Parte del problema es que los funcionarios son elegidos por perodos cortos y, para cuando ya saben como trabajar bien la MCH, son reemplazados por otros. La disciplina financiera es otro problema: desde que los municipios normalmente tienen otros ingresos as como transferencias, no existe mucha presin para cobrar las cuentas de electricidad. Generalmente, usando este tipo de administracin de recursos, los municipios han pagado por reparaciones grandes o han compensado la falta de ingresos por concepto de tarifas. Otra manifestacin de esto es el hecho que no existe mucha presin para instalar medidores y que las tarifas son generalmente tasas nicas y bajas (cerca de $ 2-3 $/mes, el total de cuentas no pagadas llegan hasta valores del 25%). Y finalmente, existe una interferencia poltica: funcionarios elegidos del lugar no establecern tarifas a niveles apropiados, salvo que se les fuerce o demande, por temor a perder las elecciones. En general, tambin, los sistemas de administracin de la municipalidad tienen una cobertura ms grande (ms personas conectadas al sistema) debido a que los funcionarios tienden a ganar fama o popularidad en relacin al nmero de casas conectadas y porque, por razones anotadas anteriormente, el servicio tiende a ser ms barato.

    Las comunidades pequeas que administran las MCH tienen centrales ms pequeas, su personal no est adecuadamente calificado, sus estructuras para administrar la MCH son menos desarrolladas y generalmente hay un nmero menor de casas conectadas al sistema. Esto se debe, en parte, a los costos ms elevados del servicio, lo que podra o no reflejarse en la tarifa, y a la calidad ms baja de servicio (debido a los muchos problemas mencionados anteriormente). De hecho, la principal diferencia es que no tienen acceso a los fondos para compensar la falta de ingresos y, en caso de averas, no pueden disponer de dinero en efectivo tan fcilmente como los municipios. Las comunidades y caseros poseen

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 17

    la proporcin ms grande de gente pobre y su consumo de energa es mnimo (10 kWh/mes) y est canalizado totalmente para el alumbrado.

    Existen muy pocos pequeos sistemas elctricos privados. ITDG/ESMAP se encuentran en el proceso de crear unas pocas empresas de este tipo como un proyecto piloto. Parecera que en diversas reas, la propiedad privada podra ser una fuerte opcin. En Bagua (en el norte de la selva alta del Per) existen muchos habitantes dispuestos a tener su propia MCH, sin embargo, debido a la falta de habilidades tcnicas y conocimiento, tienen que comprar un generador diesel a pesar de que en muchos casos, poseen buenos recursos hidroenergticos. Tal es el caso de "Los Patos", donde veinte habitantes compraron un generador diesel de 8 kW (ellos lo consideran como un sistema de comunidad) para atender las necesidades de ellos mismos y diez personas ms. Desafortunadamente no cubrieron la demanda total de 82 familias que forman el casero del mismo nombre. Otro buen intento de propiedad privada se observa en San Martn de Pangoa, donde ellos generan 11.5 kW y venden electricidad a 120 familias. Sin embargo, este sistema es tambin un ejemplo de un diseo, planeamiento, operacin y mantenimiento inadecuados.

    D.4. Asuntos institucionales

    El reducido grado de electrificacin rural, hasta hace poco de apenas 5%, es el mejor indicador de la carencia de una efectiva poltica de electrificacin rural. La poltica ha sido proporcionar electricidad a las zonas rurales como si fuera la ciudad: desarrollar un sistema de interconexiones all donde fuera posible, con estndares y especificaciones tan altas como en cualquier lugar del mundo. En otras palabras, aparentemente no se tom en cuenta la escasez de dinero. El hecho de que sta haya sido una "poltica por default" significa que nunca fue articulada consciente y deliberadamente. Y la razn para esto es muy simple: nunca ha existido institucin alguna o persona dedicada a pensar y articular una poltica de electrificacin rural. ELECTROPERU tena departamentos de pequeos sistemas elctricos, pero diseados al igual que los grandes. Se mantuvo en vigencia un impuesto cuya principal funcin fue "expandir la frontera elctrica". En realidad, esto fue un incremento de tarifa disfrazado, destinado a incrementar los ingresos de la empresa estatal cuando el gobierno rehus a elevar las tarifas. Ya que las compaas de servicio del Estado (ELP y afiliados) estuvieron realmente quebradas la mayor parte de su existencia, no pensaron realmente acerca de estos problemas. Perversamente, sin embargo, las compaas de servicio estuvieron forzadas algunas veces a gastar de sus ingresos en proyectos rurales que no

  • Pg. 18 Anexo C

    tenan mucha prioridad, mientras equipos e instalaciones ms importantes estaban malogrndose (por ejemplo, a mediados y finales de los 80).

    Al momento de escribir este informe, a comienzos de 1997, el contexto institucional no ha mejorado. En los ltimos aos, la mayor parte de los esfuerzos del Ministerio han sido absorbidos por la privatizacin y el cambio hacia un sistema de energa basado en el mercado. El rol del Gobierno est siendo reducido y las instituciones del sector energa estn siendo recortadas. Tericamente, la organizacin del sector que est a cargo de la formulacin y anlisis de la poltica es OTERG, institucin surgida a partir de otra llamada ONERG. Los impactos no parecen importantes. No es necesaria una gran burocracia sino un grupo pequeo, semipblico o semiprivado, cuyo trabajo sea pensar acerca de los problemas y caractersticas nicas de la electrificacin rural, con la mayor parte de las obras ejecutadas comercialmente por compaas privadas, posiblemente asistidas por entidades apropiadas (privadas, pblicas, sin fines de lucro, ONG, religiosas) cuyo trabajo sea asumir la parte "soft" y menos lucrativa de los proyectos: movilizacin, organizacin, capacitacin, supervisin, monitoreo, seguimiento, etc.

    D.5. Experimentos actuales

    Hasta el momento de escribir este informe, ITDG y ESMAP tienen planeado ejecutar algunos proyectos diseados para revisar las hiptesis mencionadas en este trabajo: mejor diseo del proyecto en trminos de identificacin de recursos de energa y la estimacin de la demanda; estndares y especificaciones de servicios reducidos, especialmente en las redes de suministro de energa; diseos a bajo precio y estndares de construccin para obras civiles y equipo electromecnico, y asistencia intensiva con una pre y post capacitacin organizacional, administrativa y tcnica (incluyendo elementos de capacitacin en la administracin de la carga y poltica de tarifas). El punto principal de estos experimentos es revisar los mtodos y modelos organizacionales, incluyendo capacitacin y financiacin apropiadas. Los proyectos por ejecutar incluyen un empresario privado para administrar el sistema elctrico de una pequea comunidad; una compaa pequea de electricidad a cargo de la comunidad; una clase de cooperativa cuasicompaa y algunos tipos de hbridos. La idea es promover el concepto de que los sistemas de suministro de energa deben ser vistos como empresas separadas de otras actividades. Deben tener cuentas separadas y posiblemente personera jurdica o, una personera jurdica separada dentro de la entidad comunal (de cualquier forma: municipio, comunidad, distrito, provincia, etc.).

  • Aspectos de la electrificacin rural en el Per Pg. 19

    D.6. Financiamiento

    Con tanto sobregasto como tiende a darse actualmente, no debera existir ningn problema para utilizar parte de esos fondos para capacitacin y organizacin. Es decir que aparentemente no es un problema de fondos el que hace que la electrificacin rural sea manejada tal como se ha mencionado lneas arriba, sino que no ha habido la intencin de iniciar mejoras al respecto. Si, por otro lado, la antigua propuesta ampliamente discutida de imponer trminos ms exigentes se impone, es evidente que tendr que encontrarse un mecanismo diferente para financiar las actividades de capacitacin y organizacin, que, por su naturaleza, involucran mucho personal. Es por ahora obvio que la presente ejecucin por las agencias del Estado no puede continuar, en tanto que quizs sepan cmo construir los sistemas pero les faltan las habilidades y actitudes para ensear al poblador rural cmo administrar mejor sus sistemas de energa.

    Dada la importancia recientemente descubierta de los sectores sociales (en parte con el fin de mitigar las medidas de ajuste) y una mayor atencin general a los elementos del capital humano, parecera enteramente justificado para estos tipos de proyectos financiar el apoyo a aspectos "soft" que suponen realmente mejorar la capacidad de los recursos humanos en zonas rurales. La difusin del conocimiento bsico tcnico, de contabilidad, administrativo entre los habitantes sera una contribucin muy valiosa de estos proyectos. Este tipo de intervenciones tambin son ideales para subcontratar a ONG que frecuentemente son las nicas instituciones que tienen la flexibilidad para formar un grupo multidisciplinario y costo-efectivo para operar en reas remotas. Algunos grupos de caridad o relacionados con la iglesia que ya se encuentran activos en aquellos campos podran tambin ser considerados, pero tendran que adquirir algo del conocimiento tcnico-especfico, conocimiento que luego diseminaran. La parte "operativa" de los proyectos, obras civiles, equipo de generacin y redes de suministro de energa podra ser garantizada en trminos financieros comerciales. La asistencia en el entrenamiento y organizacin financiada como parte del gasto de desarrollo general, contribuira al xito o mantenimiento de los proyectos y debera ayudar a los prestamistas reduciendo los riesgos de falla del proyecto, as como ayudar a los habitantes en su habilidad global (mayor recursos humanos, mayores oportunidades para tener mejores ingresos) y en la administracin de sus sistemas de suministro de energa para que puedan sostenerse, y quizs con ganancias.

    Conceptos introducidos recientemente en el sistema de expansin en relacin con la privatizacin de las compaas de servicio de distribucin regional, parecen mostrar que el gobierno est interesado en donar la parte de inversin de los costos de suministro de

  • Pg. 20 Anexo C

    energa, con beneficiarios que tendran que cubrir slo costos de operacin y mantenimiento. Adems, en casos donde los costos O+M son demasiado altos, dado los ingresos de los beneficiarios, el gobierno/compaa de servicio est buscando soluciones que incluyan la inversin de capital y, adems, se subsidien los costo de operacin y mantenimiento. Nuevamente, la mayora de los compromisos de inversin fijados en las privatizaciones de las compaas de servicio son las interconexiones. De esta manera, el problema de sistemas pequeos y aislados (algunos de ellos manejado a costos extremadamente altos por las compaas de servicio regional) ya sean existentes o a futuro, contina: qu se debe hacer en las reas que se encuentran demasiado lejos de la red de suministro de energa?

    Presentado en el VII Encuentro Latinoamericano

    de Pequeos Aprovechamientos Hidroenergticos,

    Cajamarca, Per, Julio 1997