Aspectos legales de la compra de Comercial Mexicana de Pinturas

17
Programa Académico: Maestría en Administración de Negocios (MBA) Materia: Derecho Corporativo Tema: Situación Actual de la Empresa en México Alumno: Héctor Daniel Arroyo Magaña Docente: Víctor Luis Castellón Cervantes Fecha de Entrega: 3-Enero-2015 CAMPUS ECATEPEC 1

description

Diferencias legales entre la compra de Comex por parte de 2 transnacionales

Transcript of Aspectos legales de la compra de Comercial Mexicana de Pinturas

Programa Acadmico:Maestra en Administracin de Negocios (MBA)Materia:Derecho CorporativoTema:Situacin Actual de la Empresa en MxicoAlumno:Hctor Daniel Arroyo MagaaDocente:Vctor Luis Castelln Cervantes Fecha de Entrega:3-Enero-2015CAMPUS ECATEPEC

Tabla de contenidoINTRODUCCION2Caso Sherwin Williams Comex3Antecedentes3Marco legal de unin Sherwin Williams - Comex4Sherwin Williams desiste de compra5Conclusin caso Sherwin Williams - Comex6Caso PPG Comex7Antecedentes7Marco legal de unin PPG Comex8Conclusin caso PPG Comex9Conclusiones10Bibliografa11

INTRODUCCION

A principios de siglo XXI, la empresa Comercial Mexicana de Pinturas comenz un proceso de reestructuracin para aumentar su productividad, dividiendo su estrategia en 3 frentes, la primera fue automatizar el servicio al cliente mediante un portal, en donde segmentaron su mercado enfocndose en amas de casa y profesionales de la pintura, la segunda estrategia fue mejorar el aspecto logstico de la distribucin de materia prima a todas las concesionarias y finalmente una estrategia de controlar mejor el flujo de sus recursos humanos y administracin de sucursales mediante la implementacin de sistemas de software especializados. (Comercial Mexicana de Pinturas, 2013)Gracias a esto logr consolidar su xito mas all de nuestras fronteras, llegando a ser un fuerte competidor para Sherwin Williams en Estados Unidos (Forbes Staff, 2014), tras esto, dicha empresa decidi comprar a Comex en 2012, sin embargo tras el rechazo de la Comisin Federal de Competencia, esta compra no lleg a realizarse, pese a este fallo, la empresa PPG si consigui adquirir los activos de Comex en 2014. De esta manera veremos cuales fueron las causas por las cuales la compra de Comex por parte de Sherwin Williams fue fallida y con PPG la compra result ser exitosa, este caso se cita como parte de las nuevas tendencias empresariales, en donde en vez de competir, se compran entre ellas para tener una mayor competitividad a nivel mundial, con dicha compra, PPG planea utilizar el modelo de Comex en China, mercado en donde pretende expandirse.Caso Sherwin Williams Comex

Antecedentes

A partir de 2011, las inversiones extranjeras en Mxico se han concentrado en adquirir empresas mexicanas y no en la apertura de nuevos negocios, al momento se estiman 4 adquisiciones extranjeras de empresas mexicanas, la compra de lechera Santa Clara, Costco Mxico, Grupo Modelo y finalmente Comex. Sherwin Williams de esta manera anuncia la compra de Comex, fusionando las capacidades corporativas de ambas empresas, cada una lder en su industria en sus respectivos pases, siendo esta una de las uniones mas importantes de la dcada a nivel logstico y estratgico para el mercado de pinturas decorativas. (Ziga, 2012)El principal objetivo de Sherwin Williams era borrar la barrera que representaba Comex en Amrica Latina as como una rpida expansin una vez superada la competencia que su similar mexicano, por otro lado, parte de la estrategia de Comex era buscar nuevos mercados internacionales en donde seguir creciendo, por lo que esta unin les proporcionara esa capacidad, aunque con el costo de perder autonoma como empresa mexicana. De esta manera, la empresa estadounidense adquiere la empresa en $2,340 MDD, asumiendo inclusive las deudas de la empresa mexicana, finalmente la consolidacin de esta compra fortalecera la apertura de nuevas tiendas en sectores donde que no se han cubierto y se lograr una mejor distribucin de pinturas y recubrimientos arquitectnicos e industriales. (Snchez, 2012) Sin embargo, an quedan aspectos legales para concluir con esta fusin.

Marco legal de unin Sherwin Williams - Comex

El proceso de compra de Comex se vino abajo cuando la Comisin Federal de Competencia (lase CFC) hizo sus respectivas investigaciones, frenando la compra al tratarse de una fusin que creara un fuerte monopolio en la industria de las pinturas decorativas, profesionales e industriales. Este dictamen esta sustentado claramente en el artculo 28 constitucional, el cual prohbe los monopolios y las prcticas monoplicas y con mas detalle en la Ley Federal de Competencia Econmica (LFCE), la cual en el artculo 58 el tercer apartado indica que una prctica monoplica se vuelve ilcita si persigue el objeto de dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mercado actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, proveedores, tiempos o espacios determinados o determinables. (LFCE, 2014)

Siendo as, se determino que la unin de estas dos empresas cubrira el 58% del mercado actual, provocando que competidores menores quedasen fuera de la jugada al tener muy poca participacin respecto a pinturas de tipo decorativas, en donde Comex tendra todas las facilidades para imponer las condiciones que quisiera sin que ningn competidor pudiese contrarrestar tales decisiones, ya que se sabe que Comex tiene actualmente el mayor control de distribucin de pinturas en el mercado y su portafolio de marcas es tambin muy amplio. Por estos hechos, se suspendi la venta de los activos a la empresa estadounidense, quedando en espera de nuevas resoluciones. (Sigler, 2013)Sherwin Williams desiste de compra

Tras haber conseguido la compra de las filiales de Comex en Estados Unidos y Canad, Sherwin Williams tuvo un fuerte revs con el bloqueo de la adquisicin de las tiendas Comex en Mxico, esperando una segunda decisin por parte de la CFC, la cual finalmente fue rechazada al considerar de forma unnime que esta unin en Mxico representara un crecimiento 8 veces mayor al de todos los competidores mexicanos. (Sigler, CNN expansin, 2013)

Este rechazo mostr la inconformidad de Comex, que a principios de 2014, demanda a Sherwin Williams indicando que la empresa estadounidense no se esfuerza lo suficiente, exigiendo de esta manera una remuneracin por daos y perjuicios, reclamando omisiones a las sugerencias hechas por los accionistas de Comex, para asegurar la fusin, evidenciando la falta de inters por cumplir el contrato de compra. (CNN, 2014) Finalmente Sherwin Williams desiste de la compra tras las dos negativas y pone fin a los acuerdos realizados y el CEO global de Comex decide no dividir a Comex para cumplir con los requisitos planteados por la CFC, alegando inclusive que la entidad reguladora no hizo una investigacin suficiente, indicando lo siguiente:"S somos un jugador importante, es cierto. Tambin es verdad que somos muy buenos en lo que hacemos y es verdad que ofrecemos una excelente relacin calidad-precio de los productos, pero eso no implica que seamos dominantes, ni que pudiramos convertirnos en un jugador con un peso tal que cambiaramos la dinmica del mercado". (Rodrguez, 2013)Conclusin caso Sherwin Williams - Comex

La Comisin Federal de Competencia es muy clara respecto a la regulacin de prcticas monoplicas y aunque Comex indique que su participacin pasa un poco mas del 40% en el mercado de pinturas decorativas (Rodrguez, 2013), sigue siendo una cifra muy elevada en donde los pocos competidores que tiene muchas veces no tienen oportunidad de mostrar reales ventajas competitivas que puedan mantener una interaccin sana, por lo que la llegada de esta unin sera desastroso para la poca competencia que tienen en Mxico.

As es como termina el intento de unin de dos empresas lderes, siendo casi de forma inmediata la oferta de PPG industries, la segunda compaa mas grande de pinturas en Estados Unidos, el siguiente caso a tomar.

Caso PPG ComexAntecedentes

Comex no desisti de buscar nuevas estrategias de expansin a nuevos mercados, al decidir no dividir el mercado de la industria que abarca, logr arreglar un nuevo contrato de compra-venta con PPG industries, una empresa lder en productos especializados y recubrimientos, sometiendo a la CFC a un nuevo proceso de investigacin, para determinar si esta unin incurrir en alguna prctica monoplica. (Financiero, 2014)

Desde un inicio esta unin da mucho mas confianza a Comex, ya que sera una fusin que complementara a ambas empresas especializadas en tipos de pintura diferentes, aportando as la posibilidad de expandirse a nuevos mercados, beneficiando a ambas partes dicho proceso, siendo este un paso muy importante para Comex, que ha consolidado sus procesos de servicio a cliente, controles internos y de distribucin de forma eficiente, siendo natural una evolucin a expandirse a nuevos mercados.

Por su parte PPG tiene presencia en 70 pases, sin embargo tienen dificultades para introducirse en el mercado latino, por lo que se estima que la unin de ambas empresas cubriran las estrategias que tienen previstas para su desarrollo.

Marco legal de unin PPG Comex

En Octubre la CFC autoriza el contrato de compra venta de ambas empresas, dicha autorizacin tuvo como sustento el hecho de que PPG en Mxico tiene una participacin en recubrimientos y pinturas automotrices, no afectando el mercado que abarca actualmente Comex, el cual tiene mayor participacin en recubrimientos decorativos. Respecto a la competencia que tiene PPG en Mxico, resulta ser muy equilibrada y suficiente para crear presin competitiva y disciplinar a PPG a no crear desviaciones en el mercado.

El anlisis finalmente no encontr evidencias que pudieran presentar factores adversos a la competencia, demostrando que Comex y PPG manejan diferentes redes de distribucin de sus productos y difieren completamente en magnitud, agentes y polticas para comercializar sus productos, previendo que esta unin no afectar en absoluto la libre competencia y la concurrencia. (Comisin Federal de Competencia, 2014)

La sinergia esperada por parte de esta unin se espera alcanzar en 2 aos, con un aumento progresivo de sus ventas entre un 3% y 4% en los aos venideros y un aumento entre 65 y 75 centavos por accin, expandiendo de forma definitiva su participacin en el mercado latino. (Economista, 2014)

Conclusin caso PPG Comex

Comex se qued en 2013 sin posibilidades de seguir creciendo debido principalmente a que su fuerte participacin en el mercado mexicano la compromete a ser una empresa monoplica si hubiera concretado la unin con Sherwin Williams, mas no as con la fusin con PPG, en donde su actual participacin en el mercado permanecer intacta.

Para Comex y PPG la sinergia obtenida ha sido en dos frentes: PPG persigue con claridad cubrir regiones de Latinoamrica en las que antes no tena participacin, ya que actualmente tiene nula participacin en el rubro de recubrimientos decorativos (Celis, 2014), el segundo frente lo ocupa Comex, logrando finalmente su ansiada expansin, en donde PPG tiene pensado implementar el modelo de negocio de Comex en el mercado chino, en donde tiene una reciente introduccin, demostrando as que la unin de dos lderes de recubrimiento en dos reas diferentes crean el complemento perfecto para los planes estratgicos de ambas empresas, convirtindose en fuertes competidores para empresas europeas de recubrimiento. (Snchez A. , 2014)

Conclusiones

Las empresas en el siglo XXI han tenido que hacer grandes cambios internos desde que tuvieron que competir con mercados internacionales, no bastando ya solamente estrategias internas de desarrollo y crecimiento. Lo que antes era buscar el liderazgo dentro de un sector determinado, se ha vuelto en una competencia fuerte para buscar beneficios aumentando su participacin en otros mercados, de esta manera surgen las sinergias y uniones de lderes de mercados para poder cubrir mercados especficos en donde antes no tenan mucha participacin o bien nula.

Sin embargo las leyes son claras, estas uniones no pueden afectar la competencia y mucho menos deben ser creadas para crear gigantes monopolios que no permitan una libre participacin de otros competidores, es importante sealar que, las empresas se deben valer de sus mejores recursos humanos especializados en normatividad jurdica para que estas uniones tengan los menores inconvenientes legales. En el presente trabajo se dieron dos ejemplos claros de cmo el derecho corporativo tiene importante relevancia en las tendencias actuales de las empresas, que son ampliar sus sectores de mercado para tener mayores ingresos, el caso Sherwin Williams representaba un evidente caso de monopolio, mas no el caso de PPG en donde se tuvo la previsin de no afectar los mercados en donde se desenvuelven y crear una verdadera estrategia de expansin beneficiosa para ambas entidades.Bibliografa

Celis, D. (4 de Noviembre de 2014). Excelcior. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.dineroenimagen.com/2014-11-04/45849

LFCE. (23 de Mayo de 2014). Cmara de Diputados. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCE.pdf

CNN. (14 de Mayo de 2014). CNN Expansin. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2014/05/14/comex-demanda-a-sherwin-williams-ante-cci

Comercial Mexicana de Pinturas. (2013). Comex. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.comex.com.mx/Historia

Comisin Federal de Competencia. (23 de Octubre de 2014). Pleno de la Comisin Federal de Competencia. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.cfc.gob.mx:8080/cfcresoluciones/docs/Concentraciones/V551/70/1853777.pdf

Snchez, A. (30 de Junio de 2014). El Financiero. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ppg-sale-al-quite-pagara-mil-300-mdd-por-comex.html

Snchez, E. (12 de Noviembre de 2012). El Economista. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/11/12/sherwin-williams-compra-comex-us2340-millones

Sigler, E. (18 de Julio de 2013). CNN Expansin. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/07/18/la-cfc-niega-aval-a-la-compra-de-comex

Sigler, E. (29 de Octubre de 2013). CNN expansin. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/10/29/cfce-se-estrena-con-comexsherwin

Ziga, J. A. (13 de Noviembre de 2012). La Jornada. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.jornada.unam.mx/2012/11/13/economia/026n1eco

Economista. (31 de Octubre de 2014). El Economista. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/10/31/cofece-autoriza-ppg-comprar-comex-2300-mdd

Financiero. (30 de Junio de 2014). El Financiero. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/comex-y-ppg-firman-contrato-de-compra-venta.html

Forbes Staff. (Agosto de 2014). Forbes Mxico. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.forbes.com.mx/las-20-companias-de-pintura-mas-grandes-del-mundo/

Rodrguez, K. (22 de Julio de 2013). CNN Expansin. Recuperado el 2 de Enero de 2015, de http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/07/19/comex-ve-desinversion-como-destruccion

1