Aspectos Políticos Del Periodo 1958

download Aspectos Políticos Del Periodo 1958

of 2

description

Aspectos políticos.-• Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela.• Se impulso la creación de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y se creó la corporación venezolana de petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.• Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de los venezolanos.• Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de quien la trabaja".• Se inicio el proceso de democratización en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución.• Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de Guri, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).• En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana Esequiba.

Transcript of Aspectos Políticos Del Periodo 1958

Aspectos polticos.- Reactivacin del movimiento sindical venezolano y consolidacin de la federacin de trabajadores de Venezuela. Se impulso la creacin de la organizacin de pases exportadores de petrleo (OPEP) y se cre la corporacin venezolana de petrleo inicindose en ese periodo la poltica de no concepciones. Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporacin venezolana de Guayana, para garantizar la explotacin y exportacin de hierro por parte de los venezolanos. Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminacin del latifundio y la consagracin del principio de que "la tierra es de quien la trabaja". Se inicio el proceso de democratizacin en el mbito educativo que garantizara el derecho a la consagracin de la nueva constitucin. Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de Guri, se consolido la corporacin venezolana de Guayana y se fortaleci la siderurgia del Orinoco (SIDOR). En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoci la reclamacin de Venezuela sobre la Guayana Esequiba. Se realizaron obras de infraestructura como construccin de puentes vialidad y acueductos. Se cre la fundacin festival del nio. Se nacionalizo la explotacin de gas (1971). Se promulgo la ley de reversin petrolera (1971), se aumento el impuesto a las compaas petroleras y se fijaron los precios de referencia de petrleo. Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto Espaa (1970), mediante el cual se congelo la discusin sobre dicha materia durante 12 aos. Se fundaron 28 instituciones pblicas y privadas a nivel universitarios que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes. Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se suprimieron las escuelas tcnicas. Se Cre el instituto nacional de Vivienda, en sustitucin del antiguo banco obrero. El primero de enero de 1976, se promulgo la ley de nacionalizacin petrolera. En el ao 1976 se promulgo la ley orgnica del ambiente, la ley orgnica de seguridad y defensa.Aspectos econmicos.- Promulgacin de la Ley de la Reforma Agraria. Dentro del Programa de Alianza para el Progreso. Programa de Industrializacin Hacia la Conquista del Sur. Desarrollo de Industrias Bsicas. Programa de descentralizacin y desconcentracin de competencias. Promulgacin de la Ley de Tierras y Desarrollo Rural. se cre: Fondo de Inversiones de Venezuela Nacionalizacin de la Industria del Hierro Se promovi la Poltica de empleo Se fij un salario mnimo Becas Gran Mariscal de Ayacucho (Estudios en el extranjero) Se cre Petrleos de Venezuela (PDVSA) Pidi al Congreso Poderes Extraordinarios en materia econmica (Endeudamiento) Recibi un pas hipotecado Inici un gran proceso de inflacin que continua en la actualidad Fuga de capitales Fuerte recesin econmica Despilfarro econmico La creacin del fondo de garanta y proteccin bancaria( conocido luego como FOGADE).