ASPECTOS TÉCNICOS DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA …

72
ASPECTOS TÉCNICOS DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA EN COLOMBIA OSCAR ANDRES BENAVIDES Cod. 199813143 ASESOR: JUAN SALDARRIAGA UNIVESIDAD DE LOS ANDES PROYECTO DE GRADO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL Bogota diciembre de 2003

Transcript of ASPECTOS TÉCNICOS DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA …

ASPECTOS TÉCNICOS DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA EN COLOMBIA

OSCAR ANDRES BENAVIDES Cod. 199813143

ASESOR: JUAN SALDARRIAGA

UNIVESIDAD DE LOS ANDES PROYECTO DE GRADO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL Bogota diciembre de 2003

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1

1. OBJETIVO GENERAL................................................................. 3

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................. 4

3. MARCO TEORICO................................................................................ 6

3.1 INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA................................. 6

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS..................................... 7

3.2.1 PÉRDIDAS FÍSICAS.................................................. 7 3.2.2 PERDIDAS NO FÍSICAS O COMERCIALES............. 9

3.2 COSTOS DE FUNCIONAMIETO DE UNA EMPRESA

PRESTADORA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO............................ 10

4. CONTROL DE PÉRDIDAS................................................................... 13

4.1 MACROMEDICIÓN.................................................................... 16

4.2 MICROMEDICIÓN..................................................................... 21

4.3 FUGAS....................................................................................... 24

4.3.1 FUGAS NO VISIBLES................................................. 24

4.3.2 FUGAS VISIBLES....................................................... 25

4.4 CONEXIONES CLANDESTINAS, FRAUDES O ROBOS......... 26

4.5 PROYECTO DE CATASTRO DE REDES

DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO............................................. 27

4.6 ANÁLISIS DE PRESIONES...................................................... 27

4.7 SECTORIZACION DE REDES DE DISTRIBUCIÓN..................28

4.8 REHABILITACION DE REDES...................................................30

5. PRIVATIZACION DE SERVICIOS PUBLICOS..................................... 31

5.1 INEFICIENCIA EN EL SISTEMA

DE AGUA Y ALCANTARILLADO............................................... 35

5.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO............................. 39

6. CREACIÓN DEL MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA...................43

7. COBERTURA DE LOS SERVICIO DE AGUA POTABLE...................... 46

8. TARIFAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.................................... 48

8.1 DEFICIENCIAS EN LA METODOLOGÍA

TARIFARIA ACTUAL...................................................................50

9. NUEVO MARCO REGULATORIO......................................................... 54

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA UN CONTROL Y

VIGILANCIA PARA LA PRESTACION DEL SERVICO DE AGUA......... 59

11. CONCLUSIONES.................................................................................. 64

12. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 68

1

INTRODUCCIÓN

El Índice de Agua no Contabilizada es problema de carácter mundial, ya que es

un recurso valioso, porque cada vez las fuentes de agua son más escasas.

Traer el agua a las ciudades y distribuirla, tiene un costo financiero muy alto, es

por esto que se debe reducir este índice y así optimizar el servicio de

acueducto, para que de una u otra forma sea sostenible.

Hoy en día todas las empresas públicas o prestadoras del servicio de

acueducto están encaminado sus esfuerzos por disminuir el Índice de Agua no

Contabilizada, ya que en un promedio mundial este índice se encuentra entre

un 30% y un 35% y en nuestro país este índice se encuentra entre un 40% y un

45%.

En los países desarrollados el IANC es muy bajo, en USA es del orden del 15%

y en Europa del 12%, pero en América Latina esta en el orden del 42%. Pasar

estos porcentajes ha dinero, son cifras de millones de dólares, que se están

perdiendo diariamente.

Los recursos hídricos en América Latina, esta tiene alrededor del 28% de los

recursos renovables del mundo, para una población regional del 6% de la

población mundial y es donde se presenta el mayor IANC. Lo anterior indica

2

que no existe ninguna valoración de los usuarios por dicho líquido tan valioso

para un futuro.

El tema ha venido ganando mucha importancia en la agenda internacional pero

requiere dársele un mayor énfasis y buscar formas de ser integrado a los

programas y proyectos, considerando el rol del agua como un bien ambiental,

social y económico y los derechos de los grupos más necesitados y más

vulnerables. En el contexto Latino Americano cada vez adquiere mayor

importancia porque el agua es un recurso limitado y no siempre disponible.

0%

20%

40%

60%

IANC PROMEDIO EN GRANDES CIUDADES

IANC % 39% 42% 42% 15% 12%

Africa Asia Latinoamer Norteameri Europa

3

1. OBJETIVO GENERAL

• Investigar las principales causas y posibles soluciones que se han

utilizado para reducir el Índice de Agua no Contabilizada.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las causas que llevan a que este índice sea menor o mayor.

• Plantear soluciones que nos lleven a reducir el IANC.

• Plantear un programa de control y uso eficiente del agua que han tomado

las diferentes empresas de acueducto, para reducir o eliminar las causas

del IANC.

4

2. JUSTIFICACIÓN

Las empresas de acueducto en el mundo pierden millones de dólares al año por

el agua que no se cobra, pero muchas de estas perdidas en dinero, es el

usuario el que tiene que pagarlas. Es muy importante identificar los principales

puntos para reducir el Agua no Contabilizada, ya que esto significaría una

reducción en la tarifa del servicio. En Latinoamérica es donde se presenta el

mayor porcentaje de Agua no Contabilizada y si se reduce está, se presentaría

un ahorro sustancial de dinero que se utilizaría en otras obras de

infraestructura.

Las ciudades y centros urbanos afrontan diversos problemas relacionados con

los recursos de agua tales como: el agotamiento de sus fuentes hídricas, la

contaminación de ríos y acuíferos, altos costos de prestación de los servicios

por consumo de energía y aumento de distancias para tener fuentes seguras. A

pesar de todas estas dificultades en las ciudades se presentan fugas y pérdidas

de agua, los sistemas de cobro y tarifas son deficientes y algunas veces no

reflejan el costo real de la prestación del servicio, existen conexiones

clandestinas e ilegales y hace falta un mayor grado de conciencia por parte de

los usuarios. De acuerdo con el marco regulatorio en Colombia, los usuarios no

deben pagar por la ineficiencia y mala gestión de los entes operadores de los

5

sistemas de abastecimiento de agua Sin embargo el Índice de Agua no

Contabilizada en promedio en el país es del 43% de acuerdo con un estudio

realizado en 20 ciudades por la CRA en el año 2000.

6

3. MARCO TEÓRICO

3.1 AGUA NO CONTABILIZADA

En el nivel de la red de distribución, el agua no contabilizada se calcula

mediante un indicador porcentual o Índice de Agua No Contabilizada (IANC),

que relaciona el volumen total de agua que se suministra a las redes con el

volumen total de agua que se factura a los usuarios de éstas en un periodo

determinado, a saber:

100(%) ∗−

=producidoaguadeVolumen

facturadoaguadeVolumenproducidoaguadeVolumenIANC

Existen tres grandes causas reconocidas que con llevan a que este índice sea

menor o mayor. La primera es por error en medición, ya sea en la macro o

micromedición. Estas representan entre un 30% y 40% de las pérdidas de una

empresa de acueducto. La segunda causa son las fugas, las cuales aportan

entre un 25% y un 35% a la pérdida. El 25% restante, está representado en la

tercera causa que son las conexiones clandestinas, fraudes o robos.

La primera y tercera causa, es agua que se consume, pero no se factura. Se

puede decir que es agua que no se pierde pero que de todas maneras, le

representa pérdidas de orden financiero a una empresa.

7

El IANC representa, no solamente las pérdidas físicas de volumen de agua,

sino también las pérdidas financieras de la empresa o entidad prestadora del

servicio. En este sentido, las pérdidas en un sistema de acueducto, de acuerdo

con sus características, se clasifican normalmente en dos grandes grupos:

Pérdidas Físicas y Pérdidas Comerciales.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS

Las pérdidas se puedes clasificar como pérdidas físicas y no físicas.

3.2.1 Pérdidas Físicas

Las pérdidas por fugas es el volumen de agua que aunque inyectado a las

redes de distribución no llega a ser consumida por los usuarios ya sea por que

se filtra a la superficie desde los tanques de almacenamiento o directamente

desde las redes de conducción y distribución1.

• Reboses de los tanques, tanto urbanos como rurales.

• Fugas en las redes, consumo de agua en operaciones de desinfección

de redes y en tanques.

• Mal funcionamiento de válvulas e hidrantes.

1 Uso Eficiente del Agua. “Un Recurso de Agua en si Mismo”. Luis Darío Sánchez.

8

Las principales causas de fugas en las redes pueden ser:

• Degeneración del material de las tuberías por el tipo de suelo que las

rodea (ácidos orgánicos, llenos con basuras, arcillas, suelos limosos,

etc.)

• Asentamientos del terreno que hacen que las tuberías se rompan

• Movimientos sísmicos.

• Las uniones de metales diferentes ocasionan corrosión por electrólisis,

acabando con uno de los dos materiales en contacto.

• El transporte y la instalación con deficiente mano de obra.

• Calidad de los materiales utilizados en las redes (tuberías, uniones,

codos y en general todos los accesorios incluyendo válvulas e hidrantes)

• Mala operación del sistema, causando sobre-presiones o sub-presiones

en un rango superior o inferior al del diseño.

• Desinfección de las redes y tanques de almacenamiento.

• Reboses en los tanques de almacenamiento cuando estos son operados

manualmente o cuando su sistema de control se encuentra en mal

estado.

• Fugas por rupturas en las tuberías.

• Consumos en operaciones de lavado de tuberías y en tanques de

almacenamiento.

9

3.2.2 Pérdidas no físicas o comerciales

Estas se refieren al agua que es consumida pero que no es registrada y por lo

tanto no es facturada, o sea, el agua no contabilizada más el agua utilizada en

el proceso de potabilización.

Para estos programas se requiere tener claras las políticas y acciones a seguir

e involucrar no solo a todos y cada uno de los funcionarios de la Empresa, sino

también a toda la comunidad1.

Muchas instituciones han desarrollado su programa de Control de Agua No

Contabilizada, obteniendo valiosas experiencias que merecen ser analizadas y

de ser posible, implementarlas en la Institución, ahorrando de esta manera,

tiempo y dinero.

Desde el punto de vista comercial, se debe aclarar que siendo la facturación

muy importante, pero más importante es el recaudo.

Un recaudo mayor al 90% se considera aceptable, pero un recaudo menor al

90% se considera que la empresa prestadora del servicio estaría incurriendo en

pérdidas financieras.

1 Uso Eficiente del Agua. “Un Recurso de Agua en si Mismo”. Luis Darío Sánchez

10

En Colombia, el índice de agua no contabilizada promedio en las entidades

prestadoras del servicio es excesivamente alto y se constituye en la mayor

dificultad para que los sistemas puedan operar en condiciones técnicas y de

equilibrio financiero suministrando agua a una mayor cantidad de población.

3.3 COSTOS DE FUNCIONAMIETO DE UNA EMPRESA PRESTADORA DE

SERVICIO DE ACUEDUCTO

A nivel internacional las empresas prestadoras del servicio de acueducto viene

realizando grandes esfuerzos para reducir los índices de agua no contabilizada

a valores admisibles, que les garanticen niveles de eficiencia de calidad en el

servicio.

Hay que tener en cuenta que para producir un m3 de agua potable que produce

el sistema lleva implícito tres tipos de costos asociados:

• Costos de inversión en infraestructura:

Son los costos que la empresa hace para la infraestructura necesaria

para captar el agua, conducirla a la planta de tratamiento, tratarla,

almacenarla, elaborar toda la red para distribuirla y por último

suministrarla a los usuarios.

11

• Costos de operación y mantenimiento:

La empresa prestadora de servicio, invierte algunos recursos para

proteger y recuperar las cuencas abastecedoras del sistema para captar

el agua, reparar y ampliar las redes de suministro de los usuarios,

operar las válvulas, redes y accesorios, vigilar la infraestructura, operar

las estaciones de bombeo y potabilizar el agua para hacerla apta para el

consumo humano.

• Costos de administración y comercialización:

Para leer y facturar los consumos de los usuarios, tener oficinas para

atender las peticiones , quejas de los usuarios, llevar la contabilidad del

servicio, administrar el personal de la empresa, tener un equipo humano

que planea las inversiones y obras que requieren para atender en el

futuro la demanda y calidad del servicio2.

Para entender más claramente la importancia del agua no contabilizada, se

explicara a continuación un caso de un municipio de Colombia:

2 Los Servicios de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades de Colombia

12

POBLACIÓN URBANA 15400

COBERTURA DEL ACUEDUCTO 10010

NO. DE USUARIOS 3019

TARIFA O COSTO PROMEDIO POR M3 $ 760 /M3

VOLUMEN TOTAL ANUAL PRODUCIDA 1553000 M3

VOLUMEN ANUAL DE AGUA FACTURADA 729910 M3

VOLUMEN DE AGUA NO CONTABILIZADA 823090 M3

VALOR DEL AGUA NO CONTABILIZADA $ 625548400

INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA 53%

En Colombia, el nivel máximo de agua no contabilizada permitido por la

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en el

proceso de distribución es de 30%, valor que en pequeños municipios, puede

ser alcanzado fácilmente, con una mínima inversión y con una gestión a largo

plazo3.

Si en el ejemplo anterior del municipio, se alcanza la meta impuesta por la

CRA, del 30% del Índice de Agua No Contabilizada, los resultados serían:

3 Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia

13

INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA 30%

VOLUMEN ANUAL DE AGUA FACTURADA 1087100 m3

VOLUMEN DE AGUA RECUPERADA 357190 m3

COSTO DEL AGUA RECUPERDA $ 200.647.600

Con el costo de agua recuperada, se puede hacer una mayor inversión en la

infraestructura del acueducto, extendiendo las redes de acueducto a toda la

población, mejorar los nivel de presión en toda la red, para mejorar la

continuidad del servicio y obtener una mejor eficiencia en el sistema.

4. CONTROL DE PÉRDIDAS

Un programa de control pérdidas es un conjunto de actividades realizadas por

una empresa de acueducto, para alcanzar y mantener un nivel en el que los

componentes y las causas de las pérdidas sean los mínimos posibles, dentro de

condiciones de viabilidad ambiental, financiera y social. Las actividades de

control de pérdidas se extienden a todas las áreas de la entidad prestadora del

servicio de acueducto.

Los resultados alcanzados por la entidad prestadora del servicio a través del

control de pérdidas contribuyen para una gestión empresarial y técnica

14

eficiente, capaz de alcanzar en forma permanente sus objetivos con el menor

costo posible.

Esta gestión está enmarcada a lograr cinco metas fundamentales que son:

1. El sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de captar, bombear,

conducir, tratar y distribuir volúmenes de agua suficientes para atender la

demanda de la población.

2. El agua entregada a la población debe cumplir con parámetros de calidad

dentro de los estándares de potabilización reconocidos.

3. El sistema de abastecimiento de agua debe proveer a la población un

servicio continuo, sin intermitencia y con la presión correspondiente.

4. Las variables capaces de influir en el abastecimiento de agua deben ser

bien conocidas y dominas por el personal encargado de las labores de

operación y mantenimiento, logrando una confiabilidad en la operación de

los equipos.

5. El costo del agua entregada a la población debe ser el menor posible, para

así obtener una mejor eficiencia y que la relación benéfico costo sea mayor.

15

Cuando es ineficiente la prestación del servicio los administradores de las

empresas tienen un desconocimiento sobre la magnitud de las pérdidas en el

sistema de acueducto y por esto les impide adelantar acciones gerenciales

eficaces destinadas a su reducción, trasladándose a los usuarios los costos de

una mala gestión.

Una gestión empresarial y técnica del servicio que sea ineficiente lleva a una

menor alcance de los proyectos, lo que implica la construcción de nuevos

sistemas o ampliaciones mucho antes de que los iniciales hayan cumplido su

vida útil. La toma de decisiones sobre la ampliación del sistema de acueducto

se basa casi siempre en las deficiencias en el suministro del agua y casi nunca,

en datos confiables y en estudias de diagnóstico reales. Por ello, un programa

de control de pérdidas debe enfocar no solo aspectos relativos a sus efectos,

como fugas, errores de medición, entre otros, sino que debe también establecer

las acciones que lleven a eliminar sus causas.

Para realizar un programa de control de pérdidas, este tendrá a su vez unos

subprogramas como lo es:

• Subprograma comercial

Este subprograma va dirigido a contemplar las acciones y actividades

necesarias para reducir las pérdidas de agua relacionadas con las

16

actividades de comercialización del servicio de acueducto. Comprende,

entre otros, la ejecución de los siguientes proyectos: instalación de

micromedidores, aumentar el catastro de usuarios y detección y control

de conexiones clandestinas.

• Subprograma técnico

Comprende las acciones y actividades necesarias para reducir las

pérdidas de agua que se presentan en los componentes técnicos del

sistema de acueducto. Se debe tratar de realizar los programas como la

instalación de equipos de macromedición, sectorización de las redes de

distribución, control de fugas visibles y no visibles, rehabilitación de las

redes, entre otros.

4.1 MACROMEDICIÓN.

Se desarrolla con el fin de instalar medidores permanentes para la

cuantificación de caudales captados, conducidos y distribuidos. Esta actividad

es fundamental para la planeación, diseño, construcción, operación,

mantenimiento y administración de los sistemas operadores de agua potable y

alcantarillado4.

4 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN, SECTOR DE AGUA POTABLE.

17

Un programa de macromedición se refiere a la instalación de instrumentos al

nivel de las cuencas hidrográficas (estaciones hidrometereológias, aforos, etc.),

de las plantas de tratamiento de agua potable (Volúmenes en los tanques de

almacenamiento de agua tratada, de agua sin tratar, en el lavado de filtros y

sobretodo en el volumen de agua despachada a la red de distribución) y de los

tanques de almacenamiento, tanto urbanos como rurales (sistemas automáticos

de control de nivel, caudales de entrada y salida de los tanques, etc.).

El número y tipo de macromedidores que se deben instalar depende de la

complejidad y las características técnicas del sistema y de los volúmenes que

se miden. La macromedición es un instrumento imprescindible para orientar la

operación del sistema de abastecimiento de agua y para obtener estadísticas

de producción y distribución de agua.

Además se deberá capacitar al personal técnico encargado de la

instrumentación de los equipos de medición, en campos tales como

mantenimiento, calibración y cuidados especiales de los equipos.

Para los procesos de tratamiento en una planta potabilizadora convencional, se

debe hacer un diagnóstico de la planta, realizando un reconocimiento de las

estructuras físicas para evaluar las condiciones de los muros de los tanques y

canales, detectando fugas visibles por fisuras, reboses, operación de válvulas y

compuertas. Se debe realizar un mantenimiento periódico a los elementos

18

electromecánicos que conforman la planta, y los posibles problemas de

colmatación de la planta (o de capacidad), que impiden que pueda operar

adecuadamente o que obligan a botar agua. El resultado de las inspección

permite definir las obras prioritarias requeridas y cuantificar los costos que sean

necesarios para reparar los daños.

Para realizar un diagnóstico de captación de la planta, se debe hacer un

balance hidráulico del sistema para obtener los principales valores de los

caudales utilizados en el proceso de tratamiento. Para esto se hace una

medición del caudal a la entrada y salida de la planta. Esta información se

puede obtener directamente de los medidores de caudal instalados a la entrada

(puede ser una canaleta Parshall existente) y a la salida (vertederos) de la

planta o mediante la instalación de macromedidores mecánicos o equipos de

ultrasonido en las respectivas tuberías de llegada y salida. Una vez se obtiene

el caudal de funcionamiento, se puede comparar con los valores requeridos

según la curva de demanda del período de análisis, para determinar la

necesidad de ampliar alguno de los módulos de la planta.

Para determinar lo costos reales de producción de agua, se debe determinar el

consumo interno de la planta, entendiendo este como el volumen de agua que

se utiliza en el lavado de filtros y otras unidades de tratamiento. Este debe ser

un dato que debe suministrar el operador de la planta, calculando el valor

promedio de este consumo en los últimos 6 meses. El agua utilizada en el

19

lavado de filtros no debe considerarse como una pérdida; por el contrario, su

volumen debe calcularse y medirse para poder incluirlo en el estudio de costo y

tarifas; así mismo, en lo posible, este volumen de agua se debe facturar la

planta de tratamiento, como cualquier otro insumo, como por ejemplo, el cloro o

el sulfato de aluminio.

Para realizar un diagnóstico al sistema de distribución, se debe comenzar por el

sistema de almacenamiento, el cual costa de los tanques de reserva, que

permiten guardar volúmenes de agua para compensar los consumos máximos

que hacen los usuarios a ciertas horas del día o para casos de emergencia que

demanden cantidades adicionales de este recurso.

Para hacer el diagnostico sobre el almacenamiento se debe tener información

básica respecto a: localización de la estructura, con relación a las áreas de

distribución: dimensiones de los tanques y volúmenes de almacenamiento; el

estado físico y el funcionamiento de las válvulas y accesorios; niveles de agua y

de reboses. Esta información debe ser recopilada en gráficos sencillos para

cada tanque, en los que se muestre como recibe y distribuye el agua y a que

sectores de la red la suministra.

También es necesario evaluar el caudal de entrada al tanque, ya que este valor

es de gran importancia, es la referencia para el cálculo de pérdidas de agua

entre los puntos de salida y entrada al tanque y entre ésta y la salida del

20

tanque; adquiere más importancia cuando hay distancias apreciables entre

estos puntos y cuando los tanques no cuentan con elementos de control de

nivel que eviten los reboses. Para evaluar la salida de caudal del tanque, se

debe medir el volumen de agua que esta entregando a la red de distribución o

usuarios del servicio. Su medición debe realizarse durante 24 horas continuas,

con registros horarios de tal forma que se pueda conocer el caudal mínimo

nocturno que se genera entre las 12 p.m. y 4 a.m. y el caudal promedio diario

en las 24 hr. del día. La evaluación de los caudales de entrada y salida de los

tanques de almacenamiento debe realizarse en lo posible con macromedidores

mecánicos o equipos de ultrasonidos, ya que estos brindan una mayor

exactitud. Es importante tener en cuenta que, a pesar de existir en el mercado

micromedidores modernos, estos tienen un error de lectura por exceso o

defecto que pueden fluctuar del 5% sobre el volumen contabilizado.

A los tanques de almacenamiento se les debe hacer una prueba de

estanqueidad, la cual no permitirá conocer las pérdidas de agua, ocasionadas

por fisuras y porosidades en las estructuras de concreto, así como también

filtraciones en tuberías , accesorios, válvulas de lavado o desagüe, que hacen

parte de las operación de la estructura. Dicha prueba se realiza a través de un

método volumétrico que consiste en aforar el volumen de agua que sale en un

determinado tiempo por el sistema general de desagüe de las instalaciones.

Para que lo anteriormente se expuso, es necesario que la planta de

21

almacenamiento tenga los planos o esquemas de los tanques con sus cotas y

niveles, ya que de otra manera será imposible efectuar un diagnóstico y

plantear las soluciones adecuadas. En muchos sistemas la ausencia de

tanques de almacenamiento, produce la utilización incorrecta y obliga a efectuar

racionamientos parciales, descompensando la red, ya que esta al no funcionar

se llena de aire, produciendo cambios de presión que afectan el servicio,

produciendo errores en la lectura de los medidores y daños en la misma

tubería.

4.2 MICROMEDICIÓN.

La micromedición tiene como objeto cuantificar periódicamente el consumo de

agua de cada usuario con fines de facturación, de asegurar que los consumos

sean racionales y para mantener un equilibrio adecuado entre la producción y la

demanda de agua. La micromedición puede influir en la reducción del consumo

de agua domiciliario hasta en un 25% en áreas que no contaban con medición.

Los instrumentos de medición tienden con el tiempo y el aumento de los

volúmenes de agua registrados a desgastarse internamente ocasionando en

sub-registro en la facturación del consumo. Este error se constituye en una de

las principales causas de pérdida de agua en el sistema o de desviación de los

registros. Para el cálculo de estas pérdidas es necesario determinar el grado de

22

error o de exactitud con que están trabajando los medidores5.

Un estudio que se realizó en la Unidad de Control de Pérdidas de la Empresa

Aguas de Manizales S.A. EPS., sobre la incidencia del sub-registro de los

micromedidores en el índice de Agua No Contabilizada, arrojó los siguientes

datos:

TASA (L/Hr)

1500 500 180 90 GRUPO

M3

REGISTRADOS

No.

MEDIDORES

% DE ERROR

1 000 - 999 256 -0.7 -0.6 -2.1 -4.0

2 1000 - 1999 91 -2.2 -2.1 -3.5 -8.7

3 2000 - 2999 91 -12.2 -11.8 -19.2 -29.2

4 3000 - 3999 69 -8.9 -8.6 -15.1 -27.8

5 4000 - 4999 53 -13.2 -14.0 -20.5 -33.8

6 5000 - 5999 40 -17.9 -20.3 -26.4 -39.0

7 6000 - 6999 33 -25.4 -27.8 -38.3 -58.4

8 7000 - 7999 32 -13.0 -13.9 -28.8 -39.4

9 8000 - 8999 23 -19.0 -22.1 -33.4 -37.4

10 9000 - 9999 12 -14.0 -16.8 -20.3 -38.3

TOTAL MUESTRA 700

5 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN, SECTOR DE AGUA POTABLE.

23

Como se muestra en la tabla anterior, los porcentajes promedios de precisión

para cada uno de los grupos de medidores se ve una rebaja normal desde el

inicio de la vida útil del medidor hasta el grupo No. 3 (2000 – 2999 m3

registrados). En el grupo siguiente sube el índice de precisión, esto debido a

que los medidores durante esta edad eran retirados para reparación en el taller.

En los grupos siguientes continua bajando la precisión ocurriendo nuevamente

una alteración en la tendencia del grupo No. 8 (6000 – 6999 m3 registrados)

con explicación similar al primer caso.

Citando un ejemplo, si el volumen de agua despachada de las plantas de

tratamiento fuera de 3´000.000 de m3/mes y el volumen de agua facturada

fuera de 1´500.000 m3/mes, el índice de Agua No Contabilizada sería de un

50% (porcentaje promedio a nivel nacional). La participación del error en

micromedición dentro de este volumen de I.A.N.C. será de un 13.33% (cifra que

arrojó el estudio citado), que representa un volumen de casi 200.000 m3 que se

dejan de facturar por mes.

La participación significativa del sub-registro dentro del índice de I.A.N.C.

causado por los medidores con edad mayor a su vida útil, hace reiterar la

importancia de un programa de reposición de micromedidores.

Algunas de las ventajas de instalar micromedidores son las siguientes:

24

• Racionalización del uso de los recursos hidráulicos.

• Optimización de los recursos disponibles en el sistema actual, es decir,

se puede postergar inversiones, o incrementar la cobertura de agua

potable.

• Posibilidades de ofrecer un servicio continuo, lo cual evita molestias a los

usuarios y riesgos a la salud.

• Reducción de costos de operación.

• Apoyo a las acciones de control de fugas.

• Generación de información sobre el comportamiento de la demanda de

las diferentes categorías y tipos de consumidores

4.3 FUGAS

Las fugas pueden clasificarse en visibles y no visibles. El objetivo de percibir a

tiempo las fugas es reducir al mínimo el tiempo promedio que trascurre entre la

aparición de una fuga y se eliminación, a través de la revisión y el ajuste de los

procedimientos y la metodología.

4.3.1 FUGAS NO VISIBLES

Las fugas no visibles son las que se localizan en la red interna del acueducto y

se deben localizar con instrumentos tales como geófonos electromecánicos,

25

detectores electrónicos o detectores de metales, para que luego sean

reparadas por parte del personal operativo6.

Para esto se debe capacitar a un grupo de personas para la detección de fugas

no visibles teniendo en cuenta la selección de los métodos de investigación y

luego poder hacer un análisis de las causas y aplicación de las medidas

necesarias.

La instrumentación de un servicio de detección y localización de fugas no

visibles, se debe hacer a través de procesos compatibles con las condiciones

tecnológicas, operacionales, económicas y financieras de la empresa. La

determinación del proceso más adecuado deberá basarse en un análisis de

beneficio – costo.

4.3.2 FUGAS VISIBLES

Las fugas visibles son las que se ven a simple vista como el daño de un

hidrante. Para controlar esto se debe mejorar los canales de comunicación

usuario – Empresa, para que se informe oportunamente la fuga visible. Se

deberá dar prioridad al incremento de líneas telefónicas para tal efecto si no se

cuentan con las suficientes.7

6 RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LAS PERDIDAS DE AGUA. Diego Fernández. 7 RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LAS PERDIDAS DE AGUA. Diego Fernández.

26

.Hacer uso de los canales internos de comunicación, para que quien detecte la

fuga, que podrá ser cualquier funcionario de la Empresa, pueda reportarla

oportunamente.

Toda reparación debe ser realizada dentro de las 12 horas siguientes al recibo

de la información.

4.4 CONEXIONES CLANDESTINAS, FRAUDES O ROBOS

Identificar las conexiones clandestinas tiene como finalidad reducir el porcentaje

del consumo de agua no facturada en aquellos predios ubicados en áreas de

servicio de la empresa que hacen uso del agua del sistema de acueducto

mediante fraude en sus instalaciones.

Estas conexiones clandestinas, representan el 25% del IANC, las cuales son

causadas por los barrios ilegales que cada día surgen en las ciudades.

Una causa es la mal planeación con las que se han desarrollado las ciudades,

ya que instalar el acueducto a un barrio ya existente, cuesta alrededor de 8

veces más que instalar primero el acueducto y luego construir el barrio.

27

4.5 PROYECTO DE CATASTRO DE REDES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

Tiene como objeto realizar o actualizar el catastro de tuberías y accesorios

indispensables para su operación y mantenimiento y para el control de la

operación del sistema de abastecimiento. También sirve de apoyo a las tareas

de detección, localización y reparación de fugas.

Para esto se debe realizar las siguientes actividades:

• Definición de las características de los planos catastrales.

• Definición de los procesos para archivo y recuperación de información

catastral.

• Definición de los procedimientos para el levantamiento de la información

catastral en el campo.

• Instrucciones para la actualización de los planos catastrales y los croquis

de cruces de vías.

4.6 ANÁLISIS DE PRESIONES

A través de instalaciones de aparatos de mediciones, usualmente manómetros,

colocados en distintos puntos de la tubería, se puede conocer el

comportamiento de los caudales que transporta la tubería. Estos instrumentos

28

permiten conocer las pérdidas de presión y sus variaciones en un período de

tiempo, las cuales pueden ser indicativas en las pérdidas de caudal que se

presenta en la conducción8.

En el diagnóstico de esta variable se debe incluir la verificación física del estado

de funcionamiento de la tubería por medio de una inspección visual a lo largo

de su recorrido, identificándose aspectos como conexiones fraudulentas,

existencia de válvulas y su estado (si funciona o no) y posibles fugas en

accesorios o en la misma tubería.

Esta verificación es muy importante pues da una idea de cómo está funcionado

la línea. En algunos casos el solo mantenimiento o el cambio en instalación,

produce efectos importantes de aumento de capacidad y presión; sin embargo,

la mayoría de las veces no se le presta atención a este tipo de accesorios, que

pueden dar una solución rápida y económica al sistema9.

4.7 SECTORIZACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Tiene como objeto mejorar las condiciones de funcionamiento, operación y

mantenimiento de las redes de distribución del sistema de acueducto. También,

procesar y analizar la información que caracteriza el estado del funcionamiento

8 AGUA Y SANEAMIENTO BASICO. http://www.dnp.gov.co/02_SEC/AGUA/AGUA.htm. 9 Uso Eficiente del Agua. “Un Recurso de Agua en si Mismo”. Luis Darío Sánchez

29

hidráulico de las redes en cuanto caudales, presiones, niveles de agua y

procesos de manipulación de elementos de control, como válvulas de control y

estaciones de bombeo.

Para desarrollar este control, es necesario que la entidad prestadora del

servicio conozca las características físicas de la red, es decir, que cuente con el

catastro técnico y este al tanto de su funcionamiento hidráulico. Es importante

que al definirse los límites de los sectores y subsectores, se realice de manera

que corte el menor número de tuberías y se minimice el número de puntos de

medición de caudal, sin afectar la calidad del servicio.

Para realizar dicho control, se pueden desarrollar las siguientes actividades:

• Planificación de la operación del sistema de distribución.

• Definir los criterio y opciones de operación destinados a establecer la

configuración más adecuada del sistema de abastecimiento de agua.

• Diseñar los sectores de la red.

• Utilizar modelos computacionales de simulación de las condiciones

hidráulicas de la red.

• Implantar métodos de medición de caudales por sectores.

• Regular las presiones de servicio en las redes de distribución.

30

4.8 REHABILITACIÓN DE REDES

Este control se desarrolla con el fin de rehabilitar o reponer oportunamente las

redes de transporte y distribución de agua del sistema de acueducto,

garantizando así la atención de la demanda, la continuidad y calidad del servicio

en el corto, mediano, y largo plazo. Igualmente permite reducir al mínimo las

pérdidas de agua por causa del deterioro físico de las redes10.

Para realizar este proyecto, se requiere que la entidad prestadora identifique las

causas que motivan la rehabilitación de las redes, como; ocurrencia de los

daños, edad de las tuberías, materiales de las redes y adecuación de las redes

a proyectos de ampliación.

Para realizar lo expuesto anteriormente se debe hacer un registro y control del

estado de funcionamiento de las redes, en cuanto al número de roturas, fugas,

desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, elaboración

de planes y programas de renovación de redes, con criterios de factibilidad

técnica, económica y financiera.

10 RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LAS PERDIDAS DE AGUA.

31

5. PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

En la década de los ochenta, se produjo en Latinoamérica un cambio en los

modelos de prestación de los servicios públicos: electricidad, teléfono, aseo,

agua y alcantarillado. En los modelos tradicionales, un ente público es

propietario y gestor de las infraestructuras; en los nuevos modelos, el sector

público es regulador y garante del equilibrio entre los intereses de los

consumidores y de las empresas suministradoras de servicios11. En los modelos

tradicionales, los precios, no cubren, en muchas ocasiones, el costo del

servicio, requiriendo que las entidades prestadoras del servicio obtuvieran

recursos de los presupuestos públicos, ya sea para cubrir costos operativos o

para hacer frente a los gastos de inversión; en los nuevos modelos los precios

deben cubrir el costo del servicio, entre ellos, los costos derivados de las

inversiones.

El mercado y la competencia son sustituidos en mayor o menor grado por la

intervención de las entidades públicas en los modelos tradicionales; sin

embargo, en los nuevos modelos la competencia, por el mercado o dentro del

mercado, es una pieza clave para promover la eficiencia12. Los nuevos modelos

con las peculiaridades apropiadas han penetrado también en la prestación de

11 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Paulina Beato, Informe Técnico. 12 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Paulina Beato, Informe Técnico.

32

servicios de agua y alcantarillado, cambiando las reglas del juego de los

principales agentes involucrados en la organización de estos servicios. No

obstante, en este sector se presentan algunas características diferenciales que

merecen destacarse. En primer lugar, la competencia dentro del mercado juega

un papel limitado en la prestación de éstos y la competencia por el mercado es,

en cambio, un elemento clave para el aumento de la eficiencia y la fijación

adecuada de los precios. En otros servicios, por ejemplo electricidad y algunos

servicios de telefonía, la competencia dentro del mercado, al por mayor o al por

menor, juega un papel fundamental para reducir los costos y fijar

adecuadamente los precios13. En segundo lugar, la regulación y la prestación

de estos servicios dependen principalmente de decisiones de los gobiernos

locales, mientras que en otros sectores de infraestructura estas funciones

corresponden a los gobiernos centrales. En tercer lugar, los nuevos modelos de

prestación de los servicios de agua y alcantarillado incluyen subsidios para

grupos sociales de bajas rentas, mientras que en otros servicios públicos los

subsidios suelen desaparecer después de las reformas.

“La experiencia de participación privada en los servicios de agua y alcantarillado

es reciente en los países de Latinoamérica. La primera concesión del servicio

fue hecha en Buenos Aires, Argentina, durante la década de los noventa. Desde

esa fecha, nuevas experiencias se han ido acumulando, Córdoba, San Miguel

13 LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Nicolás Pineda, enero – junio del 200.

33

Tucumán y Santa Fe en Argentina, Monagas en Venezuela, Cartagena de

Indias y Barranquilla, en Colombia, La Paz en Bolivia.”14

0,00%

50,00%

PROMEDIO DEL INAC SEGUN SU GERENCIA

Serie1 32,10% 36% 43%

PRIVADA COOPERATIV MUNICIPAL

EMPRESAS DE ACUEDUCTO EN BOLIVIA

EMPRESA TIPO CIUDAD IANC

AISA PRIVADA LA PAZ - EL ALTO 32,10%

SAGUAPAC COOPERATIVA SANTA CRUZ 17%

CAPAG COOPERATIVA GUAYARAMERIN - BENI 30,56%

COATRI COOPERATIVA TRINIDAD 58,35%

COOPAGUAS COOPERATIVA SANTA CRUZ 40,07%

COOPAPI COOPERATIVA SANTA CRUZ 44,47%

COOPLAN COOPERATIVA SANTA CRUZ 60,21%

COOSERPAC COOPERATIVA SANTA CRUZ 49,47%

COSAALT COOPERATIVA TARIJA 26,51%

COSMOL COOPERATIVA MONTERO - SANTA CRUZ 10,27%

COSPAIL COOPERATIVA SANTA CRUZ 28,08%

COSPHUL COOPERATIVA SANTA CRUZ 35,52%

SELA MUNICIPAL ORURO 40,11%

ELAPAS MUNICIPAL SUCRE 25,16%

14 LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Nicolás Pineda, enero – junio del 200.

34

AAPOS MUNICIPAL POTOSI 55,71%

SEMAPA MUNICIPAL COCHABAMBA 51,07%

Un ejemplo claro, es Bolivia, donde el sector privado ha empezado a

administras el suministro de agua potable y como observamos el IANC en

promedio en la administración privada es mucho menor que las otras

administraciones que gerencia las empresas de acueducto de ese país.

Sin embargo, en otros países, como por ejemplo en Francia y en España, la

participación del sector privado en el suministro de agua y alcantarillado se

remonta al siglo pasado. Además, la participación privada ha sido creciente a lo

largo del siglo XX. En Francia, las olas de nacionalizaciones que se produjeron

después de la segunda guerra mundial y en los años 1982 y 1983, no afectaron

a las empresas de los servicios de agua y alcantarillado15. En España, durante

la ultima década, muchos de municipios están prácticamente sin intervención

del Gobierno Central, ya que esta ha transferido la gestión de los servicios a las

empresas del sector privado bajo distintas modalidades como lo son: las

concesiones, empresas mixtas, contratos de gestión, etc. En los países de

América Latina, se espera que aumente la incorporación del sector privado en

los próximos años. Actualmente, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras,

Panamá y Venezuela tienen iniciados nuevos procesos para incorporar al sector

15 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Paulina Beato, Informe Técnico.

35

privado a sus servicios de agua y alcantarillado. Esta incorporación está

prevista que se haga bajo una amplia variedad de modalidades: contratos de

concesión, contratos para la gestión integral con riesgo comercial soportado por

el sector privado o con riesgo comercial compartido entre el sector público y

privado y empresas de capital mixto.

Ahora hay que analizar la incorporación del sector privado a los servicios de

agua y saneamiento desde una doble perspectiva. De un lado, se discute en

qué medida la incorporación del sector privado permite romper el círculo de

ineficiencia en la que están atrapados la mayoría de los servicios de agua y

alcantarillado en Latinoamérica y promover la eficiencia en la obtención de

estos servicios. De otro, hay que analizar los riesgos y los obstáculos para

dicha participación.

Existen muchos obstáculos reales, pero estos se agrandan por la presión de

algunos grupos sociales interesados en provocar alarma social durante los

procesos de incorporación privada. El rechazo social es, en muchas ocasiones,

el obstáculo mayor para la implementación de los procesos.

5.1 INEFICIENCIA EN EL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

La organización de los servicios de agua y alcantarillado en Latinoamérica, se

relacionan con un conjunto de factores: precios bajos y estructura inadecuada

36

de tarifas, gestión interna ineficiente, interferencia política y tecnologías

comerciales obsoletas, provocando un empeoramiento en la calidad del

servicio, impidiendo un aumento en la cobertura de los servicios a la población y

generando un despilfarro creciente en el uso y aprovechamiento del agua.

El deterioro de los servicios a su vez empeora y politiza la gestión de los

mismos haciendo inviables las subidas de precios. En primer lugar, los precios

medios no cubren los costos del servicio, ni siquiera los costos de operación y

mantenimiento. En pocos servicios de Latino América los precios medios

superan los 60 centavos de dólar por metro cúbico, mientras que los costos

están por encima de los 100 centavos de dólar. Por ejemplo, en Guayaquil el

ingreso medio por metro cúbico de agua facturada fue, en 1996 de 69 centavos

de dólar, mientras que el costo medio fue, de 120 centavos de dólar. La

estructura de precios es también ineficiente.

En la mayor parte de los servicios, los consumidores industriales están

subvencionando a los consumidores domésticos. Por ejemplo, en Guayaquil en

el año 1996, el 90 % de los usuarios pagaban una tarifa inferior al costo del

servicio, mientras que el 10% pagaban una tarifa muy superior al costo del

servicio. Estas distorsiones en los precios provocan que los grandes

consumidores abandonen el servicio y busquen otras alternativas de suministro.

37

Por lo tanto los ingresos para hacer frente a los costos del servicio son cada vez

menores y los costos medios del suministro cada vez mayores.

En segundo lugar, la ineficiencia operativa es muy alta. No se hace

mantenimiento preventivo de las instalaciones, no se controlan las fugas, ni las

presiones. Las redes de las ciudades no están divididas en sectores lo que

implica interrupciones de grandes zonas para efectuar reparaciones menores

de la red. Los niveles de agua no contabilizada se estiman entre el 40% y el

50% en la mayoría de los servicios. Pero tales índices son estimados, no

medidos, en la mayor parte de los casos. La razón es que no existe siquiera

una macromedición fiable del agua producida en las plantas potabilizadoras.

Las prácticas comerciales son también obsoletas.

A los usuarios no se les factura por su consumo real, sino por unas

estimaciones en las que el consumidor no ha participado, ni entiende. En unos

casos, la facturación estimada es una consecuencia de la ausencia de

micromedición a nivel de usuario; en otras, el micromedidor está instalado, pero

ni se lee para preparar las facturas ni se le da el mantenimiento necesario. Los

resultados de prácticas comerciales obsoletas, da como resultado unos altos

niveles de pérdidas comerciales, despilfarro y bajos niveles de pago de los

usuarios16.

16 INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA. Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento

38

La mayoría de los sistemas tienen costos de personal muy altos debido al

exceso de personal y a las prácticas pensiónales. Nótese que en muchos

servicios se llega a 15 empleados por 1000 conexiones, mientras que en los

servicios bien gestionados esta cifra es de 3 a 4 empleados por 1000

conexiones. Aunque este indicador es por sí solo bastante representativo, si se

analiza la participación de los costos de personal en el total de los costos

operativos se obtiene una idea de la capacidad de los servicios para atender la

operación y el mantenimiento.

El costo de las pensiones no se tiene en cuenta en la mayoría de las empresas

de agua y alcantarillado. Es decir, el costo de las obligaciones de retiro y

jubilación no se contabiliza, ni es sometido a control alguno. El resultado son

unas obligaciones de pensiones no cuantificadas y además crecientes. Por

último, en la mayoría de estos servicios no existe una gerencia profesional, sino

que la gerencia está unida a los procesos políticos. En Colombia el órgano

máximo de administración de los servicios es la junta directiva, que está

presidido por el alcalde, en el caso de servicios municipales, y compuesto por

miembros de la corporación municipal. La junta directiva está conformado por

personas que tienen intereses que pueden ser incompatibles con los objetivos

de la empresa. La gerencia es nombrada por la junta directiva; los gerentes se

cambian por los políticos y por lo tanto no tienen tiempo para implementar

planes de gestión a medio y largo plazo, en la cual se puedan elaborar planes

39

para reducir el Índice de Agua No Contabilizada. En casi ninguno de estos

servicios existe un comité de gerencia que tome decisiones colectivas. El

gerente tiene poca independencia para tomar decisiones, pero interviene en

detalles insignificantes de la gestión diaria. Es común ver a un gerente general

autorizar la compra de gasolina de un automóvil. La ausencia de sistemas de

información para la gestión empresarial es otra característica común de los

servicios. Por ejemplo, no se preparan estados financieros mensuales, ni se

controla la ejecución de los presupuestos a partir de la información contable.

Los factores analizados hacen inviable que los servicios generen flujos de caja

positivos. En la mayor parte de los servicios los ingresos permiten pagar la

nómina, pero no un mantenimiento adecuado de los servicios, mucho menos

hacer inversiones para mejorar y expandir los sistemas de agua. La conjugación

de todos estos factores genera niveles de calidad inaceptables, en términos de

continuidad del servicio y de calidad de las aguas, bajos niveles de cobertura y

grandes despilfarros.

5.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Salir de la ineficiencia del servicio de agua no es una tarea fácil. Muchos

servicios de Latinoamérica han diseñado programas de fortalecimiento

institucional, de incremento y racionalización de políticas de precios, de

micromedición y reducción de pérdidas para mejorar la eficiencia de los

servicios. Estos programas han estado, en muchos casos, promocionados y

40

apoyados por instituciones multilaterales. El éxito de los mismos ha sido

limitado y en pocas ocasiones han sacado a los servicios de la ineficiencia en la

que se encontraban. La razón es que el apoyo financiero de los organismos

multilaterales ha podido realizar cambios en los factores de ineficiencia de las

empresas prestadoras del servicio, pero la duración del mismo se ha limitado al

período de ejecución del programa porque estos no introducen una estructura

de incentivos estable para promover la eficiencia y autosostenibilidad de los

servicios, sino que impusieron unos compromisos que son imposibles de

controlar cuando la operación de regulación ha concluido.

El servicio de agua y alcantarillado tiene características de monopolio natural,

es decir, el suministro de los servicios a través de una única empresa tiene un

costo menor que el suministro a través de varias empresas.

Esto significa que la incorporación del sector privado no promueve la eficiencia

a través de incrementar la competencia en el mercado puesto que la empresa

privada es un monopolista dentro de su área de suministro. La eficiencia a

través de la participación del sector privado se produce por dos vías. La primera

vía es la competencia por el mercado que se produce a través de los procesos

competitivos de incorporar a las empresas privadas a los servicios, y a la

competencia por comparación entre los distintos sistemas de un país que se

puede generar a través de esquemas de regulación e información apropiados.

La segunda vía está relacionada con la capacidad del sector privado de

41

introducir tecnologías eficientes e independizar de forma estable la gestión y los

precios de los partidos políticos.

Algunas de las medidas que se podrían realizar serían:

• En primer lugar, los operadores privados podrían aportar tecnología y

realizar una gestión empresarial. Para esto se pueden desarrollan

programas de incorporación de tecnología y mejora de gestión a medio y

largo plazo. Las empresas públicas también podrían adoptar estos

programas y en muchos casos los inician. Sin embargo, los cambios de

los equipos de gerencia provocados por cambios políticos con frecuencia

dejan estos programas a medio ejecutar. Por otro lado, la experiencia

muestra que los sistemas gestionados privadamente obtienen mejor

calidad con menor volumen de inversiones. Esto es porque las empresas

públicas tienen restricciones para optimizar los recursos debido a que

poseen mayores restricciones para realizar gastos corrientes, con

excepción en el personal, que para gastos de inversión. Así, para evitar

las restricciones, las empresas públicas invierten por encima de los

niveles óptimos y encarecen los costos del servicio. La empresa privada

no tiene estas restricciones y por tanto optimiza la utilización de los

recursos y logra menores costos17.

17 LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Nicolás Pineda, enero – junio del 2000.

42

• En segundo lugar, la participación privada requiere una política de

precios transparente y estable. La incorporación del sector privado obliga

a explicitar, las reglas del juego para la fijación de los precios en los

contratos. Los precios se determinan en función de parámetros técnicos,

inversiones, calidad y grado de cobertura y el operador privado controla

el cumplimiento de las cláusulas de precios. Las autoridades pueden

establecer fórmulas de fijación de precios sin necesidad de incorporar al

sector privado17.

• En tercer lugar, con la incorporación del sector privado, los gerentes de

los servicios de agua y saneamiento los nombran los accionistas y no se

sustituyen cada vez que se cambia el Alcalde. Los gerentes pueden

implementar planes de gestión a mediano y largo plazo. Se pueden

equivocar, pero su carrera profesional depende de su capacidad para

gestionar el servicio y no de su relación política con la Alcaldía

correspondiente17.

• En cuarto lugar, la incorporación privada aumenta la capacidad financiera

de los servicios. Este aumento se produce por dos motivos, por un lado,

la participación privada al mejorar el sistema de recaudo y reducir los

43

costos, aumenta el flujo de caja interna. Por otro, la incorporación del

sector privado va asociada a incrementos de fondos externos, vía capital

o deuda. Por ejemplo, en el contrato de concesión del servicio de agua y

alcantarillado de la Paz, Bolivia, firmado en agosto de 1997, la

concesionaria se compromete desembolsar de manera inmediata US$ 10

millones y a realizar inversiones por valor de US$ 75 millones.

6. CREACIÓN DEL MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA

La política gubernamental en Colombia se había concentrado en los problemas

de cobertura y calidad del servicio, prestando menor atención a problemas tales

como el uso irracional del recurso, agotamiento acelerado de fuentes de agua,

un deterioro ambiental creciente, prácticas no sostenibles de aprovechamiento

de los recursos naturales y problemas por disposición de desechos y de aguas

residuales, a pesar de la gravedad y efectos potenciales de mediano y largo

plazo.

Existe una razón por la cual los servicios públicos domiciliarios tienen una

presencia permanente y determinante del Estado: son servicios de imperiosa

necesidad para la supervivencia y desarrollo de los individuos de una sociedad,

por lo cual la Constitución Nacional obliga al Estado a garantizar su prestación,

ya sea por mecanismos públicos o privados. Aún si existen agentes privados

que suministran los servicios públicos, la importancia social de éstos hace

44

necesario que el Estado regule, controle y vigile las actividades para que no se

presenten conductas que afecten al consumidor ni la existencia misma del

servicio.

En particular en los casos de acueducto y alcantarillado existen condiciones

económicas que generan de forma natural un monopolio, las características de

esta estructura de mercado pueden generar menor provisión del bien a un

mayor precio, razón por la cual se justifica plenamente la intervención estatal

para regular, vigilar y controlar.

El marco general para el desarrollo de los servicios públicos domiciliarios lo

expidió el Congreso de la República a través de la Ley 142 de 1994, de acuerdo

a lo estipulado por la Constitución Nacional.

En la Ley mencionada se presentaron los elementos que rigen el

comportamiento del sector, pero la implementación de éstos requiere de

consideraciones técnicas, en algunos casos, bastante avanzados, por lo cual se

abrió la posibilidad que el presidente de la República conformara un órgano de

carácter técnico para establecer la regulación en agua potable y saneamiento

básico18.

18 ANÁLISIS SUBSECTORIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO -CRA-. JHON JAIRO MARTÍNEZ, VICTORIA GAITÁN, 17 DE JUNIO DE 2002.

45

De esta forma se planteó el marco institucional, en el cual entre otras cosas, se

determina cómo se genera la normatividad, de acuerdo con esto se creó la

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), la cual

debe tener independencia técnica para formular las resoluciones que se sujeten

a lo determinado por la ley.

Como la intervención se hace por medio de normas, gran parte de los

desequilibrios o errores que se presentan en este servicio público tienen que

ver con los campos que la norma deja libres o con los que se satura. La

regulación estatal debe buscar los incentivos para que las empresas actúen con

la mayor eficiencia y eficacia, de la cual se debe beneficiar el consumidor con

tarifas asequibles. Si las empresas logran tomar ventajas que van en contra del

consumidor, significa que la regulación no está actuando correctamente, porque

se entiende que la estructura de mercado lo permite e incentiva, por eso mismo

hay regulación estatal. De modo que es muy factible que cambios adecuados

en la normatividad ayuden a generar condiciones que mejoren el desempeño

del sector en su conjunto.

La Contraloría General de la República ha buscado constituirse en un agente

para el mejoramiento del sector del agua potable y el saneamiento básico,

mediante el control integral que incluye el control de la gestión de las entidades.

En este sentido el análisis de la regulación y sus efectos es de vital importancia

46

para lograr cuestionamientos útiles y explicaciones a la comunidad sobre la

problemática actual.

7. COBERTURA DE LOS SERVICIO DE AGUA POTABLE

En general, la cobertura de los servicios públicos domiciliarios en Colombia ha

aumentado significativamente en la última década. La distribución urbano-rural

de estos aumentos en la cobertura ha sido desigual, presentándose aumentos

mayores en los cascos urbanos que en las zonas rurales, generándose

diferencias progresivas.

La cobertura urbana de acueducto pasó de un 82% en 1985 a cerca de un 95%

en el año 2000, la cobertura rural del mismo servicio se encuentra muy

rezagada con un nivel del 44% en el año 2000. A pesar de las diferencias

urbano-rurales, se encuentran aumentos significativos, al pasar la cobertura

rural de un 11% en el año 85 a un 44% para el año 2000.

Respecto al servicio de alcantarillado, se observa el mismo atrasó del sector

rural, ya que la cobertura en el año 2000 alcanzó apenas un 21%, mientras que

la cobertura urbana fue de un 87.3% en el mismo año. Un aspecto relevante de

los datos de cobertura es que ésta para alcantarillado es menor que para

acueducto lo que tiene consecuencias ambientales.

47

Los niveles de cobertura urbana del servicio de aseo muestran un nivel cercano

al 95% en el año 2000, aumentado 0.5 puntos porcentuales frente al año 1999.

COBERTURA 2000

Urbanas Rurales Rango de Municipios

(Habitantes)

No.

Municipios

Población

(Habitantes) Acueducto Alcantarillado Acueducto Alcantarillado

Hab.< 30.000 911 14.728.247 90,9% 69,4% 41,7% 18,9%

30.000 < Hab.< 100.00 65 4.987.182 93,0% 73,3% 46,6% 21,0%

Capitales Hab. > 100.000 40 10.577.195 95,8% 83,4% 51,8% 56,7%

Bogotá 1 6.420.295 98,0% 92,0% 98,0% 92,0%

Área metropolitana Bogotá 10 650.925 91,6% 87,0% 70,7% 38,2%

Medellín 1 2.070.592 98,0% 97,0% 98,0% 97,0%

Área metropolitana Medellín 8 957.892 97,6% 95,1% 60,8% 47,4%

Cali 1 2.092.659 99,0% 94,4% 99,0% 94,4%

Área metropolitana de Cali 1 78.450 96,2% 87,9% 85,1% 40,4%

Total País 1038 42.563.437 95,4% 83,5% 44,2% 21,1%

Cobertura de áreas urbanas y rurales

Dado que los niveles de cobertura urbanas son superiores a los alcanzados en

las zonas rurales, los requerimientos de inversión para aumentar en un punto

porcentual la cobertura urbana son mucho mayores que los necesarios para el

mismo incremento en cobertura rural debido a que involucra la atención a un

menor número de personas; lo mismo sucede para las grandes ciudades,

48

donde aumentar en un punto la cobertura sería mas costoso que para los

municipios con menos de 100.000 habitantes.

8. TARIFAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

En los últimos cinco años las tarifas de todos los servicios públicos han

aumentado de manera significativa en términos reales, principalmente en

acueducto y alcantarillado, como se observa en la tabla 1, encontramos un

incrementos del 238% en promedio en el estrato 1, para una muestra de 9

ciudades capitales.

Tabla 1

Fuente: Cálculos CRA. Supercifras No. 2. Año 2000. SSPD

Los incrementos en las tarifas se produjeron con posterioridad a la Ley 142 de

1994, cuyos estudios previos determinaron que las tarifas, hasta ese entonces,

no cubrían los costos de prestación del servicio, por lo tanto determinó que, las

tarifas se deberían ajustar a estos costos reales, y la necesidad de disminuir los

49

subsidios para los estratos 1, 2 y 3, de modo que se cubriera solo el 50% del

costo del servicio para el estrato 1, el 40% del estrato 2 y el 15% del 3.

Se determinaron entonces, unas tarifas meta que cubrieran la totalidad de los

costos (no solo los de operación, sino también los de inversión), a los cuales

debían llegar las empresas en el año 2001. Las comisiones de regulación de los

servicios públicos establecieron la metodología según la cual las empresas

debían calcular dichas tarifas meta. Éstas resultaron muy superiores a las

tarifas que se estaban cobrando en el momento y que deberían alcanzarse en

el año 2001. Como el impacto en los usuarios era muy fuerte, se modificó la Ley

142 de 1994, con la Ley 632 de 2000, ampliando el plazo hasta el año 2005.

El impacto más significativo fue en los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, pues

además del incremento en los costos del servicio, para llegar a un nivel real que

incluya tanto los costos de operación como los de inversión necesarios, se

desmontan los subsidios parcialmente.

Respecto a las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado se presenta

una importante problemática regulatoría, pues los aumentos en las tarifas de

estos servicios se deben no sólo al desmonte parcial de subsidios ordenado por

la Ley 142 de 1994, sino al hecho de que la metodología tarifaría, vigente en la

actualidad, permite a las empresas puedan trasladar a los usuarios el costo de

sus ineficiencias.

50

Fuente: DNP. Año 2000

La anterior grafica refleja, como después de la ley 144 de 1994, la tarifa media

total de los servicios públicos de acueducto, se ha incrementado

significativamente, debido al marco regulatorio existente, pero el aumento más

significativo, se da en las grandes ciudades, donde muchos de los sobre costos

de producción y costos de pensiones, se han introducido en las tarifas que los

usuarios pagan mensualmente.

8.1. DEFICIENCIAS EN LA METODOLOGÍA TARIFARIA ACTUAL

Los problemas más comunes que se encuentran son:

La inclusión de costos ineficientes en la tarifa. Altos costos laborales, que no

son consecuentes con el comportamiento general de otras empresas, o con lo

que se podría considerar eficiente, entran a ser parte de la tarifa, ya sea en los

gastos de administración o en los costos de operación. Otros costos ineficientes

51

por cuenta de decisiones empresariales pueden ser parte también de las tarifas,

esto sucede porque los costos son reconocidos como parte del funcionamiento

y por lo tanto pueden ser incluidos en la fórmula que determina el pago de los

usuarios. Se presenta entonces una situación en la cual la empresa no tiene

estímulos para bajar sus costos, ya que de cualquier forma éstos se

recuperarán por medio de las tarifas que pagan los usuarios.

Una de los indicadores más usados para medir la eficiencia de las empresas es

el Índice de Agua No Contabilizada (IANC), o pérdidas de agua y que

conceptualmente representa la proporción de agua producida que no se factura.

Estas pérdidas tienen niveles tolerables, ya que técnicamente es difícil que no

se pierda agua, ya sea por conexiones ilegales, como por deficiencias en la red.

En Colombia la Comisión de Regulación acepta como IANC el 30%, el

porcentaje que se pierda por encima de este nivel debe ser asumido por las

empresas. Operadores como EMOS, en Santiago de Chile, y Aguas Argentinas,

en Buenos Aires, presentan índices relativamente bajos, ubicándose en niveles

entre el 26% y el 28%.

52

Fuente: DNP. Año 2000

Después de la ley 144 de 1994, y con la creación de la CRA, se estableció por

ley que el IANC debería ser del 30%, la cual se ha estado tratando de bajar

desde ese entonces, como se observar en la grafica anterior, donde la

reducción más significativa se refleja en las capitales.

El Índice de Agua No Contabilizada se ubicó en el 2002 en un 43%, promedio

nacional, y representó entre 2001 y 2002, 1 millón147 mil m3. De acuerdo con

esta información, tanto las empresas como los usuarios asumieron en el

período 2001-2002, $988.539 millones.

Los usuarios asumieron, vía tarifas $724.709 millones, correspondientes al 30%

de pérdidas de agua de cada empresa admitida por la CRA. Debe tenerse en

53

cuenta en este punto que las pérdidas de agua toleradas no son un problema

en sí (aunque como estímulo de eficiencia se podría hacer más estricto el

índice), ya que en otros países del mundo, con mayores tecnologías, es difícil

llegar a menos de un 15% de agua no contabilizada.

Para el año 2003 se proyecta que las pérdidas de agua serán del 43%,

equivalentes a 739 mil millones de m3, cuyo costo asciende a $637.917

millones, de los cuales las empresas podrán recuperar vía tarifas $445.251

millones.19

Estímulo a que se genere sobre inversión innecesaria. Por las mismas razones

del punto anterior es posible que las empresas no se cuiden mucho en

optimizar sus inversiones ya que éstas pueden ser recuperadas vía tarifas.

Los recursos transferidos por otras entidades incluidos en las tarifas. Pues tales

recursos no han de ser cubiertos por la empresa sino que solamente se debe

considerar su reposición20.

Muchas veces se cobran inversiones varias veces. Existe en la fórmula para la

asignación de la tarifa, una variable llamada Valor de Reposición de Activos

19 Calculo y fijación de tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario en 4 países miembros de ADERASA 20 Informe Sectorial. Agua y Saneamiento Básico. Departamento Nacional de Planeación

54

(VRA), cuyo fin es generar recursos en el tiempo para reemplazar las obras que

sean necesarias; sin embargo es posible que estas obras se cobren varias

veces o que se cobren obras que no se van a reponer o cuya reposición se

generaría en periodos muy largos de tiempo.

Las tasas de retorno pueden ser demasiado altas, aunque se encuentren en los

rangos permitidos por la norma. La Resolución 151 de 2001 de la CRA,

establece un rango entre el 9% y el 14% como tasa de retorno o costo del

capital, es decir, como la rentabilidad que se debe tener; sin embargo, algunas

empresas pueden llevar este rango hasta el 14%, basándose en los

rendimientos proyectados y no en los históricos, lo que puede no ser

consecuente con el verdadero costo de capital que manejan las empresas21.

9. NUEVO MARCO REGULATORIO

La CRA ha expedido un Nuevo Marco Regulatorio (NMR), que se encuentra en

proceso de implementación. Dicho proceso demandará recursos por 2.300

millones de pesos en estudios sobre promoción de la competencia en el sector,

que como lo ha dicho la misma Comisión, propiciará la amenaza de entrada de

los operadores, la cual no puede ser muy efectiva si los agentes logran adaptar

sus expectativas. Este argumento, junto con las características propias del

sector (existencia de monopolio natural, altos requerimientos de capital, largos 21 Informe Sectorial. Agua y Saneamiento Básico. Departamento Nacional de Planeación

55

periodos de recuperación de la inversión, altos costos hundidos, entre otras),

hace que los beneficios de la promoción de la competencia (en tarifas, calidad,

gestión de las empresas) puedan ser marginales. El costo-beneficio de una

regulación en este sentido podría tener un balance negativo. El Nuevo Marco

Regulatorio pretende incentivar la competencia dentro del mercado de los

servicios de agua potable y saneamiento básico, mediante la incorporación del

sector privado en un ambiente de competencia. Las condiciones en que se

desenvuelve el mercado de tales servicios dificultan ampliamente la existencia

de una sana competencia dentro del sector, ya que estas condiciones favorecen

la existencia de monopolios. Las estrategias propuestas por el NMR son unas

herramientas sofisticadas, de difícil aplicación por parte, tanto de los entes

territoriales como de las empresas, que son los sujetos pasivos de la

reglamentación de la CRA. La Comisión equipara las condiciones colombianas

a las de países con desarrollos tecnológicos superiores, donde son mayores los

beneficios de una regulación tan sofisticada como la propuesta (promoción de la

competencia dentro del sector). A pesar de lo anterior, existen varios factores

en el Nuevo Marco Regulatorio que se busca implementar que podrían tener

éxito, cumpliendo con el objetivo de re-equilibrar el sector hacia los usuarios sin

descuidar las consideraciones de suficiencia financiera, que en últimas

garantizan la permanencia del servicio22.

22 Análisis Subsectorial Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA. John Jairo Martínez, Victoria Gaitán, 17 de junio de 2002.

56

Un ejemplo claro del porque se debe implementar el Nuevo Marco Regulatorio,

es el que tenemos es la E.A.A.B. En el caso de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, la CRA, mediante Resolución 161 de 2001 concluyó

que en los costos de referencia de la EAAB se presenta un grave error de

cálculo por incorrecta inclusión de factores que injustamente perjudican los

intereses de los usuarios, al generar tarifas elevadas. Este argumento se

sustentaba básicamente en errores relacionados con el costo de capital, los

costos laborales y el valor de reposición de activos. La resolución mencionada

anteriormente señaló que la tarifa meta para Bogotá debería disminuirse en un

19.87%. La EAAB mediante recurso de reposición logró que esta disminución

se redujera al 2.27%, decisión que se adoptó con salvamento de voto de los

expertos comisionados. Los argumentos de la EAAB para su recurso no

carecen de legalidad, pero aprovechan los huecos que deja la regulación.

Adicionalmente, debe decirse que la EAAB tiene otros indicadores que alertan

sobre su ineficiencia, mientras que los incrementos en las tarifas, han sido, y

seguirán, siendo altos. El indicador de eficiencia laboral, entendida como el

costo laboral por m3 de agua producida también es deficiente al compararlo con

otras grandes ciudades, en términos laborales, el m3 de agua producido por la

EAAB es dos veces más costoso que el de la EPM y casi diez veces más

costoso que el de la Triple A de Barranquilla.

57

Otro de los indicadores importantes es el correspondiente al costo medio de

administración (CMA), ya que en este costo se incluyen los gastos de

administración divididos entre el número de usuarios facturados. En cuanto al

CMA la ciudad de Bogotá se encuentra muy por encima de las otras tres

grandes ciudades del país, y 1.8 veces mayor que el promedio de las 23

ciudades más grandes del país.

Los indicadores financieros de la EAAB, en relación con el promedio,

evidencian una menor solvencia, un mayor número de días promedio en

cuentas por cobrar, un mayor coeficiente de operación, una muy menor

rentabilidad de los activos, un mayor endeudamiento (cerca de 27 puntos) y

menor independencia financiera.

A pesar de que en eficiencia existen problemas evidentes, en materia de tarifas

el comportamiento no ha sido discreto. Los incrementos anuales proyectados

para acueducto, hasta el 2005, en la ciudad de Bogotá son los más altos de las

grandes ciudades; sólo en el estrato 4 las tarifas se incrementarían en un 9.2%,

mientras que el promedio de incremento para las 4 grandes ciudades (Bogotá,

Medellín, Cali y Barranquilla) es de apenas 0.01% (los incrementos serían

respectivamente de 9.2 %, - 0.26%, 0.86% y -0.75%).

El hecho de que los incrementos en la tarifa para la ciudad de Bogotá sean más

altos que los de las otras tres grandes ciudades, no se debe a que en los años

58

anteriores se hayan presentado incrementos muy bajos, de 1999 a 2000 la

tarifa media básica en la ciudad de Bogotá se incrementó en un promedio de

38.5% en los estratos del 1 al 6, mientras que el aumento en Medellín fue del

25.5%, en Barranquilla del 27.6% y en Cali del 26%.

De alguna manera esto confirma que la tarifa meta para la ciudad de Bogotá se

encuentra sobrevalorada.

En la actualidad, dados los antecedentes, se presenta una puja entre la CRA y

el Distrito de Bogotá para concertar una disminución de la tarifa meta; sin

embargo, se debe recordar que estas reducciones de las que se habla en la

actualidad, son menores que la que inicialmente se había determinado por parte

de la CRA en la Res. 161/01.

La relación directa que se tiene con el Índice de Agua No Contabilizada y el

Nuevo Marco Regulatorio, es que deberán hacer inversiones para implementar

programas de control hacia la reducción de INAC, para que así se pueda

reducir la tarifa actual o que no tenga un aumento significativo en el tiempo,

como se ha dado en los últimos años en la EAAB. Pero se debe tener encuenta

que estos programas tiene un costo alto y la implementación del NMR se debe

hacer paulatinamente, con metas especificas a través del tiempo, porque las

empresas prestadoras del servicio no cuentas con los recursos suficiente para

adoptar de inmediato el NMR.

59

10. ANÁLISIS DE RESULTADOS PARA UN CONTROL Y VIGILANCIA PARA

LA PRESTACIÓN DEL SERVICO DE AGUA

Se puede mantener un buen desempeño en el manejo de los servicios de

abastecimiento de agua si se dedica la mayor atención posible a medir y reducir

las pérdidas de agua en el sistema. La ausencia de medidores en una red, priva

de elementos esenciales para la gestión técnica y económica de su sistema. La

introducción de micromedidores en los pequeños sistemas puede ser motivo de

conflicto si estos no se introducen de manera concertada con la comunidad

indicando sus ventajas para prestar un servicio con equidad, para asignar un

valor al agua y también atribuir responsabilidad al consumidor, esto es

importante porque contribuye a la duración de la red y a un costo aceptable

para los usuarios.

La ausencia de micromedidores puede generar despilfarro llegando a generar

un circulo vicioso que ocasiona cortes de agua.

Un programa de control de pérdidas de agua comprende todas las actividades

llevadas a cabo por una empresa prestadora del servicio para alcanzar y

mantener lo más bajo posible las perdidas de agua en el sistema que pueden

ser originadas, por los múltiples factores explicados anteriormente. En los

pequeños sistemas estos programas a penas empiezan a ser incorporados y

60

existen limitaciones tecnológicas, conocimiento y capacitación de los entes

administrativos para llevar a caobo todas las actividades que son necesarias en

estos programas. El alcance de las metas en las actividades de un programa de

control de pérdidas es transversal a todo el sistema de organizacional del ente

prestador del servicio y refleja un eficiente manejo de la empresa y contribuye al

cumplimiento de los objetivos de bajo costo operacional.

Al hacer un análisis financiero, muchas cifras indicarán la necesidad de reforzar

acciones, con el fin de realizar un control de pérdidas de agua en los sistemas

pequeños. Paralelamente se debe revisar la forma como se incorpora la

micromedición, implementando acciones para la selección del tipo de aparatos,

la lectura, calibración, funcionamiento y reposición o reparación, en estos

aspectos los pequeños sistemas deben tener más respaldo técnico, asesoría y

capacitación de la administración.

Existen problemas en los sistemas pequeños y es que no hay diferenciación

para estas localidades en materia de, tecnologías, políticas, regulación,

esquemas de tarifas y recuperación de costos entre otros. Los sistemas

pequeños tienen conflictos de uso de agua con el sector agrícola y con sus

mismas fuentes de suministro por las altas demandas y los deficientes controles

existentes. En las micromediciones se tiene dificultades con la introducción de

estas, su lectura, calibración, reposición o reparación y el manejo de la

información para la toma de decisiones del administrador del sistema. Los

61

programas de control de pérdidas apenas se están implementando, pero es

necesario capacitar a los administradores de los servicios de agua, para hacer

más eficiente y efectivo la prestación del servicio, si se tiene en cuenta que

muchos sistemas pequeños tiene un gran número de años de funcionamiento.

Observando los informes que entregan las distintas entidades de servicio de

agua, muchas veces el Índice de Agua No Contabilizado, es una factor que se

saca de supuestos y no es una cifra muy confiable, porque, no existes

medidores confiables y a veces es mejor tener un IANC alto para que la

empresa prestadora del servicio, obtenga los recurso necesarios de las tarifas

de los usuarios, encareciendo cada vez más el servicio.

En Colombia, el cálculo de la tarifa de servicios público, está amarrada al IANC,

produciendo despilfarros y tarifas que no se ajustan a la realidad. En el

siguiente esquema se observa como se realiza en cálculo del costo del servicio

de agua en Colombia:

62

En donde en el Costo Medio Operacional, que se define como precio por metro

cúbico ($/m3) calculado a partir de los gastos de operación de un año base

asociados con el volumen de demanda de ese año. En los gastos de operación

se debe excluir aquellos gastos que se recuperan directamente del usuario o se

cobran de manera alterna a la tarifa, así como los activos incluidos en los

componentes de inversión y calcula así:

( )Pproducidosminversióndegastosde

CMO−

= ∑13

En la fórmula anterior en factor de P es el IANC. Con este cálculo se concluye,

que entre más alto sea el IANC, los ingreso para la entidad prestadora del

servicio público serán mayores, incentivando a que la empresa no tome

63

medidas de control e inventando este factor. A la empresas prestadoras del

servicio, no les importa hacer inversión para bajar el IANC, ya que el sobre

costo que se produce en las tarifas, el usuario es el que termina pagándolas.23

23 Calculo y fijación de tarifas de agua potable y alcantarillado sanitario en 4 países miembros de ADERASA

64

11. CONCLUSIONES

• En la micromedición existe un gran número de programas de organismos

multilaterales en el sector de agua y saneamiento que tienen entre sus

objetivos el uso eficiente del agua. Para evitar despilfarro, incluyen, como

un componente, la instalación de micromedidores a los usuarios. En la

mayoría de estos programas, los micromedidores, que tienen un elevado

costo, se han adquirido en su totalidad, se han instalado en una

proporción menor y ni se mantienen ni se utilizan para realizar las

facturas de los usuarios.

• Existe un factor muy importante y que no se toma en cuenta a la hora de

calcular el IANC, el cual lo podemos denominar como el autoconsumo de

agua que utiliza la propia empresa para lavar filtros de las plantas de

tratamiento y de limpieza de los tanques de almacenamiento. En la

medida que esta puede ser un agua producida (por cuanto suele ser

tratada) y es usada por la propia empresa, entonces nunca llegará a ser

facturada a usuario alguno, por tanto no se contabiliza.

65

En algunos sistemas o ciudades, el volumen de agua de autoconsumo no

es considerada como producida ni pérdida mientras que en otros es parte

integral del agua producida. Por tanto dos empresas que utilizan el

mismo volumen de agua para autoconsumo y que pierden igual volumen

en sus redes de distribución pueden presentar un índice de pérdidas

diferente explicado exclusivamente por diferencias en la forma de

contabilizar el autoconsumo.

• En muchas ciudades del mundo no existe medición individual para cada

uno de los inmuebles que poseen sistema de acueducto, de forma tal

que la empresa no conoce en realidad el consumo real de los usuarios

sino que les factura con base en una estimación o aforo de consumo.

Puesto que los datos que sirvieron para esas estimaciones suelen ser

datos de fechas remotas, en la práctica el usuario puede estar teniendo

consumos muchos mayores a los cobrados.

En algunas ciudades, como Buenos Aires o Londres, al usuario no se le

cobra en función del consumo sino con base en otros parámetros que

solo sirven para estimar el consumo indirectamente (como área de la

vivienda, etc), de forma tal que la pérdida que la ciudad presenta es en

realidad un dato completamente incierto ya que el consumo del usuario

no está ni siquiera siendo estimado.

66

• No cabe duda que reducir las pérdidas tiene beneficios para las

empresas, pero tampoco debe existir duda que reducir las pérdidas tiene

unos costos.

La reducción de pérdidas tiene beneficios y costos y tanto los unos como

los otros deben ser cuidadosamente analizados antes de tomar la

decisión de llevar a cabo, un programa de reducción de pérdidas. Solo en

la medida que los primeros sean en un valor presente, superiores a los

segundos, se justificará realmente su realización.

• La reducción de costos de producción puede llegar a ser de gran

importancia y justificar por si solo el programa de control de pérdidas,

especialmente en zonas desérticas o en aquellas ciudades que están

próximas a copar su capacidad actual de captación y tratamiento, y por

lo tanto los incrementos en consumo futuro tendrá que atenderse con

nuevos y costosos proyectos de abastecimiento.

• La parte más significativa de los costos de un programa de reducción de

pérdidas suelen ser puntuales, para un determinado año, mientras que

los beneficios se extenderán por varios años. La comparación justa y

correcta entre costos y beneficios debe hacerse planeamiento a largo

plazo (5 o 10 años) y dado que se comparan cifras de varios años, será

67

necesario realizar los cálculos de beneficios y costos en términos de

valor presente neto.

• Por lo anterior suele resultar, que contrario a lo que muchos suelen

deducir sin ningún análisis, que un programa de micromedición no es por

si mismo beneficioso, ya que los costos involucrados en su realización

(compra de medidores, instalación, mantenimiento, cambio en el sistema

de facturación, lectura periódica, etc.) pueden resultar mayores que los

beneficios (reducción de consumos e incremento de la facturación) que

el arroja.

68

12. BIBLIOGRAFÍA

1. VISIÓN GLOBAL DEL AGUA, Conferencia internacional agua y

saneamiento en poblaciones pequeñas y medianas en el marco de la

visión mundial. 2000.

2. MINISTERIO DE SALUD. (1998) Lineamientos de política para el

manejo integral del agua. ACODAL, Ministerio del medio ambiente.

Bogotá, Colombia.

3. MINISTERIO DE DESARROLLO, BANCO MUNDIAL. Agua no

Contabilizada, Primera Edición, 2001.

4. DISEÑO, SUMINISTRO Y PUESTA EN MARCHA DE SISTEMAS DE

AUTOMATIZACIÓN DE CONTROL Y SUPERVISIÓN.

http://www.jsindustrial.com.pe/ingenieria.htm

5. AGUA Y SANEAMIENTO BASICO.

http://www.dnp.gov.co/02_SEC/AGUA/AGUA.htm.

6. RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LAS PERDIDAS DE AGUA.

http://spd.atdmt.com/images/pixel

7. REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN, SECTOR DE AGUA

POTABLE.

69

http://www.hidroven.gov.ve/Plan%20Sexenal/PLAN%20SEXENAL.ht

m

8. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LOS SISTEMAS DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Paulina Beato, Informe Técnico.

9. ANÁLISIS SUBSECTORIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO -CRA-. JHON JAIRO

MARTÍNEZ, VICTORIA GAITÁN, 17 DE JUNIO DE 2002.

10. CÁMARA SECTORIAL DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO,

CONTRIBUCIÓN A LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL

SECTOR, www.andesco.com.

11. LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Nicolás

Pineda, enero – junio del 2000.

12. EL DESARROLLO DEL SECTOR DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO. Régimen Empresarial, Análisis sectorial

Andesco