ASS 2012

34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISNISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION MISION MÉDICA BARRIO ADENTRO MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SAN FELIX – ESTADO BOLIVAR CIUDAD GUAYANA OCTUBRE DEL 2012 Los profesionales de la medicina integral comunitaria, como parte de sus responsabilidades, se enfrentan a las

Transcript of ASS 2012

Page 1: ASS 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISNISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

MISION MÉDICA BARRIO ADENTRO

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

SAN FELIX – ESTADO BOLIVAR

CIUDAD GUAYANA OCTUBRE DEL 2012

Page 2: ASS 2012

Los profesionales de la medicina integral comunitaria, como parte de sus responsabilidades, se enfrentan a las necesidades de una comunidad, a sus demandas, por lo que han de analizar la situación de salud e identificar los problemas de esa comunidad. El termino problema de salud supera el ámbito clínico y debe entenderse como cualquier problema que se produce en la comunidad con consecuencias tanto para la salud, como sociales y económicas. El propósito de esta valoración es dar una respuesta adecuada a los problemas detectados. No tiene sentido realizar un estudio de necesidades que va a representar el uso de muchos recursos si no es para intervenir sobre los problemas encontrados.

Es por ello que hemos realizado el análisis de la situación de salud de nuestro consultorio médico popular de Guaiparo.

Reseña Histórica.

El consultorio médico popular Guaiparo, fue fundado el 4 de febrero del año 2004. Como estrategia política en apoyo del trabajo del comando maisanta, durante las elecciones presidenciales, que se celebro para finales de este año en todo el territorio nacional.

Descripción de la comunidad

Ubicación geográfica.

El cual se encuentra ubicado en la calle Américo Vespucio N 17-02, Urbanización Nuevo Mundo, Parroquia Dalla Costa Municipio Caroní Estado Bolívar con características de local adaptado.

Sus límites son:

Norte: con la escuela Nuevo MundoSur: con la avenida Dalla CostaEste: con el callejón GarayOeste: con la calle colorado

Representa una extensión territorial aproximada de 1,5 Km2

Condiciones Climáticas.

Temperatura mínima anual de 30º C

Y máxima de 38º a 40ºC

Precipitación anual 1.000mm

Page 3: ASS 2012

Historia de la localidad.

La población estudiada es heterogénea, en la que se encuentran diversas razas, grupos religiosos de diferente orden y gran número de inmigrantes tanto nacionales, como internacionales con predominio de los peruanos, colombianos, chilenos e italianos. El idioma oficial es el español, la religión predominante es la católica, el folklore, las artesanías, y los valores culturales son los mismos de la nación venezolana, destacándose ritmos específicos como el Calipso y procesiones como la virgen del valle.

En ocasiones, la trascendencia de esta información, desde el punto de vista de la salud, parece irrelevante, pero su conocimiento aporta elementos de interés para establecer la mínima y necesaria comunicación con la población y una estrategia para el abordaje de los principales problemas de salud detectados.

Estructura político-administrativa

La comunidad está organizada por: 3 consejos comunales: comunidad de Guaiparo, la fe, la pila, y 3 patrullas del PSUV

Recursos y servicios de la comunidad

1 centro escolar publico1 preescolar2 centros escolares privados1 centro deportivo2 panaderías20 bodegas de distribución de alimentos1 iglesia Jesucristo Resucitado4 iglesias evangélicas4 licorerías10 centros laborales6 restaurantes3 centros de internet8 peluqueríasComedor popular para los abuelos

Aspectos demográficos

Población

Total de población: 2232 Habitantes

Población excluida: 591 Habitantes

Población Dispensarizada: 2232 Habitantes

Total de familias: 492

Page 4: ASS 2012

El cien por ciento de la población investigada habita en una zona urbana, en una parroquia céntrica, con numerosas vías de acceso y rutas de microbuses

Estructura de la población por edad y sexo de la población

El universo de estudio estuvo constituido por dos mil doscientos treinta y dos habitantes, de los cuales mil ciento ochenta y seis corresponden al sexo femenino representando el 53, 13 % del total y mil cuarenta y seis habitantes corresponden al sexo masculino, para un 46, 86% del total. El grupo de edad con predominio de población para ambos sexos está comprendido de 21 a 25 años para el sexo femenino con 148 y masculino con 129.

Tabla N. 1 Estructura por edad y sexo de la población.Edades M % F % total %

-1 9 0,40 6 0,26 15 0,67

1 a 5

6 a 10

68

104

3,04

4,65

56

112

2,50

5,01

124

216

5,55

9,67

11 a 15 105 4,70 124 5,55 229 10.25

16 a| 20 98 4,39 98 4,39 196 8,78

21 a 25 129 5,77 148 6,63 277 10,41

26 a 30 98 4,39 101 4,52 199 8,91

31 a 35 60 2,68 72 3,22 132 5,91

36 a 40 58 2,59 65 2,91 123 5,51

41 a 45 91 4,07 87 3,89 178 7,97

46 a 50 45 2,01 51 2,28 96 4,30

51 a 55 33 1,47 62 2,77 95 4,25

56 a 60 34 1,52 48 2,15 82 3.67

61 a 65 31 1,38 51 2,58 82 3.67

66 y mas 83 3,71 105 4,70 188 8,42

total 1046 46,86 1186 53,13 2232 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Page 5: ASS 2012

Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional es una variable que depende de la tasa de natalidad y de mortalidad, pero como las poblaciones no son estáticas, debe tenerse en cuenta otra variable que es la migración (Inmigración y la emigración). De lo dicho anteriormente se plantea que el crecimiento poblacional (CP) se calcula de la siguiente manera: CP= (Nacimientos +Inmigraciones) – (Fallecimientos + emigraciones). Como en nuestra población no se produjeron migraciones solo analizamos este indicador con los nacimientos y las defunciones.

CP=(15+0) – (5+0) CP= 15 - 5

Nacimientos: 15

Defunciones: 5

CP= 10

A partir de este resultado se plantea que la población creció en diez habitante durante el periodo estudiado.

Tasa de crecimiento demográfico (TCD). El movimiento natural de la población depende de la natalidad y la mortalidad, mientras que el movimiento migratorio depende de la migración y la emigración. La tasa de crecimiento demográfico es el balance entre el movimiento natural y el migratorio, si se tiene en cuenta que la tasa de crecimiento migratorio fue de cero y que la tasa de crecimiento natural de la población estudiada fue de 4.48% resulta que la tasa de crecimiento demográfico es de 4.48% para la población analizada.

Natalidad

En el periodo estudiado, se produjeron 15 nacimientos, todos en instituciones de salud, productos de partos a término, con buen peso al nacer (entre 2.500 gramos, y 3.500 gramos), sin complicaciones. Para una tasa de natalidad de 6,72 nacidos vivos por cada mil habitantes. La totalidad de los nacidos fueron atendidos en el Hospital Raul Leoni al nacimiento y después por el pediatra del grupo básico de trabajo del hospital, programados por el plan nacional de atención al recién nacido y lactante.

Tn= Nro. de nacidos vivo x1000

Total de la población

Tn= 15 x 1000

2232

Tn= 6,72 nacimientos por cada mil habitantes

Page 6: ASS 2012

Fecundidad y fertilidad

En el universo de trabajo existe un total de seiscientas treinta y dos mujeres en edad fértil (ósea, entre 15 y 49 años de edad) y en el periodo estudiado se produjeron quince nacimientos para una tasa de fecundidad de 2,37 fecundaciones por cada cien mujeres en edad fértil.

Nro. De nacidos vivos x 100Tf= Total de mujeres en edad fértil 15 x 100Tf= 632Nº de nacidos vivos: 15Población femenina en edad fértil: 632

Tasa de fertilidad = 2,37 nacimientos por cada cien mujeres en edad fértil.

Pirámide poblacional

menor de 1 año

1 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

16 a 20 años

21 a 25 años

26 a 30 años

31 a 35 años

36 a 40 años

41 a 45 años

46 a 50 años

51 a 55 años

56 a 60 años

61 a 65 años

65 y mas años

-150 -100 -50 0 50 100 150 200

PIRAMIDE POBLACIONAL

HOMBRE Mujeres

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Page 7: ASS 2012

Comunidad Guaiparo

La tasa de crecimiento de la población estudiada es de 4,48% anual tiene una base ancha

Existe un predominio adulta (21 – 25 años) con alto crecimiento hay predominio del sexo femenino

Es una pirámide expansiva o progresiva

Composición por sexo

Índice de Feminidad

El valor de este índice en el área es de 1133 por lo que contamos con mayor número de mujeres; esto obedece a que se producen más nacimientos de mujeres y a que la mortalidad es mayor en el sexo masculino.

IF= Cantidad Total de mujeres x 1000

Cantidad Total de hombres

IF= 1186 X 1000

1046

IF= 1133

En la población hay 1133 mujeres por casa 1000 hombres.

Índice de masculinidad o razón de masculinidad

El índice de masculinidad para el total de la población del sector es de 1037 como mencionamos anteriormente, existe un predominio del sexo femenino

IM= Cantidad total de hombres x 1000

Cantidad total de mujeres

IM= 1046 X 1000

1186

IM= 881

En la población hay 881 hombres por cada 1000 mujeres

Ocupación de la población

Page 8: ASS 2012

La población dependiente que no genera ingresos (desempleados, ama de casa, estudiantes y jubilados) constituyeron el 51,33% del total y la población generadora de ingreso (trabajadores de servicios y profesionales) el 48,66%

Tabla 2 Distribución de la población por ocupación.

OcupaciónM % F % total %

Desempleados 77 3,60 0 0 77 3,60

Ama de casa 0 0 356 16,69 356 16,69

Trabajadores de servicio 39418,4

7 284 13,31 678 31,78

Profesionales 197 9,23 163 7,64 360 16,87

Estudiantes 25411,9

0 256 12,00 510 23.,90

Jubilados 72 3,37 80 3,75 152 7,12

Total 99446,6

0 1139 53,39 2133 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

La percapita familiar se valoro teniendo en cuenta la calidad de vida de las familias y su desenvolvimiento económico. De manera general la percapita familiar solo asciende 450 bolívares fuertes.

Nivel de ingresos

Tabla 3 Distribución de la población según sus necesidades basicas

satisfacción de la necesidades

total %

buena 147 29,87

regular 284 57,72

insuficiente 61 12,37

Total 492 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Estructura Familiar

Se estudiaron 492 familias según su ontogénesis el mayor número de familias correspondió a las nucleares con 40,04% y según su tamaño predomino las familias grandes para 40,04%

Page 9: ASS 2012

Clasificación de la familia

Tabla 4 Distribución de las familias por su ontogénesis

Ontogénesis familiar total %

familia nuclear 197 40,04

familia extensa 176 35,77

familia ampliada 119 24,18

total 492 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Tabla 5 Distribución de las familias por su tamaño

TamañoTotal %

pequeña 119 24,18

mediana 176 35,77

grande 197 40,04

Total 492 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

El cien por ciento de los núcleos familiares se encuentran sujeto al sistema de salud implantado por la misión Barrio Adentro.

Integración social

Se han realizado audiencias sanitarias sobre medidas de higiene ambiental y charlas educativas. La comunidad en general está integrada a la sociedad. Se ha logrado una adecuada interrelación entre todas las organizaciones políticas y de consejos comunales. Se observo una adecuada respuesta de los miembros de las familias en relación a la campaña para la eliminación de los microvertederos y el control del Aedes aegyptis,

Razón de dependencia

Tenemos una población de 679 personas menores de dieciocho años y 197 mayores de sesenta y cinco años, para un total de 876 que representan el 39% de la población.

Page 10: ASS 2012

Población económicamente activa

Distribución por grandes grupos de edades:

Población de ambos sexos.

<18 años – 679

18 a 65 años – 1356

>65 años – 197

Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el mayor número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 18 y 65 años.

Desglosando la razón de dependencia se encontró que la carga o presión ejercida por la población no productiva de edades menores de 18 años es mayor que la ejercida por edades mayores (con 65 años o más) sobre la población productiva.

Nivel de escolaridad de la población

El 57,12% de la población ha terminado alguno de los niveles de educación y solo el 16,75% de la población ha concluido los estudios universitarios, se encontró un predominio de habitantes con el bachillerato terminando con 24,63 que seguido por los habitantes con la primaria terminada con un 15,71% ambos representan al 40,34% del total de los individuos en el nivel de escolaridad. Ha de señalarse que tenemos una población de 48 analfabetos, los cuales no han podido vincularse a ningún programa de estudio por problemas de salud o de edad.

Es importante destacar que la revolución bolivariana ha dado posibilidades mayores de incorporación o superación, pero consideramos que aun se está lejos de alcanzar el nivel deseado ya que muchos se comportan como analfabetos funcionales.

El predominio de habitantes con niveles educacionales no muy elevados, puede traer consecuencias negativas para el trabajo en cuanto a la promoción y prevención de salud, así como en la higiene y el cumplimiento de los métodos indicados por el personal de salud, incluida la terapéutica farmacológica. Esta variable ejerce gran influencia en la educación sanitaria y la imagen del individuo sobre la salud, el personal médico y sobre el sistema de salud, pero en última instancia no lo determina.

Page 11: ASS 2012

Tabla 6 Nivel de escolaridad

Nivel educacionalM % F % total %

No escolarizados 55 2,46 48 2,15 103 4.61

Analfabetos 26 1,16 22 0,98 48 2,14

Iniciación pre escolar 28 1,25 32 1,43 60 2,68

Primaria s.t. 162 7,25 140 6,27 302 13,53

Primaria terminada 154 6,89 197 8,82 351 15,71

Secundaria s.t. 181 8,10 263 11,78 444 19,88

Secundaria terminada 253 11,33 297 13,30 550 24,63

T.S.U 99 4,43 89 3,98 188 8,41

universitario 88 3,94 98 4,39 186 8,33

total 1046 46,86 1186 53,13 2232 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Identificación de los riesgos a nivel individual, familiar y comunitario

Riesgos ambientales

Abastecimiento del agua

La forma de abastecimiento de agua es a través de la red de distribución del acueducto (sistema de abastecimiento público. La red mantiene un servicio de 24 horas diarias de entrada de agua, que abastece al cien por ciento de la población), el 55% de la población ingiere agua tratada y el 45% ingieren agua sin tratar, directamente de las tuberías.

Disposición de residuales líquidos y sólidos.

La recuperación de los residuales líquidos domésticos se realiza por el sistema de alcantarillado público, con una cobertura del cien por ciento de la población estudiada. No se detectaron desbordamientos de aguas albañales en las viviendas ni calles pertenecientes al área estudiada.

Las casas tienen buena disposición de los residuales líquidos domésticos pues existen sistemas de alcantarillado público, con una cobertura del 93,26% pero es de señalar que existen zanjas donde corre agua desechada de algunas casas que están ubicadas en una invasión.

Page 12: ASS 2012

Residuales sólidos

El tratamiento de residuales sólidos no es el ideal pues el carro del aseo pasa de forma irregular por el vecindario y no en todas las fechas previstas por el ministerio de sanidad que trae como consecuencia el acumulo de residuales sólidos en las calles y crean los múltiples micro vertederos en los diferentes lugares de esta área lo cual constituye un riesgo para la apariciones de enfermedades como IRA, EDA, conjuntivitis y otras que como el dengue son muy frecuentes.

Existen numerosos microvertederos que contribuyen al criadero de vectores, roedores además del olor desagradable que destilan y afectan las casas que se encuentran en las inmediaciones

Control de vectores mecánicos y biológicos.

La presencia de residuales sólidos a la interperie (señalado anteriormente), propicia un habitad para vectores como insectos (cucarachas, plagas, moscas y roedores).

Contaminación del aire

A pesar de no existir industria en la propia comunidad, Guayana está expuesta a la contaminación del aire a la cual está sometida toda ciudad Guayana por la presencia de empresas básicas

Condiciones estructurales de las viviendas

Dentro de la tipología habitacional existen en su mayoría casas en buen estado de construcción, otras en vías de construcción y un barrio con viviendas improvisadas en una invasión.

Tabla 7 Condiciones estructurales de la vivienda

viviendatotal %

buena 318 64,63

regular 118 23,98

mala 56 11,38

total 492 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Page 13: ASS 2012

Índice de hacinamiento

De las 492 familias estudiadas se encontró presencia de hacinamiento en 172 viviendas representando el 34,95% de la viviendas; y el 65,04% de las familias no representan índice de hacinamiento

Tabla 8 Hacinamiento e índice de hacinamiento por familia

Índice de hacinamientototal %

ausencia 320 65,04

presencia 172 34,95

total 492 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

En la población estudiada, 80% de las casas tienen como mascota un perro y un gato y existen muchos perros sin dueños en las calles que pueden ser trasmisores de enfermedades.

El tipo de combustible para cocinar usado por la comunidad es el gas licuado

Riesgos sociales

Dentro de los riesgos sociales tenemos básicamente a la población desocupada, la cual constituye el 3,60% A pesar de no tener identificados elementos antisociales, la comunidad es afectada por la delincuencia y la violencia pues elementos de otras comunidades irrumpen en la nuestra. Otro de los riesgos potenciales es que muy pocos estudiantes continúan estudios de nivel superior, pues el mayor porciento no continúa estudios después del bachillerato.

Riesgos laborales

La comunidad estudiada tiene múltiples comercios como los de electro autos, talleres mecánicos, tapicerías y carpinterías que hacen la presencia de ruidos, liberación de sustancias toxicas sobre todo los derivados de las acciones del pintado, lijado y reparación de autos que son factores de riesgo potencial para la salud del trabajador y de la comunidad.

Riesgos genéticos

Enfermedades hereditarias:

El principal problema genético que presenta nuestro consultorio es el síndrome de Down o trisomia del par 21, pues tenemos 4 pacientes portadores del síndrome, el resto de las enfermedades no son tributarias de constituir riesgo

Page 14: ASS 2012

genético. Es de señalar que nuestro consultorio no brinda servicios de exámenes especializados como la fenilcetonuria el alfafetoproteina por lo que estos aspectos no se pudieron identificar en nuestro análisis.

Comportamiento de riesgos en salud.

El análisis de los principales factores de riesgo mostro que más de la mitad de la población presento algunos de los hábitos no saludables investigados. El hábito de la toma de café fue el de mayor número de habitantes para ambos sexos con un 33, 52% con un predominio del sexo femenino, seguido por la obesidad y el sedentarismo y el alcoholismo.

Tabla 9 Distribución de la población por hábitos no saludables en cada sexo.

Hábitos tóxicos

M % F % total %

Habito de fumar 60 4,32 69 4,97 129 9,30

Café 207 14,92 258 18,60 465 33,52

alcoholismo 123 8,86 31 2,23 154 11,10

Drogadicción 1 0,07 0 0 1 0,07

Sedentarismo 135 9,73 132 9,51 267 19,25

Obesidad 161 11,60 210 15,14 371 26,74

total 687 49,53 700 50,46 1387 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

En general dicha población presenta riesgos de consumo de café, tabaquismo, sedentarismo, alcohol, obesidad que afecta la vida y las relaciones humanas contribuyen junto con las ocupaciones y el modo y el nivel de vida a la aparición de un gran porciento de la población al estrés, existe una buena utilización de las áreas deportivas pero solo por los grupos de edades jóvenes , en general se hacen pocas actividades culturales, recreativas predominando las que si se hacen que son las religiosas, las condiciones de trabajo no son buenas, muchas personas son despedidas sobre todo los que pertenecen a las grandes empresas privadas, generalmente que su puesto de trabajo requiere de grandes esfuerzos físicos que más adelante perjudica su salud como la aparición de hernias y sin darles atención medica son despedidos de ellas. La adquisición de recursos para la vida depende de cada situación económica que por supuesto no es la adecuada para todas las personas.

Page 15: ASS 2012

Organización del os servicios de salud

Recursos de salud disponibles para los habitantes, cobertura y accesibilidad consultorio popular con servicios de estomatología, servicio de óptica, CDI, SRI, CAT ambulatorios, hospitales, clínicas bolivarianas, clínicas privadas.

En esta área de salud contamos con un consultorio médico. El cual brinda consultas diarias en horario de la mañana (8 am a 12 pm) y en las tardes (1pm a 4 pm) tenemos además una sala de rehabilitación y centro diagnostico integral. Los servicios de óptica y estomatología son brindados a la comunidad por barrio adentro, los pacientes cuando necesitan un nivel de atención hospitalaria se realiza en el hospital Raúl Leon:

1- Unidades que brindan atención pediátrica y ginecobstetrica: estas atenciones son recibidas en el ambulatorio venezolano ubicado dentro del área de salud.

2- Unidades con sistemas de urgencias , la cual es apoyada por el sistema 171 del estado bolívar

3- Medicina natural y tradicional: esta asistencia se brinda a nivel de los consultorios populares y en la sala de rehabilitación.

4- Desarrollo de los recursos humanos en la salud. Capacitación y docencia:

Estudiantes de MIC: 2 Cooperantes con proyecto de doctorado: 0 Profesores de medicina integral comunitaria o tutores: 2

Se realizaron diversas actividades con el fin de promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades, charlas educativas sobre el hábito de fumar y sus consecuencias; dinámicas de grupo sobre las ITS y audiencias sanitarias. El consultorio realizo la conducción de los programas en la atención primaria con el objetivo de incrementar la calidad de los servicios que se brindan y la satisfacción de la población.

Nivel inmunitario de la población

El análisis del nivel inmunitario por vacunas de la población mostro que 100% de la población tiene cobertura para el cumplimiento del esquema de vacunación, se cumplen con las campañas programadas por las instituciones de salud. Las vacunas a ser aplicadas son anti polio (contra poliomielitis), pentavalente (Difteria, tosferina, tétanos, meningitis y hepatitis b) antirotavirus (diarreas por rotavirus), antiamarilica (fiebre amarilla); trivalente viral (sarampión, rubeola, y parotiditis) y antiinfluenza (gripe)

Page 16: ASS 2012

Dispensarizacion

La dispensarización de la población estudiada (tabla) muestra que el mayor número de habitantes se encuentra incluidos en el grupo dispensarial II, segundo por el grupo de los habitantes enfermos (grupo III)

Grupos Dispensariales.

1- Aparentemente sanos2- Con riesgo3- Enfermo4- Deficientes o Discapacitados

Señalamos respecto a la dispensarizacion que el total de población atendida por el consultorio de barrio adentro Guaiparo fue de dos mil docientos treinta y dos pacientes, para un 100% de pacientes dispensarizados

Tabla 10 Dispensarizacion de la población estudiada.grupos

dispenzariales

M % F % total %

grupo I 0 0 0 0 0 0

grupo II 810 36,29 916 41,03172

6 77,32

grupo III 222 9,94 231 10,34 453 20,29

grupo IV 14 0,62 39 1,74 53 2,37

total 1046 46,86 1186 53,13223

2 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Acciones de vigilancia y control

Se realizaron acciones de vigilancia y control sobre el virus de la influenza H1 N1 y se realizaron charlas educativas sobre las medidas preventivas, y se elaboraron trípticos con información de su prevención, la cual fueron entregados en la comunidad.

Acciones de atención integral a la madre y al niño.

Para dar seguimiento al programa de atención integral de la madre y el niño, se atiende a la embarazada desde su captación hasta el momento del parto, y después de este se atiende en consulta al recién nacido y lactante según el

Page 17: ASS 2012

plan de consultas y terrenos vigente. Se le dan charlas educativas a la madre sobre la importancia de la lactancia materna y de todos los beneficios que este trae para ella y para su bebe. En el periodo estudiado se atendieron 18 embarazadas, y 15 lactantes.

Riesgo preconcepcional

El riesgo preconcepcional está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio madre –hijo, durante el embarazo, parto o puerperio. Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquematica del riesgo preconcepcional, pero si se han tenido en cuenta una serie de criterios principales que ayuden a su identificación.

Total de mujeres en edad fértil: 632

En riesgo preconcepcional: 197

Controladas:63

No controladas: 569

Pesquizaje de Cáncer Cervico Uterino.

El cumplimiento del programa de control de cáncer cervico uterino, se les realiza con el pesquizaje mediante un examen citológico cervicovaginal, voluntario, a todas las mujeres no histerectomizadas, que se realizan en el modulo Andrés bello ubicado en los sabanales, ya que el consultorio no cuenta con las condiciones higiénicas sanitarias para la realización entre veinticinco y sesenta años, con el fin de diagnosticar a tiempo el cáncer cervino- uterino

La única dificultad encontrada en el cumplimiento el programa fue la irresponsabilidad individual de las pacientes atendidas, causa por lo cual solo el 85% del total de mujeres de la población estudiada se realizan la prueba.

Pesquizaje precoz del cáncer de mama

El pesquisare del cáncer de mamas se realiza a través del examen fisico en las mujeres mayores de 30 años, y se les enseña e indica cómo realizarse el autoexamen de mama periódicamente.

Pesquizaje bucal

El examen para la detección precoz del cáncer bucal se le realiza al 100% de la población mayor de 15 años que acude a consulta odontológica así como a los pacientes pesquisados en operativos

Pesquizaje de cáncer de próstata

Page 18: ASS 2012

La idiosincrasia creadora de prejuicios ha sido un factor determinante para el cumplimiento voluntario del pesquizaje. En la población existen doscientos nueve hombres mayores de cuarenta y cinco años, de los cuales ninguno voluntariamente ha deseado realizarse el examen.

Atención estomatológica

La atención estomatológica está garantizada para el 100% de la población venezolana, siendo dentro de las causas más frecuentes de acudir a las consultas las caries y las periodontopatias, dentro de los factores de riesgo más señalados esta la deficiente higiene bucal causa fundamental de las afecciones antes mencionadas. El servicio se brinda en el modulo de barrio adentro Guaiparo y en IVSS Raúl Leoni ubicados en el área de salud.

Grupos de trabajo comunitario

Círculos de abuelos: total de incorporados 7Circulo de adolecentes: total de incorporados 30Circulo de embarazadas: total incorporadas 0Circulo de bailoterapia: total incorporadas 14

Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población

Enfermedades trasmisibles

Las enfermedades trasmisibles son las que con mayor frecuencia han afectado a la población durante el periodo de estudio. Entre ellas tenemos las infecciones respiratorias agudas con 53% seguida de las enfermedades diarreicas agudas con un 32,14% y la de menos frecuente fue la escabiosis con un 1,23%

Tabla 11 principales enfermedades trasmisibles detectadas

Enfermedades

transmisiblesM % F % total %

ITU 3 0,41 25 3,41 28 3,84VIH 2 0,27 0 0 2 0.27IRA 167 22,93 219 30,08 386 53,02EDA 96 13,18 138 18,95 234 32,14

Parasitismo 39 5,35 30 4,12 69 9,47

Escabiosis 5 0,68 04 0,54 9 1,23

total 312 42,85 416 57,14 728 100Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Page 19: ASS 2012

Enfermedades no trasmisibles

Las enfermedades no trasmisibles, afectaron con mayor frecuencia que las trasmisibles a la población estudiada. La hipertensión arterial (HTA) constituyo la enfermedad con mayor prevalencia e incidencia en la población con un 57,23% seguida por el asma bronquial (AB) con un 21,71% La patología menos frecuente detectada fue el párkinson con un 0, 32%

Tabla 12 Principales enfermedades no trasmisibles

Enfermedades no trasmisibles

No. %

Hipertensión arterial 211 9,45

Card Isquémica 8 0,35

Diabetes Mellitus 63 2,82

Epilepsia 14 0,62

Accidentes cerebro vascular 3 0,13

Asma bronquial 66 2,95

Hipercolesterolemia 5 0,22

Parkinson 1 0,04

total 371 16,62

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Page 20: ASS 2012

Deficiencia y Discapacidad:

Las discapacidades con mayor frecuencia en la población estudiada sol las motoras con un 60,37% seguidas de las discapacidades psíquicas, mixtas y sensoriales

Tabla 13 Discapacidades de la poblaciónDiscapacida

dM % F % total %

motora 5 9,43 27 50,94 32 60,37

sensorial 1 1,88 1 1,88 2 3,77

mental 5 9,43 8 15,09 13 24,52

mixta 3 5,66 3 5,66 6 11,32

total 14 26,41 39 73,58 53 100

Fuente: fichas de historia de salud familiar.

Mortalidad

La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en una población determinada sin importar la causa, en el periodo estudiado se produjo una defunción en la población analizada. Para una tasa bruta de mortalidad (TBM) de una defunción por casa cien habitantes.

TM= Nro. de defunciones x 100

Población total

TM= 5 X 100

2232

TM= 0,22

Es importante agregar que en el periodo estudiado no se produjeron defunciones maternas ni en menores de un año lo que expresa, entre otro, el buen funcionamiento de la captación de embarazada y el control de niños que se lleva a cabo en el consultorio.

Page 21: ASS 2012

Mortalidad por la diez primeras causas

Enfermedades del corazón 2Cáncer…………………....1Accidentes de todo tipo……0Suicidios y homicidios……..0Enfermedades cerebro vasculares..0Diabetes……..0Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (trastornos respiratorios y cardiovasculares e infecciones específicas de periodo perinatal. Feto y recién nacido afectados por factores maternos y complicaciones del embaraza)…0Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores….2Influenza y neumonía…0Enfermedades del hígado……0

Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud

El análisis de la situación de salud es un instrumento donde participan la comunidad en conjunto con el personal médico para identificar los principales problemas de la comunidad y analizando las necesidades sentidas, así como su método sobre las posibles soluciones a los problemas encontrados. Utilizamos el método de la lluvia de ideas para identificar los mismos. De todo el análisis pudimos identificar los siguientes problemas:

Principales problemas de salud

Ambientales

1- Mala calidad del agua de consumo2- Saneamiento ambiental deficiente

Biológicos

1- Alta prevalencia de hipertensión arterial2- Alto índice en el consumo de café3- Alto índice de obesidad

Una vez identificado los problemas de salud del área estudiada se utilizo el método de HANLON para identificar las siguientes prioridades:

Método de HANLON (A+B) C . D

A- Magnitud del problemaB- Severidad

Page 22: ASS 2012

C- EficaciaD- Factibilidad

Obteniendo como resultado el siguiente orden:

1. Saneamiento ambiental deficiente2. Mala calidad del agua3. Alta prevalencia de hipertensión arterial4. Alto índice en el consumo de café5. Alto índice de obesidad

Planes de acciones

Plan de acción 1

Problema: Saneamiento ambiental deficiente

Objetivos: Mejorar el saneamiento ambiental (eliminar los microvertederos)

Actividades:

Charlas educativas acerca de cómo disminuir la presencia de vectores en el áreaAudiencia sanitaria sobre las consecuencias de los microvertederos para el desarrollo de vectores y con ello la aparición de enfermedades.Coordinar con los consejos comunales y la comunidad en general para una recogida masiva de los desechos sólidosSensibilizar a las autoridades competentes para que sea más eficiente la recogida de basura por el carro de aseoTrabajar de manera intersectorial en la campaña contra aedes aegypti

Lugar: Escuela Nuevo Mundo y consultorio Barrio adentro

Responsables:

Medico

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Ejecutores:

Medico

Page 23: ASS 2012

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Recursos:

Humanos y financiero

Fecha: (15 días)

Evaluación: Mensual y permanente

Plan de acción 2

Problema: Mala calidad del agua

Objetivos: Mejorar la calidad del agua de consumo

Actividades:

Charlas educativas explicando las formas de tratamiento del agua de consumoAudiencia sanitaria acerca de las enfermedades de trasmisión hídricasVideo debate acerca de cómo tratar el agua de consumo.

Lugar: Escuela Nuevo Mundo y consultorio Barrio adentro

Responsables:

Medico

Estudiantes de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Ejecutores:

Médicos

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Page 24: ASS 2012

Consejo comunal

Comunidad

Recursos:

Humanos y financieros

Fecha: (15 días)

Evaluación: Mensual y permanente

Plan de acción 3

Problema: Alta incidencia de hipertensión arterial

Objetivos: Disminuir la incidencia de la hipertensión arterial

Actividades:

Charlas educativas explicando los factores de riesgo que conducen a la aparición de la hipertensión arterialHacer pesquisa y control adecuado de los pacientes con factores de riesgosOrientar a los pacientes sobre dieta hiposodica, hipograsa.Educación sanitaria a la comunidad.Video debate acerca de la importancia de realizar ejercicios físicos, dieta adecuada y buen empleo de tiempo libre

Lugar: Consultorio Barrio Adentro

Responsables:

Medico

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo Comunal

Comunidad

Ejecutores:

Medico

Estudiante de medicina

Promotora de salud

Page 25: ASS 2012

Consejo comunal

Comunidad

Recursos:

Humano

Fecha: (15 días)

Evaluación: Mensual y permanente

Plan de acción 4

Problema: Alto índice en el consumo de café

Objetivos: Disminución de alto índice de consumo de café

Actividades:

Charlas educativas explicando lo perjudicial que es el consumo de café para la salidPromocionar estilos de vida saludable

Lugar: Consultorio Barrio adentro

Responsables:

Medico

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Ejecutores:

Médicos

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Recursos:

Humano

Page 26: ASS 2012

Fecha:

(15 dias)

Evaluación: Mensual y permanente

Plan de acción 5

Problema; Alto índice de obesidad

Objetivos: Disminuir el alto índice de obesidad

Actividades:

Realizar charlas educativas explicando los factores de riesgoCharla educativas sobre promoción de estilos de vida saludablesRealizar charlas orientación alimentaria, dieta hipograsa, hiposodica.Motivar a la población obesa a incorporarse a las bailoterapias o ejercicios.Asesoria con nutriología

Lugar: Consultorio barrió adentro

Responsables:

Medico

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Ejecutores:

Medico

Estudiante de medicina integral comunitaria

Promotora de salud

Consejo comunal

Comunidad

Recursos:

Humanos

Page 27: ASS 2012

Fecha: (30 dias).

Evaluación: Mensual y permanente