Asuntos Sociales

download Asuntos Sociales

of 7

Transcript of Asuntos Sociales

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    1/7

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    2/7

    Las normas que orman parte del cdigo de conducta se enumeran acontinuacin4

    a) Prohibicin de contratacin de mano de obra inantil, cualquiera sea el tipode traba-o que tenga que reali2ar%

    b) (l Contratista no podr utili2ar ni permitir el uso de la uer2a psicolgica nide cualquier otro tipo de maltrato no 'sico, incluyendo amena2as deviolencia, acoso se.ual y cualquier otro tipo de maltrato verbal%

    c) La empresa no podr utili2ar ni permitir el castigo 'sico como medio decastigo o para or2ar a un traba-ador%

    d) Se respetar las Convenciones 566 y 556 de la +!# que estipulan, entreotras cosas, que ning3n traba-ador ser discriminado por cuestiones dese.o, ra2a, color, nacionalidad, credo o antecedente tnicos%

    Asimismo a in de garanti2ar el cumplimiento de relaciones de respeto entre lapoblacin local y los traba-adores orneos se tendr'an que reali2ar lassiguientes acciones4

    a) "eali2ar charlas al personal sobre el respeto a las costumbres eidiosincrasia de las comunidades y al cuidado del medio ambiente%

    b) Supervisar el cumplimiento del cdigo de conducta, aplicando medidasdisciplinarias a quienes lo inrin-an% Las medidas disciplinarias se iniciancon una llamada de atencin o la separacin deinitiva sin compensacineconmica del traba-o, dependiendo de la gravedad de la alta%

    c) Supervisar que el traba-ador cumpla con el pago de sus deudas contra'dascon el$los) poblador$es) por bienes o servicios obtenidos en la localidad%

    Responsable(l 0epartamento de Seguridad, Salud +cupacional, *edio Ambiente y AsuntosSociales $0SS+*AAS) tendr un Coordinador de Asuntos Sociales y este serun proesional de las ciencias sociales y/o comunicacin social cuya uncinser identiicar e interactuar con los actores sociales del A!0, coordinacinintersectorial con las autoridades locales de los distritos de Chirinos, San Josde Lourdes, 1uarango y San !gnacio%

    Comunicaciones%

    Los canales de comunicacin entre la poblacin y la empresa contratista sern

    a travs del Jee del 0SS+*AAS o el Coordinador de Asuntos Sociales $previaautori2acin del Jee del 0SS+*AAS)% (stas personas sern las 3nicasautori2adas para brindar inormacin pertinente a las partes interesadas$pobladores, autoridades locales, medios de comunicacin, etc%)%

    Las solicitudes, que-as, consultas y/o sugerencias de las partes interesadas sedirigirn al 0SS+*AAS, para luego ser derivadas al rea capa2 de resolver odar opinin acerca de las mismas7 y de ser el caso, el 0SS+*AAS responderdichas comunicaciones%

    Cuadro &.'(14 0etalle de Actividades y "ecursos

    DESCRIPCIN UNIDAD DE )EDIDA CANTIDAD

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    3/7

    EMPRESA CONSTRUCTORA

    DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUDOCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y ASUNTOS

    SOCIALES (DSSOMAAS)

    COMITEDE *ESTI!N L!CAL SAN

    I*NACI! ( C+IRIN!S

    5% C++"0!8AC!+8 C+8 ALCAL0(S, A9#+"!0A0(S !8S#!#9C!+8AL(S : A9#+"!0A0(S L+CAL(S

    5%5 Charla !normativa7 !nicio de actividades Charla ;

    ;% "(98!+8(S 0( C++"0!8AC!8 $durante e-ecucin de

    la obra)*es 5D

    E% =AS#+S 0( +"=A8!FAC!8E%5 Servicios de comunicacin y organi2acin =lobal 5

    ,igura &.'(14 Glu-ograma del Subprograma de Asuntos Sociales

    ,uene%(laboracin Propia

    1-. PLAN DE SE*UI)IENT! SUPER/ISIN C!NTR!L 0 /I*ILANCIA

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    4/7

    *ientras duren las obras de construccin, a la supervisin ambiental del Proyecto lecompete conirmar el cumplimiento y evaluar que todos los traba-os se realicen demanera eiciente, de acuerdo al P*A% Adems, en la etapa operativa del Proyecto, sedebe evaluar el desempe?o de las medidas propuestas% (l Plan de Seguimiento es de

    peril preventivo7 o sea, acilita el adquirir inormacin sobre las probablesmodiicaciones o alteraciones ambientales que ocasionen per-uicios a la carretera7indicando echas, motivos, magnitud, reas da?adas y labores necesarias para elmantenimiento%

    !b"ei#os

    "eali2ar un seguimiento de los impactos, determinando su adecuacin a lasprevisiones del (studio de !mpacto Ambiental%

    0etectar impactos no previstos, y articular las medidas de prevencin y

    correccin necesarias% &eriicar el cumplimiento de las posibles limitaciones o restricciones

    establecidas% Supervisar la e-ecucin de las medidas protectoras y correctoras y determinar

    su eectividad% Conocida sta, es posible determinar los impactos residuales,anali2ando su adecuacin al (studio de !mpacto Ambiental, as' como lanecesidad de incrementar la intensidad de estas medidas%

    "eali2ar un seguimiento a medio pla2o del medio para determinar lasaecciones a sus recursos por la e.plotacin de las obras, as' como paraconocer con e.actitud la evolucin y eicacia de algunas medidas protectoras ycorrectoras%

    ,ases

    Primera ase4 Se corresponde con la ase de construccin de las obras, y see.tiende desde la echa del Acta de "eplanteo hasta la de "ecepcin% Laduracin ser, pues, la de las obras%

    Segunda ase4 Se e.tiende desde la echa del Acta de "ecepcin duranteun per'odo de tiempo que suele venir marcado por las 0eclaraciones de!mpacto Ambiental, en general de tres a?os, y que coincide con los primerosa?os de la ase de e.plotacin de las obras%

    Programa en la ase primera

    (stablecer un sistema de vigilancia que garantice la e-ecucin correcta detodas las medidas protectoras y correctoras contenidas en el (studio de!mpacto Ambiental, 0eclaracin de !mpacto Ambiental y Proyecto deConstruccin% Para ello, se deben establecer una serie de parmetros acontrolar, cuales son los umbrales admisibles y que debe hacerse, en principio,en caso de sobrepasarlos%

    Comprobar que los eectos generados por las obras de construccin son loscontemplados en el (studio de !mpacto Ambiental y la 0eclaracin de !mpactoAmbiental

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    5/7

    Programa en la ase segunda

    Comprobar la eectividad de las medidas protectoras y correctoras aplicadasdurante la ase de construccin, aspecto que solo puede anali2arse cuando la

    carretera est en uncionamiento $como en el caso de los niveles sonoros) ocuando ha transcurrido cierto tiempo desde la e-ecucin de las medidas $comoen el caso de la implantacin de vegetales)% (n caso de no cumplir losob-etivos previstos, plantear el reuer2o o complementacin de estas medidas%

    &eriicar la e-ecucin de las labores de conservacin y mantenimiento quepudieran precisar las medidas e-ecutadas, en especial las reeridas a lacubierta vegetal implantada, como riegos, resiembras o reposicin de marras%

    0eterminar las aecciones de la nueva carretera sobre el medio, considerandola eectividad de las medidas protectoras y correctoras, comprobando suadecuacin al (studio de !mpacto Ambiental, y determinando los impactosresiduales%

    0etectar aecciones no previstas en el (studio de !mpacto Ambiental y articularlas medidas necesarias para evitarlas o corregirlas%

    (squema general de aspectos a controlar A continuacin se incluye un esquema conuna relacin de indicadores

    MEDIO IMPACTOS A PUNTOS DE VIGILANCIA

    FASEDEOBRA

    S A1.C

    alidad

    atmo

    sfi!

    8ubes de polvo,

    vegetacin cubiertade polvo, aumento de

    los niveles de

    inmisin de gases

    A5%5 Control de la emisin de polvo y

    part'culas

    A5%< Control de las emisiones de gases

    A".Ni#$

    l$s

    so%oos

    Aumento de los

    niveles ac3sticos en

    las inmediaciones de

    la obra

    A

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    6/7

    A,.'ido

    ($olo()a

    Posible

    contaminacin de las

    aguas subterrneas

    por vertidos

    accidental

    A;%5 Seguimiento de las aecciones a

    acu'eros y reas de recarga

    A;%< Seguimiento de la calidad de aguas

    subterrneas

    A;% Aprovechamientos subterrneos

    aectados

    A-.S+$los Alteracin y

    compactacin del

    suelos por el paso de

    la maquinaria%

    Posible

    AE%5 Control de la alteracin y compactacin

    de suelos

    AE%< &igilancia de la erosin de suelos y

    taludes

    AB%=eolog'a

    Posible aeccin apuntos de intersgeolgico

    AB%5 &igilancia de las medidas de proteccin en2onas de singularidad geolgica

    AD%+rogra'a

    Alteracin de laderas AD%5 Seguimiento de la estabilidad de laderas ytaludes

    A>%&egetacin actual eintegracinpaisa-'stica

    "iesgo de aeccin avegetacin singular%Posible aparicin deprocesos erosivos%Alteracin del paisa-e%(leiminacin de piesde valor ambiental%

    A>%5 &igilancia de la proteccin de especies ycomunidades singularesA>%< Seguimiento de comunidades vegetalessingularesA>% Seguimiento de medidas de restauracinde la comunidad vegetala)"evisin del proyecto de restauracinb)Control de la retirada y acopio de la tierravegetal c)Control de la e.tensin de tierravegetal d)Control de siembras e hidrosiembrase)Control de plantaciones

    )Control de trasplantesg)&igilancia de las medidas protectoras contraincendiosA>%E Control de transplantesA>%B (stabilidad supericial de taludeshidrosembradosA>%D Coordinacin de las operaciones dereve etacin

    AH%Gauna Aeccin a dierentesbiotopos, conmortalidad deindividuos% (ectobarrera para las

    comunidadesaun'sticas% Aeccindirecta o indirecta aespecies protegidas%

    AH%5 Control de la aeccin a la auna4 aunaluvialAH%< Control de la aeccin a la auna4 aunaterrestre y aviaunaAH% Control de la eliminacin directa de

    individuosAH%; Seguimiento de comunidades animalesAH%E Control de la permeabilidad de la carreterapara la aunaAH%B Fonas de nidiicacin de rapaces

    A56%*ediosocioeconmico

    (ecto barrera para lapoblacin% Cortes delas inraestructuras ylos seervicios %

    A56%5 &igilancia del mantenimiento de lapermeabilidad territorial%A56%< Seguimiento de la reposicin de losservicios aectados

  • 7/21/2019 Asuntos Sociales

    7/7

    A55%"ecursosculturales

    Aeccin directa oindirecta al patrimoniohistorico@ cultural,art'stico o

    arquitectnico%

    A55%5 Control de la proteccin del patrimoniohistrico, art'stico o arquitectnicoA55%< Control de la proteccin del patrimonioarqueolgicoA55% Control del patrimonio histrico, art'stico oarquitectnico

    A55%; &igilancia de la reposicin de v'aspecuarias y caminos histricosA55%E Control de la proteccin del patrimoniopaleontolgico

    A5