Asuntos

137

description

Libro de economia

Transcript of Asuntos

Page 1: Asuntos
Page 2: Asuntos

REVISTA

ASUNTOS

Número 16Primer semestre de 2009

Facultad de Economía yAdministración de Empresas

Centro de Investigaciones Económicas -CIE-

Económicos y AdministrAtivos

Page 3: Asuntos

2 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Revista

ASUNTOSISSN 0124 - 1133

Universidad de Manizales

RectorGUILLERMO ORLANDO SIERRA SIERRA

Vice-Rectora AcadémicaANA GLORIA RÍOS PATIÑO

Vice-Rector AdministrativoJORGE IVÁN JURADO SALGADO

Secretario GeneralCÉSAR AUGUSTO BOTERO MUÑOZ

Coordinadora General de InvestigacionesMELVA SALAZAR DE CARDONA

Decana Facultad de EconomíaALBA LUCÍA MORENO ORTEGA

Director Revista ASUNTOSCIRO ALFONSO SERNA MENDOZA

Diseño y diagramaciónGONZALO GALLEGO GONZÁLEZ

ImpresiónCENTRO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE ECONOMÍA y ADMINISTRACIóN DE EMPRESASCentro de Investigaciones Económicas -CIE-

Carrera 9 Nº 19-03 - Oficina 249Teléfono: (57+6) 8841450 Ext. 248 Fax: 8841443

Email: [email protected]: http://www.umanizales.edu.co/cie/

Manizales - Caldas - COLOMBIA

La Revista ASUNTOS es una publicación del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Manizales. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos son de su completa responsa-bilidad. Se autoriza la reproducción parcial o completa de los mismos, siempre que se dé el respectivo crédito a los autores y a la Universidad. Por favor enviar una copía del material reimpreso al Centro de Investigaciones Económicas -CIE-.

Page 4: Asuntos

3Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Comité Editorial

Claudia Milena Álvarez G.Docente- Investigadora, Facultad de Economía y Administración de Empresas. Univer-sidad de Manizales.Magíster en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales.

Francisco Javier López Macias Docente- Investigador, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales, Universidad de Caldas.Magíster en Economía, Universidad de Los Andes.Candidato a Doctor en Economía Ambienta, Universidad de La Habana, Cuba.

Jorge Luís Campuzano Docente- Investigador, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales.Magíster en Economía, Universidad Agrícola BieloRusia, Gorki. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Manizales – Universidad de La Habana.

Edgar David Serrano Moya Docente- Investigador, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales, Universidad de Caldas. Magíster en Teoría y Política Económica. Universidad Nacional de Colombia.Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.

Daniel Tabares Albarracín Docente- Investigador, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales. Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia.

Juan Carlos Marín Sánchez Docente- Investigador, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales.Magíster en Gerencia del Talento Humano, Universidad de Manizales.

Alfonso DuboisDocente-Investigador, Universidad Deusto.Doctor en Economía, Universidad de Deusto, País Vasco, España.

Luís Eudoro Vallejo Zamudio Docente –Investigador. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Magíster en Economía –Universidad Nacional de Colombia.Doctor en Economía –Universidad de Barcelona.

Comité Científico

Carlos César Parrado Investigador. Universidad Politécnica de Cataluña. Docente Universidad de Manizales, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Doctor en Contaminación y Recursos Naturales Universidad Politécnica de Cataluña.

José Horacio Rivera PosadaDocente Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira Docente Universidad de Manizales, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Magíster en Suelos y Aguas. Universidad Nacional de Colombia.Doctor en Ingeniería, área: Aprovechamiento de recursos hidráulicos con énfasis en erosión, Ohio State University, College of Agriculture.

Page 5: Asuntos

4 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Oscar Eduardo Meza Docente, Facultad de Economía y Administración de Empresas Universidad de Manizales.Magíster en Administración. Universidad Nacional de Colombia.

Juan Llanes Regueijo.Docente –Investigador-Universidad de la Habana (Cuba).Master en Ciencias Económicas –Berlín.PHD en Ciencias Económicas, Universidad de la Habana.Postgrado en economía ambiental –Universidad Naciones Unidas-Beijer Institute.Postgrado en Métodos Avanzados de Valoración de la Calidad Ambiental- Beijer Institute.

Nelson Rodríguez ValenciaDocente Universidad de Manizales, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Doctor en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente –Universidad de Valencia España. Actualmente es Investigador en CENICAFÉ.

Gabriela Serna RamírezMagíster en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional en Con-venio con CINDE.

Jamil Alca CastilloMaster en Ciencias Sociales con Mención en Gestión Ambiental y Desarrollo, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Ecuador.Doctor del IUED de la Universidad de Ginebra – Suiza.Investigador del Grupo de Investigación sobre el Medio Ambiente y la Gobernanza (GREG) IHEID-Ginebra-Suiza.Investigador asociado del Instituto Latinoamericano de Investigación (ILAI) de la Aso-ciación Kuraka (Perú). Investigador Adscrito del Instituto de Investigación Universidad y Región (IIUR) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Perú.

Roque Juan Carrasco Aquino Magíster con Especialidad en Planificación Urbana-Regional. Sección de Estudios De Graduados e Investigación de la Esia. México, D.F.Doctor en Urbanismo .Universidad Politécnica de Cataluña.

Comité de Árbitros

Patricia Noguera de Echeverry Ph.D. en Filosofía de la Educación de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Magíster en Filosofía Moderna de la Universidad Nacional de Colombia.

Beatriz Londoño ToroDoctora en Derecho. Universidad Complutense de Madrid.

Carmenza Castiblanco RozoMagister en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Universidad de los Andes.

Pedro José Sarmiento MedinaMD. Ph.D. Coordinador Especialización en Bioética. Universidad de la Sabana. Colombia.

Page 6: Asuntos

5Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

CONTENIDO

PRESENTACIóN .............................................................................. 7Ciro Alfonso Serna Mendoza

Geoestratégia global e desenvolvimentonacional na América latina.............................................................. 9Euripedes Falcão VieiraMarcelo Milano Falcão Vieira

Biosistemas integrados, desarrollo humano y desarrollo sostenible:interrelaciones, impactos y complejidades ...................................... 31 Melva Salazar de Cardona, Nelson Rodríguez Valencia, Ciro Alfonso Serna Mendoza

Algunos aspectos de política económica en relación conlas concepciones de seguridad y soberanía alimentaria .................. 71Francisco Javier López Macías

Zonas de isocontaminación atmosférica determinadasa partir de hongos liquenizados, caso Manizales (Caldas)............... 83María Cristina García Díaz

Valoración contingente de la erosión de los suelosde la zona cafetera central de Colombia ...................................... 103César Alberto Serna-Giraldo; Hernando Duque-Orrego

EDICIONES ANTERIORES ............................................................ 127

NORMAS PARA LOS COLABORADORES ...................................... 131

Page 7: Asuntos

6 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

CONTENTS

PRESENTATION............................................................................... 7 Ciro Alfonso Serna Mendoza

Geostrategy global and unfoldingnational in Latin America................................................................. 9Euripedes Falcão VieiraMarcelo Milano Falcão Vieira

Biosistems integrated, human development and sustainabledevelopment: interrelations, impacts and complexities .................... 31Melva Salazar de Cardona, Nelson Rodriguez Valencia Ciro Alfonso Serna Mendoza

Some aspects de economic polítical in relation tothe conceptions of security and food sovereignty ............................ 71Francisco Javier Lopez Macías

Determined zones of atmospheric isocontaminaciónfrom Manizales fungi liquenizados, case (Caldas) ........................... 83María Cristina García Díaz

Contingent valuation of the erosion of groundsof the zone central coffee of Colombia ......................................... 103Cesar Alberto Serna Giraldo; Hernando Duque

PREVIOUS EDITIONS .................................................................. 127

NORMS FOR THE COLLABORATORS ........................................... 131

Page 8: Asuntos

7Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

PRESENTACIÓN

En esta edición de la Revista Asuntos Económicos y Administrativos, hemos invitado a connotados investigadores brasileros, como son los doctores Euripedes Falcão Vieira y Marcelo Milano Falcão Vieira quienes, en una magistral exposición, plantean la evolución del desenvolvimiento socioeconómico latinoamericano, planteando las distintas categorías de análisis que han incidido en dicho desenvolvimiento. Concluyen que distintos factores, que van desde lo histórico, lo socio-cultural, políticos y económicos, han definido y definirán el destino de América Latina.

Se presentan los resultados de una investigación, financiada por la Universidad de Manizales, en la cual se analizan los diferentes aspectos que tienen que ver con las complejidades de los biosistemas integrados.

La noción de biosistemas integrados nos remite a una connotación en la cual se pretende lograr generar procesos productivos y, a partir de ellos, se logren adecuados niveles de aprovechamiento de materias primas, recursos naturales, etc. Los biosistemas integrados toman en cuenta integración de sistemas, que apuntalan al mejoramiento de la actividad productiva en las sociedades modernas.

Se incluye en esta edición el trabajo de investigación titulado “Zo-nas de isocontaminación atmosférica determinadas a partir de hongos liquenizados, caso Manizales (Caldas)”. Es un estudio sobre la viabilidad de disminuir los niveles de contaminación en la ciudad de Manizales, utilizando elementos biológicos. Se emplea una metodología novedo-sa: la investigadora determina zonas de isocontaminación atmosférica a partir de hongos liquenizados según la metodología propuesta por (Rubiano, 2002) y adaptada por (González y Salamanca, 2004) teniendo presente las variables vitalidad, orientación con relación al sol, altura y frecuencia de aparición sobre el fuste del forófito, fructificación, cobertura relativa y resistencia a la contaminación en 36 estaciones o unidades de muestreo, lo cual permitió valorar el Índice de Pureza Atmosférica IPA en cada unidad, datos que definieron 5 zonas de isocontaminación.

En esta edición, nos colabora el docente-investigador, de la Fa-cultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Manizales, Francisco Javier López Macias, quien plantea una importante discusión sobre la soberanía y la seguridad alimentaria en los actuales momentos. Esta temática cobra fundamental importancia, debido a la necesidad que tienen los distintos países del planeta de proveerse de los alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades.

Finalmente, hemos invitado a investigadores del Centro de Inves-tigaciones del Café (Cenicafé), para que nos presenten los resultados de la investigación titulada “Valoración Contingente de la Erosión de

Page 9: Asuntos

8 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

los Suelos de la Zona Cafetera Central de Colombia”. Este trabajo tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la valoración asignada por el caficultor a las pérdidas por erosión, a través de su disposición para invertir en el manejo y control. Para conocer esta valoración se realizaron 228 encuestas en fincas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Esperamos que el conocimiento aquí aportado, contribuya a la cualificación en el ámbito académico y empresarial de nuestros lectores.

Page 10: Asuntos

9Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Geoestratégia global e desenvolvimento nacional na América Latina*

Euripedes Falcão Vieira1

Marcelo Milano Falcão Vieira2

RESUMO

Este artigo trata do desenvolvimento nacional como um processo histórico cujo ritmo está intimamente ligado às condições de formação e evolução das nacionalidades. Nesse sentido, tem-se um desenvolvimento acelerado ou retardatário de acordo com as práticas produtivas, as políticas internas e as condições tecnológicas e institucionais das populações de cada sociedade. Há, portanto, em cada país ou região, um processo de ação produtiva que caracteriza o tempo de desenvolvimento. Delineia-se, assim, o tempo-rítmico de desenvolvimento dos territórios e modos de produção e sobrevivência. No caso latino-americano, particularmente, o desenvolvimento como processo evolu-tivo dos meios de produção e da qualificação social das populações nacionais esteve condicionado a variáveis históricas, políticas, institucionais e tecnológicas marcadas por confrontos político-coloniais. Conclui-se que a América Latina não está adequadamente enquadrada no novo cenário geoestratégico global, marcado pela formação de blocos econômicos e políticos de poder transterritorial. Para alcançar níveis desejados de des-envolvimento é necessário renovar estruturas em instituições básicas, principalmente na educação, na cultura, nos programas de ciência e tecnologia, na infra-estrutura física e na logística transterritorial.PALAVRAS-CHAVE: geoestratégia; desenvolvimento; transterritorialidade; gestão do território; globalização; América Latina.

* Fecha de recepción: marzo 15 de 2008 - Fecha de aceptación: abril 28 de 2008.

1 Euripedes Falcão Vieira é Doutor em Geografia pela Universidad Del Salvador, Buenos Aires e Bacharel em Ciências Políticas e Econômicas pela Fundação Univer-sidade Federal do Rio Grande (RS); Membro do Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul, Brasil. Interesses atuais de pesquisa: geoestratégia dos espaços econômicos globais; poder e gestão de territórios; desenvolvimento sócio-territorial. E-mail: [email protected]

2 Marcelo Milano Falcão Vieira é Ph.D. em Administração pela University of Edinburgh, Escócia. Professor da Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas da Fundação Getúlio Vargas (EBAPE/FGV), no Rio de Janeiro, Brasil. Interesses de pes-quisa: formação e estruturação de campos organizacionais, organizações e poder; organizações e desenvolvimento sócio-territorial. E-mail: [email protected]

Os autores agradecem aos comentários do professor Roberto Pereira Guimarães nas primeiras versões deste texto.

Page 11: Asuntos

10 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

ABSTRACT

This paper deals with national development as a historical process which rhythm is stron-gly linked to the conditions of nationalities formations and evolution. In this sense, there is a fast or a slow development process according to population’s productive practices, internal policy, and technological and institutional conditions of every society. Therefore, there is a process of productive action that delineates the time and the rhythm of devel-opment in different countries and regions. The “rhythmic-time” for territory and modes of production and survival is, therefore, designed. Particularly in Latin America develop-ment, as an evolutionary process of the means of production and social qualification of national population, was defined by political-colonial confrontation. We conclude that Latin America is not adequately situated in the new global geostrategic scenario, char-acterized by the formation of economic and political groups of transterritorial power. In order to achieve desirable levels of development it is necessary to transform structures and basic institutions, particularly education, culture, science and technology programmes, and transterritorial logistic and physical infra-structure.KEy WORDS: geostrategy, development, transterritoriality, territory administration, glo-balization, Latin America.

1. Introdução

As geoestratégias econômicas globais desenhadas na configu-ração tempo-espaço transterritorial é a realidade da época atual. Por geoestratégia entende-se a configuração tempo-espaço de estratégias globais de produção, transporte e consumo, capazes de mobilizar recur-sos de infra-estrutura e capital produtivo em territórios organizados ou redefinidos. Nesses territórios geoestratégicos se fazem presentes atores internacionais e locais. Nesse sentido, as regiões, territórios e lugares com funcionalidades econômicas específicas, podem caracterizar um espaço geoestratégico. A geoestratégia dos espaços econômicos globais define uma ação espaço-temporal que transcende à idéia dos espaços compar-timentados, locais e regionais nacionais. Portanto, a geoestratégia dos espaços econômicos é, por definição, o conjunto de estratégias aplicadas às conformações transterritoriais; nelas se articulando a importância do lugar, o local da ação, a manifestação de poder e as formas de gestão (Vieira e Vieira, 2003).

A análise das origens do processo de desenvolvimento e o po-sicionamento geoestratégico da América Latina no mundo global é o objetivo central deste ensaio. Houve uma mudança de época; a trans-posição da sociedade industrial para a sociedade pós-industrial, com suporte no conhecimento, na informação e nas tecnologias de ponta. Pode-se estabelecer um marco de tempo para o início da mudança de época com ruptura de estruturas, de organização e de comportamento das sociedades. A década 1970 é um marco de consenso, mas trata-se apenas de considerar, analiticamente, o momento no qual o avanço do conhecimento gerou a inflexão nas práticas econômicas e de gestão. O acúmulo do conhecimento se processou nas estruturas nacionais mais

Page 12: Asuntos

11Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

avançadas, o que provocou a erupção de novas tecnologias e práticas organizacionais projetadas para o universo transnacional; a mudança encontrou a realidade das desigualdades do tempo-rítmico de desen-volvimento em várias nacionalidades latinas. Pode-se conceituar tempo-rítmico3 como o movimento das atividades econômicas, sociais e culturais que produzem o avanço das sociedades nacionais. O tempo-rítmico é, dessa forma, uma categoria explicativa que, aplicada à análise de diferentes conformações nacionais ou regionais, permite estabelecer as diferenças no processo de desenvolvimento. As formas de organização, poder e gestão dos territórios estabelecem, assim, o tempo-rítmico de cada nação.

O desenvolvimento é o resultado da organização social, do pro-cesso produtivo, da evolução cultural, produtos de forças combinadas do meio externo e dos impulsos internos das pessoas. Essa perspectiva conduz à compreensão da natureza humana no sentido da necessidade de evoluir. À medida que a sociedade se organiza e tem uma boa base de sustentação interna, o progresso se torna uma conseqüência lógica. Se não for condicionado por fatores estruturais, o tempo-rítmico de desenvolvimento ganha força e aceleração. Tem-se, pois, a caracteri-zação de um processo de desenvolvimento capaz de produzir estágios superiores de civilização para determinada época.

Na América Latina, particularmente, verificou-se o confronto de dois tempos-rítmicos de civilização. O primeiro representado pelo con-fronto hispânico-nativo, que não eliminou a conformação civilizacional de origem, mesmo com a ocorrência de genocídios; e o segundo confronto, luso-nativo, diferenciado, onde o processo colonialista e a escravidão negra, entre outros fatores, foram importantes para diferenciar o impulso ao desenvolvimento. A forte influência e determinação do padroado, definido por Boxer (2007, p.98) como conjunto de direitos, privilégios e deveres concedidos pelo papa à coroa portuguesa e do patronato em formação, beneficiários dos privilégios, condicionou, de certa forma o desenvolvimento brasileiro por mais de 300 anos.

Há que se distinguir, entretanto, o processo de desenvolvimento que se deu no cone sul da América Austral, decorrente de condições particulares da imigração, notadamente em relação aos fluxos europeus, com impulso nitidamente colonizador. Canclini (2005, p.77) assinala que no período 1848-1939 deixaram a Europa 52 milhões de pessoas, sendo 72 % para os EE.UU, 21 % para a América Latina e 1% para a Austrália. Para a América Latina os maiores contingentes foram para a Argentina, sul do Brasil e Uruguai, sendo 38 % de italianos e 28% de espanhóis. No sul do Brasil houve uma forte migração açoriana (1752-

3 A categoria tempo-rítmico pode ser classificada em uma taxonomia composta de três tipos de dinâmicas para o desenvolvimento: a) retardatário, cujo processo é de baixo sentido evolutivo; b) lento, cujo processo é pouco dinâmico; e c) acelerado, cujo processo é ancorado em mudanças e inovações permanentes.

Page 13: Asuntos

12 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

1799, origem e 1800-1875, expansão), alemã (1824-1889, origem e 1890-1924, expansão) e italiana (1875-1899, origem e 1900-1914, expansão), Vieira e Rangel (1993, p. 72, 76 e 80). Os autores destacam para o fluxo açoriano uma antropologia civilizatória, uma mobilidade espacial, uma escala espacial da produção agrícola e padrões sociais de transformação do espaço em propriedades pequenas e médias. Para a colonização alemã o destaque é para a mudança antropológica cujo vulto se cristalizou, a partir de peculiaridades do imigrante alemão, numa matriz cultural nova à sociedade gaúcha. Para os italianos, os primeiros núcleos da colonização formaram áreas espacialmente concentradas, temporalmente muito próximas, de elevado grau de auto-suficiência (p.71-77). Donghi (2005, p.158/59) assinala que a imigração foi um evento de importância desigual ao longo de várias regiões da América Latina: “imigração em massa teve lugar apenas em algumas regiões da margem atlântica: Argentina, Uruguai, Brasil central e meridional”.

Na América Latina o processo histórico-estrutural foi, entretanto, majoritariamente, ancorado na forma colonialista de gestão do território. À população nativa somaram-se os densos nichos africanos no Caribe e Brasil que forneciam mão-de-obra de baixo custo necessária ao pro-cesso de exploração colonialista. Já o nicho rio-platense no Uruguai, sul do Brasil e Argentina se assentou sobre um território de malha étnica nativa sobrevivente e dispersa da conquista espanhola e portuguesa. A conformação antropológica do território em torno da bacia rio-platense assumiu feições de colônias de povoamento a partir do século XIX. Nesse nicho, particularmente, espanhóis e portugueses açorianos integravam as correntes migratórias de colonização. Formou-se, com eles, e os demais grupos étnicos europeus, alemães e italianos, principalmente, a identidade própria desta área do cone sul.

Na América do Norte a conformação colonizadora e independen-te da ocupação dos espaços de assentamento e produção e os princípios da ética protestante imprimiram o tempo-rítmico acelerado ao progresso material e social distinto daquele da América Latina. Conforme Karnal et outros (2007, p.14) “os olhos dos imigrantes queriam as terras fartas e as promessas de um sonho americano de ascensão social”. Foi com esse ímpeto que a configuração histórico-estrutural ganhou impulso e se auto-sustentou, impondo uma dinâmica de desenvolvimento (endógeno de alta energia) baseada nos pressupostos de valorização pessoal pelo esforço produtivo, pela criatividade e pela inovação. Os colonizadores da América do Norte “não eram mercenários, mas pioneiros; não vi-nham para conquistar, mas para colonizar” Galeano (1978, p. 145). Ao estabelecerem as 13 primeiras colônias a leste iniciaram, na verdade, a construção do que viria a ser conhecido como “novo mundo”.

Na América Latina ocorreu o inverso. A conformação colonialista de exploração dos recursos naturais, dominação política e econômica externa de longa duração, com algumas ressalvas para o México, a

Page 14: Asuntos

13Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Argentina e o Brasil, a ética religiosa de submissão, produziram, como a realidade vem mostrando ao longo dos anos, uma dinâmica (desen-volvimento de baixa energia) com atividades econômicas caracterizadas pela falta de inovação e de impulso para a mudança. Donghi (2005, p.12) lembra que embora sob forte pressão dos rivais, “desde a Jamaica até a Colônia do Sacramento no rio da Prata, o domínio espanhol cedeu em mais de um lugar; mesmo assim, o império chegou quase intacto até 1810”. Um tempo longo para consolidar o modelo estrutural-político-institucional de sociedade implantado. Mesmo após as lutas pela inde-pendência, as nacionalidades republicanas formadas seguiram o curso colonial, sob a forma neocolonial, como ocorreu, também, no Brasil imperial.

A abordagem histórico-estrutural tem sua lógica conseqüente: formaram-se dois processos de desenvolvimento. Um foi criado e desen-volvido por forças endógenas, o do norte; o outro, ao sul, foi trasladado (forças exógenas), imposto pela força das armas e pela doutrinação religiosa. Nos dois processos de desenvolvimento há um fator funda-mental: a ética religiosa. No norte (EE.UU.), o protestantismo anglo-saxônico de valorização material da vida, do crescimento individual e coletivo foi uma inegável força interna ao impulso do desenvolvimento. As comunidades em formação tinham o incentivo da ética protestante no sentido de educar, lutar, avançar, qualificar, dignificar a existência e dinamizar atividades econômicas própria aos interesses do novo mundo que estavam criando. Galeano (1978, p.145) assinala que “os colonos da Nova Inglaterra, núcleo original da civilização norte-americana, não atuaram nunca como agentes coloniais da acumulação capitalista européia; desde o princípio, viveram ao serviço de seu próprio desen-volvimento e do desenvolvimento de sua terra nova”. Ainda no plano religioso, a caridade não estava presente, assim como a submissão; a força que se irradiava era do estímulo ao trabalho produtivo, à educação, à criação de novas tecnologias de produção e aos meios de expansão das atividades econômicas. Essa é uma variável analítica relevante, pois estabeleceu, na América do Norte, nomeadamente, nos Estados Unidos, o ambiente social e tecnológico favorável à dinâmica de um tempo-rítmico acelerado.

Na América Latina o cenário de início foi diferenciado. A ex-pansão ibérica na América foi por meio da conquista colonialista, do domínio e exploração dos recursos naturais e da população nativa. Para o êxito de uma missão de grande envergadura espacial, extraterritorial, o suporte na ética católica se tornou indispensável. Para os reinados ibéricos, como para a própria estrutura da ordem católica, os interesses eram convergentes. A ética católica trouxe para a América Latina, nas duas faces oceânicas, o preceito religioso da submissão, do conformismo, da pobreza material e da vinculação desses valores à transcendência da vida.

Page 15: Asuntos

14 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

A ordem política implantada, os vice-reinados, e suas estrutu-ras internas, “uma ordem social colonial dominada por características feudais, presentes indubitavelmente nas relações sociais e econômicas de vastíssimos setores primários” (Donghi 2005, p.13), asseguraram as práticas econômicas trasladadas e adaptadas, internamente, sob forte poder de controle aos interesses das coroas ibéricas. Não houve, por vários séculos, e esse tempo longo faz uma diferença essencial, a pos-sibilidade de se criar um processo de desenvolvimento próprio, nascido e desencadeado pelas forças endógenas das diversas comunidades nacionais.

Muito mais tarde, e tarde demais, cerca de 400 anos, emergiria um pensamento latino, a teoria cepalina para desenvolvimento, na ver-dade, o primeiro e mais importante pensamento crítico para a América Latina. Primeiramente, na formulação teórica, mas que seria aplicado, logo a seguir, com suporte nos importantes fundamentos elaborados, em planos estratégicos de desenvolvimento, como se verificou, com sucesso, no Brasil entre 1930 e 1980. Esse pensamento crítico viria a ter caráter seminal, pois projetaria alguns países, entre eles o Brasil, a Argentina e o México, como potências industriais, competindo em nível global numa estratégia de produção de insumos e montagens, paradigmas da atual geoestratégia global. A partir de 1980, entretanto, esse pensamento desenvolvimentista não foi suficiente para posicionar a América Latina no novo cenário geoestratégico mundial, caracterizado pela formação de blocos econômicos, políticos e de poder transterritorial.

2. Origens dos diferentes tempos-rítmicos de desenvolvimento nacional na América

O desenvolvimento é um processo cuja velocidade de desencade-amento depende da energia agregada. Naturalmente, as bases iniciais do processo são fundamentais ao tempo-rítmico do desenvolvimento. As bases iniciais de um processo de desenvolvimento podem caracteri-zar-se como energia agregada alta-qualitativa ou baixa-qualitativa. A primeira refere-se ao de transferência populacional com a finalidade de colonizar, estabelecer novas bases institucionais e firmar nova nacio-nalidade e, portanto, numa nova dinâmica de relações. A segunda diz respeito à conquista, domínio e exploração para simples transferência de riquezas. São, na verdade, dois processos históricos contrastantes que se verificaram no contexto americano.

No processo de colonização e desenvolvimento da América do Norte (EE.UU.) a energia agregada caracteriza-se como alta-qualitativa por determinação da vontade colonizadora de produzir uma nova nação, um novo modo de vida, uma nova forma institucional à organização da

Page 16: Asuntos

15Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

sociedade. O impacto sobre o território foi decidido eliminando-se os obstáculos que se opunham ao avanço da ocupação e posse. A nova ordem foi se estabelecendo, sem concessões às estruturas internas pré-existentes e às influências externas, de modo que cedo foi institucionali-zada uma nação, na forma republicana e democrática. Como assinala Furtado (2000, p. 10) “o progresso não surge necessariamente da “lógica da história”, mas está inscrito no horizonte de possibilidades do homem, e o caminho para alcançá-lo é perceptível pelo senso comum. Tudo se resume em dotar a sociedade de instituições que possibilitem ao indiví-duo realizar plenamente suas potencialidades”. Foi o que aconteceu. A América Anglo-Saxônica logo se tornou a América “americana”, ou seja, adquiriu identidade própria, com instituições que se tornaram a base da nacionalidade em modelo diferenciado de sua origem. Algo novo foi criado, desenvolvido em tempo-rítmico acelerado, pouco comum na história das civilizações.

Trata-se, pois, de um processo no qual não houve marginalidade em relação à Europa Ocidental; ao contrário, uma nova ordem civili-zadora, uma nova nacionalidade se impunha tanto no campo político, como econômico. É de se ressaltar, também, a importância institucional da América, com seus símbolos de liberdade e democracia que deixavam para trás as estruturas políticas da Europa. A América tornava-se o sím-bolo do novo e das novas oportunidades, de geração de oportunidades de trabalho e criatividade nos diversos setores da economia. O proces-so de industrialização, por exemplo, foi de tal dinamismo que pouco mais de um século da independência, os Estados Unidos da América se tornaram a segunda potência mundial em produção industrial e logo adiante seria a primeira.

Na verdade, a América do Norte, nomeadamente os Estados Unidos, não passaram pela fase do retardamento extrativista. No pro-cesso de desenvolvimento essa constatação é de fundamental importân-cia, pois define, acima de tudo, o grau de independência adquirido no alvorecer da civilização que se implantava. Independência, soberania, identidade e carisma nacional foram valores consolidados que raramente são encontrados no somatório de nação que se forma e firma com um novo modelo de civilização. Isso não elimina da análise aspectos nega-tivos, de métodos de domínio e acréscimos territoriais. Contudo, esses aspectos não são objetos deste texto. O que se analisa são as razões de um tempo-rítmico acelerado, independente, próprio e soberano de desenvolvimento, em contraste com outro de natureza exploratória e dependente que ocorreu na América Latina.

Na América Latina houve um processo de conquista imperial. Não foi propriamente uma ação migratória em busca de terras para colonizar, implantar uma nova civilização. Foi, na verdade, ocupação, domínio e traslado de métodos, estruturas e organização que garantissem uma vasta área continental como um território marginal, a ser explorado em

Page 17: Asuntos

16 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

seus recursos naturais e humanos. Essa marginalidade seria chamada à atenção mais tarde por Sarlo (2006) como uma marginalidade tributária em relação ao primeiro mundo, fato também assinalado por Donghi (2005, p. 12). A conquista ibérica, particularmente a espanhola, mais definidora da latinidade como é tomada a partir principalmente dos Estados Unidos, não colonizou, não implantou um sistema de produ-ção, com algumas exceções para México, Argentina e Brasil, não insti-tucionalizou um novo modelo de governo, não criou possibilidades de liberdade, democracia, leis e costumes que caracterizassem primórdios para uma ou mais nações.

De certa forma, a condição nativa de atraso em relação aos colo-nizadores era do interesse dos conquistadores, pois representava, acima de tudo, a manutenção de identidades antropológicas que favoreciam a ação externa. O modelo institucional ibérico foi literalmente trasladado para o continente latino e imposto com práticas de barbarismo apoiadas pela crença dominante. Em muitos relatos, representantes do catolicismo imposto denunciavam a violência e a exploração sem, contudo, qualquer reação oficial religiosa ou política (Frei B. de Las Casas, 2001). O cenário foi montado para séculos de domínio e manutenção da pobreza, da incultura e da submissão. Tal cenário representa “a natureza histórica e circunstancial de sua condenação à pobreza”, segundo Ribeiro (1970, p.588). Portanto, o tempo-rítmico do desenvolvimento latino-americano não poderia incorporar uma alta energia qualitativa de desenvolvimento.

As instituições políticas ibéricas foram trasladas sob a forma de “vices reinados” e até reinado como num breve período no Brasil. Como todo o modelo político-institucional e econômico era externo, não se projetou nenhuma forma de desenvolvimento endógeno. O mundo latino seguiu seu curso por séculos, com “dependência estrutural”, con-forme Mészáros (2004, p.28), autoritarismo, populismo, pobreza, em tudo que representava a consolidação original da conquista. Não houve inflexão a novo modelo de impulso ao desenvolvimento. As estruturas agrárias e mineradoras mantiveram-se sólidas pela via política e pela supremacia econômica externa.

A condição das populações nativas foi outro fator fundamental. Não havia interesse em qualificar o status de vida das populações locais. O abismo de classe se aprofundou à medida que progredia a aristo-cracia de origem rural. Uma forte cumplicidade se formou entre grupos oligárquicos, os “agentes coloniais” (Galeano, 1978, p.145), isolando cada vez mais os nativos e a mestiçagem que se formou.

As lutas pela independência não mudaram as condições so-ciais, políticas e institucionais. Elas apenas estabeleceram novos limites geográficos para os países em definição num cenário geopolítico de desigualdades e pobreza que avançou no tempo. No extremo sul se instalou o nicho rio-platense, com forte e diversificada colonização européia. O tempo-espaço de colonização no sul do Brasil, entretanto,

Page 18: Asuntos

17Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

introduziu técnicas produtivas trasladas pelos imigrantes alemães e italia-nos, particularmente, o que condicionou a evolução do sistema espacial produtivo diferenciado em relação ao restante do Brasil. Mesmo assim, no conjunto, o Brasil se manteve como um país de latinidade atlântica agrária, retardatária e dominada pela oligarquia dos campos. A grande mudança, nessa situação, ocorreu somente em 1930 com a revolução da Aliança Liberal liderada por Getúlio Vargas. Inicia-se um processo longo, com abalos institucionais, mas com medidas que representariam avanços substanciais na ordem econômica latino-americana.

Curiosamente, os condutores da revolução de 1930 eram, na maioria, homens do campo, do ambiente conservador rural, pouco per-meável às mudanças e à renovação da sociedade. Passar do comando dos caudilhos e ruralistas para uma sociedade de livre representatividade e industrial era um fato político-histórico novo. Não só não havia bases de sustentação para eleições idôneas como não havia nenhuma infra-estrutura para o processo de industrialização. Uma iniciativa importante foi criar, em 1934, o Instituto de Brasileiro de Geografia e Estatística, dando início à coleta de dados primários, transformando-os em in-formações e conhecimento da realidade brasileira. Na década de 40 foi criada a Companhia Vale do Rio Doce e a Companhia Siderúrgica Nacional que se tornariam o marco do processo de industrialização do país.

A partir de 1950, ainda com Getúlio Vargas, agora em mandato eletivo, foi criado o plano estratégico de desenvolvimento da infra-estru-tura econômica, com a criação de grandes organismos estatais de apoio ao desenvolvimento como Petrobrás, Eletrobrás, Telebrás, BNDE-Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico que se tornariam peças cha-ves na transformação do Brasil em contexto industrial. Foi relevante, no período, a evolução da idéia de um pensamento crítico para a América Latina, esboçado pela CEPAL. Baseados nos planos de desenvolvimento econômico cepalinos, os governos brasileiros no período de 1950-1980 deram ênfase ao planejamento e à implantação de infra-estrutura que pudesse permitir ao país vencer o ciclo agrário primário e ingressar, ainda que tardiamente, na modernidade industrial. Tanto o plano de desenvolvimento da infra-estrutura de Vargas, como o Plano de Metas de Juscelino e os Planos Estratégicos de Desenvolvimento – PND I e II do ciclo militar colocaram, em 30 anos, o Brasil como a 8a potência industrial do mundo.

Mas um fato importante a ressaltar no tempo-rítmico de desen-volvimento para o conjunto da América Latina é como se estabeleceu a matriz tributária para que pudesse dar sustentação ao poder político e às necessidades da população. Há uma distinção a ser feita em relação às matrizes tributárias, iniciais: a América Anglo-Saxônica, já com a iden-tidade de Estados Unidos da América, nacionalidade, territorialidade e estrutura econômica consolidadas, criou sua própria matriz tributária. A

Page 19: Asuntos

18 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

América Latina utilizava, por imposição, as matrizes ibéricas, espanhola e portuguesa. Nos EE.UU. a matriz tributária era alimentada pela socie-dade que dela demandava investimentos públicos e privados. Não era o foco, mas a intermediação financeira de sustentação do Estado e da nova nação. Na América Latina, ao contrário, a matriz tributária era o foco, ou seja, arrecadar para manter e transferir resultados para as metrópoles dominantes. Tal situação perdurou até a proclamação das repúblicas nativo-hispânicas e a brasileira.

Por essa razão, por paradoxal que pareça, a sustentação do Estado latino esteve, por longo tempo, focado na matriz tributária ex-terna. Era a lógica do sistema colonial. Há pressupostos antecedentes e igualmente posteriores à matriz de tributação que se traduzem em equilíbrio ou desequilíbrio nos gastos públicos. A Figura 01 esquematiza o sistema interligado de fonte alimentadora, carga tributária e demandas de recursos:

Figura 01: A condição da matriz tributária em relação à sociedade

O primeiro pressuposto a considerar é naturalmente a fonte alimentadora dos recursos públicos, ou seja, o desenho de uma matriz tributária capaz de atender às demandas sociais. A fonte alimentadora é a sociedade por meio da legislação tributária imposta. No desenho da matriz tributária forma-se uma complexa rede de tributos que repre-sentam a participação da sociedade não só ao atendimento do funcio-namento dos serviços públicos, como na montagem da infra-estrutura necessária ao processo de desenvolvimento. É linear pensar que um tempo-rítmico de desenvolvimento em sistema produtivo de alta energia irá, conseqüentemente, carrear à matriz tributária um volume maior de recursos, favorecendo o próprio processo de expansão da economia. A lógica contrária, baixa energia, aponta para um tempo-rítmico de desenvolvimento menor.

Page 20: Asuntos

19Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Há uma correlação de forças fundamentais atuando sobre a matriz tributária: de um lado a fonte alimentadora e de outro as de-mandas sociais. Ora, numa economia de alto desempenho e inovação a tendência é formar-se uma fonte alimentadora forte e de alta energia, com fortes aportes na matriz tributária. Desenvolve-se, a partir daí, uma razão positiva, pois quanto mais recursos na matriz mais investimento, mais desenvolvimento e melhores condições sociais. A economia cresce, a sociedade em seus vários segmentos avança, em cultura, ciência e tecnologia. Se há expansão das atividades econômicas as novas fontes alimentadoras agregarão recursos suficientes à matriz para o atendi-mento das demandas sociais resultantes da expansão da população e das exigências em qualidade de vida. A gestão política, o legado histórico econômico e cultural, e o impulso individual e os incentivos à melhoria material da vida são, naturalmente, fundamentos essenciais.

A expansão da população gera sempre maiores demandas so-ciais. Se o tempo-rítmico de desenvolvimento for de alta energia essas exigências serão atendidas com o aumento de recursos carreados à matriz, independente de aumento de carga tributária. A carga tributária torna-se estável ou até pode regredir em casos específicos, pois há forte compensação na dinâmica econômica. Na América Latina não houve uma conformação tributária nesse sentido. A matriz tributária estava fora, imposta pelas metrópoles dominantes, cuja finalidade principal era transferir recursos e manter os custosos modelos institucionais im-plantados nas América do Sul e caribenha. Não se tratou de implantar um sistema tributário voltado às demandas da população. Obtinha-se, dessa forma, mais uma fonte de recursos para as instituições imperiais ibéricas, dentro e fora da territorialidade latino-americana do que, pro-priamente, para atender, dentro de padrões evolutivos, as demandas da população.

O processo de desenvolvimento de baixa energia, com suporte em tecnologias primárias de produção agrícola e ampla exploração e exportação de recursos minerais com preços aviltados, conduziram a um processo lento de desenvolvimento, gerando pobreza, e estruturas burocráticas vultosas e assistencialistas. Como a matriz tributária não tinha a flexibilidade no sentido de lidar com as fontes de recursos com base no desenvolvimento de alta energia que compensasse o aumento das demandas sociais, o resultado foi a criação de cenários deficitários, de endividamento para o Estado e de pobreza para a grande maioria da população. Estado que ainda hoje perdura, com os países latinos entrando fundo no mercado de dívidas públicas e grandes contingentes populacionais vivendo abaixo da linha de pobreza.

O mercado das dívidas públicas tornou-se um eldorado para as instituições financeiras privadas, criando, contudo, cenários de dificulda-des para os Estados nacionais. Os lucros com os papéis dos governos são vultosos e a conta de juros dos governos está acima das possibilidades

Page 21: Asuntos

20 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

de superávits primários. Isso obriga a rolagem de dívidas e venda de mais papeis para complementar o pagamento de juros, sempre acima das possibilidades de fortes contingenciamentos orçamentários pro-dutores de superávits primários. O resultado é a elevação continua do endividamento público. Vieira e Vieira (2004, p.128) estabeleceram uma formulação teórica para a relação grau de endividamento/capacidade de resgate/tempo:

Quanto maior o for grau de endividamento, menores os prazos de resgate, maiores as taxas de juros e de risco; a capacidade de responder aos compromissos da dívida será cada vez menor o que, por sua vez, exigirá a ampliação da faixa do superávit primário. Quando o volume da dívida e os limites da capacidade de pagamento se igualam no tempo projetam uma linearidade, de movimento zero; o sistema atinge seu ponto de saturação e logo se desequilibra numa projeção negativa: é a quebra e, com ela, a moratória e o caos social.

A dívida pública assume um papel relevante na matriz tributária. Torna-se necessária a previsão de superávits primários cada vez mais elevados, contingenciamentos em investimentos de infra-estrutura e so-ciais, o que dramatiza a condição de existência de grandes contingentes populacionais. O peso da carga tributária crescente, em cenários de baixa energia de desenvolvimento produz, conseqüentemente, o empo-brecimento da população, particularmente, o da classe média, ponto de equilíbrio em sociedades de grandes desigualdades sociais, ou seja, entre os poucos mais ricos e os muitos mais pobres. O abandono dos planos de desenvolvimento, especificamente, no caso brasileiro, deterio-rou a base de infra-estrutura física (rodovias, ferrovias, portos, energia) como igualmente minou as bases do emprego, da distribuição de renda e da qualidade existencial de grande parte da população. Perdeu-se, progressivamente, o que Barquero (2001, p.39) classifica como “uma estratégia de ação”, complementando que o desenvolvimento endógeno é um conjunto de fatores determinantes da acumulação de capital que se cria no entorno do qual se formam processos de transformação e de desenvolvimento das economias. Torna-se, portanto, a base de susten-tação do desenvolvimento nacional.

O retardo no tempo-rítmico de desenvolvimento está muito vinculado aos modelos locais repetitivos, sem a introdução de métodos inovadores e uso de novas tecnologias. A falta de políticas públicas de ampla formação técnica responde pelo grande descompasso entre as diversas camadas da sociedade.

As políticas públicas na América Latina têm se ocupado, nas últimas décadas, com projetos de reformas fiscais, políticas cambiais, abertura econômica, ajustes macroeconômicos (Silveira, 2005; Bar-quero; 2001; Kuczynski & Williamson, 2004; De Bem, 2003), seguindo

Page 22: Asuntos

21Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

as recomendações de “centros hegemônicos potenciais ou ativos, que sempre lhe impuseram uma boa parte de suas opções”, como afirma Rojas (2004, p. 26). As chamadas reformas institucionais recomendadas pelo Consenso de Washington não deram os resultados preconizados, ao contrário, trouxeram graves crises nos países latinos, particularmente, no Brasil, México e Argentina.

O desenvolvimento em sólida base nacional permitiria, na atua-lidade, a inserção e a participação latino-americana no processo global com vantagens competitivas mais claramente definidas. Os resultados, positivos ou negativos dependem, fundamentalmente, das políticas públi-cas desenvolvidas. O tempo-rítmico de desenvolvimento, portanto, ficou preso aos padrões seculares de práticas econômicas, acentuadamente primárias, a uma educação repetitiva e formal, a uma condição social de desigualdade sob conformismo lógico e relações entre os países do continente e fora dele baseadas em alinhamentos políticos nem sempre favoráveis à caracterização de um comportamento e pensamento crítico latino-americano. Como assinala Rojas (2004, p. 25) é preciso “conec-tar nosso tempo presente aos distintos passados que o explicam e lhe atribuem sentido”. Essa perspectiva coloca a visão do desenvolvimento histórico-estrutural da América Latina e a necessidade atual de integração transterritorial na nova ordem econômica mundial.

3. Integração transterritorial do desenvolvimento

A realidade atual mostra um cenário de desenvolvimento transterritorial. Isso significa que as nações precisam, além dos seus próprios projetos de desenvolvimento, se integrar na nova ordem eco-nômica internacional. Projetos de desenvolvimento na atualidade têm um referencial decisivo à integração positiva dos territórios nacionais aos processos econômicos e culturais em andamento sob a metáfora globalização, que é a geração de conhecimento. Como assinalou Boisier (2005, p.50) “o conhecimento, como se sabe, é, sem dúvida, o eixo central da globalização ou da fase tecnocognitiva do capitalismo e da progressiva conformação de uma sociedade do conhecimen-to”. A geoestratégia global das grandes unidades de produção tem suporte na alta tecnologia, criando, para tanto, os espaços globais em territorialidades nacionais. Essa prática pode ao mesmo tempo representar territorialização ou desterritorialização do conhecimento. Territorialização no sentido de criar um lugar-global onde se instala e desenvolve o conhecimento avançado; desterritorialização porque a conexão não é nacional e sim global.

Page 23: Asuntos

22 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Países asiáticos espalharam, nas últimas décadas, jovens para formação avançada em grandes centros do conhecimento global. Além disso, promoveram profundas mudanças no sistema de ensino. Somados, os dois fatores produziriam conhecimento nacional como produto de exportação, e promoveram a integração transterrritorial.

Na América Latina, a formação de blocos econômicos, como o Mercosul, sempre enfrentou grandes dificuldades políticas. Após mais de 10 anos o Mercado Comum do Cone Sul não se consolidou e repre-senta hoje apenas uma caricatura do que poderia ser um forte elo de integração regional transterritorial. Divergências políticas, infiltrações ideológicas e perda de atualidade condenaram o bloco a uma existência sem acordos importantes e sem poder. A Ásia tem dado exemplos de grandes associações comerciais, formação de blocos envolvendo po-pulações acima de um bilhão e PIBs superiores a trilhões de dólares. A China e a ASEAN (Associação de Nações do Sudeste Asiático) assinaram em 2007 um acordo para criação da maior zona de livre comércio do mundo, com 1.7 bilhão de pessoas. Alguns acordos são intercontinen-tais como APEC (Fórum Econômico da Ásia e Pacífico), do qual fazem parte membros do poderoso acordo NAFTA (Canadá, Estados Unidos e México) e mais os países andinos Chile e Peru, com um total de 2,5 bilhões de pessoas, o que cria um ambiente de negócios de grandes dimensões transterritoriais em vários continentes.

As economias latinas, embora as várias tentativas, não consolida-ram uma associação forte de livre comércio intra-regional e de estratégias para o comércio global. Sem convergências importantes nos interesses comuns e profundas discordâncias nas relações mais complexas, é na-tural considerar as dificuldades na formação da ALCA, um acordo para todas as Américas, conforme estava prevista para o ano 2005.

Uma associação americana, embora as grandes e profundas diferenças nos preços primários, falta de valor agregado aos produtos básicos, a não geração de tecnologias inovadoras, enfim, um abismo de situações econômico-sociais e culturais, ainda assim, seria possível, com negociadores competentes a estabelecer princípios de convergência de interesses e práticas justas de comércio continental. Isoladamente, o que os países da América Latina podem conseguir nesse campo é uma condição subalterna, de pouca significação para o desenvolvimento interno de cada um deles.

Não é sem razão que atualmente a América Latina não só está deslocada dos grandes movimentos produtivos mundiais, como mergulha em políticas populistas de confronto com os pressupostos da integração econômica global e rejeito a princípios democráticos que deveriam ser aperfeiçoados. Há uma nova ordem econômica mundial que se conso-lida e amplia sob a metáfora da globalização. Essa ordem “vem sendo modelada em diferentes formados geográficos [...]. Nesse sentido há

Page 24: Asuntos

23Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

fortes articulações à definição de geoestratégias para os espaços eco-nômicos globais (Vieira e Vieira, 2007)”.

A dinâmica global está caracterizando uma ordem de seqüências econômicas produzidas numa configuração transterritorial. As territoriali-dades são fragmentadas em lugares logísticos às estratégias das grandes unidades de produção. Formam-se os lugares-globais para as unidades de produção, interligadas em redes, cujas ações se tornam quase sempre independentes dos países onde se situam. As redes virtuais garantem a movimentação dos fluxos de demanda e poder independentes dos autolimites territoriais. Nesse sentido, fica bem caracterizada a dester-ritorialização dos territórios nacionais em termos de operacionalização dos lugares-globais. Quatro pressupostos são fundamentais no novo tempo-espaço econômico global: 1) queda das barreiras espaciais; 2) a operacionalização dos lugares-globais; 3) livre movimentação de capitais; e 4) fluxos cruzados de produção.

Numa economia regionalizada, particularmente, esses quatro pressupostos definem uma dialética para os lugares. Tem-se o reordena-mento territorial, a produção global, o tráfego policêntrico e o mercado. Se havia uma sociedade simbólica nacional agora passa a coexistir uma sociedade simbólica transterritorial. No conjunto, e numa visão holística, pode-se afirmar que há uma sociedade global interativa em sistemas de produção, geração de riqueza e cultura.

Nesse painel de mudanças organizacionais, de concepções territoriais e transterritoriais inovadoras e comportamentos coletivos de países impõe-se saber se a América Latina está se integrando ou se isolando no mundo global. O que se torna fundamental na análise é saber até que ponto as estruturas econômicas, sociais e culturais estão mudando de modo favorável internamente. A integração será tanto mais forte quanto mais forte forem as bases do desenvolvimento endógeno.

Na América Latina não houve nenhuma grande revolução nas bases que poderiam levar aos projetos de desenvolvimento interno, associados aos de desenvolvimento global. Isso não ocorreu em funda-mentos impostergáveis como educação, ciência, tecnologia, estruturas organizacionais e modos de produção.

Dominada por duas idéias que prosperaram em tempos diferentes, a América Latina viu-se diante de uma realidade imposta pelas razões de origem já referenciadas, a da relação centro-periferia e a outra, mais tar-de, conhecida como Consenso de Washington. A relação centro-periferia é uma realidade histórico-estrutural. Tal categoria possui alto potencial analítico, projetando a necessidade dos países periféricos desenvolverem estratégias produtivas e inovadoras de desenvolvimento, capazes de per-mitir uma inserção adequada no processo de globalização.

O Consenso de Washington ao substituir os últimos resquícios cepalinos dos projetos de desenvolvimento endógeno representou, a

Page 25: Asuntos

24 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

partir de 1989, o novo ideário para o crescimento latino-americano, já na visão global da economia. Tem-se, a partir desse marco, uma importante substituição conceitual: o desenvolvimento deixou ser um projeto nacional para o fortalecimento interno dos países latinos, adotando-se, em seu lugar, o conceito de crescimento ancorado em marcas de desempenho, principalmente, financeiro, e com financia-mentos externos, ou seja, uma entrada em grande escala no mercado global de dívidas públicas.

Os projetos de desenvolvimento endógeno, particularmente, no Brasil, tinham uma participação ativa do Estado, diretamente ou por meio de financiamento em agências oficiais. Os programas de crescimento representaram a volta da “ortodoxia de mercado (...). A aplicação de fortes programas de estabilização, a abertura ao comércio internacional, o ingresso de recursos financeiros e investimentos privados estrangeiros e uma política generalizada de privatizações” (Iglesias, 2006, p.11). As estatais estratégicas e os principais ativos privados foram transferidos ao controle das corporações transnacionais, deslocando importantes comandos internos para o exterior. Em muitos casos, as privatizações contaram com apoio financeiro interno e oficial.

Essa forma de inserção global teve aspectos altamente nega-tivos, pois privilegiou, demasiadamente, o setor financeiro e acelerou o endividamento público. A participação das nações latinas na ordem global deveria ter ocorrido de forma natural pelo valor agregado aos seus produtos primários e pela geração de conhecimento científico e tecnológico.

Pode-se, portanto, dizer que a América Latina entrou, quando entrou, na economia global, de maneira periférica. Sem políticas de de-senvolvimento baseadas no planejamento interno, a abertura econômica não trouxe benefícios sociais, ao contrário, aumentou as desigualdades, aprofundou a violência, e ampliou as diversas categorias dos “sem alguma coisa” e a insustentabilidade do meio ambiente. Nesse último item vale lembrar Sachs (2006, p.11), para quem “o desenvolvimento é um conceito essencialmente ético, fundamentado sobre dois postulados de solidariedade que se complementam: 1) solidariedade sincrônica com as gerações presentes, o que nos remete ao campo social; e 2) a solidariedade diacrônica com as gerações futuras, o que nos remete ao campo ambiental.”

Os demais itens (dimensão ecológica; abordagem sistêmica; evolução sociopolítica do sul decepcionante) são bem conhecidos e recorrentes se olharmos ao passado, e preocupantes, e de poucas pers-pectivas, se olharmos para o futuro. No presente, dura, real e trágica vivência para grandes contingentes de todas as latinidades americanas.

Page 26: Asuntos

25Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

4. Gestão compartilhada dos espaços econômicos

A geoestratégia global é uma configuração tempo-espaço onde se localizam os lugares econômicos, sedes das unidades globais de produção, interconectadas aos centros da ação econômica. Para cada espaço econômico regional ou macrorregional são elaboradas estra-tégias de produção e compartilhamento de gestão dos territórios. São componentes da gestão compartilhada de territórios: alianças estratégi-cas, formação de blocos econômicos, identidades nacionais, distribuição de poder e governança global. A conformação territorial da governança global pressupõe uma gestão integrada onde se mapeiam os problemas que afetam a totalidade global, como por exemplo, a sustentabilidade dos ambientes naturais, as questões sociais, as identidades nacionais, o poder e a influência.

Estabelecer e participar de geoestratégias globais significa estar em sintonia com a realidade que se desenrola na atualidade. É, pois, importante formular políticas públicas modernas, permanentemente atualizadas, capazes de proporcionar o desenvolvimento interno e a partir dele participar ativamente das alianças estratégicas globais. Tanto sob a forma de inclusão em blocos econômicos, como participação em amplas associações de livre comércio, a ação política deve estar voltada para os interesses sociais internos, o fomento à cultura e à formação permanente de novas capacitações em capital humano.

Em havendo, como já foi mencionado neste trabalho, um Fórum Econômico da Ásia e do Pacífico (APEC), como uma aliança estratégica intercontinental, poder-se-ia pensar num Fórum Econômico dos Países Atlânticos (FEPA), visando o compartilhamento e a regulação de interesses comuns. O cruzamento dessas alianças, em nível global, estenderia as geoestratégias e gestão de territórios a todos os países em condições de gradativa equalização de interesses. O objetivo maior seria a equanimi-dade nas relações internacionais em espectro amplo. Aos poucos seriam eliminadas as formações de grupos de países (G-7, G-5 e outros) que têm um marco discriminatório e corporativista dominante, por relações mais flexíveis, abertas e cooperativas na gestão dos problemas comuns. Progressivamente evoluiriam os princípios de uma governança global sem afetar as identidades nacionais.

Os espaços nacionais transterritorializados pelas unidades estra-tégicas de produção global passam a ter uma categorização especial, pois não devem de um lado representar perdas da exclusividade terri-torial e, de outro, a funcionalidade econômica deve ser compartilhada. Isso significa, ao mesmo tempo em que se mantém o domínio territorial, que os países garantam as funções do território para práticas econô-micas globais, delas participando, compartilhando resultados e gestão.

Page 27: Asuntos

26 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

A transterritorialidade produtiva é presentemente um fenômeno geral e amplo na ordem econômica global. Produz-se e se cruzam compo-nentes para montagem final em lugares-globais, a serem dirigidos aos macromercados de consumo. Como dessa transitividade econômica o poder é imanente, a gestão integrada das territorialidades afetadas deve ser cuidadosamente negociada. Cada país, em suas estratégias globais, alianças, associações, blocos, deve estabelecer princípios de ordenamento jurídico para a distribuição do poder sem perda de sobe-rania sobre a territorialidade nacional.

Compartilhar soberanias e integração da gestão de territórios supranacionais para aplicação de geoestratégias produtivas com sig-nificados para o processo de desenvolvimento nacional, não é subor-dinação. Ao contrário, é participação na produção, e distribuição justa das riquezas produzidas com equilíbrio de poder institucional.

Ao contrário de algumas tendências na análise desses fenômenos típicos da globalização, não há processos formais de desnacionaliza-ção, perda da soberania ou, ainda, desaparecimento do Estado-Nação (Sassen, 1999; Ohmae, 1996). O que está em andamento, malgrado as distorções sistêmicas, é a gestão integrada da produção global. A União Européia oferece o exemplo de integração avançada, gestão com-partilhada e, ao mesmo tempo, manutenção de identidades nacionais. Como acentuam Vieira e Vieira (2003, p.109) “ainda que submetido a influências ou dependências externas, o Estado nacional deteve o poder sobre as atividades internas e, sobretudo, construção do processo de de-senvolvimento”. Em tempos-rítmicos diferentes, várias nações, incluindo as supremacias econômicas de época, desencadearam processos produ-tivos em territorialidades exclusivas, de forte presença do Estado como gestor econômico e social. Os autores acentuam, de forma remissiva, que para o novo mundo, particularmente, o latino-americano, após a conquista, ao se transferirem as estruturas dos Estados conquistadores, dificultou-se o estabelecimento de condições adequadas a um processo próprio e evolutivo de desenvolvimento e valorização social.

Em desigualdades estruturais historicamente construídas, estabeleceu-se, ao natural, o processamento da construção de Estados paternalistas na América Latina. Grandes estruturas burocráticas de apoio às oligarquias nacionais e os generosos benefícios às empresas multinacionais conduziram à situação dúbia de desenvolvimento e po-breza. Por outro lado, o agigantamento do Estado e sua ação interven-cionista generalizada ergueram uma plataforma de interesses pessoais e corporativos com poder e influência que desembocariam em graves enlaces de corrupção. A democracia representativa, o Estado político e suas instituições se tornaram frágeis e sobre elas vários atentados foram perpetrados. Como afirma Touraine (1999, p.367) “não existe democracia onde reinam o dinheiro, o clientelismo, o espírito cortesão,

Page 28: Asuntos

27Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

as gangues ou a corrupção”. O mais trágico é que essa é ainda uma verdade muito presente.

Na América Latina, por origem, organização política de domina-ção por tempo demasiado e estrutura de produção feudal trasladada o retardamento no tempo-rítmico de desenvolvimento foi uma fatalidade. Salvacionismos políticos, populistas, demagógicos e quase sempre tirâ-nicos preservavam estruturas rurais que mais se aproximavam do feu-dalismo agrário do que de um novo evento político-nacional renovador e avançado. Mudanças e rupturas nas estruturas institucionais, políticas públicas voltadas ao fortalecimento do desenvolvimento interno, princi-palmente, em infra-estrutura física, educacional e cultural não ocorreram na dimensão necessária. Sem base sólida para o desenvolvimento interno capaz de sustentar uma forte participação na política econômica externa, os países latino-americanos tornaram-se presas fáceis do mercado das dívidas públicas.

Essa realidade vem, no presente, dificultando os entendimentos entre os países latinos ao estabelecimento de alianças estratégicas, for-mação de um sólido bloco econômico, associações de livre comércio e a geração de capital intelectual; esse, particularmente, de fundamental importância na ordem global. Somente com produtos primários, sem agregação de valor, predominantes no peso maior das exportações latinas, sem a ampliação dos horizontes do conhecimento que possam gerar ciência e alta tecnologia, a integração regional e transrregional ficam postergadas indefinidamente; é uma possibilidade inconsistente no quadro atual das redes globais de produção e desenvolvimento, ressalvando-se alguns nichos tecnológicos expressivos em desenvolvi-mento, particularmente no Brasil.

5. Conclusão

Este estudo visou identificar algumas variáveis do processo de desenvolvimento da América Latina e o posicionamento geoestratégico atual na ordem econômica global. Foi estabelecida a conceituação de tempo-rítmico de desenvolvimento como o movimento das atividades econômicas, sociais e culturais formadoras, em escalas diferenciadas, do impulso pela evolução das sociedades latino-americanas. Os tempos-rítmicos de desenvolvimento em cada nacionalidade são representativos de mudanças, inovações e conformações dinâmicas capazes de vencer a estagnação, a dependência e o conformismo lógico da condição pe-riférica em relação às hegemonias do desenvolvimento.

Os projetos de desenvolvimento não tiveram a extensão e a pe-renidade suficientes para garantir uma inserção vantajosa na economia global. A América Latina ficou, nas três últimas décadas, deslocada dos

Page 29: Asuntos

28 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

grandes investimentos produtivos globais. Enquanto isso um novo pólo, econômico, financeiro e tecnológico, instalou-se na Ásia. Sem um bloco econômico forte, sem alianças estratégicas relevantes e sem projetos de desenvolvimento interno expressivos, a América Latina parece fora da realidade global.

A economia global é uma realidade. Pode ser um primeiro passo para início de uma sociedade global no sentido de gestão compartilhada de interesses e de problemas comuns. Isso não significa necessariamente dependências, subordinações, perdas de identidade, de soberania e de territórios. As tecnologias da informação encurtam gradativamente o tempo-espaço ao redor do mundo. As tecnologias de ponta proporcio-nam acontecimentos em tempo real, de interesses comuns a todos os países, com potencial para induzir ao desejável fim dos antagonismos beligerantes e a ascensão de solidariedades mais claramente definidas.

Os caminhos da sociedade do futuro são imprevisíveis. A América Latina, com suas diversidades étnicas, raciais e culturais precisa elaborar uma equação política que lhe permita uma aproximação de ideais capa-zes de fortalecê-la perante o mundo. A globalização não é uma temática em si. Ela é uma significação semântica de processos econômicos, sociais e culturais que se desenvolve, se efetiva e concretiza como realidade do tempo-espaço atual na dimensão transnacional. As geoestratégias de produção, circulação e consumo é que são globais; conformação de lugares-globais a configurar o mapa dos espaços econômicos, de produção, de distribuição, de poder e de gestão de territórios em nível mundial.

A geoestratégia e a gestão nos formatos dinâmicos atuais avançam o conhecimento, a produção e as relações internacionais. A América Latina não está bem enquadrada nesse novo cenário. Os países latinos, agindo isoladamente, ficam sujeitos aos fluxos de demandas e decisões de estruturas coletivas transterritoriais com poder de suprema-cia econômica e tecnológica. A dialética global precisa ser entendida como uma etapa na evolução das atividades produtivas, na geração de conhecimento e na solidariedade entre as nações.

Presentemente, há uma condição econômica global favorável ao desenvolvimento, à estabilidade, e às trocas internacionais. Alguns paí-ses, em outros continentes, ao renovarem suas estruturas, aprimoraram suas instituições básicas, principalmente, a educação, os programas de ciência e tecnologia, a infra-estrutura física e a logística transterritorial, produzindo cenários de desenvolvimento em níveis surpreendentes. No conjunto, a América Latina tem índices de desenvolvimento incom-patíveis com a prosperidade global. Países latinos apresentam dados de crescimento como bons sinais vitais das economias nacionais. Mas esses dados quase sempre se referenciam ao mundo financeiro, sem correspondência na área social.

Page 30: Asuntos

29Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

A retomada de projetos nacionais de desenvolvimento, com destaque para a educação, ciência, tecnologia e infra-estrutura, o for-talecimento de alianças estratégicas transterritoriais e a formação de grandes associações para o livre comércio são algumas indispensabili-dades geoestratégicas e de gestão para a América Latina assumir nova postura frente ao mundo global.

Bibliografía

BARQUERO, Antonio Vázquez (2001). Desenvolvimento endógeno em tempos de globalização. Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio grande do Sul.

BOISIER, Sergio (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globaliza-ción? Santiago: Revista da Cepal, 86, p.47-62.

BOXER, Charles R. (2007). A Igreja militante e a expansão Ibérica: 1440-1770. São Paulo: Companhia das Letras.

CANCLINI, Néstor García (2005). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

DE BEM, Judite Sanson (2003). Estado & economia na América Latina: a cons-trução do pensamento neo-estruturalista cepalino. Passo Fundo (RS): Clio Livros.

DONGHI, Túlio Halperin (2005). História da América Latina. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

FURTADO, Celso (2000). Introdução ao desenvolvimento: enfoque histórico-estrutural. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

GALEANO, Eduardo (1978). As veias abertas da América Latina. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

IGLESIAS, Enrique V. (2006). El papel del Estado y los paradgmas econômicos en América Latina. Santiago: Revista de la Cepal, 90, p.7-15.

KARNAL, Leandro, PURDy, Sean, FERNANDES, Luis E., MORAIS, Marcus V. De (2007). História dos Estados Unidos: das origens ao século XXI. São Paulo: Editora Contexto.

KUCZyNSKI, Pedro-Paulo & Williamson, John (2004). Depois do Consenso de Washington: Retomando o crescimento e a reforma na América Latina. São Paulo: 2004.

LAS CASAS, Frei Bartolomé (2001). O paraíso perdido: a sangrenta história da conquista da América. Porto Alegre: L&PM/descobertas.

MÉSZÁROS, István (2004). O poder da ideologia. São Paulo: Boitempo Editorial.

OHMAE, Kenichi (1996). O Fim do Estado-Nação: a ascensão das economias regionais. Rio de Janeiro: Editora/Campus.

Page 31: Asuntos

30 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

RIBEIRO, Darcy (1970). As Américas e a civilização: processo de formação e causas do desenvolvimento desigual dos povos americanos. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

ROJAS, Carlos A. Aguirre (2004). América Latina: história e presente. Campinas (SP): Papirus Editora.

SACHS, Ignacy (2006). Existe uma ética particular para a pesquisa para o de-senvolvimento? São Paulo: Boletim Informações Fipe, março, p.11-15.

SARLO, Beatriz (2006). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Seix Barral.

SASSEN, Saskia (1999). Territórios e territorialidade na economia global. In: BARROSO, João Rodrigues (Coord.) Globalização e identidade nacional. São Paulo: Editora Atlas, p.100-119.

SILVEIRA, Maria Laura (2004). Continente em chamas: globalização e território na América Latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

TOURAINE, Alain (1999). Crítica da modernidade. Rio de Janeiro: Editora Vozes.

VIEIRA, Euripedes Falcão; RANGEL, Susana Salum (1993). Geografia econômica do Rio Grande do Sul: espacialidade/temporalidade na organização econômica rio-grandense. Porto Alegre: Sagra-DC Luzzatto/Editores.

VIEIRA, Euripedes Falcão; VIEIRA, Marcelo Milano Falcão (2004). A Dialética da pós-Modernidade: a sociedade em transformação. Rio de Janeiro: FGV Editora.

VIEIRA, Euripedes Falcão Vieira; Marcelo Milano Falcão (2007). A Nova moder-nidade: transterritorialidade e poder global. Porto Alegre: Revista do Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul, ano 86, no 141, p.20-36.

VIEIRA, Euripedes Falcão; VIEIRA, Marcelo Milano Falcão (2003). Espaços econômicos: geoestratégia, poder e gestão do território. Porto Alegre: Editora Sagra-Luzzatto.

Page 32: Asuntos

31Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Biosistemas integrados, desarrollo humano y desarrollo sostenible: interrelaciones,

impactos y complejidades* (I)

Melva Salazar de Cardona1

Nelson Rodríguez Valencia2

Ciro Alfonso Serna Mendoza3

RESUMEN

La presente investigación estudia los biosistema integrados relacionándolos con el De-sarrollo Social y Humano y el Desarrollo Sostenible. Ha sido tarea de la investigación analizar las complejidades que se establecen en las interrelaciones con los procesos productivos y con las actividades humanas. Para la construcción de la palabra “Biosistema” partimos de dos conceptos, de un lado el prefijo “BIO” significa vida. El concepto de ser vivo u organismo se presenta en la vida diaria, en la ciencia pura y aplicada, y en las humanidades, desde la biología hasta las biotecnologías y desde las ciencias sociales hasta la filosofía (Bunge, 1985). Por otro lado la palabra “SISTEMA” proviene del griego (syn-histeemi = mantenerse juntos) que significaba algo que se mantiene firme, como un todo compuesto e interconectado. El término aparece en la antigüedad griega para referirse a diversos objetos físicos, tales como rebaños, gobiernos, ejércitos, poemas, configuraciones musicales, etc. Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y con su ambiente, siguiendo procesos de la misma clase, para lograr objetivos comunes, operando sobre información, sobre energía o materia u organismos para producir como salida infor-mación o energía o materia u organismos.En este sentido, la palabra “Biosistemas” nos remite a una interpretación relacionada con los procesos empresariales que buscan generar aprovechamientos con economías de escala.

ABSTRACT

The present rechearch studies the biosistema integrated relating them to the Social and Human Development and the Sustainable Development. It has been task of the investiga-tion to analyze the complexities that settle down in the interrelations with the productive processes and the human activities.

Fecha de recepción: 30 de marzo de 2008 - Fecha de aceptación: abril 25 de 2008.

* Investigación financiada por la Universidad de Manizales

1 Economista, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Directora General de Inves-tigaciones, Universidad de Manizales.

2 Ingeniero Químico, Investigador Cenicafé.3 Ec., Esp., Mr., Dr., Docente-Investigador, Universidad de Manizales

Page 33: Asuntos

32 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

For the construction of the Biosistema word we left from two concepts, of a side the area code “BIO” it means life. The concept of being alive or organism appears in the daily life, pure and applied science, and in the humanities, from Biology to the biotechnologies and social sciences to the philosophy (Bunge, 1985). On the other hand the word “SySTEM” it comes from Greek (syn-histeemi = to maintain together) that it meant an all compound one and interconnected something that stays signs , like. The term appears in the Greek antiquity to talk about to diverse physical objects, such as musical flocks, governments, armies, poems , configurations, etc. A system is a set of elements organized that to each other interact and with their atmosphere, following processes of the same class, to obtain common objectives, operating on information, on energy or matter either organisms to produce like exit information or energy or matter or organisms.

In this sense, the Biosistemas word sends us to an interpretation related to the enterprise processes that they look for to generate advan-tages with scale economies.

Introducción

Muchas consideraciones se han establecido en los últimos años alrededor del Desarrollo Sostenible; sin embargo, existen todavía en la comunidad en general algunos desconocimientos sobre lo que este concepto significa en la realidad, a pesar de tener varias dimensiones: política, social, económica, antropológica, cultural y por supuesto, ambi-ental. Se hace necesario abordar el desarrollo sostenible desde una visión que permita construir un conocimiento capaz de captar la multicausalidad así como las relaciones de interdependencia de los procesos de orden natural y social que establecen los cambios socioambientales; construir un saber y una racionalidad social hacia los objetivos de un desarrollo sustentable, equitativo y duradero, una metodología de investigación orientada hacia una racionalidad social, diversa, interdependiente y compleja, opuesta a la racionalidad dominante, construcción que se traduce en un proceso de producción teórica, desarrollo tecnológico, cambio institucional y transformación social, siendo la Economía, la So-ciología y la Ecología disciplinas llamadas a enfocar dicha construcción.

Las nuevas conceptualizaciones sobre el desarrollo invocan la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible sano sin destrucción, compatible con la capacidad de carga de la biosfera y además con la conservación y la mejora de los sistemas ecológicos, que son la base de cualquier tipo de desarrollo humano, es decir, que no puede existir un verdadero desarrollo si es a costa del medio ambiente. “Desarrollo Sostenible” es ya un concepto relativamente generalizado y aceptado en la sociedad científica, e incluso empieza a reconocerse que medio ambiente y desarrollo no son conceptos antagónicos sino complemen-tarios, dado que pertenecen a la misma realidad sistémica que es la relación estructural entre el hombre y la naturaleza. Pero desde la otra orilla se afirma, que tampoco existe capacidad de mantener el medio ambiente si no hay desarrollo capaz, además, de erradicar el problema

Page 34: Asuntos

33Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

socioeconómico de la pobreza, bajo la óptica de la solidaridad intra-generacional y con solidaridad diacrónica con las generaciones futuras.

La problemática, así entendida, implica abordarla bajo un análisis sistémico, estructural y dialéctico, fundamentado en la superación de las contradicciones, y que todos entendemos como uno de los mecanismos que han movido al mundo durante mucho tiempo. Por otro lado, como consecuencia de los procesos de integración entre economía y ecología, medio ambiente y desarrollo, una nueva concepción del medio ambiente como factor de desarrollo económico empieza a aparecer, afirmándose que la Economía está llamada hoy a replantearse y explicarse un nuevo papel.

El indicador del PIB como medidor del desarrollo está siendo altamente cuestionado, pues se confunde crecimiento con desarrollo y desarrollo con bienestar y éste con felicidad; pero sabemos que ni cre-cimiento es igual a desarrollo, ni éste es igual que bienestar y felicidad; surge la necesidad de formular nuevos indicadores socioeconómicos y ambientales para concretar el concepto de desarrollo sostenible. Desde el nivel microeconómico, la Economía está incorporando el concepto de medio ambiente como factor de desarrollo económico pero está llamada a responder desde el nivel macroeconómico. ¿Cómo llegar a tener en cuenta el verdadero valor del medio ambiente para incorporarlo como factor de desarrollo económico positivo? ¿Quizá asignándole el valor económico adecuado, de acuerdo con su valor de uso y su valor de no uso o de opción futura?

También se ha afirmado que el medio ambiente tiene un valor so-ciocultural y psicológico, siendo además factor de la salud física y mental, de lo cual se deduce que un modelo de desarrollo sostenible garantiza el mantenimiento del capital natural y la potenciación del capital cultural.

Serían múltiples las menciones, consideraciones e invocaciones que podríamos seguir formulando, hasta aseverar con toda validez que el movimiento ambiental representa hoy una de las pocas propuestas novedosas para ir más allá del sistema, redefiniendo los objetivos y las estrategias del desarrollo. Desde el campo de la economía del desarrollo, no se trataría de apelar al movimiento ambientalista para construir otra teoría descriptiva del desarrollo o normativa; se requiere el “investigar” para encontrar mecanismos y herramientas económicas que nos permitan comprender, cómo se difunde y se impone un estilo de desarrollo a nivel micro y macrosocial. Este es un nuevo campo en el que sin lugar a dudas la teoría económica ha incursionado muy poco y en el que requiere también del aporte de todas las demás ciencias sociales.

Los biosistemas integrados están siendo observados en muchas partes del mundo desde una perspectiva integradora. Investigadores de variadas disciplinas dan cuenta de los avances en la temática y del

Page 35: Asuntos

34 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

impacto que pueden tener los biosistemas como herramienta generadora de desarrollo sostenible, el cual implica así mismo el desarrollo social y humano. El presente trabajo está orientado a encontrar caminos teóri-cos y prácticos que permitan integrar conceptos, observar relaciones y determinar impactos en el desarrollo, evaluados desde la aplicación de biosistemas en diferentes contextos.

1. Diseño teórico

1.1. Preguntas de investigación¿Cuál es el origen epistemológico del concepto “Biosistemas inte-

grados”? ¿Cuál es el estado teórico-práctico actual de los biosistemas integrados? ¿Cuál es la relación qué tienen los biosistemas integrados con el desarrollo sostenible y el desarrollo social y humano? ¿Pueden evaluarse los impactos que genera la aplicación de los biosistemas in-tegrados en el desarrollo de las comunidades?

1.2. Descripción del área problemáticaEl uso sostenible de los recursos naturales implica, en primer

término, una gestión adecuada que ajuste su explotación a la capaci-dad de regeneración de aquellos, con un enfoque integrado de su ciclo de utilización y reposición. Este enfoque debe ser prioritariamente considerado en el marco de las actividades económicas que tienen una relación más directa con el medio natural y rural, sin olvidar el medio urbano y periurbano.

Están surgiendo en este tema nuevos sectores productivos de gran interés, como la acuicultura o los cultivos bioenergéticos, que ofrecen potencialidades positivas para la sostenibilidad, a condición de que se desarrolle dentro de un enfoque integrado. En cuanto a la conservación de la biodiversidad, el eje fundamental de su orientación debe ser el de introducir en los procesos generados por el funcionamiento de los difer-entes sectores productivos, los conocimientos y las practicas necesarias para que sus actividades no lleven aparejada la regresión y desaparición de las especies vegetales y animales, y sus hábitats que constituyen el patrimonio natural. A pesar de los planteamientos anteriores, la prob-lemática referida al estudio de los biosistemas integrados se ha quedado en un plano técnico, sin que sus elaboraciones teóricas se articulen a una praxis del desarrollo, en particular el desarrollo sostenible y al desarrollo social y humano.

1.3. Objetivos

Page 36: Asuntos

35Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

1.3.1. Objetivo General

Determinar los desarrollos teórico-prácticos del concepto de bio-sistemas integrados.

Analizar la relación e impactos de los biosistemas integrados con el desarrollo sostenible y el desarrollo social y humano.

1.3.2. Objetivos Específicos.

• Realizar una revisión teórica en el campo del conocimiento de los biosistemas integrados, con el fin de determinar los desarrollos teórico-prácticos del concepto.

• Comprender la articulación entre los biosistemas integrados y el desarrollo sostenible como un nuevo elemento que permita configurar alguna aproximación a un nivel disciplinario sobre el desarrollo sostenible.

• Proporcionar elementos teóricos sobre el desarrollo social y hu-mano, para orientar la reflexión crítica desde una perspectiva multidisciplinaria de la experiencia del ser humano en el ámbito del medio ambiente.

• Explorar las posibilidades que ofrece la innovación científica y tecnológica, como nuevas oportunidades en el desarrollo y uso de tecnologías más seguras y eficientes, el uso de los recursos endó-genos y los nuevos ¨yacimientos de empleo¨ que puede ofrecer la economía ambiental.

• Analizar el desarrollo sostenible mediante un enfoque integrado y estratégico con las teorías de los biosistemas integrados, teniendo en cuenta las relaciones de las diferentes políticas no sólo con el medio ambiente, sino con el desarrollo social y el pensamiento ambiental.

1.4. JustificaciónHoy por hoy, la problemática relacionada con el medio ambiente

cobra gran importancia debido a los grandes deterioros que se ciernen sobre la esfera de vida donde habitamos. Los biosistemas integrados, como campo del conocimiento no pueden ser ajenos a este gran com-promiso de garantizar la supervivencia de la especie humana, de los ecosistemas y de la vida sobre el planeta. Por eso, surge la necesidad de preservar el patrimonio ambiental y social de la esfera de vida planetaria, a través de un modelo de desarrollo sostenible, en donde las genera-ciones del presente no comprometan los recursos de las generaciones del futuro.

En este sentido, la reforma constitucional colombiana de 1991 dejó consignados más de treinta artículos que se refieren a los problemas

Page 37: Asuntos

36 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

ecológicos del país, así como a la necesidad de impulsar un desarrollo que no desgaste los recursos existentes, así como también elaborar elementos teóricos que permitan establecer una relación entre los bio-sistemas integrados, el desarrollo social y humano y el pensamiento ambiental.

Pero una de las grandes dificultades, es que no hemos empezado a generar proyectos de desarrollo y procesos investigativos tendientes al tratamiento de los problemas del deterioro ambiental de Colombia y de un modelo de desarrollo que preserve los recursos económicos, ni a articular la legislación existente con la internacional.

Por esta razón, la Misión de Educación, Ciencia y Tecnología, cono-cida como Comisión de los Sabios, se refiere a este aspecto así: “En esta segunda mitad del siglo el deterioro del medio ambiente ha planteado un reto formidable a la sociedad y a la ciencia, problema estrechamente relacionado con la crisis del modelo de desarrollo económico y social predominante. Existen numerosas evidencias de que el agotamiento de los ecosistemas y de los recursos naturales puede convertirse en una restricción definitiva al desarrollo social y económico y de que la con-comitante degradación del medio ambiente se traduce en la reducción y posible destrucción de las condiciones necesarias para el mantenimiento de la vida en la tierra”.

Este fenómeno de crisis ambiental global se ha convertido en una de las claves de la problemática mundial contemporánea y, en consecuencia, ha motivado profundos replanteamientos en las diversas disciplinas del conocimiento, la tecnología y las políticas de desarrollo, así como en la articulación del desarrollo local y global. En el caso de las ciencias naturales ha propiciado la redefinición de sus propios ob-jetos de análisis, dando paso a concepciones más holísticas con base en el estudio de los ecosistemas. En las ciencias sociales este fenómeno ha estimulado el desarrollo de modelos capaces de interpretar mejor las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. El resultado más tras-cendental de este esfuerzo ha sido la creación de un nuevo paradigma, el desarrollo sostenible, a través del cual se busca hacer compatibles las necesidades del desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente para garantizar a largo plazo la calidad de la vida a futuras generaciones”(Documento de los Sabios, 1991).

Los aspectos considerados anteriormente, dejan entrever la impor-tancia de explorar un campo del conocimiento que hasta el momento poco se ha tenido en cuenta, cual es el de estudiar las relaciones existentes entre la teoría de los biosistemas integrados, sus relaciones prácticas, y las articulaciones con el pensamiento ambiental de nuestro tiempo, y el desarrollo social y humano.

Por eso, la presente investigación se justifica toda vez que permite conocer en qué estado se encuentra la teoría de los biosistemas integra-

Page 38: Asuntos

37Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

dos y su articulación con los campos del conocimiento de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible y el desarrollo social y humano.

Así mismo, se hace necesario revisar cómo ha sido la evolución de las teorías que explican los biosistemas integrados con el fin de conocer y explorar qué aspectos se relacionan con las teorías del desarrollo sostenible, el pensamiento ambiental y el desarrollo social y humano. Los aportes teóricos que se pueden colegir de esta investigación son de gran importancia toda vez que permiten establecer nuevas concepciones sobre la teoría de los Biosistemas Integrados y poderlas aplicar a los modelos de desarrollo.

La importancia de esta investigación para la Universidad de Manizales y para la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente radica en que ayuda a fortalecer los avances teóricos de las líneas de investigación que soportan la maestría; así mismo, permite para un país como Colombia, conocer los componentes desde la sostenibilidad que puedan ayudar a consolidar un modelo de desarrollo.

2. Diseño metodológico

2.1. Tipo de investigaciónEl proyecto de investigación sobre la teoría de los biosistemas

integrados y su relación con el desarrollo sostenible y el desarrollo social y humano, sus interrelaciones y complejidades se enmarca en el contexto de investigación explorativa, que nos permite comprender el fenómeno y su expresión, superando el análisis eminentemente téc-nico con el que se ha abordado la reflexión y praxis de los biosistemas integrados.

2.2. ProcedimientoPara la realización de la investigación se procedió de la siguiente

manera:

• Análisis y discusión del concepto de biosistema integrado.• Determinación de los avances teórico-prácticos de los biosistemas

integrados.• Interpretación de la relación del desarrollo social y humano y el

desarrollo económico con el desarrollo sostenible.• Explicación de la articulación de los biosistemas integrados con el

desarrollo sostenible y el desarrollo social y humano. • Construcción de las interrelaciones de los biosistemas integrados

con el desarrollo social y humano y el desarrollo sostenible a partir de estudios de caso.

Page 39: Asuntos

38 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

3. Marco teórico

3.1. Los biosistemas integradosPara acceder a la comprensión de los BIOSISTEMAS como un con-

cepto complejo, es indispensable partir del análisis de la realidad más extensa de que forma parte. Empezaremos entonces acercándonos un poco al prefijo “BIO” que aparece no sólo como prefijo de biosistemas, sino integrado a una serie muy amplia de palabras que de una u otra manera, empiezan a mostrar relaciones, las cuales nos llevan al segundo componente, éste sí totalmente complejo, como es el de “SISTEMA”, para luego tratar de hacer una definición de BIOSISTEMA y posteriormente, en un orden de complejidad mayor, acercarnos al concepto de BIOSIS-TEMAS INTEGRADOS, objeto del presente trabajo.

Partimos de que la existencia de los organismos vivos no puede comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos, de la misma y de distinta especie, y por su adaptación al medio físico circundante, lo que nos lleva al concepto de ecosistema, que se trabajará mas adelante y el cual fue definido en 1935 por Tansley, citado por Odum y Sarmiento, 1998 (Odum, 1998), cuya elección de la palabra SISTEMA tenía como objeto dar un nombre adecuado para una unidad organizada “en el sentido físico” como una idea de avance hacia el equilibrio. Analicemos, ahora, los elementos que conforman el término “BIOSISTEMAS INTEGRADOS”: El prefijo “BIO” significa vida. El concepto de ser vivo u organismo se presenta en la vida diaria, en la ciencia pura y aplicada, y en las humanidades, desde la biología hasta las biotecnologías y desde las ciencias sociales hasta la filosofía (Bunge, 1985).

La palabra “SISTEMA” proviene del griego (syn-histeemi = man-tenerse juntos) que significaba algo que se mantiene firme, como un todo compuesto e interconectado. El término aparece en la antigüedad griega para referirse a diversos objetos físicos, tales como rebaños, go-biernos, ejércitos, poemas, configuraciones musicales, etc. Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y con su ambiente, siguiendo procesos de la misma clase, para lograr objeti-vos comunes, operando sobre información, sobre energía o materia u organismos para producir como salida información o energía o materia u organismos. Teniendo en cuenta que un sistema puede definirse como un conjunto de elementos, si anteponemos a éstos el prefijo de vida nos surgen los “Bioelementos” definidos como aquellos elementos que están presentes en la formación de compuestos imprescindibles para la presencia de vida, es decir, los “biocompuestos”. Los bioelementos o “elementos de la vida”, son los componentes de todos los seres vivos.

Page 40: Asuntos

39Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

De todos los elementos que se encuentran en la corteza terrestre sólo unos 25 se encuentran en los seres vivos, esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico – químicas idóneas, acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos.

Desde principios del siglo XX se les asignaron varias funciones o efectos fisiológicos generales a los primeros elementos esenciales reconocidos hasta entonces (C, H, O, N, P, K, S, Ca, Fe, Mg). Al finalizar el siglo, estas funciones o efectos fisiológicos se extendieron a los 17 elementos esenciales descubiertos hasta entonces. Los bioelementos actúan como materiales plásticos o de construcción celular (protoplasma, pared celular, proteínas, etc.). Por ejemplo, el S es constituyente de las proteínas, el P de las nucleoproteínas y del ATP; el Mg de la clorofila; y los nutrientes C, H y O son componentes de los carbohidratos, grasas y proteínas (Salisbury, 1992).

Los biocompuestos son complejos y responsables en particular de las propiedades celulares de “la vida”. Así, tenemos que todos los com-puestos orgánicos comparten la característica de poseer un bioelemento base, llamado “CARBONO” en sus moléculas. Entre los Biocompuestos más importantes tenemos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos.

Clases de sistemasEl significado operativo de “sistema de conocimiento” puede di-

vidirse en dos niveles: En primer lugar, referido a las proposiciones (tesis, teorías y doctrinas); el segundo, a los conceptos (conceptualizaciones, ideas). Los “sistemas conceptuales” se definen y explican en relación a los primeros. La sistematización de prácticas comunitarias, por ejemplo, apunta a la construcción de sistemas conceptuales sobre los resultados de experiencias en donde intervienen los propios sujetos de los procesos. Este esfuerzo es posible a partir de la reflexión y racionalización para obtener un conocimiento que se articule a un sistema teórico más amplio.

Se considera que desde la Edad Antigua, pasando por Hegel y otros filósofos hasta llegar a los teóricos del conocimiento moderno, han defendido la idea de un conocimiento armado como en una arquitec-tura, en una estructura articulada donde se muestran los ligamentos que conectan todos los componentes en un todo, sin dejar nada por fuera.

Sostiene Nicholas Rescher, 1991, en su texto “Sistematización Cognoscitiva” que un “sistema cognoscitivo debe ser un cuerpo de información, estructurado, organizado en consonancia con principios taxonómicos y explicativos que una esa información en un todo coor-dinado con bases racionales”. Esto indica que no puede ser exclusiva-mente descriptivo ya que todo intento de esquema científico se expresa en términos de relaciones y explicaciones.

Page 41: Asuntos

40 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Fue precisamente en el renacimiento cuando se le dio el nuevo valor al concepto de “sistema”, aunque en sus inicios se hizo uso del criterio de los componentes genéricos. A partir de allí se observa su evolución de la siguiente manera:

• A comienzos del siglo XVI fue utilizado por los teólogos protestan-tes para referirse al conjunto de principios que articulaban la fe cristiana en un “sistema” o “doctrina”.

• En el siglo XVII fue empleado por los filósofos quienes lo tomaron de los teólogos y se usó en relación “a un determinado tratamiento de una doctrina filosófica” que enmarcaba todos sus aspectos en una forma sinóptica, relacionando y explicando aspectos de lógica, retórica, metafísica y ética.

• Pasada la segunda mitad del siglo XVII, un “sistema” llegó a ser considerado como un acercamiento particular a un asunto: “una teoría o doctrina particular acerca de un tema, articulada en un complejo organizado de hipótesis concordantes”. Se considera que Leibniz fue uno de los primeros que impulsó su uso, confrontándolo con otros sistemas rivales. La concepción más avanzada sobre los “sistemas”, especialmente de conocimiento, apareció a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus representantes primeros fueron: Johann Heinrich Lambert (1723 – 1777) e Inmanuel Kant (1721 – 1804). La utilización que estos intelectuales hacen del término no se refiere a objetos físicos “sino a sus aplicaciones cognoscitivas”, con la organización de la información.

Lambert realizó un trabajo de síntesis sobre las discusiones de los primeros teóricos acerca del concepto de “sistema” y a partir de allí surgi-eron una serie de características definitivas de la sistematicidad, algunas de las cuales son: totalidad, integridad, comprehensividad, cohesión, consonancia arquitectónica, unidad funcional, regularidad funcional, simplicidad funcional, apoyo recíproco y eficacia funcional. También Kant argumenta que de acuerdo a las leyes de la razón es imposible que las diversas formas de pensamiento puedan estar totalmente aisladas y como resultado se organizan en “sistemas”. El todo es, pues, una unidad articulada y no agregada. Su conexión es interna, no externa. Es como el organismo de un animal, precisa este filósofo.

De acuerdo con su constitución, los sistemas se pueden clasificar en:

Sistema conceptual: Un sistema conceptual o sistema ideal es un conjunto organizado de definiciones, nombres, símbolos y otros instrumentos de pensamiento o comunicación. Ejemplos de sistemas conceptuales son las Matemáticas, la Lógica, etc.

Page 42: Asuntos

41Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Sistema real: Un sistema real es una entidad material formada por partes organizadas, sus componentes, que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes. Tales propiedades se denominan propiedades emergentes y solo pueden ser apreciadas cuando el sistema está en funcionamiento. Los sistemas reales intercambian con su entorno energía, información y, en la mayor parte de los casos, también materia. Una célula, cualquier ser vivo, incluso la Tierra son ejemplos de sistemas naturales. El concepto se aplica también a sistemas humanos o sociales, como una sociedad entera, la adminis-tración de un estado, un ejército o una empresa.

El especialista en bioquímica Lawrence Henderson, fue uno de los pioneros en el uso del término “sistema” para referirse a organismos vivos y a sistemas sociales. A partir de entonces “sistema” ha venido a definir un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes y “pensamiento sistémico” a la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior. Ésta es en efecto la raíz de la palabra sistema que deriva del griego synistánai (reunir, juntar, colocar juntos). Comprender las cosas sistémicamente significa literalmente colocarlas en un contexto, establecer la naturaleza de sus relaciones (Capra, 1999).

Los sistemas reales pueden ser abiertos o cerrados, según que realicen o no intercambios con su entorno.

Un sistema abierto es un sistema que recibe flujos de su ambiente, cambiando o ajustando su comportamiento o su estado según las entra-das que recibe. Los sistemas abiertos, por el hecho de recibir energía, pueden realizar el trabajo de mantener sus propias estructuras e incluso incrementar su contenido de información para mejorar su organización interna. Por ejemplo, un árbol puede ser considerado un sistema abierto: El límite del sistema es la parte externa del árbol, la corteza del tallo y la epidermis de las hojas. Los árboles toman el agua líquida a través de las raíces y la transfieren al tronco, ramas y finalmente a las hojas. El vapor de agua se libera principalmente a través de los estomas de las hojas. Los ingresos de energía también ocurren a través de los límites del sistema.

La radiación solar se absorbe por las hojas y se usa durante el proceso de la fotosíntesis. Los árboles también liberan calor como re-sultado del consumo de la energía química almacenada en la materia orgánica (Jaramillo, 2005).

Un sistema cerrado permite el intercambio de energía pero no de masa, a través de los límites del sistema. Por ejemplo, el sistema terrestre es cerrado y cuyo límite, constituido por la parte externa de la atmósfera, no permite el intercambio de masa con el resto del universo (exceptuando un meteorito ocasional). Sin embargo, la radiación solar llega desde el

Page 43: Asuntos

42 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

sol, a través de la atmósfera hasta la superficie de la tierra. La Tierra reirradia la radiación solar absorbida hacia el espacio exterior, a través de los límites del sistema. El sistema cerrado terrestre está constituido por cuatro subsistemas abiertos: la atmósfera, la biósfera, la hidrósfera y litósfera. Estos subsistemas abiertos, intercambian continuamente en-ergía en forma de calor y materia en forma de vapor de agua y otros gases, a través de sus límites.

Un sistema aislado es aquel en donde no se produce inter-cambio ni de masa ni de energía a través de los límites del sistema. Cuando un sistema tiene la organización necesaria para controlar su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura (homeostasis) y la del conjunto de flujos y transforma-ciones con que funciona (homeorresis), mientras las perturbaciones producidas desde su entorno no superen cierto grado, se denomina sistema autopoyético.

Desde todos los campos del conocimiento se viene trabajando la noción de sistema, con miradas cada vez más enriquecidas. En Biología, Maturana y Varela han trabajado el concepto de autopoiesis. Para Matu-rana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su auto referencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos. Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar una permanencia estructural absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de conservar la unión de sus partes e interactuar entre ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos lo que los hace un sistema cerrado autorregulándose continuamente. Sin embargo, Varela considera que todo sistema autopoiético es autónomo, pero que no todo sistema autónomo es autopoiético.

En otras palabras la autopoiésis designa la manera como los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos en que au-toreproducen sus propios componentes. Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que lo distinguen del entorno. No obstante, son autónomos en sus operaciones debido a la capacidad que tiene el sistema de reaccionar a los estímulos del medio que lo rodea.

La muerte de un ser vivo, por ejemplo, puede ser considerada como la disrupción de la autopoiésis ya que la muerte puede resultar de mecanismos de la dinámica interna o mecanismos interruptores de origen externo. En cualquiera de los dos casos, el sistema autopoiético no puede compensar más los efectos de esos mecanismos; lo apropiado

Page 44: Asuntos

43Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

es que sí los pueda compensar. Este enfoque de Maturana es mecani-cista, pues explica los sistemas vivos en términos de relaciones y no de propiedades de sus componentes, tal como él mismo lo afirma:

Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni prin-cipios que no se encuentren en el universo físico. No obstante, nuestro problema es la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de componentes. (Maturana, 1995)) (Varela, 1973). Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturba-ciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce (Maturana, 1999).

Los seres vivos son autónomos, su autonomía se da en su auto referencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos. La expresión sistemas cibernéticos se les aplica a éstos por su capacidad de control autónomo, dependiente de la existencia de mecanismos de retroalimentación negativa. Los mismos son llamados sistemas disipativos4 porque la conservación del orden (información) en su seno, y más su ampliación, requieren la disipación permanente de energía.

Un sistema complejo es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes. En un sistema complejo, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que da cada parte independientemente. Para describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionami-ento de las partes sino conocer cómo se relacionan entre sí.

Los sistemas complejos poseen unas características propias que se han convertido en referentes para numerosos autores: El todo es más que la suma de las partes: esta es la llamada concepción holística. Como ya se ha dicho, la información contenida en el sistema en conjunto es superior a la suma de la información de cada parte analizada individualmente.

4 Se dice que un sistema es disipativo si su energía se degrada en forma de calor, que en parte no es transformable en otras formas de energía menos degradada.

Page 45: Asuntos

44 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Comportamiento difícilmente predecible: Debido a la enorme com-plejidad de estos sistemas la propiedad fundamental que los caracteriza es que poseen un comportamiento impredecible. Sólo puede preverse su evolución futura hasta ciertos límites, siempre suponiendo un margen de error muy creciente con el tiempo.

Emergencia de un sistema: este concepto es el que relaciona el todo con las partes. Se llama complejidad emergente cuando el comportami-ento colectivo de un conjunto de elementos da como resultado de sus interacciones un sistema complejo. Por otro lado también existe la idea de simplicidad emergente. Esto es cuando a partir de una serie de sistemas complejos surge un sistema simple. El ejemplo más claro es el sistema solar que surge a partir de sistemas complejos como los planetas y el Sol. Prigogine, (1977), propone que dentro de un sistema complejo no-lineal lejos del equilibrio existen subsistemas fluctuantes. De vez en cuando se combinan y amplifican las fluctuaciones y se disrrumpe la estructura previa, ocasión en la cual aparece una bifurcación, un punto de bifurcación. La teoría no puede predecir, por adelantado, si el resultado será una estruc-tura de dinámica caótica o una estructura autoorganizada con un orden “superior”, un “orden por fluctuaciones”. En este último caso, como la estructura necesita de energía externa para seguir organizada, es acept-able llamarla “estructura disipativa”, puesto que necesita más energía externa que la estructura no-disipativa (más simple) previa reemplazada. Tiene un límite para su evolución y es la falta de capacidad para eliminar más y más calor. Los seres vivientes funcionan como sistemas disipativos, autoorganizados por fluctuaciones ambientales.

Los sistemas complejos, cibernéticos, autoorganizados y disipativos son a la vez sistemas adaptativos, que requieren para ser descritos un lenguaje finalístico, que se refiere a sus procesos como funciones. Los sistemas anteriores presentan una dificultad adicional en su descripción, derivada del uso paradójico de la palabra equilibrio. Tienden a conservar un estado estacionario, compensando las perturbaciones que llegan del entorno, situación que implica un estado de equilibrio dinámico, descrito precisamente por conceptos como homeostasis y homeorresis. A la vez son sistemas disipativos permanentemente alejados del equilibrio termodinámico, dependientes de un flujo permanente de energía de calidad (energía libre) y que, en la ejecución del trabajo de mantener su organización, generan constantemente entropía, la cual exportan más o menos eficazmente al ambiente (nequentropía). Si se corta el flujo de energía, el trabajo de mantenimiento tiene que cesar y comienza la degradación del sistema.

En este sentido, la muerte de un organismo es el paso que lo acerca decisivamente al equilibrio. Expresiones como “equilibrio fisiológico” o “equilibrio ecológico” describen lo que en realidad es, en su sentido más físico, un permanente alejamiento del equilibrio termodinámico o energético.

Page 46: Asuntos

45Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Es importante en este punto conocer la definición de sistema desde el punto de vista termodinámico. La aplicación de la termodinámica a cualquier problema real comienza con la identificación de un cuerpo particular de materia como foco de atención. Este cuerpo de materia recibe el nombre de sistema, y el estado termodinámico de éste se define en términos de unas cuantas propiedades macroscópicas medibles. Estas propiedades dependen de las dimensiones fundamentales utilizadas en ciencia, de las cuales la longitud, el tiempo, la masa, la temperatura y la cantidad de sustancia son las de mayor interés.

El cuerpo o ensamble sobre el cual se dirige la atención recibe el nombre de sistema. Todo lo demás son los alrededores. Cuando se hace trabajo, éste es realizado por los alrededores sobre el sistema, o vice-versa, y la energía se transfiere de los alrededores al sistema o al revés. Es sólo durante esta transferencia en la que existe la forma de energía conocida como trabajo. En contraste, la energía potencial y cinética reside en el sistema. Sin embargo, sus valores se miden con respecto a los alrededores, esto es, la energía cinética depende de la velocidad con respecto a los alrededores y la energía potencial depende de la altura con respecto a un nivel de referencia. Los cambios en la energía cinética y potencial no dependen de estas condiciones de referencia, siempre y cuando éstas sean fijas (Van Ness, 1997).

Al aplicar la primera ley de la termodinámica a un proceso dado, la esfera de influencia del proceso se divide en dos partes, el sistema y sus alrededores. La parte donde se lleva a cabo el proceso es la que se toma como sistema; todo aquello con lo que el sistema interactúa se considera como los alrededores. El sistema puede tener cualquier tamaño dependiendo de las condiciones particulares, y sus fronteras pueden ser reales o imaginarias, rígidas o flexibles. Con frecuencia el sistema está formado por una sola sustancia; en otros casos puede ser complejo. En cualquier caso, las ecuaciones de la termodinámica se escriben con referencia a un sistema bien definido (Van Ness, 1997).

El concepto de sistema implica una fuerte abstracción, tendiente a encontrar lo común a entidades muy diferentes. El esfuerzo por en-contrar leyes generales del comportamiento de los sistemas reales es el que funda la Teoría de Sistemas.

Teoría de Sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) o simplemente Teoría de Sistemas (TS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario, que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradi-cionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha

Page 47: Asuntos

46 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

se atribuye al biólogo austriaco Ludwig Von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

La Teoría General de los Sistemas aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prác-ticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La TGS surgió por la necesidad de abordar científicamente la com-prensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.

El contexto en el que esta teoría se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo modelo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. La solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad.

Esta situación dificultaba especialmente los avances en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de de-scribir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir (http://es.wikipedia.org).

Entre los usos más importantes de la Teoría General de Sistemas están los de utilizar los mismos términos y conceptos para describir rasgos de sistemas muy diferentes, favorecer la formalización de las descripciones de la realidad y a partir de éstas, permitir la construcción de modelos interpretativos.

También ha facilitado el desarrollo teórico en campos en los cuales ha sido difícil la abstracción del objeto de estudio, ya sea por su complejidad o por su carácter, permitiendo una aproximación diferente al conocimiento de la realidad, superando las formas tradicionales, analítica (reducción) y sintética (composición).

Parecido efecto ha causado en la disputa entre reduccionismo y holismo, en la que la Teoría General de Sistemas aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización.

Aunque la T.G.S. surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con

Page 48: Asuntos

47Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

especialidades como la Teoría del Caos o la Teoría de Catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

La definición más precisa de sistema en la que se basa la forma contemporánea de la teoría vino dada por las investigaciones de los biólogos, que desarrollaron la noción en los años 70. Más reciente es la influencia de la T.G.S. en las Ciencias Sociales.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más grande.

2. Los sistemas son abiertos: esto es una consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los con-tiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están consti-tuidos por una estructura celular que permite contracciones.

Para el abordaje de la relación de los bio-sistemas integrados con los demás elementos del desarrollo sostenible, es indispensable entonces la aproximación desde la Teoría de Sistemas. Además, en el mundo globalizado de hoy, el pensamiento sistémico es indispensable porque la complejidad nos abruma, tal vez porque la humanidad tiene una capacidad para producir información, muchísimo mayor de su ca-pacidad para absorberla y procesarla y para impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. La complejidad actual no tiene prec-edentes, nos rodean ejemplos de “fallos sistémicos”, problemas como el calentamiento global, el agotamiento del ozono, (para citar ejemplos relacionados con el medio ambiente) y otros como el narcotráfico, la inequidad en la distribución de la riqueza, son problemas que no tienen una sola causa simple y local (Senge, 1995).

La complejidad expresada en los párrafos anteriores se refleja en la definición presentada por Jaramillo, 2005, para un Ecosistema:·“complejo conformado por los organismos vivos y su ambiente”. Posee relaciones funcionales complementarias dentro de límites escogidos arbitrariamente, y sus componentes se mantienen en equilibrio dinámico en el tiempo y en el espacio. Los componentes estructurales básicos son los organismos vivos que interactúan con el ambiente (biota) y los seres no vivientes (abiota) [componentes no vivos, físicos y químicos, que se hallan en la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera (el suelo, la luz, la humedad y la temperatura)].

Page 49: Asuntos

48 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Entre un ecosistema natural, un agroecosistema, se observan claras diferencias en la productividad neta, en las relaciones entre productores y consumidores, en la diversidad de las especies, en los ciclos de los nutrimentos, en la capacidad de resistir los impactos ambientales, en las relaciones con el hombre y en su duración en el tiempo.

Características de los Sistemas

Las características comunes a todos los sistemas son las siguientes:• Todos los sistemas tienen alguna estructura.• Los sistemas son generalizaciones abstractas de la realidad.• Todos los sistemas funcionan en la misma dirección.• En todos los sistemas ocurren relaciones funcionales y estructurales

entre sus unidades.• Las funciones de los sistemas implican el intercambio de materia

o energía dentro del sistema o entre el ambiente y el sistema. Para que se desarrollen las funciones del sistema, se requiere de una fuente energética.

• Todos los sistemas muestran el mismo grado de integración. Según Bertalanffy sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo o totalidad: Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a des-integrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Propiedades de los Sistemas

Page 50: Asuntos

49Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

A continuación se describen algunas de las propiedades de los sistemas:

Elementos: Son los diversos cuerpos o sustancias que componen el sistema (átomos, moléculas, granos de arena, gotas de lluvia, plantas o animales, etc.).

Atributos: Son las características que identifican a los elementos (cantidad, tamaño, color, volumen, temperatura, masa).

Relaciones: Son las asociaciones de orden causal que existen entre los elementos y atributos.

El estado del sistema se conoce cuando cada una de sus propie-dades (elementos, atributos y relaciones) tienen un valor definido.

Parámetros de los Sistemas

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sis-tema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas son intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está enconstante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y de-

Page 51: Asuntos

50 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

mandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

Biosistemas

“Los biosistemas son quimiosistemas (o reactores químicos) semi-abiertos, que toman de su medio circundante la materia y en-ergía que emplean, que sintetizan todos sus demás componentes y se reproducen”(Bunge, 1985).

Entender los biosistemas como sistemas químicos, hará posible analizarlos desde sus interacciones con el medio que los rodea, según el tipo de energía que emplean y de acuerdo con los procesos de síntesis que se realizan en su interior y que les permite reproducirse, aclarando el problema de investigación planteado. Esta definición abre un rico pano-rama para el trabajo, puesto que implica que no es posible generalizar sino que se hace necesario buscar las relaciones entre los biosistemas y el desarrollo sostenible, desde cada una de sus especificidades.

Elementos constitutivos de los biosistemas (Jaramillo, 2005)

Los Biosistemas están conformados por elementos entre los cuales están los seres vivos organizados en diferentes niveles jerárquicos. Por ejemplo, sistemas genéticos, sistemas de órganos, sistemas de parásitos, sistemas vegetales, etc., donde se pueden observar niveles intermedios entre sistemas individuales y sistemas poblacionales o comunidades.

Entre los elementos constitutivos de los biosistemas se encuentran:

Sustancias inorgánicas: Intervienen en los ciclos de materiales (carbono, nitrógeno, dióxido de carbono, agua).

Compuestos orgánicos: Relacionan los componentes de origen biótico con los componentes no bióticos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, compuestos húmicos, etc.).

Elementos climáticos: Radiación solar, precipitación, temperatura, humedad atmosférica, viento.

Productores: Organismos autótrofos, en su mayoría vegetales superiores capaces de realizar fotosíntesis.

Consumidores: Organismos heterótrofos especialmente animales fitófagos o zoófagos que ingieren materia orgánica de diverso origen.

Desintegradores: Organismos heterótrofos, fundamentalmente bacterias y hongos, que degradan los compuestos complejos produ-

Page 52: Asuntos

51Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

cidos durante el metabolismo, absorben algunos de los productos de descomposición y liberan sustancias simples susceptibles de ser utilizadas por los productores. Las sustancias orgánicas absorbidas son fuentes de energía o pueden ser inhibidoras o estimulantes para algunos de los componentes vivos del ecosistema.

Los biosistemas se pueden analizar apropiadamente desde el punto de vista funcional, de acuerdo con los intercambios energéticos, las cadenas alimenticias, la diversidad temporal y espacial, los ciclos biogeoquímicos de los nutrimentos, el desarrollo de la evolución y los mecanismos de regulación y control.

3.1.1. Los biosistemas integradosLos biosistemas integrados son aquellos que unen dos ó más sis-

temas biológicos para transformar los residuos orgánicos en productos de valor agregado, mediante la utilización de procesos que involucran microorganismos, organismos mayores, animales y plantas, en ellos se cumple que los productos de salida de uno de los procesos se convierte en la materia prima para el inicio del siguiente o de los siguientes procesos.

La conversión de residuos domésticos, agrícolas y subproductos agroindustriales en productos de valor agregado proporcionan una única estrategia para crear un ambiente ecológico y saludable, a la vez que generan ingresos y empleo para la comunidad.

Los biosistemas integrados son aplicados en la agricultura, silvi-cultura, acuacultura, y agroindustria, para la producción de alimentos, protección del ambiente, tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos y recuperación de suelos, entre otros.

Los biosistemas integrados involucran los avances en tecnologías de procesos productivos con utilización de recursos naturales y diferentes formas de energía, en los métodos de la empresa y su administración industriales, en su perspectiva de desarrollo sostenible. Este concepto brinda herramientas conceptuales y tecnológicas que permiten acceder a la metodología innovadora en el campo de la biotecnología, con el fin de propiciar el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales.

Una búsqueda frente al tema de Biosistemas Integrados nos ubica en muy diversas perspectivas. Según un informe de Kev Warburton y otros (Warburton, 2002), los Biosistemas integrados hacen conexiones funcionales entre la agricultura, la acuacultura, la transformación de los alimentos, la gestión de los desechos, el uso del agua y la generación de combustible. Favorecen los flujos dinámicos del material y la energía, tratando las pérdidas y subproductos de una operación como entradas para otra. De esta manera, los alimentos para animales, los fertilizantes y los combustibles, se pueden producir con entrada mínima de recursos.

Page 53: Asuntos

52 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

En las últimas décadas los problemas derivados de una mayor escasez de recursos y la degradación ambiental, se han convertido en un mecanismo de presión para los sistemas tradicionales de producción y gerencia. Las respuestas han incluido una mayor preocupación de parte de la comunidad en general y una nueva mirada frente a la evaluación del capital natural y su relación con la calidad de vida. En consecuencia, existe hoy un acuerdo generalizado en cuanto a la necesidad de una visión de largo plazo y de una orientación de la producción y la gerencia de recursos, hacia el desarrollo ecológicamente sostenible.

Simultáneamente han venido incrementándose los pagos que las empresas deben realizar por incumplimiento de normas ambientales, han surgido tecnologías más amigables con el medio ambiente y se dan presiones por parte de los consumidores de los países desarrollados, exigiendo el “sello verde” para los productos que adquieren.

Una de las características del pensamiento lineal es que se tiende a dividir los problemas en compartimientos estanco y se piensa que el uso de los recursos, la calidad ambiental, y la calidad de vida de las personas requieren soluciones independientes, cuando realmente existen posibilidades para ayudar a satisfacer los objetivos económicos, sociales y de sostenibilidad ambiental de manera simultánea. Ésta es la posibilidad que ofrece la integración de los biosistemas puesto que un sólo biosistema integrado puede producir biogás, proteína microbiana, hongos comestibles, pienso, fertilizantes, etanol, vitaminas y ácidos con diferente nivel de utilidad.

Cinco son los principales elementos que deben incluir los diseños de producción sostenible, intrínsecas a los biosistemas integrados: 1) Reducir al máximo las entradas de recursos, volviendo a dirigir las salidas inútiles dentro del sistema. 2) Contener los flujos de materiales dentro del sistema. 3) Tratar la producción y el consumo como un proceso cíclico, más que lineal. 4) Acortar distancias entre producción y consumo para reducir al mínimo las pérdidas, los costos de transporte, etc. y 5) Maximizar la eficacia de los procesos naturales de la conversión (por ejemplo. Descomposición microbiana) y de la retención del alimento y el agua.

Estos elementos de diseño interactúan para lograr una eficacia creciente de los sistemas. Además, los biosistemas integrados se apro-vechan de procesos ecológicos naturales y consecuentemente algunos componentes de tales sistemas pueden ser de tecnología blanda, re-quiriendo menor uso de recursos, menos gerencia y menor inversión de capital.

Los biosistemas integrados son escalables en tamaño y en com-plejidad técnica y se pueden desarrollar en etapas. Al mismo tiempo, la gama de opciones integrales es muy amplia y los diseños existentes de biorrefinerías que procesan biomasa son buenos ejemplos de cómo

Page 54: Asuntos

53Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

aspectos de genética, bioquímica y biotecnología se pueden aplicar a la producción de una gran diversidad de productos.

La permacultura con su énfasis en lo holístico y su diseño mul-ticomponente, puede contribuir eficientemente al desarrollo de un biosistema. El enfoque central es la construcción de un sistema de producción equilibrado que refleje un ecosistema verdadero. El punto es reducir al mínimo la cantidad de tierra bajo cultivo mientras se maximizan los servicios del ecosistema del paisaje circundante y a este respecto la permacultura representa un buen modelo de la utilización sostenible del suelo.

Uno de los aspectos más importantes en el tema de los biosistemas integrados es el manejo del agua. En Australia, donde el tema de los Biosistemas integrados está siendo estudiado en la actualidad, varios autores (Peterson, Kumar, McVeigh, Tay y Gooley and Gavine) (Warbur-ton, 2002) ilustran como la acuacultura, los cultivos hidropónicos y las modernas tecnologías de los viveros se pueden integrar con eficacia en la agricultura con riego. Los modelos de utilización óptima del agua de Israel (en donde siempre ha sido un recurso escaso) se pueden uti-lizar como referencia. Tay observa que tal integración puede ayudar a solucionar no sólo problemas de eficiencia de agua sino importantes problemas ambientales tales como la salinidad del suelo, contaminación del agua subterránea, reducción de caudal en fuentes superficiales y contaminación ecológica.

El informe citado menciona la gestión de desechos como una pre-ocupación paralela a la gerencia del agua. Capeness otro de los autores mencionados en el informe y de cuya producción científica no se tiene conocimiento en español, indica como la lombricultura o vermicultura en gran escala puede utilizarse para procesar una amplia variedad de basuras orgánicas, con diseños que reducen el área de tierra requerida e incrementan la intensidad de la producción, dando como resultado un lombricompuesto que es prácticamente humus puro.

Contiene altas densidades de bacterias beneficiosas y cantidades apreciables de micronutrientes, oligoelementos y minerales útiles para el suelo (Warburton, 2002).

Warburton y Hallman (2002) observan también la alta eficacia con la cual las larvas de insectos pueden reducir una amplia variedad de materiales orgánicos y convertirlos en fuente de alto valor proteínico como alimento de peces y bovinos.

Autores como Pearson and Erler, describen en el Informe: Bio-sistemas Integrados para el Desarrollo sostenible” (Warburton, 2002) progresos en biofiltración y su capacidad para mejorar la calidad de aguas residuales, reduciendo la acumulación de lodos. Los nutrientes son recuperados del agua a través de la disposición de sustratos para

Page 55: Asuntos

54 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

el crecimiento de películas bacterianas y algas, que luego son ingeridas por el pescado, los crustáceos o los moluscos.

En Colombia, los trabajos realizados por Cenicafé5, señalan im-portantes avances en temas relacionados con el uso de subproductos de café en la producción de hongos comestibles utilizando como sus-trato residuos de la actividad agrícola, entre ellos pulpa de café y en la utilización de tratamientos biológicos para la depuración de las aguas residuales del proceso de beneficio del fruto, que se mencionarán más adelante.

3. 2. Los objetivos del desarrollo sostenibleLa Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro (junio de 1992), declaró

la política del DESARROLLO SOSTENIBLE como: “Una administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que mejore su cali-dad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los renovables ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones”. Más sin embargo notamos a diario que se mira el DESARROLLO SOSTENIBLE con un panorama poco alentador generado por desequilibrios sociales, eco-nómicos, políticos, culturales y ambientales; los cuales no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y al bienestar de la sociedad. Tarea imprescindible que deben ejecutar los diferentes actores que interactúan en la búsqueda de soluciones.

Desde la Constitución del 91, el desarrollo sostenible es el tipo de desarrollo al que debe propender el país. La normatividad ambiental en Colombia es una de las mejor estructuradas en Latinoamérica, así su aplicación deje mucho que desear. Alcanzar el desarrollo sostenible, sin embargo, es una tarea que requiere esfuerzos singulares.

El desarrollo sostenible es un concepto que nos aproxima al pro-greso humano en el ámbito social, económico y del medio ambiente, en donde se conjuga la cooperación internacional y la participación más activa de las naciones del mundo, en donde todos los sectores sociales deben participar más activamente en la vida política e influir en las decisiones que afectarán sus propias vidas y las de generaciones futu-ras. La democracia y los derechos humanos junto con una solidaridad práctica constituyen las bases de un desarrollo económico orientado a la preservación del medio ambiente.

En resumen, lo que se plantea es una propuesta a largo plazo para una sociedad más justa, más solidaria, más próspera, más segura, más sana y que ofrezca una calidad de vida duradera inter e intrage-

5 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ. Chinchiná, Caldas. Biosis-temas integrados, desarrollo humano y desarrollo sostenible

Page 56: Asuntos

55Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

neracional. Pero, además, supone un punto de inflexión en el discurso ambiental, al asociar el crecimiento económico y la cohesión social con la protección de los recursos y del entorno. Implica, por tanto, el reto fundamental de conseguir una economía dinámica para una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, al tiempo que se mejora la pro-ducividad de los recursos y se desliga el crecimiento de la degradación del medio ambiente (Madesma, 2003).

La concepción de desarrollo sostenible que se asume para la in-vestigación, parte de la definición de la comisión Bruntland (Goodland, 1994), entendido como “aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer o reducir las opciones de las generaciones futuras”, para llegar a la definición de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, planteados por Serageldin (Serageldin, 1997), los cuales se abordan con una perspectiva interdisciplinar recogiendo las formulaciones de la Economía, la Ecología y la Sociología.

Es así como los objetivos económicos están relacionados con el crecimiento de la actividad económica, la equidad en la distribución de la riqueza y la eficiencia en la asignación de recursos. Los ecológicos tienen que ver con mantener la integridad de los ecosistemas, la administración de la capacidad de carga de los ecosistemas en función de su nivel de resiliencia, la conservación de la biodiversidad y la protección contra deterioros globales –efecto invernadero, cambio climático, destrucción de la capa de ozono, etc- y los sociales se orientan hacia la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento de la autonomía, el desarrollo de meca-nismos de participación comunitaria, la apertura de la movilidad social, protección de la identidad cultural e impulso al desarrollo institucional, entre otros.

3.2.1. Desarrollo social y humanoEnfoques del Desarrollo: Existen diversos enfoques de desarrollo

(Zuluaga, 2001), sin embargo, nos situamos en el enfoque de capaci-dades y libertades de Amartya Sen el cual parte de la base de las “capa-cidades con que cuenta una persona, es decir, las libertades sustantivas que le permiten disfrutar de un tipo de vida valioso para él o para ella” (Sen and Schwartz, 2000), como elemento fundamental del desarrollo.

En el concepto de calidad de vida, Sen propone un sistema de funcionamientos donde combina elementos de hecho y de valor. Una persona comienza con su propio punto de vista sobre los bienes sustan-tivos que en general hacen una vida mejor, con un conocimiento de la forma en que difieren las circunstancias y las opiniones de otros indivi-duos sobre lo que es sustantivamente bueno. La presión para formular un sistema de valores comunes es proporcionada por el objetivo moral

Page 57: Asuntos

56 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

de encontrar una forma de evaluar principios de acción que todos estos individuos pueden aceptar a pesar de sus diferencias.

La evaluación del bienestar de las personas depende no sólo de la información que brinda la elección de una canasta de bienes para maximizar la utilidad, o la que da cuenta de la satisfacción de los deseos, el placer y la felicidad, sino, también hace referencia a las libertades, de-rechos, valores, principios éticos y políticos, autoestima, responsabilidad, condiciones objetivas de vida, compromisos, autonomía, capacidades y oportunidades de esas personas.

Sen hace énfasis en los sujetos ético-morales que deciden, escogen y ejercen sus libertades. El bienestar está determinado por las libertades y capacidades de las personas para vivir distintos tipos de vida, que se reflejan en el conjunto de diferentes combinaciones de modos de fun-cionamiento que una persona puede elegir (alimentación adecuada, estado de salud, vivienda, educación, recreación). Más que la canasta de bienes utilitarista, Sen lo que más valora son los bienes y medios indispensables para el desarrollo efectivo de la personalidad moral (bienes no mercantiles como la identidad, la autonomía, la justicia, etc).

Evaluar la libertad individual como objetivo social, implica tener en cuenta la extensión de las capacidades reales de las personas, la elección de formas organizativas sociales que sean sensibles hacia la promoción de esas capacidades. Por lo tanto, la libertad ha de ser un propósito de toda la sociedad.

El bienestar individual, para Sen, es “un vector de un conjunto de funcionamientos que puede lograr un sujeto en su vida; para ello se deben conocer sus capacidades e incapacidades en relación con ciertas metas, comprender los funcionamientos conquistados y los que podría elegir según sus capacidades” (Sen, 2000). Así, el concepto de bienestar individual cruza con una postura moral (implica una valoración), el fun-cionamiento y las capacidades; y se aleja de la concepción utilitarista de bienestar, que reduce a la persona a un individuo inducido por deseos, utilidades y placeres, los cuales se miden por la función de utilidad, el lucro o beneficio e introduce una segunda noción: la autonomía y libertad del sujeto para elegir entre diferentes vectores de funcionamiento. Estas libertades son específicamente, libertades políticas, libertad para acceder a los servicios económicos, libertad para asumir las posibilidades sociales y garantías de transparencias y finalmente, libertad por la seguridad.

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), en sus Informes Anuales de Desarrollo Humano, ha asumido esta pers-pectiva, entendiendo el desarrollo humano más allá de indicadores económicos, desde la búsqueda de la mejor manera para que las nuevas tecnologías (incluyendo en ellas obviamente la biotecnología propia de los biosistemas) beneficien tanto a ricos como a pobres, hasta el énfasis en la importancia fundamental del fortalecimiento de los derechos hu-

Page 58: Asuntos

57Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

manos y la profundización de la democracia para proteger y potenciar a los mas vulnerables (Malloch, 2005).

Para el PNUD es claro que “el desarrollo humano consiste en la libertad y la formación de capacidades humanas, es decir, en la amplia-ción de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. Las libertades y derechos individuales importan mucho, pero las personas se verán restringidas en lo que pueden hacer con esa libertad si son pobres, están enfermos, son analfabetas o discriminados, si se ven amenazados por conflictos violentos o se les niega la partici-pación política. (El subrayado es nuestro). Es por ello que “las libertades fundamentales del hombre” proclamadas en la Carta de las Naciones Unidas, son un aspecto esencial del desarrollo humano.

El Dr. Solun Donas Burak (asesor de la Organización Panamericana de la Salud en temas de niñez, adolescencia y género) en un su docu-mento “Resilencia y Desarrollo Humano: aportes para una discusión” dice: “Entendemos como desarrollo humano la capacidad de expresar las potencialidades genéticas, biológicas y sociales que el ser humano posee, (afectividad, inteligencia, creatividad, etc.), apoyado en condi-ciones favorables desde el punto de vista biológico, educativo, cultural, económico y social”.

Al respecto, vale la pena definir claramente cuáles son aquellas capacidades básicas para que el ser humano pueda desarrollarse. De acuerdo con el PNUD, son:

- Tener una vida larga y saludable.- Disponer de educación.- Tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel

de vida digno (vivienda, acceso a la tecnología, etc.).- Otras capacidades, participación en la vida comunitaria y en la

política de la sociedad” (PNUD, 2005).

La Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano (versión on line). enfatiza en que el proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estáticas. Sin embargo, independientes del nivel de desarrollo, las opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida de-cente. Pero el desarrollo humano no concluye ahí. Otras opciones, a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos (PNUD, 2006).

Sin duda, el nivel de ingreso es un elemento importante del de-sarrollo. Pero, no es todo en la vida de las personas. El ingreso es un

Page 59: Asuntos

58 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

medio pero el fin es el desarrollo humano. El desarrollo humano ha sido un concepto en evolución. Todos los años, teniendo en cuenta las críticas, se ha reexaminado el Informe de Desarrollo Humano o se lo ha analizado en mayor detalle. Esta labor ha incluido extensos debates sobre cuestiones como la participación, la sustentabilidad y la equidad de género. Como resultado de ello, se ha ampliado y profundizado el criterio básico, incluyendo los siguientes aspectos:

• Potenciación: la potenciación básica depende del aumento de la capacidad de la gente, aumento que entraña una ampliación de las opciones y, con ello, una mayor libertad. Pero la gente puede ejercer pocas opciones si no está protegida contra el hambre, la necesidad y la privación.

La potenciación entraña una connotación adicional: que en el curso de su vida cotidiana, la gente pueda participar en la adopción de decisiones que afecten sus vidas o apoyarlas. Podría aumentarse la capacidad de la persona, por ejemplo, con servicios de aten-ción primaria de la salud, pero esa persona podría tener escasa intervención en la forma en que aumenta dicha capacidad. La gente no debe ser beneficiaria pasiva de procesos determinados por otros. Muy por el contrario, deben ser agentes activos de su propio desarrollo.

• Cooperación: los seres humanos sobreviven en una compleja red de estructuras sociales, que va de la familia al Estado, de los grupos locales de autoayuda a las empresas multinacionales.

Este sentido de pertenencia es una fuente importante de bienestar; proporciona placer y sentido, una percepción de tener propósito y significado.

El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura –la forma en que las personas deciden vivir juntas- porque es la sensación de cohesión social basada en la cultura y en valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive junta, si coopera de manera de enriquecerse recíprocamente, amplía sus opciones individuales. De esta manera, el desarrollo humano se preocupa no sólo por la gente como individuos sino además por la forma en que estos interactúan y cooperan en las comunidades.

• Equidad: se suele pensar en la equidad en relación con la riqueza o los ingresos. Pero en el enfoque de desarrollo humano se adopta una posición mucho más amplia, procurando la equidad en la capacidad básica y las oportunidades. Según este criterio, todos deben tener la oportunidad de educarse, por ejemplo, o de vivir una vida larga y saludable.

La promoción de la equidad puede requerir en algunos casos que se distribuyan los recursos de manera desigual. Los pobres, por ejemplo, pueden necesitar más ayuda estatal que los ricos. Alguna gente, como los enfermos o los discapacitados, pueden requerir

Page 60: Asuntos

59Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

más recursos que otros para mantenerse en el mismo nivel de capacidad.

• Sustentabilidad: el desarrollo humano sostenible satisface las ne-cesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, entraña consideraciones de equidad intergenera-cional. Pero lo que se necesita transmitir no es tanto la existencia de una determinada riqueza productiva, como el potencial para lograr un nivel particular de desarrollo humano. ¿Cuál debe ser ese nivel? Básicamente, debe entrañar la ausencia de pobreza y privación.

• Seguridad: millones de habitantes de países en desarrollo viven al borde del desastre. Incluso en los países industrializados, la gente está expuesta constantemente a riesgos debido a la delincuencia, la violencia o el desempleo. Durante mucho tiempo, la idea de la seguridad se ha relacionado con la seguridad policial. Sin embar-go, una de las necesidades más básicas es la seguridad de poder ganarse el sustento. Junto con eso, la gente quiere además estar libre de amenazas crónicas, como la enfermedad o la represión, así como de perturbaciones súbitas y nocivas en su vida cotidiana. En el enfoque de desarrollo humano se insiste en que todos deben disfrutar de un nivel de seguridad mínimo.

El desarrollo humano nos entrega un elemento normativo para la acción: es la mejor y más eficiente elección social que puede tomar una sociedad, porque tiene por meta promocionar la calidad de la vida de la gente, en la medida que ésta conjuga libertad real para elegir los propios proyectos de vida y justa distribución y capacidades para lograrlo.

Por su parte, “el concepto de desarrollo social ha sido explicado por algunos autores como la forma de desarrollo dirigida a atenuar los desajustes producidos por los procesos económicos. Es decir, como una forma de ejercicio de “responsabilidad social” del Estado, por la cual la sociedad se encarga de reparar los daños causados con los movimientos de la economía” (Fajardo, 2006).

En la actualidad y como nunca antes, el desarrollo humano y social está en todas las agendas gubernamentales. Países como México tienen una adecuada conceptualización y han dispuesto los mecanismos para lograr un desarrollo social y humano que según sus postulados “se construye a partir de la vinculación de políticas económicas y sociales que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen par-

Page 61: Asuntos

60 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

ticipativamente al desarrollo económico y social del país” (http://www.sedesol.gob.mx , 2006).

Por lo tanto, el desarrollo social y humano que se persigue con-sidera que mediante la aplicación de acciones sociales en cada una de las fases del ciclo de vida de las personas, éstas podrán desarrollar sus capacidades, encontrar opciones productivas de desarrollo, crear un patrimonio y contar con los mecanismos necesarios de seguridad y protección para garantizar en todo momento un nivel de vida digno en un entorno de equidad.

Mientras tanto en Colombia se siguen haciendo cambios que no alcanzan a tener la profundidad requerida y no generan continuidad en las políticas y procesos. De la Misión Social que existía se pasó al Programa de Desarrollo Humano el cual tiene como objetivo “Generar y consolidar la capacidad nacional y regional de diseñar y evaluar los programas sociales dentro de la óptica del desarrollo humano, en la mejor expresión del trabajo realizado universalmente por el PNUD” con énfasis en la construcción de indicadores y en la medición de los resulta-dos de los programas (Departamento Nacional de Planeación, 2005).

Hoy en día, el desafío más importante que enfrenta la comunidad frente al desarrollo, es el reto de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio6, antes del plazo fijado para el 2015.

El Informe de Desarrollo Humano del 2005, trata del gran de-safío que enfrenta el mundo al inicio de la cuenta regresiva de 10 años hasta el 2015 y se concentra en lo que los países ricos pueden hacer para cumplir la parte que les corresponde en la alianza mundial para el desarrollo. Sin embargo, el Informe es enfático en afirmar que no hay cooperación internacional que pueda compensar lo que los gobiernos dejan de hacer por no priorizar el desarrollo humano, por no respetar los derechos humanos, no hacerse cargo de las desigualdades y no poner fin a la corrupción.

El desarrollo humano abarca mucho más que los objetivos del milenio, pero estos constituyen un buen indicador de que los países marchan hacia la creación de un orden mundial más justo, menos em-pobrecido y menos inseguro (Malloch, 2005). Sin embargo, las proyec-ciones del PNUD para el 2015 nos entregan una advertencia clara: “…en pocas palabras el mundo se encamina hacia un desastre en materia de desarrollo humano, anunciado con anticipación, cuyo costo se calculará en muertes evitables, niños sin educación y oportunidades desperdicia-

6 Los Objetivos del Milenio son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación primaria universal; 3) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; 4) Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad de medio ambiente; 8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Page 62: Asuntos

61Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

das para reducir la pobreza. Se trata de un desastre tan evitable como predecible” (Malloch, 2005).

Varios autores publican en el Journal de la Organización Mun-dial para la Salud (World, 2000) un artículo denominado “Proteger la salud humana en un mundo cambiante: el papel del desarrollo social y económico” en el cual se examinan los aspectos de los cambios sociales y económicos que si bien en algunos casos pueden tener un efecto pro-tector, en otros tienden a incrementar la vulnerabilidad, por ejemplo en el caso de las amenazas ambientales.

Para los autores, la prosperidad posibilita el desarrollo, pero por sí mismo el crecimiento económico no garantiza la salud humana. Por ejemplo, las comparaciones internacionales efectuadas muestran que la mortalidad infantil en los países desarrollados está más estrechamente relacionada con el grado de desigualdad en los ingresos, que con el promedio de los mismos. La buena salud es un activo indispensable, en particular para las poblaciones pobres y vulnerables y hay que ver en ella tanto una causa como una consecuencia del desarrollo humano.

La salud es un factor clave para asegurar la productividad y para sobrevivir a las crisis (pues reduce la vulnerabilidad) y es la clave así mismo para alcanzar metas de desarrollo mas amplias, como la edu-cación universal.

Colombia ocupa el lugar 69, en el índice de desarrollo humano entre 145 países del mundo. Como es sabido, este índice toma en cuenta indicadores tales como la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, la matrícula combinada entre primaria, secundaria y educación terciaria, etc. Sin embargo, las diferencias en desarrollo humano entre ricos y pobres, ya de por sí importantes, están aumentando. Cuando existen desigualdades marcadas, los desfavore-cidos carecen a menudo de los recursos necesarios para participar en la corriente central de la sociedad y esto se aplica tanto a individuos como a países. y aquí llegamos al tema de “equidad” como uno de los objetivos sociales del Desarrollo Sostenible. La equidad tiene que ver con la igualdad de oportunidades para el desarrollo de las personas y lamentablemente nuestro país es catalogado como uno de los países mas inequitativos del mundo, ocupando el 4º puesto en América Latina, después de Guatemala, Brasil y Paraguay, según el coeficiente de Gini7 y el 10º puesto entre todos los países del mundo.

La desigualdad en la distribución del ingreso tiene consecuencias en la vida de las personas y es más: haber nacido en un hogar pobre

7 Mide la desigualdad en la distribución del ingreso . El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y todos los demás ninguno).

Page 63: Asuntos

62 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

limita posibilidades de desarrollo, reproduciendo el círculo vicioso de la pobreza que se retroalimenta a sí misma.

La inequidad de género es una de las que más golpea a la pobla-ción. El mencionado informe de Desarrollo Humano (2005) relaciona indicadores que permiten evaluar las diferencias en desarrollo humano por razones de género. Es así como se evalúa la desigualdad en materia de educación, de trabajo, de tiempo de trabajo, el acceso a la participa-ción política entre otros. En el tiempo de trabajo de las mujeres, como porcentaje del tiempo de trabajo de los hombres, Colombia ocupa uno de los primeros lugares, superado solo por Italia y la República de Corea, con un indicador de 112%.

En lo referente a la equidad intergeneracional, Robert Solow (Premio Nobel de Economía en 1977) la concibe como un problema de ahorro e inversión, es decir, un asunto de consumo hoy y de suministro para el futuro. En términos de equidad social y de ética no se pueden sacrificar las generaciones de hoy en aras de las criaturas del mañana. La pobreza en el mundo no es una cuestión de justicia social sino de in-viabilidad para la sociedad. En consecuencia, la pobreza es un concepto ético, político, económico y técnico. Ético en cuanto tiene que ver con un problema de justicia social. Político en la medida que afecta las relaciones de poder entre los diferentes grupos de la sociedad y entre diferentes países (relaciones Norte-Sur). Económico porque afecta los procesos de acumulación de unas generaciones en detrimento de otras: La pobreza es a menudo una causa del deterioro de los recursos, por su parte la codicia puede ser otra. Técnico pues tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas y su consecuente eficiencia en el uso de los recursos y en el aprovechamiento de los desechos (Tobosaura, 2004).

El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo en Colombia, trabaja en el tema de equidad y menciona que la bús-queda de la equidad se nutre a partir del desarrollo de proyectos que contribuyan en la disminución de las desigualdades sociales y permitan el desarrollo del potencial humano, tanto individual como colectivo (http:// www.cimder.org.co, 2006).

Lo anterior implica la incorporación de los discursos sobre la dif-erencia, la diversidad cultural, la discriminación por razones de género, etnia, clase social, grupo generacional y otras, que hacen que se generen desigualdades y exclusiones sociales que afectan de manera significativa a unos grupos más que a otros, poniéndolos incluso en situaciones de riesgo para su salud y bienestar.

Al respecto, la Comisión Independiente sobre Población y Cali-dad de Vida (CIPCV, 1998) insiste en que nunca se podrá alcanzar una mejora sostenible en la calidad de vida para todos, sin apoyarse en un sistema de valores en los cuales la “preocupación por el otro” sea vista como elemento central. La preocupación por el otro supone un cambio

Page 64: Asuntos

63Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

paradigmático, pasando el centro de la preocupación mundial del cre-cimiento económico y el aumento de la producción hacia la atención del otro como un determinante esencial del progreso y la supervivencia.

La aptitud para ocuparse del otro nos define como seres humanos, es el cimiento de la Paz y la Nueva sociedad.

Diversos informes y organismos mundiales, Club de Roma, PNUD, Comisión de Gobierno Global, etc. Insisten en la necesidad de priorizar esta “atención al otro” ante la presión implacable de la competencia. El apoyo humano es un insumo importante para el desarrollo de la capacidad humana. El PNUD dice específicamente que “es necesario que se contraiga un fuerte compromiso con el fin de dedicar tiempo y recursos a la atención y a los lazos humanos que nutren el desarrollo humano. Un aspecto esencial de la estructura de gobierno mundial es la responsabilidad respecto de la gente, respecto a la equidad, la justicia para aumentar las opciones de todas” (PNUD, 1999).

Seguidamente se abordará el tema de Movilidad Social como otro de los objetivos sociales del desarrollo sostenible. Teóricamente la Educación es la principal herramienta para lograr la movilidad social, entendida como el movimiento hacia arriba o hacia abajo de los indi-viduos o grupos en la jerarquía social de una sociedad estratificada.

Puede ser inter-generacional, comparando las posiciones de los hijos con los padres o intra-generacional comparando posiciones a través de ciclos de vida individuales. La primera es mas importante para nuestro análisis, ya que es imposible concebir un desarrollo humano que no esté mediado por la superación de la pobreza en las familias.

En cuanto a la educación, siendo un derecho fundamental, se ha convertido en la mayor fuente de inequidad. No obstante que las cifras gubernamentales hablan de crecientes niveles de cobertura, la calidad de la educación que reciben los pobres está lejos de la que reciben los estratos altos de la población. Las estadísticas demuestran que la educación no se está convirtiendo en el factor de movilidad social y superación de la pobreza que era de esperarse. En Colombia, el gasto público en educación es de 5,2% del PIB, el cual, comparado con el de Noruega (país con el mayor índice de desarrollo humano del mundo) de 7,6 presenta unas diferencias porcentuales importantes.

Además, los resultados son cualitativamente diferentes en un nivel muy alto, no sólo en el país sino en todo el mundo. Ján Figel, miembro de la Comisión Europea responsable de Educación, Formación, Cul-tura y Multilingüismo, dice que «las desigualdades en la educación y formación acarrean enormes costes ocultos que rara vez se ponen de manifiesto en las cuentas públicas. Si olvidamos la dimensión social de la educación y formación corremos el riesgo de tener que afrontar más tarde medidas correctivas que nos cuesten muy caro. Los Estados miembros deben intensificar sus esfuerzos para mejorar la eficacia y

Page 65: Asuntos

64 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

la equidad de sus sistemas de educación y formación, para lograr que todos los ciudadanos y, especialmente, los más desfavorecidos, puedan desempeñar plenamente su papel en la sociedad y la economía».

Casi todos los países y entre ellos el nuestro, han definido la edu-cación básica como “pública, universal y obligatoria” : Pública porque es tarea de la comunidad en que el niño nace y que se constituye en su mundo, proporcionarle los medios para vivir en él de manera libre y responsable; Universal porque debe crear los fundamentos de la convivencia que constituye la nación como una comunidad humana y Obligatoria porque el niño debe ser protegido de la negligencia de sus mayores (Maturana, 1998).

La educación es, pues, base fundamental del capital humano, entendido como la capacidad generada en las personas. Un elemento central de la estrategia de Lisboa, encaminada a reforzar el empleo y el crecimiento, es invertir más y mejor en el capital humano. La men-cionada Comisión Europea llega a la conclusión de que las políticas de educación y formación deben contribuir a mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes de los ciudadanos, especialmente de los más desfavorecidos, y de la sociedad en conjunto. Estas políticas deberían incrementar la eficacia, haciendo que suba el nivel medio de aptitudes de la población, y reducir la desigualdad, mejorando las oportunidades de quienes más lo necesitan y rebajando las disparidades entre los ciudadanos mejor y peor cualificados.

Todas las teorías modernas del crecimiento económico enfati-zan sobre su efecto sobre el capital humano (Galindo, 2004). En este caso, las externalidades de una mejor educación deberían aumentar el proceso de desarrollo económico y facilitar el progreso en las dif-erentes regiones, lo cual ha sido comprobado por investigadores en varios países. La pregunta a resolver será entonces si para Colombia, la inversión en educación se ha traducido en mejoramiento del capital humano, entendido como factor de productividad o si hacen falta con-diciones que permitan el adecuado aprovechamiento de la educación y de la tecnología para propiciar el crecimiento Otro de los objetivos sociales del Desarrollo Sostenible es la “autodeterminación” o “derecho de libre determinación de los pueblos, el cual se define como el derecho de una sociedad a decidir sus propias formas de gobierno en procura del desarrollo económico, social y cultural y a estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. Este derecho es considerado como “fundamental” y protegido por las Na-ciones Unidas y otros organismos de carácter mundial. El tema de la autodeterminación está ligado al concepto de gobernabilidad, el cual concierne a las modalidades de poder y a la capacidad de las sociedades de perfeccionar sus instituciones democráticas y políticas.

Esta capacidad se refleja en consolidación de la democracia, fortalecimiento del Estado, lucha contra la corrupción, participación

Page 66: Asuntos

65Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

ciudadana, sistema electoral y algunas otras condiciones para garantizar la estabilidad política.

Un análisis integral sobre el Desarrollo Social y Humano, indis-cutiblemente deberá cubrir todos estos aspectos. Sin embargo, existen diversas gradaciones relacionadas con el contexto particular en que se desarrolla la experiencia vital de los individuos. Por tanto, las relaciones entre los biosistemas integrados y este tipo particular de desarrollo, serán estudiadas a la luz del desarrollo sostenible y veremos si es posible influir en él y cuál puede ser el impacto logrado.

Bibliografía ALCOLEA, M.; GONZÁLEZ, C. Manual de Compostaje Doméstico. Barcelona, 2000. 51 p.

ASSER Klaus, HELLEBRAND, Wolfgang y MEyER-STAMER, Jorg. Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. En: Revista de la CEPAL Nº. 59 (agosto, 1996).

BALLESTEROS P., M.. Seminario Internacional sobre aprovechamiento de residuos agroindustriales. Uso energético de la biomasa. Universidad Nacional Sede Manizales. Manizales. Mayo 19 al 21. 1998.

BEBIN, J. La depuración biológica del agua. Mundo Científico (España) 8(78): 276-283. 1986.

BEKERS, M.; VIESTURS, U. Integrated bio-system for biofuel production from ag-ricultural raw materials in Latvia. In: Integrated Bio- Systems in Zero Emissions Applications. Proceedings of the Internet Conference on Integrated Bio-Systems. Editors: Eng-Leong Foo & Tarcisio Della Senta. 1998. On line Internet. Disponible en http://www.ias.unu.edu/proceedings/icibs. (Consultado septiembre del 2006).

BRUNDTLAND, Gro Harlem. Nuestro Futuro Común En: DE DAMBURENEA, Juan J (Compilador). De la economía a la ecología, Madrid Alianza, 1988. 156 p.

BUNGE, Mario. EPISTEMOLOGÍA. Ciencia de la Ciencia. Editorial Arieal, Bar-celona 1985.

CAICEDO, J. R. Lagunas de lenteja de agua en combinación con reactores anaeróbicos y estanques piscícolas. Una alternativa para el tratamiento sostenible de aguas residuales. En: Memorias Curso Internacional de Sistemas Integrados Sostenibles para el tratamiento de aguas residuales. Junio 11 al 16 del 2001. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Pág 1 –17.

CALLE V., H. Subproductos del café. Chinchiná, CENICAFÉ, 1977. 84 p (Boletín Técnico N° 6).

Page 67: Asuntos

66 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

CAPRA, Fritjof. La trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial ANAGRAMA, colección Argumentos. Barcelona, 1999.

CARLSTEIN, R. G. Qué es el Biodiésel. 2006. On line Internet. Disponible en http://www.biodiesel- Biosistemas integrados, desarrollo humano y desarrollo sostenible uruguay.com/articulos_biodiesel.php. (Fecha de consulta 23 de noviembre del 2006).

CHARÁ, J.D.; PULIDO, E. D.; CUÉLLAR, P. Material Flow in “Pozo Verde” Inte-grated Farm in Cauca Valley Province, Colombia. Fundación CIPAV. In: Integrated Bio-Systems in Zero Emissions Applications. Proceedings of the Internet Confer-ence on Integrated Bio-Systems. Editors: Eng-Leong Foo & Tarcisio Della Senta. 1998. On line Internet. Disponible en http://www.ias.unu.edu/proceedings/icibs. (Consultado septiembre del 2006).

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo (CIMDER). On line Internet. Disponible en http://www.cimder.org.co (Fecha de Consulta, noviembre 2006.

COMISIóN INDEPENDIENTE SOBRE LA POBLACIóN y CALIDAD DE VIDA. Elegir el Futuro: un programa radical para la mejora sostenible de la calidad de vida. Tr: ROSóN, Gabriel. Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, 1998. pág.

COMPAGNONI, L.; PUTZOLU, G. Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del humus. Barcelona (España), Editorial De Vecchi, 1988. 127 p. COM-POST. On line Internet. Disponible en: http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/13Residu/131Comp ost.htm. Fecha de consulta. Octubre del 2006.

DALy, Herman. The economic Grownth Debate: what some economist have learned but many not. Journal of Environmental Economics and Management. Number 14, December, 1987, p. 323-336.

DASGUPTA, P.S. and HEAL, G.M; Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge, University press, 1979, p. 299.

DÁVILA, M. T.; RAMÍREZ, C. A. Lombricultura en pulpa de café. Cenicafé, 1996. 11 p. (Avances Técnicos Cenicafé N° 225).

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIóN. Colombia. Programa de Desarrollo Humano. On line Internet. Disponible en: http://www.dnp.gov.co. 2005.

DOCUMENTO DE LOS SABIOS. Colombia al Filo de la Oportunidad. p. 90. 1991.

EL SERAFy, Salah, “Adsortive capacity, the demand for revenue, and supply of petroleum, the Journal of Energy and Development, number 7, (Autumn 1981, appendix A).

EMERGIA. On line Internet. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Emergía, 2006. Fecha de consulta. Octubre del 2006.

ESSER, Klaus; HELLEBRAND, Wolfgang y MEyER - STEMER, Jorg. Competitividad Sistémica: Nuevo Desafío para la Empresa y la política. En: Revista de la CEPAL, Nº 59, Agosto 1996, página. 40.

Page 68: Asuntos

67Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FAJARDO ARTURO, Luis Andrés. Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. En CIVILIZAR. Revista Electrónica de divulgación científica. Univer-sidad Sergio Arboleda. Nro. 10. Bogotá, Colombia. 2006

GALINDO MARTÍN, Miguel A; ÁLVAREZ HERRÁN, Agustín. Capital Humano y Crecimiento Económico en Regiones Españolas, en Internacional Advances in Economic. Research. Edwarville, 2004. Tomo 10, Nro. 4. pag. 257.

GóMEZ Z., J. Calidad de lombricompuestos. In: CURSO teóricopráctico biología del suelo. Palmira (Colombia). 15-30 junio, 1993. Memorias. Palmira (Colom-bia), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1993. v.1. p. 1-24.

GOODLAND, Robert y otros. DESARROLLO ECONóMICO SOSTENIBLE. Avanc-es sobre el Informe Bruntland. TM Editores. Ediciones Uniandes, Bogotá, 1994.

HARTWICK, Jhon, “intergenerational equity and tha investing of rents from exhaustibles resources”, American Economic Review 67, december 1997.

HORMAZABAL, M. E. Cría de lombrices. Un negocio rentable y con un potencial ilimitado. Próxima Década (Chile) 40: 8-11. 1985.

JARAMILLO R., A. Clima andino y café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé. 2005. 196 p.

LEyGUE, N. M. RODRIGO. Hiper-Segregación de residuos sólidos urbanos. Instituto de Bioprocesos Ambientales. Memorias del curso. Pereira, 2006.

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE y MEDIO AMBIENTE. Guía de Pre-sentación del Programa. Universidad de Manizales, Manizales, 2003.

MALLOCH BROWN, Marck. Prefacio al Informe sobre Desarrollo Humano 2005. PNUD.Ediciones Multi-Prensa, 2005.

MATURANA, Humberto R. Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1999.

______________________ El Sentido de lo Humano, Dolmen – Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1998.

MEADOWS, Donella y MEADOWS, Dennis. Los Límites del crecimiento, México, Fondo de la Cultura Económica, 1975.

MUEZ, M. A.; PARDO, J. La preparación del sustrato. In: SÁNCHEZ, J. E.; ROySE, D. J. La biología y el cultivo de Pleurotas spp. Méjico. Editorial Limusa, S.A.2001. pp. 157-186.

ODUM, H.T.; ODUM, E.C.;BROWN, M.T.,LAHART, D.; BERSOK, C.; SENDZIMIR, J. Environmental Systems and Public Policy. Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.

ODUM, H. T. Environmental Accounting: Emergy and Environmental Decision Making, Wiley, Ny. 370 pp. 1996.

ODUM, E. P. and SARMIENTO, F. O. Ecología. El puente entre ciencia y sociedad. Editoral McGraw-Hill. México, 1998.

Page 69: Asuntos

68 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

PARKIN, T. B.; BERRy, E. C. Nitrogen transformations associated with earthworm casts. Soil Biology Biochemistry (Gran Bretaña) 26 (9): 1233-1238. 1994.

PAULI, G. Avances. Lo que los negocios pueden ofrecerle a la Sociedad. Uni-versidad Eafit. Medellín, Colombia. 1996. 271 pág. ISBN 958-9041-14-0.

PÉREZ R., O. Sistema anaerobio para el tratamiento de las aguas residuales del beneficio del café. Santafé de Bogotá (Colombia), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, 1990. 70p

PEZZEy, Jhon, Economic, Analysis of Sustainable Growth and Sustainable Devel-pment, Working paper numbers 15, Washington DC: World Bank, World Bank Environment paper number 2, 1992.

PNUD. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. 2006, Versión on line.

PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2005. Ediciones Multiprensa, 2005.

PNUD. Informe Mundial de Desarrollo Humano, 1999

PRENTIS, S. Biotecnología. Barcelona (España). Salvat Editores. 1987, 260 p. (Biblioteca Científica Salvat N° 67).

PRIGOGINE, Ilya. Self-Organization in Non-Equilibrium Systems: From Dis-sipative Structures to Order Through Fluctuations (with G. Nicolis). J. Wiley & Sons, New york. 1977.

RAJARATHNAM, S.; BANO Z. Biological utilization of edible fruiting fungi. In: Arora, D.; Mukerji, K.; Math, E. (Eds). Handbook of Applied Mycology. Foods and Feeds. Volume 3. New york, Marcel Dekker. 1991.

RESCHER, Nicolás. Sistematización Cognoscitiva. Editorial Siglo XXI, México 1991.

RICHMAN, Jorge. Desarrollo Sostenible; la lucha por la Interpretación. En: DE DAMBURENEA, Juan J. Compiladora. De la Economía a la Ecología, Madrid, Trottla, 1995. Página 13-14.

RINKER, D.; ZERI, KANG, S. W. Recycling of spent oyster mushroom substrate. In: Mushroom growers’ handbook 1. Oyster mushroom cultivation. MushWorld- Heineart Inc., Seol, Korea. 2004. 248 p.

ROBERT, Kart- Henrik The Natural Step for Communities. How Cities and Towns can Change to Sustainable Practices, editorial New Society Publishers.1989.

ROBERT, Kart- Henrik The Natural Step for Business. Wealth, Ecology and the Evolutionary Corporation, editorial New Society Publishers. 1989.

RODRÍGUEZ V. N.; JARAMILLO L., C. Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos agrícolas de la zona cafetera. Boletín Técnico Cenicafé N° 28. Chinchiná . Caldas. 2005. 72 p.

__________________ Cultivo de hongos medicinales sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Boletín Técnico Cenicafé N° 27. Chinchiná. Caldas. 2005. 56 p.

RODRIGUEZ V., N. Aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el cultivo e industrialización del café para la producción de hongos comestibles y medicinales. Valencia (España), Universidad Politécnica de Valencia, 2003.140

Page 70: Asuntos

69Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

p. 91 Refs. Esp. (Tesis: Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería de la Contaminación Ambiental).

RODRIGUEZ V., N. La metodología cero emisiones en el proceso de beneficio de café. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 2000. 1 p. Esp. (Seminario Septiembre 22, 2000).

________________Manejo y aprovechamiento de los residuos agrícolas gene-rados en la caficultura. In: SEMINARIO sobre Tecnología para la Producción y Beneficio de Café Orgánico. Chinchiná (Colombia), Julio 22-24, 2002. Chin-chiná (Colombia), Cenicafé- ICONTEC, 2002. p. 61-62.

RODRÍGUEZ V., N.; ZULUAGA V., J. Cultivo de Pleurotas pulmonarius (Fr.) Quél. en pulpa de café. Cenicafé (Colombia) 45(3):81- 92. 1994. 23 Refs. Esp.

ROJAS, O. Tratamiento anaeróbico de aguas residuales. Sistema UASB. Factores ambientales que inciden en su aplicación. In: Curso sobre tratamiento anae-róbico de aguas residuales, con énfasis en el sistema de flujo ascendente con manto de lodos -UASB-. Fundamentos. Santiago de Cali. Junio 1987. pp. 54-93.

ROySE, D. J. Cultivation of oyster mushrooms. College of Agricultural Sciences, The Pennsylvania State University, University Park, PA. 2003.

65. SALISBURy, F. and ROSS, C.W. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Ibero-américa. 1992.

SÁNCHEZ, H. Volúmenes de producción de subproductos, costos e impacto social y ambiental. In: Seminario “Manejo de subproductos agroindustriales y recursos no convencionales en la alimentación animal”. Palmira, Colombia. Octubre 27 y 28 de 1995. Universidad Nacional. p 1 – 12.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. México. On line Internet. Disponible en http://: www.sedesol.gob.mx (Fecha de consulta noviembre 2006).

SEN, Amartya, SCHWARTZ Pedro, Nuevo Examen de la Desigualdad. Editorial: Alianza, ISBN 8420629510 Pág 8. 2000.

SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Santafé de Bogotá, Planeta 2000, Pág. 19-20.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIóN DE NEUMÁTICOS USADOS. SIGNUS. In-ternet On line. Disponible en http://www.signus.es.Fecha de consulta. Octubre del 2006.

SENGE, PETER M. La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Juan Granica S.A. Buenos Aires, 1992.

SERAGELDIN, Ismail. “Producción, normas ambientales y sostenibilidad: instru-mentos económicos para el control de la calidad ambiental”In: RUDAS, Guillermo. Economía y ambiente. Santafé de Bogotá: Fescol – Cerec – IER, 1998.

SHUMPETER, Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. Página 19 – 85.

SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santafé de Bogotá: Siglo XXI – ILPES, 1986. Vigésima edición

Page 71: Asuntos

70 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

página 29.

SILVA VINASCO, JUAN PABLO. Tecnología del Biogás Gestión Integral del Tra-tamiento de Aguas residuales. Universidad del Valle- Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. 2002.

TIETENBERG, Tom, Environmental and Natural Resource Economics. New york: Harper Collins Piblishers third edition, 1992.

TOBOSAURA ACUÑA, Isaías. El Desarrollo Sustentable, una cuestión de equidad social. En Revista Luna Azul, Universidad de Caldas, 2004. Versión ONLINE.

VALLES, S.; FLORS, A.; LEQUERICA, J.; MADARRO, A. Producción de CH4 por fermentación anaerobia. I. Descripción del proceso. Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (España) 20(2): 189-208. 1980.

VAN NESS, H. C.; SMITH, J.M. AND ABBOTT, M. M. Introducción a la Termod-inámica en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición. 1997.

VARELA, FRANCISCO J.; & MATURANA, HUMBERTO R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

VELAZCO, A.; FERNANDEZ, F.. Caracterización microbiológica del desecho de la lombriz de tierra. Cultivos Tropicales (Cuba) 11(1): 95- 97. 1989.

VON BERTALANFy, L. Teoría General de los Sistemas. Fondo de cultura económica. México. 2000.

WARBURTON, K et al. Resumen del informe “Biosistemas Integrados para el Desarrollo Sostenible”, publicado en febrero de 2002.

WIKIPEDIA. La enciclopedia libre . On line Internet. Disponible en (http://es.wikipedia.org). Fecha de consulta noviembre del 2006.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Tomo 78, No. 9 . Ginebra 2000.

ZAMBRANO, D.A.; ISAZA, J.D.; RODRÍGUEZ, N.; LóPEZ, U. Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Boletín Técnico Cenicafé (Colombia) N°. 20:1-26. 1999. 41 Refs. Esp .

ZEGERS, F. Microbiología. In: Arranque y operación de sistemas de flujo ascen-dente con manto de lodo -UASB-. Manual del curso. Santiago de Cali. Nov., 1987. A-1 a A-14. 88. ZULUAGA MONSALVE, A. M. Módulo “Los Proyectos en el Marco de los Procesos de Desarrollo Social”. Especialización en Gestión de Proyectos de Desarrollo con Enfoque Socio-Humanístico, Universidad Autónoma de Manizales, 2001.

Page 72: Asuntos

71Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Algunos aspectos de política económica en relación con las concepciones de seguridad y soberanía alimentaria

Francisco Javier López Macías.1

RESUMEN

La seguridad alimentaria, que según la declaración de Roma, 1996, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos, con el fin de llevar una vida activa y sana”, es el primer aspecto que se aborda en el presente trabajo.Después continúa con la “soberanía alimentaria”, que se define como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, dis-tribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho de alimentación de toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y el papel de la mujer en la producción de alimentos”.En el trabajo se analizan las políticas de soberanía alimentaria, su justificación y dife-rentes aspectos que contemplan la misma en su lucha contra el hambre, por último, se exponen algunas conclusiones.

ABSTRACT

In this assignment, food security, which according with the Rome statement, 1996, It exists when every human being has at every minute physical and economical access to sufficient nutritive and innocuous foodstuff to satisfy their alimentary requirements and their preferences regarding food, in order to take an active and wise life, is the first aspect taken into consideration. Then, it is followed by food sovereignty which is defined as the right of people to define their own sustainable policy and stra-tegies for food production, distribution and consume, so that the right for food of the whole population is granted, based on the small and medium production, respecting their own cultures and the role of women on food production. On this work the food sovereignty policy, its justification and different aspects that it considers for fighting star-vation is analysed. Finally, it is ended with some conclusions. KEy WORDS: FOOD SECURITy: Seguridad alimentaria. FOOD SOVEREIGNTy: Soberanía Alimentaria (Nourishing Sovereignty).

Fecha de recepción: 27 abril de 2008 - Fecha de aceptación: mayo 30 de 2008.

1 Profesor Universidad de Manizales. Profesor Universidad de Caldas.

[email protected]

Page 73: Asuntos

72 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Introducción

En los años cincuenta del siglo XX, Estados Unidos y Canadá, se interesaron en el tema de la “Ayuda Alimentaria”, con énfasis en la transferencia de alimentos y se enfocaron hacia la necesidad puntual de alimento.

En los años setenta, las Naciones Unidas se ocuparon de la “Segu-ridad Alimentaria” y por el acceso de la población más pobre al alimento y a la satisfacción de las necesidades básicas.

ya, en los años noventa, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC), se orientaron hacia la “Soberanía Alimentaria” y por el derecho y acceso a los recursos productivos y puntualizaron hacia las necesidades prácticas e intereses estratégicos.

A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas, La FAO. Las ONG’s, las OSC y de los Gobiernos, la pobreza en vez de decrecer ha aumentado, debido, en gran parte, a la inadecuada aplicación de las políticas de globalización y apertura económica, que han permitido a los países desarrollados aumentar sus ganancias y a los países pobres sumirse más en la pobreza y la desnutrición.

1. Seguridad alimentaria

Según la definición de la declaración de Roma, 1996, “existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y eco-nómico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos, con el fin de llevar una vida activa y sana”.

En los aspectos de seguridad alimentaria se hace la valoración nutricional, por indicadores antropométricos, como: ingesta dietética, lactancia materna y alimentación complementaria, inseguridad alimen-taria en el hogar, actividad física, tiempo dedicado a ver televisión y tiempo dedicado a jugar con video juegos, y valoración nutricional por indicadores bioquímicos.

La seguridad alimentaria depende de los siguientes aspectos:

- De la oferta de alimentos y del derecho del acceso a ellos. Este acceso a los alimentos tiene relación con el capital: físico (tierra, maquinaria), humano (educación, capacitación), institucional (acceso al crédito, asistencia técnica), social (redes de migración, grupos de asistencia mutua) y activos públicos (infraestructura).

Page 74: Asuntos

73Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

- De las políticas de seguridad alimentaria. Estas políticas deben pro-porcionar tecnologías alimentarias avanzadas que consigan métodos más seguros en la producción y distribución de alimentos, incrementar localmente la producción de alimentos y la productividad, aumentar regularmente y con seguridad la importación de alimentos, proporcio-nar más trabajo y mejores remuneraciones para compra de alimentos y mejorar los sistemas de distribución de alimentos.

1.1. La seguridad alimentaria y la globalizaciónEn 1974, la Primera Conferencia Mundial sobre la alimentación,

organizada por la FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación), los gobiernos del mundo proclamaron: “Todos los hombres, mujeres y niños, tienen derecho inalienable a no padecer de hambre y de malnutrición con el fin de desarrollarse plenamente y conservar sus facultades físicas y mentales”.

En 1992, los 159 gobiernos reunidos en la Conferencia Inter-nacional sobre Nutrición, reiteraron su compromiso de “Lograr que la liberación del hambre llegue a ser una realidad” y en “asegurar un bienestar nutricional duradero a todos”. La lucha contra el hambre, el logro de seguridad alimentaria a largo plazo y la equidad en los resul-tados eran las metas.

La cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO, de octubre de 1997, fue la repetición de promesas y debates ya ampliamente conoci-dos. Fue inaugurada con el lema “alimento para todos”, al reconocer que pese a las metas establecidas a nivel internacional, el mundo dista mucho de cumplir los requisitos en términos de seguridad alimentaria” y de lucha contra el hambre, puesto que en los países pobres se muere un niño cada ocho segundos por causas derivadas de la desnutrición.

En el año 2000, 147 Jefes de estado y de gobierno, firmaron los Objetivos del Milenio, uno de cuyos objetivos fue la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, una de las estrategias para lograrlo era la aplicación de políticas de seguridad alimentaria.

Pese a las pertinencias de esas metas y a los denominados es-fuerzos de los especialistas en la materia, el problema de la desnutrición y de la seguridad alimentaria permanecerán mientras no se resuelvan las enormes contradicciones de las actuales políticas globalizadas de crecimiento comercial- financiero, antítesis de un auténtico y efectivo desarrollo integral de nuestros pueblos.

1.2. Evolución de la pobreza en América LatinaMás de tres décadas han transcurrido desde la Primera Cumbre

Mundial para la Alimentación y hay más de 781 millones de personas

Page 75: Asuntos

74 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

que están consideradas como desnutridas, lo que equivale a más del 12% de la población mundial actual. En otros términos, un alto porcentaje de los habitantes del planeta no reciben la cantidad suficiente de nutrientes con las necesidades básicas de sobrevivencia

En América Latina, en el periodo 1970-1990, aumentó en 5 millo-nes el número de desnutridos, y la cifra se situó en más de 59 millones en ese estado.

El problema de fondo no es, en términos generales, el nivel de producción sino su distribución equitativa entre todos los habitantes del mundo, en particular en los países en desarrollo, y aún más, en las regiones más marginadas de esos países.

La esencia del problema no es demográfica, y se utiliza esta problemática para ocultar la verdadera razón, sino la apropiación y acumulación de alimentos con claros fines mercantiles.

1.3. La realidad sobre lo que importamos y exportamosLa producción mundial está orientada por un modelo dirigido hacia

las exportaciones a los mercados internacionales, menospreciando las necesidades inmediatas y las urgencias alimentarias de las poblaciones locales.

En América Latina, el fomento del modelo agroexportador ha llevado al desarrollo de cultivos tradicionales o de nuevos cultivos, cuyo principal destino está en los países industrializados.

El crecimiento de las importaciones agrícolas es superior al de las exportaciones agrícolas. Latinoamérica, “es por lo tanto, cada vez más dependiente del exterior en esta materia.

El crecimiento de las exportaciones agrícolas ha generado ingen-tes esfuerzos y recursos. Sin embargo, en el campo latinoamericano se percibe más hambre y sueldos cercanos e incluso inferiores a los de supervivencia.

A lo anterior, se agrega que en la política internacional de la agri-cultura se pretende instaurar una división internacional en la producción agrícola, en donde los países desarrollados producirían y venderían los alimentos derivados de los cereales, oleaginosas y leguminosas , y los países en desarrollo producirían algunos productos no alimenticios. En el caso de Colombia, se pretende que produzca bio combustibles y productos tropicales (frutas, palma africana, caña de azúcar, yuca, verduras, café, cacao y tabaco, entre otros).

Se registra, por tanto, un crecimiento de la agricultura con hambre y exclusión social.

Page 76: Asuntos

75Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

En los países menos desarrollados, los aranceles y las demás tra-bas impuestas a las importaciones fueron suprimidas en forma abrupta, dejando en una situación de desprotección a los productores agrícolas.

Los países latinoamericanos, ahogados bajo una deuda cada vez más alta, deben aumentar sus exportaciones para asegurar el reembolso.

En materia agrícola, es bien sabido, que el acceso a los mercados de los países industrializados es sumamente restringido, con aranceles y demás medidas proteccionistas (en algunos casos con prácticas des-leales de comercio).

Esta situación paradójica, nos muestra que si, bien el libre comercio tiene una sola definición se aplica en forma discriminada, en beneficio de los grandes intereses económicos.

1.4. El crecimiento de la agriculturaSegún la FAO, los ritmos de crecimiento de la agricultura Latinoa-

mericana en los años noventas no fue suficiente para contribuir a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico de la región. Atribuye estos resultados a diferentes factores, como:

- Reducción del área cultivable, que aminora los efectos de un au-mento de productividad, sobrevaluación de las tasas de cambio, que perjudica las exportaciones nacionales, reducción del apoyo público, aumento del costo de los créditos y políticas monetarias y fiscales restrictivas.

- Los pequeños empresarios no tienen capacidad de competir con las grandes empresas.

- El enfoque de la apertura económica no aporta una respuesta a las necesidades inmediatas de la región.

- La deuda externa es tan alta que su cancelación devora los pocos recursos de las exportaciones.

- Las políticas no apuntan a dinamizar las economías nacionales a través de las exportaciones.

- La avalancha de productos importados que compiten con la pro-ducción condujo al abandono de la producción de alimentos.

1.1. Algunos lineamientos para la seguridad alimentariaLas acciones que deben tomar los gobiernos hacia la seguridad

alimentaria, no necesariamente están relacionadas con la agricultura o con el sector de alimentos, involucra otros sectores.

Para orientar la política de seguridad alimentaria a nivel nacional, es necesario trabajar en varios frentes simultáneos, teniendo en cuenta que la seguridad alimentaria requiere compromisos interinstitucionales

Page 77: Asuntos

76 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

y territoriales, organizando los recursos originados para el desarrollo agrícola y pecuario, pero las medidas que se adopten son responsa-bilidad exclusiva de las instituciones ligadas al sistema agropecuario.

En el caso colombiano, es mucho lo que tienen que hacer el Minis-terio de Educación Nacional, el Bienestar Familiar y en general el Estado.

La generación y transferencia de tecnología, deberá contribuír al aumento de la producción, la competitividad del sector y la productivi-dad, garantizando al mismo tiempo la viabilidad ambiental, económica, social y cultural.

Se debe propiciar la adquisición de conocimientos y habilidades de los productores para manejar sus propios asuntos.

Es importante, también, el acceso a los servicios públicos, como agua potable, saneamiento básico, para el mejoramiento del talento humano.

Para facilitar el funcionamiento y transparencia de los mercados se debe consolidar el desarrollo de los sistemas de información de pre-cios y mercados, de acceso al público, que dé confianza y reduzca los riesgos en el proceso de toma de decisiones.

2. Soberanía alimentaria

Es un concepto reciente y de rápido desarrollo, que se basa en el acceso a los recursos. Involucra disponibilidad de agua, suelos, biodi-versidad y alimentos, entre otros.

De un enfoque exclusivamente reivindicativo, se desvió a la cons-trucción del concepto como marco de políticas para abordar el problema del hambre desde el desarrollo del medio rural, la integridad ambiental y los medios de vida sostenibles (sustentables).

Este concepto es considerado, ya de manera oficial, por algunas organizaciones del mundo y de Latinoamérica, sobre todo ONG`s y OSC.

La soberanía alimentaria se define como: “el derecho de los pue-blos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de produc-ción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los territorios y espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”.

2.1. Políticas de soberanía alimentaria

Page 78: Asuntos

77Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Los científicos sociales, que mediante sus investigaciones están desarrollando la nueva conceptualización, puntualizan que para recu-perar la soberanía alimentaria, se debe:

- Establecer bancos de germoplasma y renovarlos periódicamente en sus países de origen.

- Promover la investigación tecnológica apropiada y segura, que fomente la biodiversidad.

- Promover las investigaciones biotecnológicas entre las universida-des de los países desarrollados y de los países en desarrollo.

- Transferir conocimientos científicos y tecnológicos entre investigado-res, campesinos, transnacionales y países proveedores de riqueza biológica.

- Reducir la dependencia tecnológica y económica, sobre todo en el tercer mundo.

- Promover la agricultura y ganadería verde.- Certificar productos orgánicos en países del tercer mundo.- Informar verazmente a toda la población sobre los potenciales

riesgos y peligros de la contaminación, polución y del cambio climático.

- Promover el autoabastecimiento interno de alimentos. - Diversificar las exportaciones no tradicionales, especialmente de

excedentes.

2.2. Justificación de un enfoque hacia la soberanía alimentaria

Según los analistas, un enfoque hacia la soberanía alimentaría, se justifica por las siguientes razones:

- Por el derecho de los alimentos, tanto de productores como de consumidores.

- Por el derecho de los recursos productivos: tierra, agua, recursos naturales, biodiversidad.

- Por la necesidad de producción de alimentos, mediante sistemas ecológicos sostenibles.

- Por la necesidad de promoción de políticas agroalimentarias y comerciales equitativas, que aseguren la disponibilidad alimentaria a nivel local.

- Por estar dirigidas a combatir las causas del hambre.- Porque contempla y amplía los elementos de la seguridad ali-

mentaria, orientándolos desde un punto de vista de derecho, sostenibilidad, autonomía y equidad y por el apoyo decidido a la producción familiar, que es el medio de vida de las poblaciones más pobres.

Page 79: Asuntos

78 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

- Porque explícitamente da respuesta a las prioridades horizontales de cooperación: lucha contra la pobreza, derechos humanos, género, sostenibilidad medio ambiental y diversidad cultural.

- Por el desconocimiento del concepto y la limitada experiencia en su aplicación.

- Porque es un concepto en proceso de desarrollo, con pocos estudios académicos y sistémicos.

- Por la amplitud de aspectos relacionados, que inciden o son con-secuencia de la soberanía alimentaria.

- Por la connotación política del término.

2.3. Algunos aspectos que debe contemplar la soberanía alimentaria y la lucha contra el hambre

La soberanía alimentaria y la lucha contra el hambre deben con-templar los siguientes aspectos:

- Sensibilidad social.- Generación de conocimientos.- Fortalecimiento de capacidades.- Coherencia y complementariedad.- Voluntad política y apoyo al fortalecimiento de capacidades.- Asistencia técnica para la formulación e implementación de polí-

ticas públicas.- Coordinación interinstitucional, coherencia y articulación de ac-

tores.- Participación.- Información de vigilancia y alerta alimentaria.- Acceso y control sobre la tierra, el agua, los recursos naturales y

la biodiversidad.- Sistema de producción y aprovechamiento racional y sostenido de

recursos naturales.- Investigación pública agropecuaria, pesquera y alimentaria.- Extensión y capacitación rural.- Incentivos y sistemas de financiamiento.- Prevención y combate al “hambre oculta”.- Establecimiento de redes de protección social alimentaria.- Resolución de problemas alimentarios y nutricionales, por medio

de políticas públicas que respeten, protejan, promuevan y realicen el derecho humano a la alimentación.

Page 80: Asuntos

79Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2.4. Diferencias entre seguridad y soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de una nación, una familia o una comunidad de contar con el alimento suficiente, de buena calidad, culturalmente aceptado y permanente, mientras que seguridad alimentaria se define como la diferencia entre el consumo de alimentos y las necesidades de consumo, o sea, en el ámbito nacional se suma la producción doméstica y la importación alimentaria, y se descuentan los alimentos no consumidos. Se conoce también como “definición nu-tricional”, que significa una insuficiencia en los requerimientos mínimos necesarios de proteínas y calorías, de acuerdo a la edad y actividades que desarrolla el ser humano.

2.5. Sugerencias- Se debe revalorizar el papel de la agricultura en los países, no

sólo como productora de alimentos, sino como una empleadora de mano de obra y dinamizadora del resto de la economía.

- Reconocimiento de la diversidad, productiva y socioeconómica, de las poblaciones objetivo.

- Participación efectiva de todos los factores involucrados.- Fortalecimiento institucional de los entes encargados de sacar

adelante, dependiendo del país, las estrategias de seguridad o soberanía alimentaria.

- Utilización de instrumentos para el seguimiento y evaluación de las estrategias alimentarias.

- Los programas de seguridad alimentaria deben permitir compensar los ingresos insuficientes o inexistentes y a superar el desempleo. Además, deben incorporar elementos para el rescate de la cultura alimentaria tradicional y estimular la investigación sobre el tema.

- Se debe propiciar la producción nacional de insumos agrícolas, tales como semillas, abonos y fertilizantes orgánicos.

- Fortalecimiento de los programas de agricultura urbana y periur-bana (agricultura en pequeña escala), con el fin de permitir el autoconsumo de los habitantes de bajos o muy bajos recursos.

- Es necesario hacer mayores esfuerzos, para crear una red de sistemas de información para el seguimiento y evaluación de los programas de seguridad alimentaria, para combatir la pobreza.

Para finalizar, digamos que en Colombia, en relación con la soberanía alimentaria hay más facilidad de aplicarla por parte de las comunidades que tengan autonomía legal y territorial, como es el caso de las comunidades indígenas y en un futuro próximo las comunidades afro descendientes, que a nivel estatal.

Page 81: Asuntos

80 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

En síntesis, aunque la humanidad tiene los recursos financieros para erradicar la pobreza, esto por sí solo no es suficiente. Es necesario dar poder a los pobres, a través del conocimiento, entre otros aspectos, para garantizar una participación popular en las “tomas de decisiones” que modelen la vida nacional, y en conjunto, transformen el actual orden económico mundial que produce hambre y pobreza.

Conclusiones

- Según la definición de la Declaración de Roma 1996, “Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos ino-cuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a alimentos, con el fin de llevar una vida activa y sana”.

- La seguridad alimentaria depende de la oferta de alimentos y del derecho de acceso a ellos y de las políticas de seguridad alimentaria.

- Pese a los esfuerzos de la FAO y de los gobiernos, el problema de la desnutrición y la seguridad alimentaria permanecen mientras no se resuelvan las enormes contradicciones de las actuales políticas globalizadas del crecimiento comercial financiero.

- El problema de los más de 781 millones de personas del mundo, y de los más de 59 millones de Latinoamericanos considerados como desnutridos, no es en términos generales, el nivel de producción de alimentos sino su distribución equitativa entre todos los habitantes de la tierra, en particular en los países en desarrollo, y aún más, en las regiones marginadas de esos países.

- Los países latinoamericanos obligados a seguir el modelo agroex-portador, se encuentran ahogados bajo una deuda externa cada vez más alta, y deben aumentar sus exportaciones para asegurar su reembolso.

- Esta situación paradójica, nos muestra que si bien el libre comer-cio tiene una sola definición se aplica, en muchos casos, en forma discriminada, en beneficio de los grandes intereses económicos.

- Las acciones que deben tomar los gobiernos hacia la seguridad alimentaria, no necesariamente están relacionadas con la agri-cultura, involucra otros sistemas y subsistemas económicos.

- La soberanía alimentaria, se define como: “El derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables, de producción, distribución y consumo de alimentos para toda la población con base en la pequeña y la mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos cam-pesinos, pesqueros e indígenas de producción, de comercialización

Page 82: Asuntos

81Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

y de gestión de los territorios y espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”

- Para garantizar la soberanía alimentaria, se debe reducir, e incluso, eliminar el uso de los agroquímicos en la producción agropecuaria, al igual que los cultivos transgénicos y fomentar la agricultura ecológica (como la huertos urbanos, los cultivos hidropónicos y la agricultura sostenible).

- La soberanía alimentaria tiene esta denominación porque contem-pla y amplía los elementos de la seguridad alimentaria, orientándo-los desde un punto de vista de derecho, sostenibilidad, autonomía y equidad y por el apoyo decidido a la producción familiar, que es el medio de vida de las poblaciones más pobres.

- La soberanía alimentaria se refiere al derecho de una nación, un pueblo, una comunidad o familia de contar con el alimento sufi-ciente, de buena calidad, culturalmente aceptado, y permanente, mientras que seguridad alimentaria se define como la diferencia entre el consumo de alimentos y las necesidades de consumo, o sea, en el ámbito nacional, se suma la producción doméstica y la importación alimentaria y se descuentan los alimentos no consu-midos.

- Es necesario seguir profundizando sobre la seguridad y soberanía alimentaria, ya que son conceptos nuevos, que requieren nuevas investigaciones y desarrollo, especialmente a través de la academia y los gobiernos.

Page 83: Asuntos

82 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Bibliografía

GARCÍA, Xavier. La soberanía alimentaria: un nuevo paradigma. Veterinarios sin Frontera. Documento para la Federación Catalán de ONG`s. Barcelona, España.2002.

FERNÁNDEZ DUCH, Fernando. Soberanía alimentaria. Objetivo política a la Cooperación al Desarrollo en zonas rurales. Icaria Editorial S.A. Barcelona España. 2007. P 400.

MARTÍNEZ ALIER, Joan. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria Editorial S.A. Barcelona, España. 2005.

ONU-FAO. Informes diferentes años.

RAMÍREZ, Manuel Álvaro. Elementos para la seguridad alimentaria. Documento escrito. S.f.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. La seguridad y soberanía alimentaria, conceptos relevantes para América Latina. Por Dra. Beatriz Nuñez Santiago. Instituto de investigaciones Jurídicas y Sociales “Dr. Ambrosio L. Rioja. Facultad de derecho. Argentina. 2005. 14P.

VALENTE, Flavio Luiz. Aspectos de la seguridad alimentaria. Documento escrito. S.f -

Page 84: Asuntos

83Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Zonas de isocontaminación atmosférica determinadas a partir de hongos

liquenizados caso Manizales (Caldas)

María Cristina García Díaz1

RESUMEN

Se determinaron zonas de isocontaminación atmosférica a partir de Hongos liqueniza-dos según la metodología propuesta por (Rubiano, 2002) y adaptada por (González y Salamanca, 2004) teniendo presente las variables vitalidad, orientación con relación al sol, altura y frecuencia de aparición sobre el fuste del forófito, fructificación, cobertura relativa y resistencia a la contaminación en 36 Estaciones o unidades de muestreo, per-mitió valorar el Índice de Pureza Atmosférica IPA en cada unidad, datos que definieron 5 zonas de isocontaminación, desde un valor IPA de contaminación mínima 172.33 para un Ecoparque al noroccidente, hasta uno de polución máxima de 1.47 en la zona Industrial al oriente y 3 zonas intermedias con influencia de barreras forestales cuya presencia está en relación directa con los bajos y medianos valores de IPA. Las zonas de contaminación máxima, están influidas poderosamente por fuentes fijas como chimeneas, exhostos, calderas. Las mediciones fisicoquímicas de las emisiones fijas y móviles son a través de un monitoreo manual. El sector menos contaminado se sitúa hacia el noroccidente su ubicación favorece al efecto protector de las arboledas a su alrededor, dando un efecto de barrera que bloquea con eficiencia las emisiones externas que son arrastradas hacia este sector. Este estudio reporta 54 especies de hongos lique-nizados, pionero para la ciudad, permite ampliar las fronteras de la bioindicación de la contaminación atmosférica como un sistema de continuidad y bajo costo e, instrumento de apoyo en la ordenación y manejo ambiental del municipio.Palabras clave: Bioindicadores, biomonitoreo, forófitos, Hongos liquenizados, IPA, Iso-contaminación, resistencia.

ABSTRACT

Zones of isocontaminación atmospheric determined from mushrooms liquenizados Case Manizales (Caldas)

Zones were determined of isocontaminación atmospheric from Mushrooms liquenizados according to the proposed methodology by (Rubiano, 2002) and adapted by (González

Fecha de recepción: 19 febrero de 2008 - Fecha de aceptación: abril 25 de 2008.

1 Licenciada en Biología y Química. Magíster en Desarrollo sostenible y Medio Am-biente. Universidad de Manizales. Centro de Investigaciones en Medio Ambiente. Manizales, Colombia. [email protected]

Page 85: Asuntos

84 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

and Salamanca, 2004) having present the variable vitality, orientation with relation to the sun, height and frequency of apparition on the importance of the forófito, fruition, relative cover and resistance to the contamination in 36 Stations or units of sampling, permitted to value the Index of Atmospheric Purity IPA Unit, data that defined 5 zones of isoconta-minación, since a value IPA of minimum contamination 172,33 for an Ecoparque to the noroccidente, until one of maximum pollution of 1,47 in the industrial park to the east and 3 intermediate zones with influence of forest barriers whose presence is in direct relation with the low and medium values of IPA. The zones of maximum contamination, they are influenced powerfully by fixed sources as chimneys, exhostos, kettles. The physiochemical measurements of the mobile and fixed emissions are through a manual monitoring. The sector less contaminated is situated toward the noroccidente their location favors to the pro-tective effect of the groves around him, giving an effect of barrier that blocks with efficiency the external emissions that are dragged toward this sector. This study reports 54 species of mushrooms liquenizados, pioneering for the city, permits to expand the borders of the bioindicación of the air pollution as a system of continuity and low cost and, instrument of support in the ordering and environmental management of the municipality.Keywords: Bioindicadores, biomonitoreo, forofitos, Mushrooms liquenizados, IPA, Iso-contamination, resistance.

Proceso metodológico y resultados

En el actual sistema complejo de la protección y mejora del me-dio ambiente, la gestión contra la contaminación atmosférica ocupa un primer plano, a nivel global, nacional, regional y local. Las mezclas de polvo, óxido de carbono, combinaciones sulfurosas, plomo, óxidos de nitrógeno, hollín, fluorocarbonados, agroquímicos y otros pesticidas, han provocado cambios importantes e incluso catastróficos en el clima y sus dependientes biológicos.

El incremento continuo de la concentración de contaminantes se evidencia en el aumento significativo de la temperatura de la superficie terrestre durante los últimos 200 años, como se registra en la gráfica 1.

Figura 1. Variación de la temperatura de la superficie terrestre.

Fuente: Mario Molina, 2006.

Page 86: Asuntos

85Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Los registros en España determinan que el CO2 disminuyó su valor normal, 315 ppm a 80ppm y el forzamiento radiactivo de 1,5, el metano CH4, aumentó de 1000 ppb y 0,5 para el segundo factor y con 30 ppb de incremento, el Oxido nitroso, N2O, registra los menores valores. Al correlacionar estos datos con la gran variación de la temperatura en la superficie terrestre, gráfica 2 se destacan los grandes aumentos al iniciar el siglo 20, en 1940 y hacia el año 2005.

Figura 2. Emisiones gases efecto invernadero en España.

Fuente: MMA España

El panorama en Colombia es similar, los valores de las emisiones de GEI por causa del transporte automotor y la industria tienen los ma-yores porcentajes, como se evidencia en la gráfica 3.

Figura 3. Emisiones de GEI en Colombia

Fuente: Proyecto de Reducción de Gases Efecto Invernadero en Bogotá,Colombia. Programa de Gas Natural Vehicular. Carlos Ríos. 2005

Manizales, ciudad mediana en la montaña andina tropical, no está exenta de la polución por los gases efecto invernadero, en especial la

Page 87: Asuntos

86 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

producida por fuentes móviles, monitoreada por el Observatorio para el Desarrollo sostenible, a través de tres indicadores, Concentración de material particulado inferior a 10 micras -PM10-. Concentración prome-dio anual de partículas sólidas totales -PST- e Inversión en reducción de sustancias que agotan la capa de ozono. -GEI-, datos suministrados por la Entidad ambiental, Corpocaldas, relacionados con la concentración de Partículas Totales en Suspensión -TSP- y partículas respirables -PM-10-.La valoración en el rango de amarillo bajo del semáforo ambiental sólo está dada para el primer indicador, lo que indica la mediana contami-nación para la ciudad.

Los altos costos de la valoración físico química puntual en el sistema urbano ha impedido la secuencia del monitoreo, que permita implemen-tar las políticas ambientales, en el contexto de ciudad sostenible, el Bio-manizales, ciudad que en el país presenta el mayor número de vehículos por habitante, 54.281 automotores en circulación diaria con relación 379.972 habitantes totales para la ciudad. Un sistema alternativo para la valoración de la calidad del aire con facilidades para el monitoreo está referido a la bioindicación con hongos liquenizados, generalmente denominados líquenes, con alta presencia en estas húmedas montañas, metodología que en la actualidad hace parte de la gestión ambiental en los países industrializados.

Con los análisis químicos manuales se obtienen solamente los resultados en los espacios de tiempo de la medición, en tanto que estos elementos biológicos, evidencian los efectos de la contaminación durante amplios intervalos, pues, su carácter de vitalidad perenne les permite ser monitores continuos, de bajo costo, con resultados rápidos que propor-cionan información acumulativa, integrada y discriminada, gracias a su capacidad de respuesta frente a las alteraciones del medio, la cual nunca puede ser detectada a través de mediciones físico-químicas puntuales.

En el trópico, el potencial que tienen estos organismos en diagnosis rápida de los ecosistemas es particularmente importante, por cuanto permiten con facilidad reconocer patrones regionales.

En eI campo internacional se han desarrollado dos líneas básicas, los monitoreos por sensibilidad y por acumulación, tomándose como guía para este estudio la primera, de la cual se han derivado diversos estudios para el trópico , que sustentan la facilidad de muestreo y eva-luación por personal no especializado, instrumentos de fácil acceso, sin la identificación total de las especies involucradas, lo que constituye un factor importante en este tipo de países, donde la investigación se limita por dichos factores. Hawksworth et al., 2005 “Líquenes como Bioindi-cadores Inmediatos de Contaminación y Cambios Medio-ambientales en los Trópicos”, suman también a estos factores, la importancia de los líquenes para monitorear los sistemas forestales, el cambio climático, la estabilidad edáfica, entre otros.

Page 88: Asuntos

87Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

En Colombia, se han adelantado este tipo de estudios en Cali, Medellín y Bogotá, en esta última con la aplicación de la técnica IPA – Índice de Pureza Atmosférica- para la determinación de áreas de contaminación similares – isocontaminación- , que permite determinar medidas de acuerdo a los registros de alta, media y baja polución.

A. Crespo et al., 1977. Valoró la contaminación atmosférica del área urbana de Madrid empleando líquenes epifitos en 40 estaciones y, en cada una 10 forófitos de troncos verticales, de Robinia pseudoacacia y Populus sp, aplicando el Índice de pureza atmosférica de Le Blanc & De Sloover, 1970. Los resultados determinaron cinco bandas ó zonas de isocontaminación, con un claro gradiente de incremento del índice de pureza atmosférica desde la zona más contaminada (Arganzuela, Villaverde) hasta la más limpia, en la periferia Norte del casco urbano.

En Colombia Rubiano et al., 1992, monitorearon bajo este mismo esquema el área de influencia de la Central Termoeléctrica Martín del Corral, con los datos reportados en 1983, , comprobando la mejora de la calidad del aire, debido a la instalación de precipitadores electrostáticos en todas las chimeneas de la planta y, en contraste, las zonas de máxima contaminación o desiertos de líquenes, alrededor de las industrias de álcalis y cloruro férrico, que operaban sin control de sus emisiones, se incrementaron hasta 700%, con relación a 1983.

Salamanca et al., 2004, aplicaron el factor de resistencia de los líquenes como bioindicadores de polución en Bogotá, relacionando este factor con la sensibilidad liquénica, definiendo la siguiente escala de categorías: “ALTA”, “TRANSICIóN” donde se ubican especies definito-rias en estudios de bioindicación atmosférica, “BAJA”, con presencia de especies en peligro de desaparición en la zona de estudio y, “CRÍTICA” donde se localizan aquellas especies de menor resistencia.

Se deduce entonces, que la caracterización de las comunidades liquénicas de un área permite deducir el tipo de estudio puntual para cada zona de isocontaminación, de acuerdo al grado de resistencia y adaptación de cada una de las especies, así para Bogotá, los autores determinaron la siguiente aparición según sus biotipos: Filamentoso -Fruticoso -Indeterminado -Crustáceo -Folioso.

Factores determinantes para definir las zonas o bandas de isocon-taminación, se refieren al comportamiento de los vientos, en Chapinero los vientos de oriente sin fuentes de emisión de contaminantes en su origen y en Puente Aranda, punto de convergencia de vientos originados del Sur, Oriente y Occidente, se presentan focos significativos de emisión que lo determinan como una de las localidades mas contaminadas de la capital. Otro factor es el uso del suelo del que dependen el tipo y la cantidad de las emisiones de contaminantes.

En conclusión, la homologación y delimitación de las áreas de isocontaminación por medio de líquenes como bioindicadores, es una

Page 89: Asuntos

88 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

técnica confiable y precisa para determinar complicaciones en la salud pública, además de integrar la resistencia y la sensibilidad de estos or-ganismos, para la definición de estudios cuantitativos por acumulación y cualitativos por presencia - ausencia de los líquenes, en análisis puntual de contaminantes y la afección en la salud de la población.

En Bogotá se destacan los ecosistemas de los cerros orientales por la depuración del aire, y la reducción de la diversidad de líquenes en la dirección oriente - occidente, lo cual sustenta el papel que cumple la vegetación.

En igual forma Rubiano et al., 2005, delimitó cuatro zonas de isocontaminación atmosférica, en el Cámpus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, aplicando la metodología de Le Blanc y De Sloover, 1970, caracterizándose la máxima en el área influenciada por fuentes fijas, chimeneas, exhostos, extractores, y parqueaderos, mien-tras que las mas contaminadas por fuentes móviles en las entradas de las calles 26 y 45, y en el perímetro del área, debido a la ausencia de barreras vivas. La zona más impoluta fue el centro de las instalaciones, debido al efecto protector de las arboledas y edificaciones, que protegen de las emisiones externas.

Como conclusión, se consideran ventajas del empleo de bioin-dicadores para evaluar la calidad del aire, el bajo costo, resultados rápidos, proporción de información integrada, acumulativa y discrimi-nada y adicionalmente la utilidad del biomonitoreo para comprobar el mejoramiento de la calidad del aire, por otra parte, usarlos presenta desventajas como la ausencia de datos cuantitativos, debido a la complejidad de los mecanismos de interrelación y la falta de equipos especializados.

GONZÁLEZ Wilmer, 2005, cualificó la calidad del aire en el perí-metro urbano de Bogotá, delimitando 5 macrozonas de isocontamina-ción, en 10 estaciones de muestreo, determinando la cobertura relativa que permitió estandarizar una escala de resistencia para las especies liquénicas, argumentando la implementación de proyectos sociales y ambientales al aplicar el índice de Pureza Atmosférica –IPA.

El objetivo de este estudio ha sido la implementación de un sistema metodológico que permita reconocer el potencial de los líquenes como bioindicadores del estado de salud del ecosistema del Biomanizales, ciudad de la montaña andina tropical de la Cordillera Central Colom-biana, cuyo resultado está referido a la delimitación de las zonas de iso-contaminación atmosférica del sistema urbano y rururbano de la ciudad

La determinación de la resistencia a la polución de las especies de hongos liquenizados proporciona el criterio científico-técnico que sustenta el biomonitoreo continuo al aire, sin demanda de mayores gastos económicos.

Page 90: Asuntos

89Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Además, aporta la primera información botánica de la inexplorada flora liquénica propia del municipio, abriendo el camino para futuros estudios, no sólo sobre bioindicadores de calidad del aire, sino sobre el potencial industrial, médico u otro de este tipo de especies.

Materiales y métodos

Localización. Por ser los hongos liquenizados dependientes de los factores ambientales, se consideraron los siguientes parámetros para caracterizar la zona de Manizales urbano donde se adelantó el estudio, ubicada a media ladera de la vertiente occidental de la cordillera central, a una altura de 2.150 msnm, referente del punto geodésico del costado suroriental de la Catedral Basílica, (IGAC 2001), temperatura media 17°C; coordenadas 5º 04`15.3” LN y 75º 30`52.1” LW del meridiano de Greenwich.

El brillo solar varía con la altitud; a 1.000 msnm en la sh-T se observan valores próximos a las 2.000 horas, disminuyendo a 1.700 en las alturas próximas a 3.500 msnm en la smh-M.

El régimen pluviométrico es bimodal, registrando los mayores índices de pluviosidad las comunas Atardeceres y Macarena (2799.83 mm año 2006) y los menores la comuna Tesorito (1460.47 mm año 2006), los meses de abril-mayo-octubre y noviembre, presentan los de mayores registros de pluviosidad media anual, siendo este último período el correspondiente al muestreo de campo.

La dirección de los vientos presenta un comportamiento típico de Valle-Montaña, durante el día desde el río Cauca hacia la parte alta, dirección noroeste; y en la noche sureste. El relieve es de típica montaña con una topografía muy quebrada y abrupta.

Metodología. La técnica estadística Índice de Pureza Atmosférica, -IPA-, de Le Blanc y De Sloover (1976), permitió relacionar los parámetros de frecuencia y cobertura de los líquenes con el factor de “resistencia” de los mismos.

Marco muestral. Para definir los sitios de muestreo se empleó la cartografía de la ciudad en escala 1:25.000, donde mediante una triangulación del área a cubrir con el estudio, se definieron 36 unidades de muestreo -Estaciones- direccionadas a los puntos cardinales, entre 2153 y 2300 msnm, ubicadas en 8 de las 11 comunas de la ciudad definidas por los criterios, cercanía a complejos industriales, influencia de tráfico vehicular y lejanía de fuentes de contaminación (Ecoparques).

Figura 4.

Page 91: Asuntos

90 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Mapa de la Distribución de comunas en la ciudad de Manizales

(Fuente: EMAS, 2007)

Unidad de estudio. Esta unidad se conformó por un grupo de 3 a 4 árboles, caracterizados por su frecuencia y representatividad en el sitio, inclinación, distribución, especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y observaciones relacionadas con las actividades humanas que lo afectaran. (Rubiano citado por González et al., 2004)

Es de anotar, que en la selección de los forófitos no fue posible encontrar 3 ó 4 de la misma especie en el lugar puntual para la toma de datos, por lo que se escogieron diversas especies en cada unidad de muestreo., selección sólo fundamentada en la abundancia y cubrimiento de líquenes sobre los troncos.

Recolección de la información. Para los muestreos en los forófitos se emplearon formatos y plantillas prediseñados por Rubiano, 1989; adaptados por González y Salamanca, 2004, que consisten en una plantilla acrílica transparente, marcada con cuadriculas de 1 cm2, colo-cada sobre la corteza del árbol, que permitió registrar la cobertura de cada especie liquénica.

En los formatos se consignaron datos tomados sobre el tronco des-de los 0 hasta los 2 m de altura, en intervalos cada 50 cm., registrándose la siguiente información con respecto a los hongos liquenizados: especie, vitalidad, orientación con relación al sol, altura sobre el fuste, fructifi-cación y asociaciones, además de los registros fotográficos digitales.

La dirección de los vientos y la orientación de la muestra sobre la corteza del forófito se registraron con la brújula.

Determinación taxonómica. La observación directa permitió caracterizar la morfología del talo y, a través del estereoscopio y las claves taxonómicas la identificación hasta géneros y especies (Sipman

Page 92: Asuntos

91Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2002, Chaparro y Aguirre 2002), así como la presencia/ausencia de estructuras reproductivas , tipo de adherencia al sustrato, presencia/ausencia de raicillas y el biotipo, caracteres que sirvieron a los expertos botánicos del Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Herbario de la Universidad del Tolima e investigadores asesores en el estudio, para la verificación taxonómica

En la determinación de las zonas de isocontaminación se aplicó la técnica de Índice de Pureza Atmosférica -IPA-, que permite la correlación de los registros de los factores cobertura, frecuencia y resistencia entre las especies (Rubiano, 2002)

El valor del factor de resistencia se dedujo mediante el cociente:

Qi = Σj Aj – 1

Ej

Donde,

Qi = factor de resistencia de la especie i

Aj = Número de especies presentes en cada Estación donde se encontró la especie i

Ej = Número de Estaciones donde se encontró la especie i

Para determinar el Indice de Pureza Atmosférica de cada Estación se aplicó la siguiente fórmula:

IPAj = ∑ Qi . Fi . Ci

n

Qi: Factor de resistencia, definido por el número promedio de las especies acompañantes de la especie i en las 36 Estaciones.

Fi: Frecuencia de la especie i definida por el número de forófitos en la Estación j en la que aparece la especie i

Ci: Cobertura relativa de la especie i en la Estación j

n: Número de forófitos censados en la Estación j

Resultados y discusión

Registro de forófitos En las 36 unidades de muestreo definidas como Estaciones, se registraron 133 forófitos, distribuidos en 25 especies, 18 de ellas identificadas hasta especie y las restantes hasta familia. El Urapán (Fraxinus sinensis) es el árbol presente en aproximadamente la tercera parte de las Estaciones, seguido por el pino colombiano (Prumno-

Page 93: Asuntos

92 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

pitys harmsiana (Pilg) De Laubenfels) con 9 individuos y un solo registro para la Acacia (Senna siamea Irwin & Barneby), el yarumo (Prumnopitys harmsiana (Pilg) De Laubenfels) la Palma bayoneta (Yucca elephantipes) el Gualanday (Jacaranda caucana Pittier) y el Nogal cafetero (Cordial alliodora (R. & P.) Cham) entre los de mayor presencia en la ciudad.

La diversidad de forófitos muestreados, determinó que su selección para la homologación como sustrato de hongos liquenizados puede basarse sólo en el cumplimiento de las características morfológicas requeridas para la toma de datos, por cuanto en la actualidad no hay claridad acerca de los requerimientos en cuanto a la selección, implan-tación, crecimiento y desarrollo de hongos liquenizados sobre la corteza de la mayoría de las especies arbóreas.

Diversidad de flora liquénica. Los 133 registros en las cortezas arbóreas reportaron 54 especies de hongos liquenizados, 6 clasificadas hasta especie, 44 hasta género y 4 indeterminadas por su complejidad, con un porcentaje de incertidumbre taxonómica de 8,8%; sin registros de morfo - especies que alteren los resultados.

Estas especies se distribuyeron en 15 familias, 24 géneros y un grupo de 5 indeterminadas, demostrándose la alta diversidad biológica de este grupo taxonómico en este ecosistema montañoso.

El género con mayor representatividad es Sticta con 5 especies, de las cuales se determino hasta especie S. fuliginosa (Hoffm.) Ach.. Con 4 especies cada uno, están los géneros Parmotrema, Teloschistes y Heterodermia, este último también, sólo con un ejemplar determinado hasta especie, H. speciosa (Walfen) Trev. Usnea y Bacidia con 3 especies para sendos géneros. Physcia, Coenogonium, Cystocoleus, Ramalina, Leptogium, Chyodecton, Pyrenula, Candelarya y Haematoma con 2 especies cada uno, para los cuales están identificadas hasta especie Physcia atrostriata Morber y Leptogium burgessii (L.) Mont. Por último, con una sola especie se registran Collema, Buellia, Graphis, Caloplaca, Normandina, Lopezaria, Pertusaria, Pseudocypellaria y Cryptothecia, sólo determinadas hasta especie Normandina pulchella (Borr.) Nyl. y Cryptothecia rubrocincta (Ehrenb.) Thor.

Las estaciones Gemelli y la Francia, en la Comuna Atardeceres, presentan los valores más altos en diversidad de flora liquénica, signi-ficando dos puntos estratégicos de preservación y conservación de esta flora para la ciudad.

Por otra parte, las estaciones con menor diversidad de géneros y familias se registraron en la Enea y Milán con sendos valores de 3 y 4 especies respectivamente.

Biotipos y sensibilidad liquénica. Investigaciones al respecto han determinado que la sensibilidad de los hongos liquenizados a la con-taminación atmosférica, sigue la dirección de aparición, desde el más

Page 94: Asuntos

93Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

sensible al más resistente así: filamentoso - fruticoso – folioso – crustáceo, pero esta investigación determinó la dirección de gelatinoso – indeter-minado – fruticoso – filamentoso – crustáceo – folioso.

Su frecuencia de aparición se referencian con aproximadamente el 50% para el tipo folioso, la cuarta parte para el crustáceo y los biotipos fruticoso y filamentoso, definidos como tipos de hongos liquenizados al-tamente sensibles a la contaminación del aire, presentan para este caso, valores medios de frecuencia (99 -50), como se registra en la gráfica 4.

Gráfica 4. Frecuencia de aparición de biotipos de hongosliquenizados en el área de estudio

Los anteriores datos reportados por primera vez para la ciudad de Manizales, determinan, no sólo, una correlación directa con los cuatro estudios realizados en la ciudad de Bogotá, sino a nivel internacional, todos enrutados a determinar la sensibilidad liquénica a la contamina-ción atmosférica, demostrándose que, al relacionar la calidad del aire con la presencia o ausencia de los biotipos de hongos liquenizados, se determinan zonas o bandas con diferentes rangos de contaminación, que al unirse definen áreas con valores similares ó isocontaminadas.

Cobertura relativa de la flora liquénica. El valor de cada una de las 54 especies registradas, se obtuvo a través de los siguientes pasos:

1. En cada unidad de muestreo (estación) se valoró (cm2) la cober-tura total de cada una, cuya sumatoria para las 36 estaciones, determinó la especie con el máximo valor de cobertura.

2. El valor de cobertura relativa para cada especie, se obtuvo al divi-dir el valor de cobertura total de cada una de ellas sobre el valor máximo de cobertura.

Ci (especie x)=C (total de la especie x)

C máxima

Estudios reportados en otras localidades, han determinado un intervalo de valores de 0-1 para la cobertura relativa de las especies de hongos liquenizados, cuyo valor 1 es el más alto alcanzado para una especie en las estaciones, caso presentado en esta investigación así: La

Page 95: Asuntos

94 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Estación Alcázares al occidente de la ciudad, registró el mayor número de especies (11) con valor de cobertura relativa 1 demostrándose la buena calidad del aire de esta área, lo que proporciona un hábitat propicio para el desarrollo de una rica flora liquénica. En segundo lu-gar las estaciones Gemelli y la Francia al occidente y Relleno Sanitario al nororiente reportan entre 5 y 4 especies con valores de cobertura relativa 1, indicando no sólo una óptima calidad del aire sino una alta diversidad de especies liquénicas.

En contraste, 11 de las 36 estaciones, no registran especies con tan alto valor de cobertura relativa, lo que indica un nivel medio de calidad del aire en las Estaciones, Licorera, Consolata, Enea, Milán, Clínica psiquiátrica, Palermo, y Estadio, Arrayanes, al sur Matadero, Barrio el Prado, Fundadores y San José.

Factor de resistencia (Qi). Liquénica. Este atributo permite la de-terminación del patrón de permanencia de una especie en cada una de las 36 Estaciones (j), bajo condiciones similares de contaminación atmosférica, determinado por el número de especies liquénicas acom-pañantes de una especie i en cada Estación.

En la Tabla 2 se reportan los valores de Qi a la contaminación atmosférica para cada una de las especies de Hongos liquenizados re-gistrados en el estudio, estableciéndose tres niveles de resistencia: de 25 a 35 Alta, de 24 a 20 Media y de 19 a 16 Baja, destacándose el nivel medio con el 50% aproximado de las especies registradas, las cuales igualmente tienen un nivel medio de sensibilidad a la polución atmos-férica, guardando relación directa con la calidad del aire de la ciudad reportado por el Observatorio para el Desarrollo sostenible.

El nivel bajo de resistencia representa la tercera parte de las es-pecies registradas, las cuales se caracterizan no sólo por su resistencia baja, sino por ser las más sensibles a la contaminación.

El valor más alto de resistencia a la contaminación se reporta para aproximadamente la cuarta parte de las especies muestreadas, las cuales se convierten para el estudio, en las especies de hongos liquenizados menos sensibles a la contaminación atmosférica y por lo tanto las últi-mas en desaparecer cuando la polución de un área determinada llega a niveles muy altos.

Se resaltan 7 especies de las 54 registradas, para las cuales los valores de resistencia en relación a su comportamiento frente a la contaminación del aire, se consideran atípicas “out layer” (Tabla 3), por su distribución focalizada en diferentes estaciones, lo que permite deducir, que podrían ser indicadoras de microhábitats con sustratos específicos.

Tabla 2 Niveles de resistencia y sensibilidad de hongos liquenizados

Page 96: Asuntos

95Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Especie Factor de Resistencia (Qi) Nivel sensibilidadParmotrema sp.4 35

Alto25.92%

Menossensible

Indeterminado 2 32Haematoma sp.1 29Lopezaria sp. 28Physcia sp.1 27,4Pseudocyphellarya sp 27Collema sp.1 27Haematoma sp.2 26Indeterminado 3 26Ramalina sp.2 26Leptogium burgessii (L.) Mont. 26Sticta fuliginosa (Hoffm.) Ach. 26Cryptothecia rubrocincta (Ehrenb.) Thor. 26Leptogium sp.1 25,625Usnea sp.3 24,83333333

Medio40.74% Sensible

Chiodecton sp.2 24,5Usnea sp.2 24Heterodermia speciosa (Walfen) Trev. 23,72727273Teloschistes sp.3 23,5Pertusaria sp. 23,22222222Indeterminado 4 23Coenogonium sp.1 22,85714286Sticta sp.4 22,5Cystocoleus sp.2 22,3Heterodermia sp3 22,05555556Bacidia sp.2 22Bacidia sp.3 21,69230769Heterodermia sp2 21,57142857Candelaria sp.2 21,38461538Sticta sp.2 21,27272727Teloschistes sp.4 21Coenogonium sp.2 20,73684211Sticta sp.1 20,66666667Normandina pulchella (Borr.) Nyl. 20,5Buellia sp. 20,22727273Teloschistes sp.1 20Parmotrema sp.2 19,7826087

Bajo33.33%

Muysensible

Pyrenula sp.1 19,75Heterodermia sp1 19,71428571Parmotrema sp.3 19,61538462Bacidia sp1 19Graphis sp. 18,96428571Chiodecton sp.1 18,73333333Ramalina sp.1 18,64285714Cystocoleus sp.1 18,55555556Teloschistes sp.2 18,5Indeterminado 1 18,23076923Pyrenula sp.2 18,15Usnea sp.1 17,87096774Caloplaca sp. 17,84615385Sticta sp.3 17,16666667Parmotrema sp.1 16,65625Candelaria sp.1 16,38461538Physcia atrostriata Morberg 16,33333333

Tabla 3. Especies “Atípicas” de Hongos liquenizados.

Page 97: Asuntos

96 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

ESPECIE PRESENCIA EN ESTACIONES VALOR QiParmotrema sp4 Gemelli 35Parmotrema sp1 32 de las 36 Estaciones 16.65Parmotrema sp2 23 de las 36 Estaciones 19.78Parmotrema sp3 26 de las 36 Estaciones 19.61Physcia sp1 Francia, Gemelli, la Linda, Barrio Prado, Villakempis 27.4Physcia atrostriata Morberg 33 de las 36 Estaciones 16.33

Sticta ful iginosa (Hoffm.) Ach. Alcázares 26

Sticta sp3 Asunción, E. Yarumos, Sultana, Relleno, San Cayetano y Villapilar 17.16

Según Martínez, citado por González, W. 2005, y Ramírez G. A 1999, a lo largo de gradientes ecológicos espaciales (humedad, viento, temperatura, altitud), se encuentran microhábitats, definidos como coeno-clinas, que determinan también cambios graduales de rasgos fenotípicos de una misma especie, identificándose los siguientes tipos: Especialistas 1, que decaen con el gradiente, (resistencia baja), Especialistas 2, be-neficiados con el gradiente, (resistencia alta), Especialistas 3 en algún rango intermedio del gradiente, (denominadas en algunos estudios, De Transición) y, Generalistas, cuyas variaciones resultan poco definidas

Este estudio encontró a, Physcia, Parmotrema y Sticta con especies atípicas, Physcia atrostriata Morberg, cosmopolita por excelencia, con valor de resistencia bajo (16.33), registrada en 33 de las 36 Estaciones con diferentes gradientes ecológicos espaciales (microhábitats), lo que determinó su carácter atípico.

Otra especie indeterminada de este mismo género, se registró en sólo 4 Estaciones con valor alto de resistencia, en igual forma que el estudio adelantado en Bogotá por González, 2005, confirmando también su carácter atípico. (Tabla 3).

Las 4 especies del género Parmotrema, revelan un contraste en sus valores de resistencia, así, la especie 4, reportada en una sola Estación con el mayor valor para todo el estudio (Qi=35), mientras que para las especies 1, 2 y 3 fueron bajos y presentes en más del 50% de las Esta-ciones muestreadas, contraste que también las determina como especies atípicas (Tabla 3).También Sticta registra contrastes, Sticta fuliginosa (Hoffm.) Ach con valor de resistencia alta (26) en Alcázares y Sticta sp3 baja (17.16) en 6 Estaciones.

Es de destacar que en el ecoparque Alcázares-Arenillo se registró la mínima contaminación, fenómeno influenciado por su alta diversidad, tanto arbórea como liquénica, sumada a la ausencia de tráfico vehicular.

Por otra parte, el bajo valor del registro de Sticta sp3, en el eco-parque Los yarumos, registra un valor medio en la presencia de flora

Page 98: Asuntos

97Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

liquénica, fenómeno posiblemente influenciado por la baja luminosidad solar, pues, está ubicado en una colina montañosa, sin barreras arbó-reas, con influencia de tráfico vehicular circundante y contaminantes de fuentes fijas, arrastrados por el viento en dirección oriente-occidente, lo que confirma su comportamiento atípico.

En este contexto de comportamientos atípicos, es de aclarar que las dos especies con el mayor y menor valor de resistencia, hacen parte de este grupo, la primera, Parmotrema sp4, registrada sólo en la esta-ción Gemelli, con la mayor diversidad liquénica, y la segunda, Physcia atrostriata Morberg, con registro en 33 Estaciones, fenómeno que indica que la primera especie está influenciada más, por la biodiversidad de la única zona donde se registró, que por su resistencia a la contaminación, mientras que la segunda, la más cosmopolita, puede deber su compor-tamiento a los gradientes ecológicos espaciales, como la dirección de los vientos, que moderan la contaminación.

Estos indicadores atípicos permiten percibir que la disminución o aumento de la diversidad de hongos liquenizados en Manizales, así como en Bogotá, presentan un comportamiento sucesional, dependiente de las condiciones de oligopolución zonal. De igual manera, su evalua-ción microzonal (microhábitat) permite la definición de las condiciones atmosféricas (polución) para la priorización y determinación en la im-plementación de proyectos con objetivo socio-ambiental.

Índice de Pureza Atmosférica (IPA) y Zonas de Isocontaminación. La Tabla 4 condensa los registros obtenidos para Manizales, en relación con el índice valores del IPA que oscilaron entre 1.47 y 172.33, resaltando nuevamente este último como el valor más alto para el estudio.

La escala de valores IPA, determinó para el biomanizales cinco zonas de isocontaminación, definidas a partir de los patrones similares de distribución y concentración de contaminantes atmosféricos Tabla 4

La sustentación de cada una de estas 5 zonas o bandas están referidas a la ubicación de las Estaciones en la ciudad y sus gradientes ecológicos espaciales, relacionándolos con las influencias de polución y la presencia de barreras que beneficien o afecten su calidad del aire.

Page 99: Asuntos

98 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Tabla 4. Zonas de isocontaminación en la ciudad de Manizales

Page 100: Asuntos

99Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Conclusiones

• El valor 1.47 de IPA permite determinar que la estación la Licorera es el área de mayor contaminación de la ciudad.

• Las estaciones Alcázares, Gemelli y la Francia presentan los más altos valores en IPA, que sustentan las áreas de menor contami-nación del tejido urbano.

• En las estaciones influenciadas por áreas boscosas se obtuvo un mayor valor IPA lo que define un aire más limpio.

• El urapán es el forófito con mayor presencia en las estaciones de muestreo

• Physcia atrostiata es el hongo liquenizado folioso presente en 33 de las 36 Estaciones y con mayor cobertura relativa en 19 especies arbóreas

• Pseudocyphellarya sp es el hongo liquenizado folioso de menor presencia en el área de estudio, sólo se identificó en la estación la Linda,sobre un urapán.

• Alta diversidad biológica• La comuna Atardeceres, al occidente de la ciudad, representa la

zona con mayor diversidad de géneros y especies de hongos lique-nizados, fenómeno atribuido al ecotono del ecoparque Alcázares Arenillo ,entre las zonas de vida de selva muy húmeda premontana (smh-P) y selva muy húmeda montan baja (smh-MB).

• Se corrobora que aquellas zonas con abundante vegetación pre-sentan una mejor calidad del aire

• El uso de hongos liquenizados como bioindicadores para evaluar la calidad del aire en una localidad especifica, requieren corre-lacionar las condiciones de su hábitat o microhábitat, para la determinar su resistencia

Recomendaciones

• Proseguir estudios taxonómicos para la clasificación de las especies indeterminadas en esta investigación y la ampliación del conoci-miento de la flora liquénica de la región.

• Aplicar esta metodología para el biomonitoreo de la calidad del aire en la ciudad.

• Georreferenciar las 5 zonas de isocontaminación de la ciudad, con la información consignada en este estudio.

• Tomar medidas preventivas y correctivas que aseguren una mejor calidad del aire en el BIOMANIZALES, con especial énfasis en las zonas tipo I y II.

Page 101: Asuntos

100 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Literatura citada

AGENDA PARA LA GESTIóN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES. 2002. Corporación Autónoma Regional de Caldas. Subdirección de Planeación y Sistemas.

ANZE Rafael, et al, 2007. Bioindicadores en la detección de la contaminación atmosférica en Bolivia. Unidad de Calidad Ambiental, Instituto de Ecología Carrera de Biología, UMSA, La Paz, Bolivia.

Brodo, I. M. 1973. Substrate Ecology, en V. Ahmadjian & M. E. Hale (eds.), The Lichens, pp 404-441, Academia Press, New york and London.

CANTOR, S.; URBANO, S. 2002. Estudio de Líquenes como bioindicadores de calidad de aire en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca, Colombia. Tesis de Grado. Fundación Universitaria de Popayán.

CHAPARRO M.; AGUIRRE J. Hongos liquenizados. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá. 2002.

FERNÁNDEZ S. ANA B. Los Líquenes como Bioindicadores de la Contaminación atmosférica. BOLETÍN DEL CENTRO DE INTERPRETACIóN DE LA NATURALEZA DE VALLADOLID. N. º 58. MARZO-ABRIL 2002

GARCÍA, L.; RUBIANO, L. Comunidades de líquenes como indicadoras de ni-veles de calidad del aire en Colombia. Cont. Amb. 8 (13), pp. 73-90. Medellín Colombia. 1984.

ENZENSBERG Hans M. Los líquenes el más lento telegrama de la tierra. http://es.geocities.com/ecored2000/liquen.html. [Consulta 19/03/2005].

GONZÁLEZ WILMER, 2005. Macrozonas de isocontaminación atmosférica en Bogotá D.C. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Subdirección Científica. Contrato 040-2005.

GONZÁLEZ, W.; SALAMANCA, R. 2004. Líquenes como bioindicadores de polución en Bogotá D. C. Trabajo de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.

HAWKSWORTH, D et.al. 2005. Líquenes como Bioindicadores Inmediatos de Contaminación y Cambios Medio-ambientales en los Trópicos. Revista Ibero-americana de Micología; 22: 71-82.

IBAGOS, A. 1977. Contribución al estudio de la contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología. Bogotá.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. IGAC. 2001. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre le mapa ecológico. Volumen XIII No 11 Bogotá.

LATORRE Estrada, Emilio. 1998. Medio ambiente y municipio en Colombia. Bogotá, Colombia: FESCOL, Fundación Friedrich Ebert de Colombia, 266 p.

Page 102: Asuntos

101Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

LE BLANC, F; DE SLOOVER J. 1976. Relation between industrialization and the distribution and growth of epiphytic lichens and mosses in Montreal. Can J Bot; 48: 1485-1496.

Lücking R. 1997. The use of foliicolous lichens as bioindicators in the tropics with special reference to the microclimate. Abstracta Botanica; 21: 99-116.

MEDINA, M.; MORALES, M. 2002. Microvegetación como bioindicadora de contaminación en Sogamoso, Boyacá, Colombia. Tesis de Grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias. Tunja-Boyacá.

MEJÍA C. Francisco R. 2004. NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN AIRE. Corpocaldas.

RABELLINO, M. G.; RAMOS, M. G. 1998. Los líquenes como indicadores de contaminación. Argentina.

RUBIANO, L. 1992. Monitoría de áreas de isocontaminación en la región de influencia de la central Termoeléctrica Martín del Corral utilizando líquenes como bioindicadores. Pérez – Arbelaezia 13: 91-104. 2002

RUBIANO O. Luís Juan y CHAPARRO de V. Martha. Delimitación De Áreas De Isocontaminación Atmosférica En El Campus De La Universidad Nacional De Colombia Mediante El Análisis De Bioindicadores (Líquenes Epifitos). Acta biol.Colomb., jun. 2006, vol.11, no.2, p.82-102. ISSN 0120-548X

Sipman, H. J. M. 2002. Lichen determination keys available on internet. www.bgbm.org/BGBM/STAFF/Wiss/Sipman/keys/default.htm

VDI, Verein Deutscher Ingenieure. (1999) Biologische Messverfahren zur Er-mittlung und Beurteilung der Wirkung von Luftverunreinigungen auf Pflanzen (Bioindikation). Grundlagen und Zielsetzung. Norma 3957, Hoja 1. Berlín: Beuth Verlag GmbH.

VELASCO G. Mauricio. 2005. La calidad del aire en la ciudad de Manizales. Corpocaldas.

The World Bank world development report. 1978. Hong Kong: Published for the World Bank by Asia 2000 Ltd.

Page 103: Asuntos

102 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Page 104: Asuntos

103Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Valoración contingente de la erosión de los suelos de la zona

cafetera central de colombia

César Alberto Serna-Giraldo1

Hernando Duque-Orrego2

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la valoración asignada por el caficultor a las pérdidas por erosión, a través de su disposición para invertir en el manejo y control. Para conocer esta valoración se realizaron 228 encuestas en fincas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El grado de importancia de la erosión fue calificada de muy importante o importante por el 70,5% de los encuestados, seguida por las pérdidas económicas del problema con el 54,9% que las consideraron altas o medias y de cerca la calificación de la gravedad de la erosión considerada muy grave o grave por el 54% de los entrevistados, la intensidad de la erosión de los suelos fue calificada de muy severa o severa únicamente por el 12,4% de los caficultores. El 75,4% de los encuestados estuvo dispuesto a invertir para controlar o prevenir la erosión del suelo en su finca, de estos el 58,8% indicó un valor monetario cuyo promedio fue de $379.477 ha.año-1 ($2.357,98 = 1 U$Dólar). El 16,6% no indicó un valor exacto y condicionó la cuantía a su capacidad económica o a los niveles de producción o ingresos de su finca o a lo que fuera necesario invertir; el 24,6% no presentó una disposición para invertir. El nivel de utilización de las prácticas de conservación de suelos consultadas superó el 60% en promedio; se encontraron casos cercanos al 90% como sembrar a través de la pendiente y no realizar quemas.Palabras claves: Valoración contingente, erosión del suelo, valoración de la erosión, conservación de suelos en caficultura, valoración ambiental.

SUMARY

The main objective of this study was to contribute to the knowledge of the contingent valuation assigned by coffee grower to soil erosion losses, through their willingness to invest on its management and control. In order to know that valuation, 228 surveys were carried out in coffee farms of Caldas, Quindío and Risaralda departments. The degree of importance of the erosion was described as very important or important by 70.5% of the surveyed farmers, followed by the economic losses of the problem with 54.9% that considered them with high or medium importance. This result was very close to the one of the qualification of the seriousness of the erosion, considered as serious or very serious by 54% of the interviewed coffee growers, the intensity of soil erosion of coffee farms was considered severe or very severe only by 12.4% of the coffee growers. The

Fecha de recepción: junio 5 de 2008 - Fecha de aceptación: septiembre 14 de 2008.

1 Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Investigador Científico I. Disciplina de Economía. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia. E-mail: [email protected]

2 Líder Departamental de Extensión Rural. Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia. [email protected]

Page 105: Asuntos

104 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

total of coffee growers surveyed 75.4% would be interested in investing for controlling or preventing soil erosion of their farm and 58.8% of these growers indicated an average amount of $379,477 ha.year-1 ($2,357.98 = 1 U$Dólar). The 16.6% of the growers did not indicate an exact value and conditioned the amount to their economic capacity, the production levels, the income of their farm or the amount required for investing; the 24.6% did not show a willingness to invest. The level of utilization of the evaluated soil conservation practices surpassed 60% in average, finding cases of about 90% as sowing through the slope and avoids controlled fires.

Key words: contingent valuation, soil erosion, soil valuation, soil conservation coffee grower, environmental valuation.

Introducción

El suelo es un recurso natural dinámico formado por materiales orgánicos y minerales que cubren la corteza terrestre, y constituye uno de los recursos más valiosos de una nación, al igual que el agua (2). La pérdida del suelo por la erosión es más rápida que su formación por eso se considera de alto riesgo en el proceso de degradación a través del tiempo. Esta degradación en Colombia es de los problemas que más costos genera al componente ambiental, representado casi en el 0,8% del Producto Interno Bruto – PIB, en donde en conjunto los daños por problemas sociales y ambientales se estima que corresponden al 3,7% del PIB (3); en este fenómeno las Corporaciones Autónomas Regionales en Colombia invirtieron para el período 1994-2005 cerca de dos billones de dólares. Según el Plan de Acción Trienal las Corporaciones Autóno-mas de la región cafetera central presupuestaron un consolidado para el año 2007 para atención, prevención de riesgos y gestión ambiental una cuantía del orden de 45 mil 500 millones de pesos (5), (6), (7).

Las cifras anteriores no contemplan los efectos y consecuencias ambientales y económicas causadas por el impacto sobre la producti-vidad y sostenibilidad de los cultivos y la erosión del recurso suelo, es decir que sólo se consideran los efectos on-site. Si se suman los daños off-site más las pérdidas humanas y materiales por fenómenos asociados al suelo, se podrá entender la magnitud del problema de la erosión y el por qué es considerado como el mayor obstáculo para lograr un uso sostenible del suelo y las aguas en las zonas tropicales (16). La erosión del suelo es un indicador de la sostenibilidad, degradado o mejorado según su uso; un estado erosivo y una errada valoración es un indicador de cómo la sociedad maneja este recurso.

Otro factor que puede afectarse con la erosión y quizá el más serio y limitativo, es la fertilidad; se disminuye inclusive la eficiencia de los fertilizantes, se incrementa la cantidad y costo de estos insumos y el costo de la mano de obra, y se le restan ventajas a suelos que por sus características son aptos para la producción gran parte del año (16). Tal productividad es superior en los suelos de la zona cafetera central

Page 106: Asuntos

105Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

de Colombia debido a su origen volcánico, pero a la vez los hace más susceptibles a la erosión. Rivera, (20) encontró para la zona del presente estudio un valor de la erosión potencial muy severo, debido a la agre-sividad de las lluvias y a valores de erodabilidad altos.

Los altos costos y pérdidas no sólo económicas, sino ambientales llevaron a estudiar cuál es la valoración contingente que asigna el cafi-cultor a la erosión; el 50% de los suelos del territorio nacional presentan algún grado de erosión, de la cual un 24,4% es catalogada como severa y para la zona andina es considerado este problema más grave dado que las tierras afectadas sobrepasan un 80% (2).

Realizar esta valorización implica partir y apoyarse en la economía ambiental para medir el efecto de la economía en el medio ambiente, la importancia del entorno ambiental para la economía y la forma apropiada de regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos ambientales, económicos y otros de tipo social (15). Obliga esto a tomar la economía y el medio ambiente como elementos mutuamente dependientes y no excluyentes (18), y bajo la premisa que para los bienes sin mercado (algunos bienes y servicios ambientales) es bastante complejo estimar su valoración (19). Esta disciplina científica brinda la oportunidad de aplicar técnicas y herramientas útiles en la valo-ración de recursos naturales (18), tal es el caso del método de valoración contingente. Aunque existe abundancia de literatura y estudios sobre la erosión para el caso de la caficultura en Colombia, no se tienen o no se conocen trabajos que indiquen la valoración que el caficultor asigna a la erosión del suelo así como el nivel de tal valoración.

El documento incluye la metodología utilizada y los resultados obte-nidos, iniciando con la información socioeconómica de los encuestados, enfocada a las características generales de la finca y del entrevistado. Contiene una sección que está relacionada con los datos sobre el uso de la tierra que comprende fundamentalmente áreas y variedades de café. Se continúa con lo referente a los sistemas de producción; posteriormente se presentan las prácticas de conservación utilizadas en las fincas, y los análisis que se refieren a la valoración del suelo y las prácticas sosteni-bles del caficultor en las variables sobre conocimiento y valoración de la erosión. Por último, se analizan las relaciones entre variables y se toman como punto fundamental cinco variables de interés para la valoración de la erosión frente a variables complementarias seleccionadas, para evaluar su asociación o independencia.

Metodología

La investigación se realizó en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda; los municipios y fincas incluidos en el diagnóstico

Page 107: Asuntos

106 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

corresponden a los registrados en el Sistema de Información Cafetera - SICA de los Comités Departamentales de Cafeteros de esta área. Las encuestas por cada departamento se asignaron tratando de cubrir el mayor número de municipios cafeteros y de acuerdo con el conocimiento de cada zona que tiene el Servicio de Extensión se definieron las veredas considerando las características geográficas y del cultivo del café (Tabla 1). Con base en la preselección anterior, se determinaron las fincas teniendo en cuenta las características del cultivo, clasificación entre grande, mediano o pequeño caficultor y si se tenían o no problemas o antecedentes de erosión en sus fincas.

Tabla 1. Distribución de las fincas y departamentos asociados al estudio

DepartamentoNúmero

Municipios cafeteros

Municipios de encuesta

Veredas de encuesta

Fincascafeteras

Caficultores encuestados

Caldas 25 23 75 52.075 93Risaralda 13 12 65 26.112 76Quindío 12 12 53 7.340 59Totales 50 47 193 85.527 228

Se llevó a cabo un estudio específico exploratorio, bajo un diseño no experimental transeccional o transversal. La población objeto de estudio y la unidad de muestreo fueron las fincas de los caficultores, siendo la fuente de información la finca cafetera bajo las condiciones de manejo vigentes a la fecha de realización de la encuesta. El tamaño de muestra correspondió a 228 fincas y se estableció con base en el estudio previo realizado en Cenicafé por la disciplina de Economía para el proyecto “Diagnóstico de la sostenibilidad ambiental de la produc-ción de café en Colombia”, en el cual se encuestó a 203 caficultores de 72 municipios cafeteros de Colombia en ocho departamentos. En él se preguntó sobre siete prácticas de conservación de suelos y si el caficultor respondió afirmativamente a cuatro condiciones: [a] realiza manejo integrado de arvenses; [b] siembra a través del contorno; [c] establece coberturas nobles; [d] no realiza quemas al suelo, se asumió que le asigna valor a la erosión del suelo o le da importancia, y con ese número de respuestas (56%) se determinó el valor de “P” en la fórmula para el tamaño de la muestra (P = proporción de la población que tiene la característica que se desea estudiar), con un error de estimación del 6,45% y una confiabilidad del 95%.

Variables de la investigaciónEl cuestionario para el presente estudio incluyó las variables que

se presentan en la Tabla 2.

Page 108: Asuntos

107Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Tabla 2. Descripción de características y tipo de variable, por aspecto

Aspecto: Socioeconómico Unidades Tipo de variableAltitud Metros ContinuaPromedio de precipitación en la finca mm.año-1 ContinuaGénero del caficultor CategóricaEdad del caficultor Años Continua

Nivel de educación del caficultor Años de educación formal Continua

Experiencia como caficultor Años ContinuaAños de trabajo en la finca Años ContinuaTenencia de tierra CategóricaAspecto: Uso de la tierra Unidades Tipo de variableÁrea total de la finca Hectáreas ContinuaÁrea en café Hectáreas ContinuaÁrea en otros cultivos Hectáreas ContinuaFecha última siembra de café CategóricaVariedades de café sembradas CategóricaClase de pendiente CategóricaPromedio de la pendiente del terreno Grados ContinuaAspecto: Sistemas de producción Unidades Tipo de variablePromedio de la densidad de siembra Árboles café.ha-1 ContinuaPromedio de edad de los cafetales Años ContinuaTipo de crecimiento CategóricaLuminosidad CategóricaDosis de fertilizante por hectárea Kg.ha-1.año-1 ContinuaTipo de caficultura prevalente CategóricaProducción café en la finca @ cps (1@ = 12,5 kg) ContinuaCultivos asociados y cultivos transitorios CategóricaAspecto: Valoración del suelo y prácticas sostenibles Unidades Tipo de variable

Conocimiento acerca de la erosión CategóricaGravedad, intensidad, importancia y pérdidas económicas de la erosión Categórica

Signos y causas de la erosión CategóricaAlternativa de modificar el uso del suelo CategóricaDisposición a invertir en la erosión del suelo CategóricaInversión para evitar o controlar la erosión ContinuaValor estimado de la finca (comercial) ContinuaManejo integrado de arvenses CategóricaPrácticas conservación de suelos CategóricaUtiliza herbicidas para el control de arven-ses Categórica

Herramientas para intervención del suelo CategóricaUso de la pulpa Categórica

Page 109: Asuntos

108 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Análisis estadísticosPara las variables cuantitativas, se estimó la media, mediana,

moda; y desviación estándar y rango como medidas de variabilidad; además se estimó el intervalo para el promedio poblacional con un co-eficiente de confianza del 95%. Para el caso de las variables categóricas o nominales se obtuvo las distribuciones de frecuencia.

Pruebas de independencia o asociaciónA partir de la información recolectada, se determinó el test Chi-

cuadrado con el fin de evaluar la coincidencia o discrepancia entre las variables de interés definidas dentro del grupo valoración del suelo y prácticas sostenibles con las variables sobre aspectos socioeconómi-cos, uso de la tierra, sistemas de producción y valoración del suelo y prácticas sostenibles. Otro objetivo de la aplicación de la prueba Chi-cuadrado fue aceptar o rechazar la hipótesis de independencia entre cada una de las variables de interés con las variables complementarias evaluadas.

Valoración contingenteObtenidos los cálculos y análisis de las variables de interés y

variables complementarias, se aplicó la metodología de valoración contingente mediante la obtención de la disposición para invertir (DPI), por parte de los caficultores. En la simulación se decidió consultar por el valor dispuesto a invertir en $.ha-1.año-1 para controlar o prevenir la erosión en los suelos.

La hipótesis de trabajo fue evaluada con el estadístico de prueba Z, a un nivel de significancia del 5%.

Resultados

La zona de estudio hace parte de la región andina colombiana cuyas áreas se encuentran entre los 4° y 7° N con una distribución de lluvias bimodal anual influenciadas por la Zona de Confluencia Intertro-pical – ZCIT (14). De acuerdo con Cenicafé, (4) no existe una relación lineal entre la precipitación media anual y la altitud; sin embargo, la distribución de las montañas, tiene una influencia decisiva en la distri-bución vertical de las lluvias (14). Los tres departamentos estudiados presentan las anteriores características y están localizados en la región Andina de Colombia donde la lluvia aumenta con la altitud hasta un nivel máximo que depende de la vertiente, pero por lo general, la máxima precipitación ocurre entre 1.300 y 1.500 m, a partir de esta altitud la lluvia comienza a disminuir (4).

Page 110: Asuntos

109Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

La altitud3 de las fincas estuvo en un rango entre 2.050 m y 1.196 m; la mayoría de las fincas (75%), se encuentra en la zona óptima para el cultivo del café, es decir entre los 1.300 y 1.700 msnm, sólo el 8% están en zona baja (menos de 1.300 msnm) y en zona alta por encima de 1.700 msnm el 17%. Las medidas estadísticas de tendencia central fueron muy similares para la media, la mediana y la moda, este último dato fue 1.500 m. La precipitación promedio por año en las fincas varió entre 1.200 y 3.500 mm; el 75% de las fincas tienen una precipitación igual o superior a los 2.400 mm.año-1; la gran mayoría de los predios equivalentes al 94,4% no presentaron problemas de deficiencia hídrica, porque registraron un promedio de precipitación en mm.año-1 entre los 1.500 y 2.8004.

Información socioeconómicaEl análisis de estas variables fue un objetivo complementario del es-

tudio, para buscar posible asociación o independencia de estos aspectos con las variables de valoración del suelo que ayuden a la comprensión de los resultados indicados por el caficultor. El mayor porcentaje de los encuestados eran propietarios (93%), datos bastante similares a los encontrados para esta variable por Duque y Bustamante, (10). El 84% de los casos correspondió a hombres y 16% a mujeres, el componente femenino a pesar de ser bajo es muy interesante al reflejar una creciente participación en la producción y manejo del café.

Se encontró que el 85% de los entrevistados supera los 35 años, con porcentajes muy similares para los rangos entre 35 y 50 años y ma-yores de 50 años (43 y 42%, respectivamente). La edad promedio fue 48 años, al calcularse el promedio según el género se encontró una edad de 48 años para los hombres y 51 para las mujeres, cifras inferiores a las reportadas por la Federación Nacional de Cafeteros, (11) con un promedio de edad de 51 años para los hombres y 55 años las mujeres.

El grado de educación de los caficultores encuestados presentó marcada variabilidad (Figura 1). Una proporción importante (23,7%) presentó escalas bajas de escolaridad pues ni siquiera completaron la primaria. Sin embargo, más de la mitad (50,9%) tiene mínimo estudios de secundaria y la gran mayoría de estos (40,4% del total) continuó con educación superior. Así mismo se consultó por la experiencia como caficultor encontrándose que el 75% excedió los diez años cultivando café con promedio de 24 años en la actividad.

Figura 1. Clasificación del nivel de educación del entrevistado

3 La clasificación de las fincas en Zona Baja, Media (óptima) o Alta con relación a la altitud se realizó con la Asesoría del Dr. José Vicente Baldión R. Investigador Científico II Disciplina Agroclimatología Cenicafé.

4 Comunicación Personal, Dr. Álvaro Jaramillo Robledo Investigador Científico III Disciplina Agroclimatología Cenicafé, 19 de abril de 2007.

Page 111: Asuntos

110 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Características del uso de la tierra y los sistemas de producción

Se establecieron tres categorías de tamaño de finca según el área en café, así: pequeña (hasta cinco hectáreas) 63% de las fincas, mediana (mayores a 5 y menores a 10 ha) 19% de los predios, y grande (mayor a 10 ha) el restante 18%. En el análisis estadístico se obtuvo una media de 7,7 ha, la cual debe ser analizada considerando que esta medida se deja arrastrar por valores extremos, y para el caso de la muestra hubo predios mayores a 100 ha. Al observar el tamaño que más se repite se encontró dos hectáreas, valor que puede representar mejor el promedio de la extensión de las fincas cafeteras en la zona central colombiana y en general del país; la mediana correspondió a 3,9 ha.

Para conocer la participación del área en café sobre el área total de la finca se agruparon en tres modalidades: Mayor del 60% de partici-pación (el 76% de las fincas), mayor del 30% y menor o igual al 60% (el 18% de los predios) y hasta el 30% de participación (6% de las fincas). Con esta clasificación se analizó la distribución del suelo en las fincas y se determinó la importancia relativa del cultivo del café en la cobertura del área total del predio, que está por encima de las tres cuartas partes sembrado con este cultivo (promedio de 76,7%). El área en otros culti-vos arrojó una moda de 1,0 ha, la mediana y la media fueron de 1,2 y 4,7 ha, respectivamente. El 44% de las fincas no tenía otros cultivos lo que indica la especialización del café y podría conllevar a no poseer ingresos diversificados y por lo tanto el caficultor es más vulnerable ante fluctuaciones en los precios tal como lo indican García y Ramírez, (13).

Las variedades de café sembradas en la finca correspondió a variedades de porte bajo casi en su totalidad (98,9%). Entre éstas, el área sembrada en variedad Colombia (hoy Castillo®) casi duplicó el área en Caturra 64,3% y 34,6% respectivamente. Sólo el 1,1% del área fue reportada en variedades de porte alto: Típica principalmente y unas mínimas áreas con Borbón y Tabi. Estos resultados podrían indicar que los caficultores encuestados tienen un alto grado de modernización en la caficultura, no sólo por el uso de variedades de porte bajo que per-

Page 112: Asuntos

111Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

miten mayores densidades de siembra (10), sino también por el uso de la variedad Colombia que es resistente a la roya del cafeto.

La erosión del suelo está muy ligada a la pendiente del terreno, factor fundamental en la consideración y determinación de índices de erosión (25). La pendiente y clase de pendientes encontradas en las fincas se presentan en la Tabla 3; las medidas estadísticas estimadas para el promedio de la pendiente del terreno fueron: la moda 50%, la mediana 25,8% y la media 30,9%.

Tabla 3. Agrupación de las pendientes de las fincas y longitud (clase) de las pendientes

Pendiente del terreno% defincas

Clase de Pendiente

Casi plano (0 – 3%) 1,75

Cortas(menor a50 metros)

Medias(entre 50 y150 metros)

Largas(entre 150 y 300 metros)

Muy largas (mayor a 300 metros)

Ligeramente inclinado(3 – 7%)

8,77

Inclinado (7 – 12%) 20,61Fuertementeinclinado (12 – 25%)

25,00

Fuertementequebrado (25 – 50%)

33,77

Escarpado (50 – 75%) 7,8935,2% 47,9% 14,5% 2,4%

Muy escarpado (Mayor 75%) 2,19

Pendiente del terreno y clase de pendiente según clasificación de Instituto Geográfico Agustin Codazzi - IGAC, 1995.

Para mejorar la productividad en café se recomienda alta densi-dad de siembra; ésta fluctuó entre los 1.000 y 10.000 árboles.ha-1; las medidas de tendencia central reflejaron valores similares para la media, mediana y la moda de 5.410, 5.128 y 5.000 plantas.ha-1, respectiva-mente. La media obtenida en este estudio es ligeramente inferior al promedio nacional y superior al promedio de la densidad encontrado en la Encuesta Nacional Cafetera, donde cerca del 60% del área cafetera del país tenía poblaciones inferiores a 4.250 plantas.ha-1 (12).

La distribución de los sistemas de producción predominantes fue-ron sombra (7%), semisombra (40%) y libre exposición (53%). Los tipos de sombrío más frecuentes son: plátano dominico hartón genoma AAB (Musa paradisiaca), guamo (Inga spp), nogal (Cordia alliodora) y otros; estos últimos se clasificaron en Forestales: Cedro (Cedrela odorata), Churimo (Inga spp), Eucalipto (Eucalyptus grandis), yarumo (Cecropia spp), Matarratón (Gliricidia sepium) y Nacedero (Trichantera gigantea), Frutales: Aguacate (Persea americana) y Banano de mesa genoma AAA (Musa paradisiaca), y en Arbustivos: Higuerilla (Ricinus comunnis) y Cacao (Theobroma cacao). Los árboles de café en un 93% están a libre crecimiento y sólo un 7% de las fincas tenían sus cafetales descopados;

Page 113: Asuntos

112 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

esta última práctica está asociada a cafetales viejos o sembrados con variedad Típica.

El 62% de los sistemas de producción no tenían cultivos asociados y la mitad de las fincas tampoco siembra cultivos transitorios. Dentro del 38% con cultivos asociados están los Arbustivos como el plátano (Musa paradisiaca), banano de mesa genoma AAA (Musa paradisiaca) y cacao (Theobroma cacao); los de porte bajo como fríjol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta), tomate (Lycopersicum escu-lentum), entre otros. Con relación a la mitad de los predios que tienen cultivos transitorios se encontró fríjol (Phaseolus vulgaris) en el 36% de los lotes, maíz (Zea mays) en el 31% y en un 7% tomate (Lycopersicum esculentum).

El grado de tecnificación de las fincas de los caficultores encues-tados nuevamente confirma su alto nivel de modernización. El 68% de las fincas fueron reportadas como tecnificadas, 3% intermedias y el restante 29% bajo el cultivo tradicional. Estas cifras podrían confirmar la tendencia de los últimos 25 años a la tecnificación de la caficultura como resultado de las actividades de investigación y transferencia (13).

En el 99% de las fincas evaluadas, los caficultores reportaron el uso de la pulpa como abono. Sin embargo, el 96% también aplicó algún fertilizante químico en el año 2005, en una cantidad cuya moda fue de 1.000 kg.ha-1.año-1.

Para analizar la producción del factor tierra se trabajó con in-formación del año civil 2005. Se obtuvo un promedio de producción por finca de 1.187 arrobas de café pergamino seco5. En cuanto a la producción por ha.año-1 se encontró un promedio de 126,8 @ de cps, valor superior al encontrado en varios municipios de Caldas (10). La mediana encontrada fue de 111 y la moda de 100 @ cps.ha-1.año-1.

Conocimiento, calificación y prácticas asociadas a la erosión, y disposición para invertir en su prevención y control

La mejor medida para contrarrestar eventos erosivos es la preven-ción y ésta únicamente se logra con el conocimiento sobre la vulnerabi-lidad de las laderas, las causas y efectos de dichos eventos y las formas adecuadas para prevenirlos y controlarlos (23). Se buscó determinar el conocimiento de los entrevistados sobre la erosión del suelo; a través de qué institución o mecanismo lo hicieron y cuáles signos; y causas consideraron asociados a ese problema. El 94,3% de los encuestados respondió afirmativamente que sabía qué es la erosión del suelo y el 79% de estos dio una definición correcta o aceptable ya que el 21% restante equivocó su explicación, principalmente con movimientos masales. Re-

5 Es de anotar que 1 @ = 12,5 kg

Page 114: Asuntos

113Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

sultados no sorpresivos ya que es común confundir la erosión laminar con los desplazamientos de masas que impactan de forma mayor y son considerados desastres naturales. El Servicio de Extensión es la mayor fuente de ese conocimiento (46%), seguido de los libros y otras fuentes con el 34%, otros agricultores (8%), Cenicafé (7%) y Umatas (5%).

La distribución de los signos y causas de la erosión observadas en las fincas (Figura 2), indicó como los principales signos el arrastre de suelos y la formación de surcos por agua (77%), señales que efectivamen-te son síntomas inequívocos de la erosión y su aparición puede alertar tempranamente para tomar acciones de prevención y control del riesgo. Para las causas de la erosión se marcó en el 90% de los casos la lluvia, el manejo inadecuado del suelo y la falta de prácticas de conservación (Figura2). Otros autores reportan similares causas a las indicadas por los caficultores (20), (22), (23).

Figura 2. Clasificación de los signos y causas de erosión observados en la finca

Aplicación de prácticas y tecnologías de manejo adecuado del suelo

La utilización de prácticas y tecnologías asociadas al manejo del suelo para protegerlo de la erosión se presenta en la Figura 3; y en la Tabla 4 la(s) causa(s) por las cuáles no las realiza, cuando fue el caso. Es de destacar el uso del manejo integrado de arvenses como una opción preventiva de la erosión, adicional a que esta es la práctica que ha demostrado mayor eficiencia económica para el control de arvenses (21). En el mismo estudio el autor demostró que el costo de aplicación del “MIA” representa una reducción entre 85 y 92% en comparación con el manejo tradicional de arvenses. Con estas prácticas se aporta a

Page 115: Asuntos

114 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

la sostenibilidad del cultivo y a la reducción de los costos de producción de café (9).

Figura 3. Clasificación de la utilización de prácticas de manejo adecuado del suelo

Tabla 4. Razones de quienes respondieron NO a las prácticas de conservación

Tecnología o PrácticaRazón por qué NO realiza la práctica (%)No es necesario / No funcionó

No la conoce / No sabe o No respondió

Por altos costos o por mano de obra

Otras Prácticas / Tradición

Manejo integrado de arvenses 9,4 24,5 22,7 43,4Barreras vivas 45,2 28,2 5,6 21,0Siembra a través de la pendiente 0,0 50,0 0,0 50,0Coberturas nobles 0,0 35,6 11,1 53,3Trazo con curvas de nivel 6,8 35,6 11,9 45,7Trinchos 64,7 17,0 2,7 15,6

Prácticas adicionales consultadas sobre el manejo del suelo fue-ron si realiza algún tipo de quema y si aplica herbicidas para el control de arvenses con respuestas negativas en el 88% y el 25% de los casos, respectivamente. Así mismo se indagó sobre las herramientas utilizadas frecuentemente para la intervención del suelo, donde se destacó el ma-chete como la herramienta más utilizada (66% de las fincas), le siguió la guadañadora con un uso en el 22% de los predios. Es de resaltar el bajo uso del azadón y la pala en la zona de estudio, no recomendadas para la intervención del suelo por los problemas asociados de erosión que generan.

Otra variable complementaria fue la consulta sobre el uso dado a la pulpa siendo en el 94,3% de los casos utilizada adecuadamente como abono.

Page 116: Asuntos

115Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Valoración cualitativa de la erosión del suelo La Figura 4 presenta los resultados de las variables cualitativas

que aportaron al análisis de la valoración que asignó el caficultor a la erosión del suelo. Al analizar la gravedad de la erosión se encontró desde el punto de vista de la percepción del problema como alta la ca-lificación de la mayoría, pero el 31% de los encuestados demuestra muy baja percepción de esta gravedad (leve o insignificante), lo que merece un cuidado especial, si se parte del hecho real de los altos y crecientes síntomas de este problema en la zona cafetera y las pérdidas de suelo anual presentadas en el país por esta causa. La intensidad de la erosión que afecta los suelos de las fincas del estudio es baja “aparentemente” pero no desvirtúa el cuidado que debe tenerse ya que muchas de esas áreas son zonas que han perdido su fertilidad natural o demuestran procesos erosivos irreversibles.

Figura 4. Distribución de la calificación dada a la erosión para cada variable

Los resultados indicados para el grado de importancia son positivos y parecieran que la importancia es alta pero no la intensidad sufrida por este fenómeno en las fincas, lo que podría explicarse si se considera que la asignación de importancia a la erosión puede darse independiente de si el fenómeno ocurre exactamente al interior de cada finca. El problema ambiental de mayor importancia de las zonas de ladera tropical y del mundo es la erosión de los suelos (23). Al consultarse sobre la percep-ción de las pérdidas económicas generadas por la erosión, no parece muy claro el impacto económico negativo de este problema, por parte de los caficultores. La posición antropocéntrica frente al medio ambien-te se olvida del valor propio de la naturaleza; considera que es el ser

Page 117: Asuntos

116 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

humano el que da valor a la naturaleza y al medio ambiente (1), esto podría explicar el número de respuestas (45,2%) considerando bajas o insignificantes las pérdidas económicas.

Ante la pregunta si el caficultor ha pensado en cambiar el uso de un lote para evitar la erosión, el 93% manifestó que no estaría dispuesto a modificarlo y sólo el 7% respondió afirmativamente.

Valoración contingente estimada mediante la disposición para invertir (DPI) en el control o prevención de la erosión de los suelos

La literatura y los trabajos realizados sobre valoración contingente se refieren a la Disposición a Pagar (DAP); en el presente estudio se optó por utilizar la expresión Disposición para Invertir (DPI) por considerar estos términos más adecuados por la asociación a la voluntad de los individuos o a una cualidad del mismo independiente de la capacidad física o monetaria para realizarla; la decisión de emplear el concepto de inversión obedece a la realidad demostrada que la protección y conser-vación de los bienes y servicios ambientales no deben ser consideradas como un pago (gasto) sino como una inversión oportuna (previsión) con rentabilidad económica y social. Las respuestas obtenidas y el monto dispuesto a invertir se presentan en la Figura 5.

Figura 5. Disposición para invertir y valor asignado para evitar o controlar la erosión

Para aquellos caficultores con disposición para invertir un valor económico (58,8%), la cuantía manifestada mostró una amplia va-riabilidad, entre un mínimo y un máximo de 11.933 y 4.000.000 de

Page 118: Asuntos

117Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

pesos. ha-1.año-1, respectivamente; El análisis indicó que $100.000 fue el valor de la moda, $200.000 la mediana y la media $379.477. No se cuenta con cálculos económicos de los costos de la erosión del suelo en las zonas cafeteras de Colombia para determinar si la disposición a invertir es baja, alta o ajustada a los requerimientos; pero estudios rea-lizados por Cenicafé para el control de arvenses reflejan cómo invertir en prácticas para controlar la erosión puede ser rentable económica y ambientalmente, ya que una inversión aparentemente adicional de re-cursos puede racionalizar muchos otros costos y solucionar problemas ambientales como la erosión (9).

Estimar el valor comercial para un predio no es fácil ya que depende de diversos factores, muchos de ellos subjetivos. En la conformación del precio de tierras agrícolas, interviene el uso del terreno para la actividad productiva y se deben considerar variantes heterogéneas en términos de fertilidad y localización y eventualmente escasez, a esto debe sumarse la ganancia o “prima” que el propieta-rio considera como valoración. En el estudio se consultó por el valor comercial de la finca con respuesta del 86% de los encuestados, cifra que sirvió de base para calcular el precio comercial estimado por hectárea de finca. Los análisis se realizaron sobre esta variable calculada, con un rango de datos muy amplio entre $444.000 y $238.095.238 (esta última cifra es exagerada y no tiene sentido real del precio comercial), las medidas estadísticas están representadas por la moda (6.666.667 $.ha-1), la mediana (14.652.211 $.ha-1) y la media (20.223.381 $.ha-1).

Valoración contingente y el análisis de independencia o asociación

Para determinar la independencia entre variables se aplicó la prueba Chi-cuadrado, bajo la suposición que la hipótesis nula significa que las variables de valoración del suelo no estaban aso-ciadas a las complementarias, con un nivel de significancia del 10% (Tabla 5).

Calificación de la gravedad de la erosión (EROGRAV). Esta variable estuvo asociada con el tipo de caficultura de la finca únicamente; para las demás variables no se encontró relación significativa de asociación, es decir para ellas se acepta la hipótesis nula.

Intensidad de la erosión de los suelos (INTERO). Al relacionar la calificación dada a la intensidad de la erosión en los suelos de la finca con las variables complementarias, sólo se encontró significancia con el tipo de caficultura y con la variable quemas, para las otras variables analizadas no se encontró relación significativa, por lo tanto para ellas no se rechaza la hipótesis nula.

Page 119: Asuntos

118 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Tabla 5. Asociación entre las variables de interés y variables complementarias

Variables complementarias Variables de valoración del suelo (de interés)

Código VariableERO-GRAV

INTERO IMPEROPERDE-RO

DPI

TEN Tenencia de tierra 0,1414 0,3753 0,2941 0,5346 0,1653

ACAFÁrea en café (Tamaño finca según área en café)

0,3096 0,4562 0,3970 0,0942* 0,5016

PORCAFÁrea en café (Participación por-centual sobre la finca)

0,6218 0,6717 0,8157 0,0415* 0,0161*

PEN Pendiente de la finca 0,8869 0,2952 0,1403 0,5161 0,8240CLAPEN Clase de pendientes de la finca 0,4246 0,2828 0,3216 0,5275 0,8187CAFIC Caficultura de la finca 0,0871* 0,0113* 0,1350 0,0300* 0,5025ASOC Cultivos asociados al café 0,1662 0,8993 0,3439 0,3368 0,1039MIA Manejo Integrado de Arvenses 0,1688 0,3611 0,5326 0,3976 0,4702BARR Barreras vivas 0,8273 0,1043 0,2828 0,1618 0,8666

SIEPENSiembras a través de la pen-diente

0,2545 0,8409 0,0437* 0,4232 0,0776*

TRIN Trinchos 0,3012 0,5411 0,0146* 0,0305* 0,5425QUEMA Quema 0,4932 0,0728* 0,4387 0,5471 0,3789

* Los valores resaltados presentaron significancia estadística menor al 10% a las cuales se les rechazó la hipótesis nula, para las demás variables se aceptó.

Los resultados al asociar la intensidad de la erosión con el tipo de caficultura, arrojaron que el 71,4% de los caficultores tradicionales califi-caron la erosión como ligera o moderada, ninguno le asignó calificación de muy severa o de no tener algún grado de erosión en sus predios. En cuanto a los tecnificados sólo un 8,6% calificaron la intensidad como muy severa o severa, cifra que prácticamente se duplicó (19,4%) para el caso de los de caficultura intermedia. Aún se puede hacer mucho para proteger los suelos cafeteros del problema de la erosión, si se tiene en cuenta que el 91,4% y el 80,6% de los tecnificados y de tecnificación in-termedia, respectivamente, calificaron la intensidad sufrida en sus suelos como moderada, ligera o no tener problemas de erosión.

En la asociación de la intensidad con las quemas; de los encues-tados que no realizaron quemas el 89% calificaron la intensidad sufrida en sus predios como moderada, ligera o sin erosión, el 8% como severa y sólo el 3% muy severa. El 21,4% de los que si realizaron quemas perciben una intensidad severa de erosión y un 42,9% moderada. Estas cifras podrían indicar que la práctica errada de realizar quemas incide en la intensidad de la erosión, y por ello se debe promover la eliminación definitiva o desestimular su práctica.

Grado de importancia de la erosión en la finca (IMPERO). Para esta variable se encontró nivel de significancia con las siembras a través de la pendiente; siendo muy importante o importante para la totalidad de

Page 120: Asuntos

119Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

los que no realizaron esta práctica, igual calificación otorgó el 68,3% de los que la realizaron. En esta asociación también se encontró un 13.7% que consideraron insignificante el problema de la erosión expresada por caficultores que siembran a través de la pendiente; grupo al que debería reforzarse el conocimiento e impacto de la erosión ya que la modifica-ción de actitudes y prácticas no apropiadas, son tareas necesarias para preservar la calidad de los suelos.

La importancia de la erosión también presentó asociación con la utilización de trinchos para reducir la energía del agua de escorrentía; fue calificada de muy importante o importante por el 80 y el 65% de los que si y no realizaron esta práctica, respectivamente; ésta ha sido una de las prácticas estratégicas de manejo integral del suelo para una producción sostenible. La importancia de este problema en la conserva-ción de suelos y el manejo adecuado del mismo mediante las prácticas asociadas han sido estudiadas por varios autores (20), (22), (24); ellos coinciden en afirmar que de estas prácticas depende la sostenibilidad de la actividad cafetera y la disminución del impacto ambiental negativo.

Las demás variables a las cuales se evaluó independencia con la importancia asignada por el caficultor a la erosión, no mostraron un nivel de significancia que permita concluir una probabilidad de asociación lo que implicó la aceptación de la hipótesis nula.

Pérdidas económicas causadas por la erosión (PERDERO). En este cruce se aceptó la independencia en las variables analizadas, excepto para las siguientes a las cuales se les rechazó la hipótesis nula:

a) Asociación con el área en café, los datos cuantitativos obtenidos se clasificaron para su análisis en tres categorías según el área en café6 dentro del tamaño de la finca. Las fincas pequeñas consideraron altas o medias las pérdidas en el 69,4% frente a sólo el 12,4% de los otros dos tamaños evaluados. Aunque la distribución de los resultados no reflejó una marcada tendencia o sesgo para definir las pérdidas económicas a causa de la erosión es más notoria la consideración de pérdidas para las fincas de menor tamaño, explicable posiblemente por la alta dependencia del pequeño caficultor del ingreso del café.

b) Frente a la participación porcentual del café sobre el área de la finca también se halló asociación con PERDERO, no obstante los resultados no reflejan una asociación contundente o marcada entre estas dos variables. Similar conclusión a la anterior, se obtuvo para la asociación presentada con el tipo de caficultura de la finca.

c) PERDERO reflejó asociación con la utilización de trinchos para reducir la energía del agua de escorrentía. Se pudo observar en

6 Pequeñas: hasta 5 ha; Medianas: 5 a 10 ha; Grandes: > 10 ha, según categorías del SICA de la Federación de Cafeteros y estudios realizados en la disciplina de Economía de Cenicafé.

Page 121: Asuntos

120 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

esta asociación que el 37,6% de caficultores consideraron altas las pérdidas y de estos el 55,3% no utilizó trinchos mientras que el 44,7% si lo hizo; pero fue más marcada la diferencia para quienes respondieron con pérdidas económicas insignificantes ya que el 80,4% de estos no utilizó trinchos y sólo el 19,6% los utilizó. Es destacable el número de caficultores que indicaron como altas las pérdidas, lo cual debe convertirse en un consenso general para lograr un efecto positivo en los riesgos de baja productividad que afectan la economía y la seguridad alimentaria, traduciéndose en pérdidas de vida por hambre o catástrofes ambientales.

Disposición para invertir en evitar o controlar la erosión de los suelos en la finca (DPI). Se encontró asociación de esta variable con la partici-pación porcentual del café sobre el área total de la finca. La diferencia más alta en cuanto a la DPI se reflejó en los caficultores cuyas fincas tiene mayor participación del café (Figura 6 [a]). Se encontró el 79,7% de caficultores con DPI y fincas con más del 60% en café; así mismo se halló el 16,9% de encuestados cuyos predios están sembrados entre el 30 y 60% con café que presentaron DPI. Los entrevistados con fincas cuya participación en café es baja (hasta el 30%) en su gran mayoría (53,8%) no tienen DPI.

Otra variable asociada a la DPI fue la siembra a través de la pendiente. La mayor diferencia en cuanto a la DPI se evidenció en los caficultores que siembran a través de la pendiente (Figura 6 [b]); ésta práctica es de las más reconocidas y adoptadas por el caficultor para evitar la erosión. El 68,9% que manifestó DPI realizó sus siembras a través de la pendiente.

Figura 6. Disposición para invertir con relación al porcentaje del área en caféde la finca[a] y las siembras a través de la pendiente [b]

La utilización de tecnologías sostenibles es un síntoma positivo de la valoración de un recurso natural. Una respuesta indirecta y adicional para este estudio, es la adopción de la variedad Colombia cuya área en las fincas prácticamente duplicó a la de la variedad Caturra. La variedad

Page 122: Asuntos

121Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Colombia no requiere uso de agroquímicos para el control de la roya del cafeto (8), lo que reduce el impacto ambiental negativo, el desbalance de la flora microbiana benéfica del suelo y restos de productos tóxicos en el cultivo.

La independencia de la DPI frente a las demás variables comple-mentarias, a las que se aceptó la hipótesis nula, podría verse influen-ciada probablemente porque la gran mayoría de los encuestados eran propietarios, del género masculino, tenían cultivos asociados al café, no realizaron quemas, utilizaron las prácticas de conservación de suelos, es decir, estas variables cayeron en una misma categoría.

DPI frente al valor de la finca. No se encontró nivel de significancia entre las variables, aceptando por tanto la hipótesis nula. También se realizó un análisis de frecuencia de los valores obtenidos para la DPI con el fin de relacionarlos con el valor de la hectárea de la finca, donde también se aceptó H0.

Pudo apreciarse al realizar una distribución por grupos según la mediana, que existió un grupo elevado de entrevistados con valor bajo de la finca y baja DPI, un segundo grupo igualmente representativo que presentó baja DPI y el valor de la finca es más alto, otro grupo con valores de fincas similares al anterior con una DPI más alta. Si los agricultores saben que el suelo afecta el valor de la venta del terreno, lo protegerían y conservarían (17).

DPI en función del nivel de educación. La educación es la mejor estrategia para enfrentar el subdesarrollo y la pobreza y mayor su efecto en las zonas rurales. Por ello y por considerar esta variable de especial importancia en la valoración de la erosión, se evaluó su independen-cia o asociación con la DPI y con otras variables complementarias. Al aplicarse la Chi–cuadrado para un grado de significancia del 10% no existió ninguna asociación entre la educación, la DPI y algunas variables complementarias, aceptándose para esas variables la hipótesis nula. Sólo se rechazó H0 para las siguientes variables:

a) Área en café: Para el 43,6% de los encuestados con estudios de primaria completa en adelante el área no supera 5 ha y el 33,1% poseen más de 5 ha. Se mantiene la conformación de la caficul-tura con una mayoría de predios pequeños y se observó que de ellos el 69,2% tiene mínimo 5 años de educación, el 86,1% de los medianos caficultores tuvo este mismo nivel, que para los gran-des correspondió con el 92,7% de los encuestados. El índice de escolaridad supera los índices nacionales para la mayoría de los encuestados y se observa que a mayor área en café éste índice se incrementa.

b) Pendiente de la finca: Los caficultores con nivel de escolaridad de 5 ó más años ocupaban tierras con pendientes inclinadas, fuertemente inclinadas y fuertemente quebradas en el 61,3% de los casos.

Page 123: Asuntos

122 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

c) Tipo de caficultura: El cruce con esta variable reflejó una alta significancia con la educación. El 71,9% de los encuestados con caficultura tecnificada poseen 5 ó más años de educación formal, a los que podría agregarse un 26,4% con caficultura intermedia y sólo el 1,7% corresponde a caficultura tradicional. Podría esto indicar que el nivel de formación de los caficultores aporta a la tecnificación del cultivo.

d) El manejo integrado de arvenses, siembras a través de la pen-diente y quemas fueron variables que presentaron asociación con la educación, permitiendo observar que a mayor estudio mayor utilización de estas prácticas. Los caficultores con primaria en educación como mínimo, rondaron o superaron el 80% de los encuestados que aplicaron las citadas tecnologías en sus predios frente a los que no la realizaron.

Se cruzó la DPI con la variable edad y tampoco se encontró aso-ciación, aceptándose H0.

Los resultados obtenidos con la prueba Chi–cuadrado presentaron para las variables evaluadas alguna probabilidad de asociación entre ellas, aunque no se refleja una contundencia para indicar independen-cia de variables o posibles asociaciones, lo que podría considerarse poco satisfactorio con relación a los datos consultados, exigiendo un mayor trabajo en el proceso de refinamiento de la encuesta para ob-tener respuestas cerradas y concretas en aquellas variables de interés, sin dejar opciones de respuestas ambiguas o subjetivas por parte del encuestador o del encuestado. Resultados que también pueden obede-cer a las limitaciones propias del modelo de valoración contingente y a restricciones de dinero y tiempo que imposibilitan un proceso amplio de capacitación previa sobre el concepto erosión y metodología, lo que no pretende ni debe demeritar ni restar importancia al innovador método, y su aplicación práctica en forma pionera para la valoración de recursos ambientales asociados con la erosión del suelo para la zona cafetera central de Colombia, al contrario busca subsanar y aportar argumentos de esta experiencia con el fin de que sean corregidas y aprovechadas en estudios futuros.

Con la información generada para estimar la proporción de ca-ficultores que tienen la disposición para invertir en controlar o prevenir la erosión en sus fincas, fue corroborada la hipótesis de trabajo a través del estadístico de prueba Z; proporción que fue mayor del 50%.

Consideraciones finales

Los caficultores de la zona cafetera central de Colombia de este estudio, indicaron disposición para invertir en el control o prevención de

Page 124: Asuntos

123Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

la erosión en sus suelos (75,4%), con un promedio de $379.477 ha.año-1. Algunos resultados que lo confirman son: la mayoría de los caficultores calificó la importancia, gravedad y pérdidas económicas asociadas a la erosión como alta, y los niveles positivos de utilización de prácticas de conservación de suelos. Las cifras encontradas permiten deducir entonces que sí hay valoración adecuada del problema y disposición para invertir en controlarlo o prevenirlo.

Los resultados de estudios biológicos sobre la erosión de los suelos diagnostican altos riesgos y niveles elevados de susceptibilidad al fenó-meno, lo que podría explicarse en la baja percepción de este impacto en sus fincas (medida por la calificación de la intensidad sufrida en el predio, que reportó resultados de sólo el 12,4% de los encuestados calificándola de muy severa o severa). Puede ser entendible esta poca calificación sobre la intensidad del problema por ser difícil de detectar a simple vista en las etapas iniciales, sus efectos generalmente se reflejan después de varios años.

Se encontró asociación entre la disposición a invertir y el área en café, a mayor área mayor disposición; similar relación existió entre quienes sembraron a través de la pendiente. En general, se encontró asociación entre la valoración del suelo y la utilización de prácticas para su manejo adecuado. Por el contrario, no se encontró asociación con la tenencia de la tierra, educación, edad y algunas prácticas de conserva-ción, pero no se podría concluir con exactitud independencia, debido a que los datos pudieron caer en una misma categoría, al encontrarse mayoría de propietarios del género masculino con nivel de educación superior a la primaria y altos niveles de utilización de tecnologías de conservación.

Esta información podría ser base para la definición de políticas y programas de capacitación y difusión sobre el problema de erosión de suelos y para la utilización de prácticas de manejo adecuado y soste-nibles; no obstante las limitaciones y restricciones propias del método de valoración contingente. Al ser un trabajo pionero para la caficultura en Colombia sus resultados podrán emplearse hasta tanto se obtengan otros que validen o completen los acá obtenidos que a pesar de no permitir su inferencia si es una muestra que cubrió casi la totalidad de los municipios cafeteros de la zona central colombiana, sin encontrarse mayor variabilidad entre las regiones para las variables evaluadas.

Fortalecer los programas y acciones para desacelerar los procesos erosivos del suelo con sus negativos efectos ambientales y económicos; incentivando la inversión en la prevención de este fenómeno o mediante la restricción o sanción de prácticas que lo deterioren.

Continuar y profundizar en este tipo de estudios para comprender el valor asignado por los caficultores a la erosión del suelo y a otros bienes y servicios ambientales, fortaleciendo el diseño estadístico por medio de

Page 125: Asuntos

124 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

una estratificación y selecciones aleatorias que permitan el contraste de los datos y la generalización de resultados. También es conveniente la capacitación previa a los caficultores sobre el conocimiento de la erosión y sus impactos económicos y ambientales.

Incorporar términos monetarios a los problemas ambientales aportará a hacer más perceptible y valorable estos impactos por el hombre; por ello se debe complementar la valoración obtenida con otros métodos de valoración económica ambiental y con métodos de cambios en productividad que ayudarían para afinar conceptos metodológicos apropiados que pudieran ser utilizados en futuras investigaciones. Apro-vechar los datos para complementar su análisis y evaluación con el uso de modelos de regresión logística “Logit y Probit” y con metodologías integradoras de las variables de estudio como sería el análisis de co-rrespondencias múltiples.

Bibliografía

AZQUETA O., D. Valoración Económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill/Interamericana de España. S.A.U. 1994, 299 p.

BAKER, P.S.; DUQUE O., H. Guía para la caficultura sostenible en Colombia. Un trabajo articulado con los caficultores, extensionistas y la comunidad. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 2007. 312 p.

BANCO MUNDIAL. Republic of Colombia Mitigating Environmental Degradation to Foster Growth and Reduce Inequality. Bogotá. WORLD BANK, 2006. 402 p.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ - Cenicafé. CHINCHI-NÁ. COLOMBIA. Tecnología del cultivo del café. Chinchiná, Cenicafé - Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, 1987. 404 p.

CORPORACIóN AUTóNOMA REGIONAL DE CALDAS. MANIZALES. COLOM-BIA. Informe final plan de acción trianual 2004-2006. Manizales, CORPOCAL-DAS, 2007. 55 p.

CORPORACIóN AUTóNOMA REGIONAL DE RISARALDA. PEREIRA. COLOMBIA. Plan acción trianual 2007-2009. Pereira, CARDER, 2007. 109 p.

CORPORACIóN AUTóNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. ARMENIA. COLOM-BIA. Plan de acción trianual 2004-2006. Armenia, CRQ, 2007. 43 p.

DUQUE O., H. Adopción de una variedad de café resistente a la roya; el caso de la variedad Colombia. Chinchiná, Cenicafé, 2005. 76 p.

________. Cómo reducir los costos de producción en la finca cafetera. 2da. Ed. Chinchiná, Cenicafé, 2004. 99 p.

DUQUE O., H.; BUSTAMANTE G., F. Determinantes de la productividad del café. Chinchiná, Cenicafé, 2002. 54 p.

Page 126: Asuntos

125Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FEDERACIóN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Chinchiná, Caldas. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Cartilla cafetera. Vol. 1. Chinchiná, Cenicafé, 2004. p.107-130.

________. Sistema de Información Cafetera, SICA. Encuesta Nacional Cafetera. Informe Final. Bogotá, 1997. 178 p.

GARCÍA C., J.; RAMÍREZ V., J. Sostenibilidad económica de las pequeñas explo-taciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera (Colombia) 15(18):73-89.2002.

JARAMILLO R., A. Clima andino y café en Colombia. Cenicafé, 2005. 196 p.

KOLSTAD, C.D. Economía Ambiental. Oxford University Press. 2001. 458 p.

LAL, R. Soil quality and agricultural sustainability. In: LAL, R. Ed. Soil quality and agricultural sustainability. Ann Arbor Press. Michigan, USA. 1994. p. 3-12.

McCONNELL, K.E. An economic model of soil conservation. American Journal of Agricultural Economics 65(1):83-89. 1983.

RIERA M., P.; GARCÍA, D.; KRISTRÖM, B.; BRÄNNLUND, R. Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. España. 2005. 355 p.

RIERA M., P. Manual de Valoración Contingente para el Instituto de Estudios Fiscales. España. 1994. 112 p.

RIVERA P., J.H. Determinación de los índices de erosividad, erodabilidad y erosión potencial en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Palmira, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 1990. 310 p. (Tesis: Magíster en Suelos y Aguas).

________. El manejo integrado de arvenses en cafetales aumenta los ingresos y evita la erosión. Chinchiná, Cenicafé, 1999. 5 p. (Avances Técnicos No. 259).

________. Susceptibilidad y predicción de la erosión en suelos de ladera de la zona cafetera central colombiana. Medellín, Universidad Nacional de Co-lombia. Facultad de Minas, 1999. 525 p. (Tesis: Doctor en Ingeniería, área de aprovechamiento de recursos hidráulicos).

SALAZAR G., L.F.; HINCAPIÉ G., E. Causas de los movimientos masales y erosión avanzada en la zona cafetera colombiana. Chinchiná, Cenicafé, 2006. 8 p. (Avances Técnicos No. 348).

SUÁREZ D.C., F; RODRÍGUEZ G., A. Investigaciones sobre la erosión y la con-servación de los suelos en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá, enero de 1962.

WISCHMEIER W. H.; SMITH D. D. Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning United States Department of Agriculture. Agricultural Handbook, No. 282. 1978.

Agradecimientos

Page 127: Asuntos

126 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

Los autores expresan sus agradecimientos a las siguientes instituciones y perso-nas: Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé; Servicio de Exten-sión de los Comités de Cafeteros de Caldas, Risaralda y Quindío; Disciplinas de Suelos, Economía, Biometría y personal de Cenicafé que apoyó el trabajo; Caficultores encuestados; Universidad de Manizales y su Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Page 128: Asuntos

127Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

EDICIONES ANTERIORES

Número 15. Segundo semestre de 2008Artículos Irma Soto Vallejo, Constanza Ramírez Opina y Juan David Alzate Ocampo. El Desempleo, Prioridad De La Política Pública.Alba Leonilde Suárez Arias. Propuesta orientadora de la dimensión ambiental y el desarrollo sustentable en el programa trabajo social Facultad de ciencias humanas y bellas artes Universidad del Quindío Colombia. Ciro Alfonso Serna Mendoza. Indagaciones teórico-practicas de las ciencias ambientales. Wilfer Ignacio Arango Fernández .Las organizaciones y el medio ambiente desde Una perspectiva compleja.

Número 14. Primer semestre 2008

ArtículosVARGAS MARÍN, Luís Alberto. Impacto Económico Generado Por La Implemen-tación De Sistemas De Gestión Ambiental.GONZÁLEZ ESCOBAR, Carlos Humberto. La Competitividad En El Contexto Subregional.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Analisis Comparativo De La Evolución De Las Pobreza En Colombia Durante El Periodo 1950-2006.ARANGO FERNÁNDEZ, Wilfer Ignacio. Un No Al Solipsismo: El Medio Ambiente Como Sistema Constitutivo De Las Organizaciones Autopoiesicas.PRADA MATIZ, Abelardo. Producción y Sostenibilidad: Del Debate Teórico A Las Aplicaciones Prácticas.CUBILLOS QUINTERO, León Felipe. La Epistemología De Las Ciencias Ambien-tales: Reflexiones Desde La “Impertinencia” Social.

Número 13. Segundo semestre 2007

ArtículosBESSUDO, Jean Claude. La creación de empresas en Colombia.MEJÍA REÁTIGA, Camilo. Perpetuación del control y el poder a través de los aparatos ideológicos y la cultura.RUIZ GONZÁLES, Carlos Arturo. Tradición, coyuntura y perspectivas de la pro-ducción teórica y experiencial sobre administración y entorno.VARGAS AGUDELO, Gladis. Acerca del pensamiento y el direccionamiento estratégico: Aproximación a una primera integración conceptual para campos de reflexión, derivados de la investigación documental.ÁLVAREZ G., Claudia Milena; Estudiantes en formación investigativa. Investiga-ción en gestión humana en Colombia: Una revisión documental.PARRADO DELGADO, Carlos. La calidad ambiental en la empresa galvánica (un ejemplo práctico).

Page 129: Asuntos

128 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Economía ambiental, economía ecológica, y desarrollo sostenible.LóPEZ MACÍAS, Francisco Javier. Análisis socioeconómico de la actual política agraria.

Número 12. Primer semestre 2007

ArtículosLóPEZ MACÍAS, Francisco Javier; CASTRILLóN, Pepe. Evolución y desarrollo de la agroindustria (AI) en Colombia.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Evaluación socioeconómica de Manizales en el marco de los objetivos del milenio.VARGAS MARÍN, Luis Alberto. Sistematización del proceso educativo en adul-tos, como generador de desarrollo humano sostenible en la comunidad de la vereda Guayabal del municipio de Chinchiná en el departamento de Caldas.CARDONA HENAO, Luz Angélica; JARAMILLO GIRALDO, Adriana María. Aná-lisis e interpretación de las teorías del desarrollo sostenible y medio ambiente en estudiantes del programa de economía de la Universidad de Manizales.Observatorio de Empleo de Manizales. Caracterizacion de beneficiarios del subsidio al desempleo en el área metropolitana de Manizales.

Número 11. Segundo semestre 2006

ArtículosSEN Amartya. Capital humano y capacidad humanaSERNA MENDOZA, Ciro Alfonso, ALZATE MEZA, Juan Pablo. Racionalidad e irracionalidad en la demanda de los servicios públicos: agua potable y energía eléctrica en Manizales durante el periodo 1997-2004GIL OSPINA, Armando. Calidad de vidaSICHAR, Gonzalo. La cooperación al desarrollo no es ajena a la políticaHERNÁNDEZ MUÑOZ, Luís. Cuba: sociedad civil y organizaciones no guber-namentalesTORRES OSORIO, Pedro Antonio. La evaluación y el desarrollo de las poten-cialidades personales y socialesRESTREPO QUINTERO, Gonzalo., ÁLVAREZ VILLA, Daphne.Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorialCERDAN RIPOLL, Carlos López.Gestión de cadenas productivas en una eco-nomía globalLONDOÑO CAMPUZANO, Jorge Luís. Las raíces de nuestra miseriaAPONTE J, Elizabeth, MIRANDA C., Juan Carlos, DUQUE S., Henrry, LOZANO VIVAS, Germán. Una descripción del desempeño del comercio bilateral Colom-bia – Chile según el Acuerdo vigente ACE 24

Número 10. Primer semestre 2006

ArtículosMAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. (II)SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso, CADAVID ISAZA, Marcela. Análisis de actitu-

Page 130: Asuntos

129Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

des culturales hacia el desarrollo sostenible y el medio ambiente en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales: un estudio exploratorio.RAMÍREZ OSPINA, Duván Emilio. El Capital Humano como factor de crecimiento económico.BURITICÁ BOTERO, Adriana Lucia. Complementación de los indicadores eco-nómicos para el desarrollo sostenible del Biomanizales.LóPEZ MACÍAS, Francisco Javier, CASTRILLóN Pepe. Análisis de algunas ex-periencias en relación con la agroindustria rural (AIR), en América Latina y en Colombia.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Evaluación socio-económica del nuevo sistema de salud y seguridad social en la ciudad de Manizales en el periodo 1993 – 2005.SALAZAR BARRAGÁN, Diana Marcela, SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Eco-nomía y medio ambiente.GONZÁLEZ ESCOBAR, Carlos Humberto. La Gestión del Conocimiento: aproxi-maciones conceptuales.

Número 9. Segundo semestre 2005

ArtículosMAX NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humanaCAMPUZANO LONDOÑO, Jorge Luis. El neoliberalismo y la educación. Una mirada a la educación desde la economía.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso; SERNA M., Nicasio. Algunas definiciones sobre lo que es sistematización.GALINDO PÉREZ, Carlos; ISAAC BORRERO, Sandra. Vigencia del pensamiento marxista en el estudio general del humanismo.SERRANO MOyA, Edgar David. El consumo de los hogares en Colombia y cambios en la asignación de recursos.LOPEZ MACIAS, Francisco Javier; SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Formación e investigación en economía.HERNÁNDEZ AyAZO, Hebert. A propósito de algunas reflexiones sobre la Universidad.

Número 8. Primer semestre 2005

ArticulosMAX-NEEF, Manfred. La Incertidumbre de la Certeza y las Posibilidades de lo Incierto.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. De la Heteronomía a la Autonomía en la Concepción de Género.DUBOIS, Alfonso. Un Concepto de Desarrollo Para el Siglo XXI.FRANCO OSORIO, Marco Tulio, TABARES PERALTA, Daniel, MARIN ARANGO, Felipe, GONZALES RODRIGUEZ, Carlos Eduardo. Primer Informe Línea de Investigación Estado del Arte de la política Económica.SOTO VALLEJO, Irma. Del Estado – Nacional al Estado Supranacional.LLANES REGUEIRO, Juan. ¿Cómo Pueden Aprovechar las Universidades Lati-

Page 131: Asuntos

130 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

noamericanas los Espacios del Desarrollo Sostenible Para la Investigación y Los Servicios Científico Técnicos?

Número 7. Segundo semestre 2004

ArtículosSALAZAR GARCÍA, Hugo. Inserción de Colombia en el comercio mundial y el tratado de libre comercio.MAX-NEEF, Manfred. El ALCA es un desastre.SERNA, Ciro Alfonso; GIL PÉREZ, Giovanni; QUINTERO OSORIO, Alejandro. El ALCA y América Latina.UMAÑA MENDOZA, Darío Germán. TLC Asimetrías en la negociación.SERNA, Ciro Alfonso; MUÑOZ, Fernando; AWAD, Diana Carolina; VALLEJO MORA, Martha Cecilia. Ventajas y desventajas del TLC.ZULUAGA, Oscar Iván. Una visión integral del TLC.RIVERA SALAZAR, Rodrigo. Ley espejo y TLCLóPEZ MACÍAS, Francisco Javier. El TLC (tratado de libre comercio) y su impacto económico en ColombiaPINTO SAAVEDRA, Juan Alfredo. Impacto de la firma del TLC en la micro,pequeña y mediana empresa.RESTREPO QUINTERO, Gonzalo. Colombia y el TLC. Un reto alcanzable.

Número 6. Primer semestre 2004

ArtículosMAX-NEEF, Manfred. La Universidad y el Desarrollo Sostenible.SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. Globalización Sin Ética: Guerra sin Límites.LóPEZ MACIAS, Francisco Javier y SILVA S., Beatriz Eugenia. Papel de la Mujer en el Desarrollo Rural Sostenible: Dos Estudios de Caso (Veredas Guayana Alta-Guayana Baja) Municipios de Villamaría Caldas (Colombia).GONZÁLEZ E., Carlos Humberto. Cultura Empresarial en Colombia.TORRES OSORIO, Pedro Antonio. El Poder de la Epistemología en la Formación del Economista.BARRIENTOS ÁLVAREZ, Mauricio. Visión General del Proceso de Planeación y la Ley 152 de 1994 (Orgánica del Plan de Desarrollo).OBSERVATORIO DE EMPLEO DE MANIZALES. Tendencia del Mercado Laboral en el Área Urbana de Manizales y Villamaría.CASTRILLóN, Pepe. Bases para un Proyecto de Creación de una Red de Fincas Orgánicas Piloto.CASABÉ, Horacio David. «Lecciones de la Crisis Financiera Argentina. El fin del Sistema de Convertibilidad Monetario».

Page 132: Asuntos

131Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

NORMAS PARA LOS COLABORADORES

La revista Asuntos es una publicación semestral de la Facultad de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Manizales. Su propósito es divulgar los resultados de investigaciones realizadas por profesores e investigadores de la Facultad, así como de otros centros de producción de conocimiento, en los cuales se reflejan los aportes perso-nales de los autores, sobre la base del pluralismo ideológico y conceptual.

La revista Asuntos divulga la producción de conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales, enfatizando en el pensamiento econó-mico y administrativo.

Antes de ser publicados, los artículos son sometidos a un cuidadoso arbitraje por parte de reconocidos especialistas, en las diferentes áreas del conocimiento.

La revista Asuntos mantiene abierto el período de recepción de trabajos para ser sometidos a evaluación. Le sugerimos, tener en cuenta los siguientes criterios para publicar en esta revista:

• La extensión máxima y mínimas de los artículos debe ser de 50 páginas y 10 páginas respectivamente. Los artículos podrán ser escritos en cualquiera de los cuatro idiomas siguientes: español, inglés, francés y portugués. En el caso de artículos escritos en inglés, francés o portugués, evitar corte de palabras.

• Los tipos de letra a utilizar son: redonda para cuerpo de texto, y cursivas o subrayadas para títulos de obras, nombres de revistas, palabras extranjeras o castellanas a las que se quiera dar relevancia en el cuerpo de texto. Hacer uso de altas (mayúsculas) con moderación.

• Deberá incluirse el nombre completo del autor y datos completos de ubicación: domicilio particular y laboral (cargo, dirección postal, teléfono, fax y dirección de correo electrónico), estos datos deberán incluirse en la primera página, dejando dos espacios abajo del título del artículo.

• Los artículos deben ser escritos en procesador de texto compatible con PC. Los artículos deberán remitirse en original impreso (papel blanco-tamaño carta 21.5 x 28cm) y dos copias, sin enmiendas ni manchones, así como en medio magnético (disquete 3.5”, zip disk de 100 MB o CD rom). También pueden ser remitidos vía correo electrónico, medio que no excluye lo anterior.

ResumenTodos los artículos deben incluir resumen, el cual debe colocarse

cinco espacios hacia abajo después de los datos del autor, en la primera página. En términos generales, tendrá un mínimo de 100 palabras y un

Page 133: Asuntos

132 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

máximo de 200. Si el artículo está redactado en inglés, francés o portu-gués, su autor deberá adjuntar su resumen tanto en el idioma original como en español. Deberá incluir palabras claves en español e inglés.

PáginasEstas serán numeradas en el margen inferior derecho en forma

continua. La página uno (1) contendrá: título del artículo, datos del autor y resumen[es] del artículo.

CitasDeben diferenciarse perfectamente del texto general, ya sea con

tipos menores, comillas o mayor sangría.

NotasDeben ser numeradas consecutivamente a lo largo del texto, cer-

ciorándose de que todas estén correctamente identificadas en el texto.

Citas bibliográficasDeben contener los datos generales de las publicaciones citadas

en el artículo de manera ordenada, según sea el caso:

• Si existen varias citas del mismo autor, se ordenan por año empe-zando por la más antigua a las más reciente.

• La referencia de alguien como editor o compilador, entre paréntesis, después del nombre sin coma previa, de preferencia abreviado y en bajas: (ed.), (comp),

• Las citas indicadas en el texto de preferencia entre paréntesis (Autor, año), cerciorándose que los datos coincidan con la bibliografía.

• A menos de indicación expresa del editor de otro criterio, usar el siguiente estilo para referencias bibliográficas:

- Autor, <<Nombre de artículo>>, Nombre de revista, vol., no., pp., Ciudad, Editorial, año.

- Autor, nombre de libro, ciudad, editorial, pp., año.

Los editores de la revista Asuntos Económicos y Administrati-vos invitan a los profesionales investigadores de la Universidad de Manizales y de la región a publicar sus artículos en nuestra revista. Las exigencias que presentaremos a continuación están orientadas a la consecución del index nacional y por tal motivo nos ceñimos a los requisitos exigidos por Colciencias –Publindex para la aceptación de las revistas, estos son:

Artículos de investigación científica y tecnológicaDocumento que presenta, de manera detallada, los resultados

originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente

Page 134: Asuntos

133Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

utilizada contiene cuatro partes importantes: Introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Artículo de reflexión Documento que presenta resultados de investigación desde una

perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Artículo de revisión Documento resultado de una investigación donde se analizan,

sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo de ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta referencias.

Artículo corto Documento breve que presenta resultados originales preliminares

o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requiere de una pronta difusión.

Reporte de caso Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una

situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un año específico. Incluye una revisión sistémica comentada de la literatura sobre casos análogos.

Revisión de temasDocumento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre

un tema en particular.

Cartas al editorPosiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre documentos

publicados en la revista, que a juicio del Comité Editorial constituye un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica.

Traducción Traducciones de texto clásicos o de actualidad o transcripciones

de documentos históricos o de interés particular en el dominio de pu-blicación de la revista.

Documento de reflexión no derivado de investigación

Reseñas bibliográficas

Page 135: Asuntos

134 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

NOTA: No sobra insistir que los artículos deben cumplir con normas técnicas nacionales ICONTEC- o internacionales tipo APA. Los artículos deben presentar, además, palabras clave, resumen, bibliografía y reseña biográfica de su autor.

Los trabajos para publicar pueden ser enviados vía correo elec-trónico a la siguiente dirección: [email protected] dirigido al Comité Editorial, Revista Asuntos Económicos y Administrativos, Universidad de Manizales, Carrera 9 Nº 19-03, Manizales – Caldas – Colombia. Cada trabajo será sometido a la revisión de árbitros en la modalidad “doble ciego”.

Todo artículo producto de investigación debe reseñar el proyecto del cual se deriva, con los datos pertinentes (grupo de investigación, institución, breve reseña histórica, publicaciones, etc).

IlustracionesDeben ser originales (fotografías, gráficas, dibujos, etc.), cada una

numerada y acompañada de una leyenda de identificación e indicación de su ubicación exacta dentro del texto.

Los gráficos o dibujos realizados sobre papel deben ser de óptima calidad, elaborados con tinta negra en papel blanco; evitando el papel milimétrico.

Las ilustraciones digitales generadas con programas como: Word, Excel, Power Point, cámara digital, etc. deberán adjuntarse en el progra-ma original en que fueron creadas.

Las imágenes digitales deben tener una óptima resolución, entre 250 y 300 dpi, preferiblemente, en formato de imagen TIF o JPEG sin comprimir.

Page 136: Asuntos

135Revista ASUNTOS

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Si usted es egresado del programa de Economía de la Universidad de Manizales y desea seguir recibiendo esta revista en forma gratuita, favor actualizar su información en este formato y hacerlo llegar a la Facultad.

Nombre completo:

Dirección residencia:

Teléfonos:

Empresa donde labora:

Dirección oficina:

Teléfonos:

Cargo que desempeña

E-mail:

Fax

Fecha en que egresó de nuestra Facultad

¿Qué actividades de capacitación requiere para complementar su formación como economista?

Page 137: Asuntos

136 FAcultAd dE EconomíA y AdministrAción

FACULTAD DE ECONOMÍA y ADMINISTRACIóN DE EMPRESASCentro de Investigaciones Económicas -CIE-

Carrera 9 Nº 19-03 - Oficina 249Teléfono: (57+6) 8841450 Ext. 248 Fax: 8841443

Email: [email protected]: http://www.umanizales.edu.co/cie/

Manizales - Caldas - COLOMBIA