ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

108
1 UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Programa de Magíster en Psicología Comunitaria ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Autora JANNETH CRISTINA MESÍAS GARCÍA. Director de Tesis Germán Rozas Asesor Conceptual Daniel Duhart Smithson Asesora Metodológica Francisca Fernándes Droguett Bogotá- Colombia Enero 2010

Transcript of ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

Page 1: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

1

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología

Programa de Magíster en Psicología Comunitaria

ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Autora

JANNETH CRISTINA MESÍAS GARCÍA.

Director de Tesis Germán Rozas

Asesor Conceptual

Daniel Duhart Smithson

Asesora Metodológica Francisca Fernándes Droguett

Bogotá- Colombia Enero 2010

Page 2: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

2

Al amor infinito que da luz, fuerza y vida…

Page 3: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Chile y a los maestros Daniel Duhart, Francisca Fernández

y Germán Rozas, quienes con su constante y oportuna orientación apoyaron el trabajo

de investigación desarrollado.

A la Federación de organizaciones de población víctima de Desplazamiento

Forzado “Colectivo 21 de Junio”, por la participación y total disposición de compartir su

experiencia de lucha y de vida.

A los funcionarios de la Administración Distrital por su tiempo y sus opiniones.

Page 4: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

4

Resumen

El presente trabajo de investigación está enfocado a describir e

interpretar la percepción de algunos miembros de la Federación de

organizaciones de población víctima de desplazamiento forzado

“Colectivo 21 de Junio”, respecto al programa de atención psicosocial

ofrecido por la Alcaldía Mayor de Bogotá durante la Administración de

“Bogotá Positiva” y teniendo en cuenta de igual manera la experiencia de

las instituciones que brindan dicha atención. El estudio se realizará a

través de una metodología cualitativa, que incluirá la entrevista semi

estructurada como técnica para la recolección de datos e información. El

análisis de los datos se llevará a cabo mediante la Teoría fundamentada.

Se parte de una revisión teórica y de fuentes secundarias institucionales

a cerca de la Atención Psicosocial, e igualmente a cerca del

Desplazamiento Forzado en Colombia, causas, consecuencias y cifras

tanto a nivel nacional como distrital, para luego centrarse en las

realidades de ésta población desde sus propias voces.

Page 5: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN (7)

PRIMERA PARTE

1. Antecedentes (9)

2. Planteamiento del Problema (13)

3. Pregunta de Investigación (16)

4. Objetivos (16)

General (16)

Específicos (16)

5. Relevancia de la Investigación (17)

SEGUNDA PARTE

6. Marco Conceptual (19)

6.1. Acerca de la Atención Psicosocial (19)

6.1.1. Atención Psicosocial desde una perspectiva Humanitaria y

Asistencialista. (22)

6.1.2. Atención Psicosocial desde una Perspectiva Construccionista. (25)

6.2. Desplazamiento Forzado en Colombia: Una perspectiva Histórica. (31)

6.3. Política de atención a Población en situación de Desplazamiento

Forzado. (40)

Page 6: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

6

TERCERA PARTE

7. Marco Metodológico (51)

7.1. Enfoque de la Investigación (51)

7.2. Técnicas de Investigación (54)

7.3. Universo y Muestra (54)

7.4. Fases de la investigación (57)

7.5. Consideraciones Éticas (58)

CUARTA PARTE

8. Descripción y Análisis de Resultados (60)

8.1. Integrantes de la Federación de Organizaciones de Población Víctima de

Desplazamiento Forzado “Colectivo 21 de Junio”. (63)

8.1.1. Qué es Atención Psicosocial. (65)

8.1.2. Construcción del Programa de Atención Psicosocial. (68)

8.1.3. Empoderamiento. (72)

8.1.4. Participación. (77)

8.1.5. Integralidad. (83)

8.2. Funcionarios de la Administración Distrital “Bogotá Positiva”. (87)

8.2.1. Construcción del programa de atención psicosocial. (88)

8.2.2. Acerca de cómo ven a la población desplazada. (90)

8.2.3. Participación. (93)

8.2.4. Integralidad. (96)

Discusión y Conclusiones (100)

Referencias (106)

Page 7: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

7

INTRODUCCIÓN

El conflicto que vive Colombia desde hace más de dos décadas, cada vez se

recrudece más. La población civil es el blanco de los enfrentamientos entre grupos

insurgentes y militares; y es precisamente ella quien tiene que afrontar las

consecuencias de una guerra que no le pertenece.

Entre las más grandes y crudas realidades a las que se ve enfrentada la

población civil, además de masacres, desapariciones, muertes, amenazas, etc., es al

tener que huir de sus hogares con el fin de proteger sus vidas; el desplazamiento

forzado en Colombia, es un fenómeno que ha crecido de manera aterradora, cada día

muchas familias son obligadas a abandonar sus lugares de origen por causa del

conflicto armado, son obligadas a salir y a perderlo todo.

A raíz de esto, Bogotá es ahora el punto de llegada de la mayor parte de la

población que se encuentra actualmente en situación de desplazamiento. Cada día

más personas que abandonan sus lugares y sus tierras con el fin de poner a salvo sus

vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa de vida, una alternativa de

escape y por que no de iniciar nuevamente. De esta manera, Bogotá es para muchos

la posibilidad de acercarse al Gobierno y así de pedir ayuda, protección y restitución de

sus derechos, donde además puedan desarrollar una actividad productiva y generar

recursos para poder acceder a servicios básicos. Sin embargo, desafortunadamente a

Bogotá ha llegado tanta población durante los últimos años, que ha desbordado sus

posibilidades de atención, pues no está preparada para recibir y atender de manera

adecuada y oportuna las múltiples solicitudes de asistencia que reclaman las miles de

familias desplazadas que a ella llegan.

A pesar de los avances en el sistema y las políticas de recepción y atención que

se maneja en Bogotá, no ha sido suficiente para brindar respuestas efectivas en lo que

concierne la atención integral de este creciente grupo de población.

Page 8: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

8

El presente trabajo de investigación pretende conocer la percepción de la

población en situación de desplazamiento forzado que reside en Bogotá, a cerca de la

atención psicosocial brindada por el gobierno Distrital, bajo el Programa “Bogotá

Positiva” a partir del año 2008. Para esto se trabajará con personas víctimas de este

flagelo que hacen parte de la Federación de Organizaciones de Población Víctima de

Desplazamiento Forzado “Colectivo 21 de Junio”. Dicho trabajo se desarrollará a través

de una metodología cualitativa, la cual empleará la entrevista semi estructurada como

técnica para la recolección de datos; y la Teoría Fundamentada para el análisis de los

mismos.

En primera instancia se realizará una revisión teórica y bibliográfica a

cerca de la Atención Psicosocial, y el Desplazamiento Forzado en Colombia, sus

causas, consecuencias y cifras, tanto a nivel nacional como distrital.

Page 9: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

9

1. Antecedentes

El desplazamiento forzado es una de las principales formas de violación de los

derechos humanos. Colombia no termina de padecer la crueldad de una guerra interna

cuyos niveles de degradación se manifiestan en múltiples y graves violaciones al

derecho internacional humanitario atribuidos tanto a la Fuerza Pública como a los

grupos armados irregulares y en una grave crisis de derechos humanos que

compromete la responsabilidad del Estado. (Suárez, H. 2001)

En este contexto ocurren hechos tan graves y condenables como el secuestro,

asesinatos de líderes sociales y masacres de comunidades, desapariciones forzadas y

el desplazamiento forzado de un sin número de personas. (Rojas, J. 2007)

El desplazamiento forzado afecta en su gran mayoría a personas de los

estratos socioeconómicos más bajos, estratos 0,1 y 2, el 50% son mujeres, el 42%

niños y el 90% pertenecen a las zonas rurales del país. Esto supone una mayor

vulnerabilidad, pues no cuentan con recursos económicos, personales y laborales

inmediatos para instalarse adecuadamente en otro lugar. (www.red.gov.co).

Colombia se ha transformado en un país urbano, pues aunque a mediados del

siglo pasado mucha de su población rural y que habitaba en ciudades y municipios

pequeños se movilizaba a las grandes ciudades buscando mejores condiciones de

vida, en las últimas tres décadas lo han hecho huyendo de la guerra, una guerra que

no les pertenece, entre el Estado, guerrillas, paramilitares y narcotraficantes.

Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo con mayor número de

desplazados, el gobierno registra oficialmente en su sistema de información 2.935.832

personas desplazadas para el período comprendido entre 1997 y febrero de 2009, sin

embargo para la Consultoría de los derechos Humanos y el Desplazamiento –

CODHES- las cifras de las víctimas del desplazamiento forzado en el país se aproxima

a 4.915.579 personas. Esta diferencia de cifras entre el Gobierno y CODHES se debe

Page 10: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

10

a que éste último ha llevado un sistema de estimación de la población año por año a

partir de comienzos de la década de 1980, pero al contrario el Gobierno Nacional

implementó un sistema de registro específico en personerías, defensorías,

procuradurías a través de formato único de declaración a partir de 1997 con la

expedición de la ley 387 de este mismo año. (www.codhes.org). Gracias a dicha ley “se

adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,

protección, consolidación y estabilización socio- económica de los desplazados

internos por la violencia en la República de Colombia”. (Ley 387 de 1997).

Por lo anterior no es equivocado afirmar que el país enfrenta una grave crisis

humanitaria, social y política, pues el desplazamiento en Colombia no es simplemente

una consecuencia del conflicto interno, sino también una estrategia de guerra. Los

grupos armados, independientemente cual fuere, paramilitares, guerrillas, fuerzas

armadas o policía, someten y obligan a la población civil a que den información del

“otro enemigo”, esto genera una sensación de inseguridad personal que deja como

alternativa el salir de las tierras donde se vive. De igual manera es posible observar

que las zonas en las que mayor expulsión de personas se produce, se caracterizan por

tener una gran riqueza natural por lo que en muchas de ellas se desarrollan proyectos

hidroeléctricos o viales de gran cobertura, pueden ubicarse en lugares estratégicos que

permiten en muchos casos dominio económico o ser zonas de cultivos ilícitos. (Forero,

E. 2003).

Ante el significativo aumento de las cifras de personas afectadas por el

desplazamiento forzado, el gobierno cambió su política inicial de atención de desastres

a un enfoque de asistencia humanitaria en que se tienen en cuenta múltiples variables.

Este cambio tuvo como objetivo principal proporcionar una recuperación integral de

estas personas. (Forero, E. 2003)

Bajo los lineamientos de la ley 387, se crea el Plan de atención Integral a la

Población Desplazada, el cual consta de tres niveles de atención:

Page 11: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

11

a) La prevención del desplazamiento forzado, mediante la intervención del

Estado para neutralizar los factores que lo generan.

b) La atención humanitaria de emergencia, tiene como objetivo fundamental

ofrecer los servicios básicos durante tres meses. Durante esta etapa se provee a la

Población Desplazada de alimentos, utensilios, alojamiento, salud básica, atención

psicosocial y educación para los niños.

c) La estabilización socioeconómica, tiene como objetivo brindar soluciones que

generen ingresos como empleo o plantes para desarrollar proyectos productivos; de

igual manera contribuir en la adquisición de vivienda, inclusión escolar, salud e

integración social.

De igual manera la estabilización socioeconómica puede tener lugar en tres

modalidades: mediante el retorno al sitio de origen, mediante la estabilización en el

sitio de recepción, o mediante la relocalización en un sitio diferente al de origen y al de

recepción. (ACNUR, 2002)

A pesar del cambio de enfoque de las políticas estatales, los objetivos trazados

por éstas siguen quedándose cortos ante la magnitud y características de esta

problemática. Según el Balance de la Política de Atención al Desplazamiento Interno

Forzado en Colombia, realizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados –ACNUR- 1999- 2002, en términos generales es posible concluir que a

pesar de las normas jurídicas que reconocen los derechos y el carácter humanitario de

la respuesta a la problemática; la gran mayoría de los desarrollos instrumentales de la

política, como son los decretos y normas reglamentarias de la Ley 387, todavía están

concebidos y diseñados bajo un paradigma de asistencia social, sin ir más allá de una

ayuda inmediata cubriendo solamente y no cabalmente, las necesidades básicas de la

población. (ACNUR, 2002)

Para Edgar Forero (2003), en torno a la política pública de atención a la

población desplazada, existe una tensión entre un enfoque de derechos que tienda a

Page 12: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

12

garantizar la reparación integral de los derechos de la población, o un enfoque de

asistencia social que busca únicamente la satisfacción de sus necesidades básicas.

Esta tensión se ha generado por los insuficientes recursos presupuestales estatales

que conlleva a este mismo –al Estado- a “supeditar el reconocimiento de los derechos

a la disponibilidad fiscal y/o a las capacidades técnicas o administrativas”.

Page 13: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

13

2. Planteamiento del Problema

En las ciudades es muy difícil ignorar el desplazamiento forzado y el

empobrecimiento lento de miles de familias expropiadas y perseguidas en las zonas

rurales y lanzadas a la ciudad, a esa “cultura moderna”, donde todos luchan por su

propio bienestar sin importar el otro, donde reina el individualismo, es decir donde

encontrarán hostilidad y exclusión

De acuerdo con la información de CODHES y la Arquidiócesis de Bogotá, de los

casi tres millones de colombianos y colombianas en situación de desplazamiento, más

de doscientas mil personas están ubicados en el Distrito Capital, destacándose como

principales localidades receptoras Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Bosa, Suba,

Engativá y Kennedy, localidades en su mayoría históricamente segregadas y donde los

índices de pobreza son muy altos. Esas fuentes confirman que, en esas localidades, el

50% de las personas en situación de desplazamiento se encuentran bajo la línea de

pobreza y cerca del 20% en condiciones de miseria. (www.codhes.org).

El crecimiento de la ciudad y por ende de la pobreza se hace visible en las

localidades receptoras, por un lado el impacto que el desplazamiento genera en

términos de una mayor ocupación desordenada del espacio público. Así mismo, se

registra un incremento en el déficit de vivienda de interés social y de los índices de

hacinamiento, lo que trae disputas por la oferta pública entre pobladores históricos y

desplazados. Además, las actitudes de segregación y estigmatización hacia la

población desplazada, se ven reforzadas por la percepción equivocada del incremento

de la inseguridad en la ciudad (Villa, 2006).

Bogotá es una ciudad muy desigual y sobre todo una ciudad históricamente

segregada, aunque existen localidades en que se encuentran ricos y pobres, estos no

se mezclan entre sí en espacios comunes, pero al mismo tiempo hay localidades que

fueron construidas poco a poco por sus habitantes mediante toma de terrenos y por

tanto es aquí donde la pobreza y la falta de oportunidades se hacen visibles. Estas

Page 14: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

14

localidades son las que han sufrido el aumento desbordado de la población con la

llegada de las personas en situación de desplazamiento a la ciudad, y han ido

alimentando una ciudad informal que ofrece muy poco a quienes allí llegan.

De esta manera, la población en situación de desplazamiento, es doblemente

estigmatizada, por una parte como el pobre de la ciudad, como el que habita los

sectores peligrosos, y por otra, como los “desplazados” que describe una situación

límite por la que atraviesan, habla de su expulsión y de los diferentes abusos a los que

se han visto sometidos, esto les otorga una identidad para el trámite de sus demandas

para poder sobrevivir. En otras palabras su identidad se constituye desde esta

categoría, el ser desplazado y no como hombre, mujer, joven, negro, o indígena (Bello,

M. 2001).

Es preocupante que en Colombia identificarse como desplazado puede

“garantizar” el acceso a una serie de recursos institucionales o movilización de la

solidaridad de los colombianos, sin embargo, es paradójico que la mayoría de las

veces sea necesario ocultar esta condición, por temor, que aún estando en la ciudad,

sigan siendo perseguidos por los grupos armados que produjeron su expulsión. (Bello,

M. 2001)

Por su parte y ante la crisis que soporta este tipo de población y el impacto que

genera en la ciudad, la Alcaldía de Bogotá diseña programas de atención desde la

Secretaría de Gobierno, de Educación y de Salud, que se ciñen al programa de

atención nacional, intentando dar respuesta en lo local, a la creciente problemática,

especialmente en seguridad alimentaria, educación y vivienda.

Varios analistas coinciden en afirmar que falta mucho por hacer, tanto en la

política nacional como en los programas distritales de atención. No es posible

desconocer que el eje fundamental debe ser el procurar que a las personas

desplazadas se les permita un acceso efectivo a los derechos civiles y políticos como a

los económicos y sociales y culturales; pues ha sido víctima por una falla en el deber

Page 15: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

15

de protección del Estado, lo que debería generar una reparación de los derechos

vulnerados.

Desafortunadamente el fenómeno del desplazamiento forzado está

desbordando la capacidad de atención del distrito, y por este motivo por razones de

emergencia humanitaria se está dando prioridad al cubrimiento únicamente de

necesidades básicas y se está dejando de lado aspectos que son importantes en el

proceso de recuperación y restablecimiento de la población. La construcción de un

programa integral de atención psicosocial deberá tener en cuenta cada uno de los

aspectos anteriormente mencionados, pues son aspectos que hacen parte de la

realidad de las víctimas y que por el vertiginoso crecimiento de este fenómeno se están

pasando de largo.

El objetivo principal al realizar este trabajo es describir la percepción de algunos

integrantes de la Federación de organizaciones de población víctima de

desplazamiento forzado “Colectivo 21 de Junio” la población acerca de la atención

psicosocial brindada por el Gobierno de “Bogotá Positiva”.

Page 16: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

16

3. Pregunta de Investigación

Cuál es la percepción de algunos miembros de la Federación de organizaciones

de población víctima de desplazamiento forzado “Colectivo 21 de Junio”, respecto al

programa de atención psicosocial ofrecido por la Alcaldía Mayor de Bogotá durante la

Administración de “Bogotá Positiva”?

4. Objetivos.

Objetivo General:

Describir e interpretar la percepción de algunos miembros de la Federación de

organizaciones de población víctima de desplazamiento forzado “Colectivo 21 de

Junio”, respecto al programa de atención psicosocial ofrecido por la Alcaldía Mayor de

Bogotá durante la Administración de “Bogotá Positiva”

Objetivos Específicos:

Identificar las características de la atención psicosocial brindada a la

población en situación de desplazamiento, a partir de la experiencia de

algunos miembros de la Federación de organizaciones de desplazados

“Colectivo 21 de Junio”.

Describir y relacionar, a partir de las voces de algunos funcionarios la

percepción que tienen sobre población desplazada y del programa de

atención psicosocial brindado.

Analizar las características que asemejan y/o diferencian ambas

percepciones.

Page 17: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

17

5. Relevancia de la Investigación

El desplazamiento forzado en Colombia se ha desarrollado de una manera

variable, pero con una muy clara tendencia a la exacerbación. Además por la situación

de conflicto por el que atraviesa el país, es muy difícil pensar que terminará

prontamente.

Distintas investigaciones, como la realizada por ACNUR en el año 2002, o la

desarrollada por la Universidad Javeriana “Atención a los desplazados, experiencias

institucionales en Colombia” (2001), coinciden en que aún falta mucho por hacer a nivel

de atención e intervención con la población desplazada, esto rescatando los aciertos y

avances logrados hasta el momento.

Por lo anterior es relevante desarrollar un trabajo de investigación y análisis de

la atención psicosocial brindada a la población desplazada, para que a partir de ahí sea

posible contribuir en el mejoramiento de las políticas y por ende de la misma atención.

Es entonces donde la práctica del psicólogo comunitario debe apuntar a una relación

que deba establecerse con la población, con las concepciones que tengan sobre lo que

es problemático o sobre qué esferas su trabajo debería incidir. Pues ésta –la población

en situación de desplazamiento- , realmente es una población sobre- intervenida en la

que se ha trabajado y se ha brindado diferentes ayudas y apoyos, en su mayoría de

carácter económico, pero en muy pocas ocasiones se ha trabajado con ella

construyendo una “intervención” de lo que realmente es necesario e importante desde

su propio sentir y saber.

De esta manera la Psicología Comunitaria juega un rol significativo en la

investigación e intervención, no sólo a nivel de ejecución de proyectos sociales, sino de

organización comunitaria y empoderamiento, que prevengan la aparición o

exacerbación de problemáticas sociales asociadas, pero sobretodo, el fortalecimiento

de la base social para que comunidades vulnerables como éstas, logren insertarse en

la dinámica metropolitana. Es decir, el psicólogo comunitario debe situarse en un nivel

de análisis y de intervención que vaya más allá del individuo, que se interese por los

sistemas sociales, que comprenda desde factores microsociales como la familia, los

sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua, hasta factores macrosociales

Page 18: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

18

como la ideología dominante o el tipo de política social desarrollada, que inhibe o

promueve una red institucional (Alfaro, 2005).

Además el psicólogo comunitario debe comprender los actores, interrelaciones

y factores que intervienen en la efectividad de las políticas sociales para que la

psicología comunitaria tenga un peso importante y se pueda vincular con la acción del

Estado en Política Social, con el fin de que las acciones no sólo busquen satisfacer las

necesidades de subsistencia y de grupos específicos como los que se encuentran en

extrema pobreza. Es importante esta visión para entrar en un “diálogo” con el Estado

para que se considere relevante la participación y el desarrollo integral de las

personas.

Igualmente y para finalizar es relevante enmarcar la ejecución de los proyectos

sociales en el contexto complejo en que está inserto lo local pues si se observa a la

comunidad como microsistema e interrelacionado con un sistema mayor, es posible

situar la labor de la psicología comunitaria como promotora de cambios en lo

microsocial o lo local, para generar impactos en lo macrosocial.

Page 19: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

19

6. MARCO CONCEPTUAL

En el presente aparte se pretende desarrollar tres puntos específicos: en

primera instancia una revisión teórica a cerca de la Atención Psicosocial, aquí se

muestra dos vertientes de la atención, una atención psicosocial desde una perspectiva

humanitaria asistencialista, y otra, desde una perspectiva construccionista, desde la

cual se apoyará el presente trabajo. A partir de la conceptualización de la intervención

psicosocial desde una perspectiva construccionista, será posible construir una visión

de pobreza, concepto que necesariamente debe estar presente en esta investigación,

pues la mayor parte de la población desplazada se encuentra en los límites de pobreza

y de indigencia. En segundo lugar se presentará una contextualización socio histórica

del Desplazamiento Forzado en Colombia, en esta parte también se presentan algunas

de las consecuencias que este fenómeno trae consigo en Bogotá a nivel social y

comunitario.

Para finalizar, en un tercer momento se mostrará la atención brindada a la

población desplazada en Colombia, tanto por el Gobierno Nacional como por el

Distrital.

6.1. Acerca de la Atención Psicosocial.

Según Montenegro, M. (2001) la intervención social se compone tanto de

prácticas como acciones de profesionales que se interesan por brindar soluciones a

problemas sociales que han sido identificados o a demandas que provienen de alguna

parte de la sociedad. Esta autora propone que el objetivo principal de una intervención

social es, “que frente a una demanda social, la acción de ciertas personas preparadas

profesionalmente, producirá como consecuencia bienestar en las personas que son

afectadas por dichas intervenciones”.

Para la psicología comunitaria es necesario e importante que las personas con

las que se trabaja sean partícipes de todo el proceso de intervención, es decir, estar

presentes a partir de la indagación del problema, la construcción del programa de

Page 20: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

20

intervención, como de su desarrollo y posterior evaluación. Lo anterior recae por un

lado como crítica a las posibilidades de participación, distribución de recursos y

relaciones de poder existentes y, por otro, como un llamado de atención a los ámbitos

académicos e institucionales en donde la participación de las personas afectadas no es

considerada como importante. (Montenegro, M. Montenegro, K y Íñiguez, L. 2006)

Según lo anterior, es posible afirmar que una intervención social a partir de una

visión comunitaria hace mayor énfasis en la participación de las personas afectadas

por los problemas sociales, con el fin de que sean ellas también parte de la solución y

no simplemente beneficiarios de las acciones que otros planean y desarrollan en pro

de un cambio social. Es decir, que este tipo de intervenciones promueven un trabajo en

el que los profesionales no impongan su saber técnico o académico- científico, sino

que a partir de la participación y de un diálogo constante entre todos los actores

involucrados sean construidos los programas de intervención.

Para diferentes autores, la conceptualización de Atención Psicosocial, no es tan

sencilla como pareciese, sin embargo, se ha encontrado algunas de ellas, haciendo

referencia a la interacción entre lo psíquico y lo social (Berinstain, 1999. Cit. en

Galindo, L y Tovar, C, 2006). Para autoras como Luisa Galindo y Claudia Tovar (2006)

siguiendo a Berinstain, “lo psíquico hace referencia a los sentimientos, la forma de

comprender la experiencia, las disposiciones y las acciones; y lo social alude a las

relaciones entre personas, desde el encuentro con el Otro hasta las dinámicas de

organización colectiva”. Sin embargo, aclaran las autoras, que su posición amplía el

anterior planteamiento, en cuanto afirman que lo psicológico se construye en la medida

en que nos relacionamos e interactuamos con los otros y por tanto es resultado de la

historia y la cultura.

Para otros, como para la Procuraduría General de la Nación (2009) la atención

psicosocial a un proceso de acompañamiento, individual, familiar o comunitario;

dirigido a enfrentar las consecuencias de un impacto traumático y a proporcionar

bienestar, apoyo emocional y social a las personas. Al hablar de bienestar se hace

Page 21: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

21

referencia a relaciones que existen entre los aspectos psicológicos y el entorno social

en el que se vive. Entonces uno de los principales objetivos de un programa de

atención psicosocial para la Procuraduría es la recuperación de la salud mental. El

concepto de salud mental, para estos autores, incluye el bienestar que pueda sentir la

propia persona, la percepción que ésta tiene de su autonomía, así como las relaciones

interpersonales y los aspectos económicos y de seguridad básica.

Un programa de atención psicosocial debe partir también del reconocimiento de

la relación entre el impacto que recibe y vive la persona, y su entorno. Por esto su

trabajo no debe estar dirigido únicamente al individuo, sino de igual manera a las

esferas familiares y redes sociales.

Beristain, M. (2009), afirma que la intervención psicosocial debe ser manejada

como una metodología que se desarrolla junto con las personas, por lo tanto se hace

completamente necesario contextualizar el programa, es decir, se debe construir un

programa de atención para cada población con la que se trabajará. Según este autor,

es posible mencionar algunos aspectos importantes a tener en cuenta en un programa

de intervención psicosocial.

Es importante brindar a las personas herramientas que les permita enfrentar

los duelos e impactos de los hechos traumáticos. Sin embargo, no se puede

limitar la atención únicamente a lo anterior, pues es necesario proporcionar a

las personas la seguridad y protección necesarias que les permita el

reconocimiento y garantía de sus derechos.

Entre los puntos más importantes de la atención psicosocial, es el no

considerarla como un conjunto de acciones preestablecidas que puede ser

aplicada ante cualquier situación y sin tener en cuenta la población con la que

se va a trabajar. Es necesario indagar acerca tanto de las condiciones, como de

las posibilidades y demandas de las personas.

Page 22: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

22

La atención psicosocial también debe dirigirse a desarrollar recursos personales

y colectivos con el fin de lograr cambios en las condiciones de vida. Esto

significa conocer y tener en cuenta las redes que existen entre las personas y

entre los grupos o comunidades, el tener en cuenta hace referencia a que al

fortalecer las redes sociales, religiosas o culturales se obtendrá logros que

pueden mantenerse, porque son precisamente estas redes quienes

proporcionan el soporte a las comunidades.

Además de considerar las necesidades de las personas, es importante situarse

en el contexto social donde se desarrollan. Por ejemplo el trabajo con población

campesina, afrodescendiente o indígena, demanda enfoques que permitan a la

población, desde sus costumbres manejar y procesar sus experiencias.

Por otra parte, cabe mencionar que en la mayoría de los textos revisados se

hacen propuestas de intervención, y más específicamente se orienta a cerca de

técnicas específicas para intervenir en el caso del desplazamiento forzado.

A continuación se describe la Atención Psicosocial a partir de dos

perspectivas distintas.

6.1.1. Atención Psicosocial desde una perspectiva Humanitaria y

Asistencialista.

Los orígenes de la atención humanitaria pueden ubicarse en las diferentes

formas o acciones que algunos grupos de personas han llevado a cabo con el fin de

mitigar el sufrimiento humano, como por ejemplo la caridad, la beneficencia o el

asistencialismo. Este tipo de atención es definida como un conjunto de acciones que

permiten aminorar las necesidades fundamentales de las víctimas; busca velar por la

protección, promoción y defensa de sus derechos y de su dignidad; y pretende

contribuir a recuperar y a fortalecer las capacidades que tienen las víctimas para

reconstruirse a sí mismas, al tejido familiar, social, político y organizativo. (AVRE,

2005)

Page 23: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

23

La atención humanitaria, tiene como principal sentido ético brindar ayuda y un

trato respetuoso a las víctimas, aliviar su sufrimiento y forjar procesos de

restablecimiento para la generación y consolidación de la paz, como un aspecto

fundamental para la protección de sus derechos. Además, rebasa la idea de una

atención a corto plazo y de un auxilio parcial o delimitado. Inclusive, permite definir

procesos, proyectos y acciones conjuntas de atención, para que las víctimas enfrenten,

en el futuro, los desastres. (AVRE, 2005)

Dentro de los principios éticos que orientan a la atención humanitaria, se

encuentran:

Humanidad: implica proporcionar un trato respetuoso por la dignidad humana,

orientado a aliviar el sufrimiento. Toda persona víctima de conflictos o desastres

naturales tiene el derecho a recibir protección y asistencia. (AVRE, 2005)

Neutralidad: un Estado decide mantenerse alejado de la guerra o conflictos

entre otros Estados. No toma partido en las hostilidades, ni se hace partícipe en

controversias políticas, raciales, religiosas o ideológicas. (AVRE, 2005)

Imparcialidad: la atención humanitaria debe proporcionarse a las víctimas en

función de sus necesidades y no en función de otro criterio que conlleve a

discriminaciones raciales, de sexo o ideológicas. (AVRE, 2005)

Independencia: las organizaciones humanitarias desempeñan su trabajo al

margen de condicionamientos políticos, tanto en sus países de origen, como

donde actúan. (AVRE, 2005)

Universalidad: cualquier víctima debe ser atendida independientemente de

diferencias políticas, étnicas u otro tipo, por cuanto todos formamos parte de la

humanidad. (AVRE, 2005)

Teniendo en cuenta lo anterior, Rey (2005) afirma que “la atención humanitaria no

es sólo suministrar cuidados, socorrer, sino hacerlo de manera imparcial, que no sea

discriminatoria, independiente de cualquier ideología, religión, etc., y dirigido a salvar

vidas, mantenerlas con dignidad, suministrar protección y resolver necesidades

humanas básicas de las víctimas. Prevenir y aliviar el sufrimiento humano sin ninguna

distinción, así es definida la Atención Humanitaria en los códigos de conducta de las

Page 24: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

24

ONG”. Sin embargo, la formulación de estos principios no ha estado libre de

cuestionamientos y debates, pues pueden presentarse dificultades a la hora de

enfrentar situaciones concretas en contextos particulares.

Además de los principios éticos expuestos anteriormente, la Atención Humanitaria

tiene unos contenidos y objetivos específicos, los cuales al ponerlos en práctica éstos

son planteados según el tipo de intervención que desarrolle la organización o

institución. A nivel general éstos son:

Proveer de bienes y servicios básicos como el agua potable, alimentos,

atención sanitaria, entre otros, que aseguren y garanticen la subsistencia de las

personas afectadas por un desastre o conflicto.

Detener y/o disminuir la vulnerabilidad y desestructuración socioeconómica de

las comunidades, esto evitando entre otras cosas el desplazamiento forzoso de

la población y generar espacios que contribuyan a la recuperación y desarrollo

de las mismas.

Protección de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Cabe mencionar que la acción de la Atención Humanitaria debe estar sujeta a las

características del conflicto armado interno y a la visión y misión política de los

Estados, de los organismos de cooperación y demás organizaciones que la llevan a

cabo. (Rey, 2005)

En las últimas décadas diferentes organizaciones intentan hacer que la Atención

Humanitaria supere el carácter asistencialista y filantrópico para hacer énfasis en una

perspectiva de derechos, que hace que los Estados y los grupos armados se

responsabilicen por los hechos ocurridos, es decir, se trabaja para que la Atención

Humanitaria se oriente hacia la prevención y protección, y se promueva la

reconstrucción de las poblaciones afectadas, con el riesgo de caer en ser herramientas

o instrumentos de sanación de heridas y satisfacción de algunas necesidades.

(Gómez, L. 2004)

Page 25: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

25

La atención psicosocial desde la atención humanitaria trabaja en pro de la

construcción de condiciones personales, grupales, organizativas, institucionales y

políticas favorables con el fin de que las personas afectadas puedan pasar del estado

de emergencia a lograr una rehabilitación y estabilización en todos los niveles, y ya no

se dirige únicamente como en sus orígenes, a cubrir o satisfacer las necesidades

básicas. (Gómez, L. 2004)

Es importante señalar que la atención psicosocial desde la atención humanitaria, le

brinda un mayor énfasis a la recuperación de trastornos psicológicos o emocionales,

desencadenados por eventos traumáticos, tales como depresión, ansiedad, estrés

postraumático, consumo excesivo o adicción al alcohol y otras drogas. (Gómez, L.

2004)

6.1.2. Atención Psicosocial desde una Perspectiva Construccionista.

Antes de hablar acerca de la atención psicosocial, se hará un breve

acercamiento a la perspectiva construccionista.

El construccionismo se presenta como un enfoque que genera ruptura frente a

los supuestos aceptados en la tradición positivista respecto al conocimiento del mundo.

El positivismo afirma que la naturaleza y la realidad son conceptos pre-existentes al

hombre, regidos por reglas y leyes a los cuales se puede acceder mediante el

conocimiento producido por la ciencia. Es decir, es por medio del método científico

que los seres humanos tienen acceso a la realidad, gracias al proceso de investigación

el mundo exterior es conocido por el hombre.

El construccionismo, por su parte, señala que no existe una realidad anterior al

hombre, la realidad es una construcción socio-histórica y simbólica. Es decir, la

realidad no es una entidad ajena al hombre. Es en las relaciones humanas que ésta se

construye mediante el lenguaje y a partir de las condiciones históricas, sociales y

culturales particulares. De manera que no existe una realidad única, sino muchas

Page 26: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

26

realidades. “Lo social no aparece hasta el momento en que se constituye un mundo de

significados compartidos entre varias personas” (Ibáñez, 1994 en Fernández, 2006).

Además, puesto que las comunidades y por tanto también sus miembros participan de

múltiples relaciones - cada cual construyendo su propia identidad y su propia realidad –

la noción de una realidad univoca estará siempre desajustada. Esto conlleva a que no

hay independencia entre las relaciones sociales y el conocimiento de los seres

humanos.

Esta propuesta del construccionismo evidencia un “alejamiento del individuo

como centro explicativo de los fenómenos de la realidad” (Fernández, 2006) ya que la

realidad sería el resultado de un proceso de construcción social a través el lenguaje, y

no un proceso cognitivo individual. El significado no está ubicado dentro de la mente

del individuo sino que emerge continuamente del proceso relacional (Gergen, 1994) en

el contexto de la co-construcción.

El que la realidad sea una construcción simbólica, implica un papel relevante

para el lenguaje, pero no como transmisor del conocimiento verdadero. El

construccionismo cuestiona un lenguaje de tipo esencialista, análogo a una imagen o

mapa que pueda independizarse de quien lo interpreta. La realidad se presenta

constituida por significados compartidos que la definen en un contexto socio-histórico

determinado, pero no homogéneo. La realidad social está constituida en una

multiplicidad de sentidos que se entremezclan y se tensionan, generando un campo

complejo caracterizado por la variabilidad discursiva. La construcción de la realidad se

da en una trama de puntos de vista, de interpretaciones que se cruzan y se relacionan

creando un campo de sentido de un contexto social. (Fernández, 2006).

Asumir la perspectiva construccionista supone para la psicología comunitaria que el

investigador/interventor deber tomar en cuenta una serie de condiciones que hagan su

trabajo consistente con los fundamentos antes enunciados. Se considera que los más

relevantes son:

Page 27: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

27

Necesidad de “Situarse”:

Afirmar que la realidad es una construcción social no supone que “nada existe” o

que “no se puede conocer la realidad”; sino más bien que la realidad es contingente a

las relaciones, lugar y momento en que ésta se expresa. Es decir la realidad existe en

tanto mundo de significados generados socialmente. En el marco de la labor de la

psicología comunitaria esto se expresa como la necesidad de “situarse” respecto a las

relaciones espacio temporales contingentes tanto al investigador/interventor como a la

comunidad que se investiga y con la cual interactúa. Es importante considerar aquí que

al desarrollarse el trabajo con la comunidad directamente se establecen nuevas

relaciones que producen y/o reconstruyen nuevas articulaciones de significado que

actuarán como marco de sentido del proceso.

Necesidad de horizontalizar el lenguaje:

Asumir una perspectiva construccionista en el trabajo del psicólogo comunitario

supone para el investigador/interventor cuestionarse el uso del lenguaje vertical, del

lenguaje del conocimiento con pretensión de verdad; e intencionar horizontalizarlo. Es

decir, el saber que expresa el lenguaje del investigador/interventor no debiera asumirse

como superior sino como distinto. En este sentido se podría sostener que el interventor

sabe cómo (dialogar, negociar significados, generar aperturas), pero no sabe qué.

Concepción de Realidad/Verdad:

Una perspectiva construccionista reconoce la existencia de verdad/realidad en su

contexto en tanto en una comunidad o grupo de interlocutores el lenguaje tiende a

estabilizarse en un discurso común que a su vez sostiene la pertenecía de los sujetos a

la comunidad (sujetos por el lenguaje).

Respecto al rol del investigador // Interventor

Page 28: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

28

Afirmar que la realidad de la comunidad es una construcción plantea para el

interventor dos caminos: 1) Provocar distorsión/cuestionamiento, 2) Deconstruir en

ambos casos mediante al diálogo para posibilitar una reconstrucción.

Respecto a la intervención:

La intervención clásica pone el énfasis en los problemas y las carencias de los

individuos, y los define como comunitarios en tanto representen a una cantidad

significativa de miembros, por lo tanto sitúa el lugar del cambio en el individuo. Cuando

hacemos la transición de pasar de un énfasis en el individuo a la relación discursiva

entre individuos, la intervención social clásica muestra sus límites. En cuanto desde

una perspectiva construccionista el centro de observación y trabajo debiera estar en la

articulación de la comunidad, no por una opción metodológica que desplaza el objeto

de estudio, sino por una concepción epistémica que asume que aquella realidad

expresada en los individuos ha sido construida simbólicamente por la relación entre

ellos, y su transformación implica intervenir/ articular nuevas construcciones simbólicas

desde esta relación.

Por otra parte la perspectiva construccionista, cuestiona la visión „optimista‟

de la intervención clásica respecto a la permanencia en el tiempo de los efectos de la

intervención, dado que propone que el proceso de generación de significados es

permanente, y que con frecuencia su forma y contenido cambian de una relación a

otra; por lo que resulta muy improbable acertar en su predicción.

Al hablar de la atención psicosocial desde una perspectiva construccionista

es inevitable hacer referencia a la Psicología Social y a las grandes dificultades de

consenso que ha tenido para ser definida. Ésta ha sido en muchas ocasiones y por

diferentes autores, reducida a ser simplemente una parte de la psicología, cuando se

cree que lo único o más relevante para la investigación e intervención son los procesos

subjetivos de aquel objeto de estudio, que inevitablemente está inserto en una realidad

social. O por otro lado hacer énfasis únicamente en los aspectos sociales del objeto de

estudio, es decir, como parte de la sociología. (Abad, J. 2005)

Page 29: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

29

Según Abad la psicología social busca responder a las circunstancias

relacionadas con las transformaciones y cambios sociales, de esta manera afirma que

es una ciencia histórica, ideológica y cultural, y que se encarga de estudiar los

fenómenos que se observan en la sociedad.

Para autores como Barriga, León y Martínez, cit. en Abad (2005), la

atención psicosocial es vista como el opuesto del asistencialismo tradicional, y para

Sánchez Vidal (1988) promueve procesos de intervención social y comunitaria. Para

Barriga, León y Martínez, cit. en Abad (2006) la atención psicosocial con las acciones

que desarrolla, trabaja como mediadora entre los individuos y las instituciones como

Servicios sociales, de salud, de educación, entre otros. Además plantean que es

necesario y de vital importancia la participación activa de la población para que influya

directamente en el triángulo de trabajo, por un lado las instituciones, el interventor

psicosocial y la población con su propia realidad.

Para estos autores es muy relevante, desde esta perspectiva, tener en

cuenta todos aquellos elementos de contexto que identifican a la comunidad en la que

se está desarrollando el proceso de intervención y resaltar todas aquellas

características que se visualizan como posibles potenciadoras de cambio. De esta

manera se hace necesario que el profesional se involucre y haga parte de dicha

comunidad.

Es así como Abad (2006) propone que la atención psicosocial es un

proceso integral y permanente, que se basa en relaciones bidireccionales entre

procesos psicológicos y sociales, promoviendo y proporcionando a individuos, familias

y comunidades herramientas que estimulen su desarrollo. Busca promover acciones y

relaciones que se dirijan a identificar factores que influyen en la situación por la cual

atraviesan las personas, contemplando la interdependencia entre lo individual, familiar,

grupal y comunitario, donde además se deben tener en cuenta elementos culturales,

económicos y sociales, que les permita desarrollar y fortalecer el control de su propio

Page 30: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

30

ambiente con el fin de afrontar y solucionar problemas que les atañen y puedan

alcanzar cambios en su entorno. Esto debe trascender necesariamente un enfoque o

perspectiva asistencialista o de emergencia, con el fin de permitir a los individuos y a

las comunidades recuperar su propia capacidad de desarrollo tanto individual como

colectivo.

El pensar en una atención psicosocial desde una perspectiva

construccionista para población en situación de desplazamiento, hace que se tengan

en cuenta una serie de miradas analíticas y de metodologías a desarrollar con el fin de

dar respuesta a situaciones que han generado intenso sufrimiento y gran desconcierto.

Realmente uno de los grandes problemas por los que atraviesa la población

desplazada, es su grave situación de pobreza, y desafortunadamente este es un

problema tan complejo que no se puede afrontar parcialmente. Por lo cual es necesario

empezar por construir una conceptualización completa que abarque las dimensiones

que verdaderamente hacen que una persona sea llamada y se sienta pobre, tal vez así

sea posible acercarse un poco más a la solución de dicha problemática, de lo contrario

el problema se agudiza, generando nuevos problemas

La pobreza no es sólo la falta de dinero; aunque éste sea necesario no es

suficiente. Amartya Sen cit. en Corredor, C. (1999), recuerda que la pobreza no sólo

está en la falta de dinero o bienes, sino que está en la ausencia de capacidades. Estas

capacidades son del orden de capacidades técnicas, profesionales, directivas, y

especialmente son capacidades morales.

Así pues, según esta autora la solución no está sólo en entregar dinero a las

regiones y municipios, sino también fortalecer sus competencias y su capacidad de

gestión. Por tanto se requiere de una política de efectiva descentralización, de la

reforma del Estado, de agilizar la realización de los proyectos a nivel regional y

municipal, de convocar a personas realmente preparadas técnicamente para poder

atender la agenda actual: mejorar desde la infraestructura, carreteras –redes de

Page 31: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

31

comunicación–, sistemas de salubridad pública, etc. , hasta la calidad de educación y

capacitación. (Corredor, C. 1999)

Por otro lado, la inserción social del desplazado en los centros urbanos se hace

realmente difícil por el temor a ser descubiertos como víctimas de la violencia política,

pues el campesino desplazado generalmente es considerado por el ejército como base

social de la guerrilla que se desplaza atendiendo a sus orientaciones. Estas

condiciones de marginalidad se extienden a la negación del mercado laboral, no sólo

por los índices de desempleo, sino por la ausencia de preparación para trabajos

distintos a las labores del campo. Además el hacinamiento en las viviendas, las

condiciones infrahumanas de vida y la endeble unidad familiar, determinan que la

situación de todas estas personas sea de pobreza absoluta.

6.2. Desplazamiento Forzado en Colombia: Una perspectiva Histórica.

“Ser desplazado significa haber perdido “su lugar”, dejar de ser y estar en el lugar que se ha sido; ser desplazado es sinónimo de incertidumbre, desarraigo, anonimato, dolor, rabia, presencia terca y obstinada del recuerdo y esfuerzo de olvido”. (Martha Bello, 2001)

El continuo traslado de población rural a centros urbanos tiene una primera

explicación en la decisión de buscar mejor calidad de vida, es decir, tiene relación con

los derechos económicos, sociales, culturales que consagran los derechos humanos.

El espejismo según el cual “en la ciudad todo se consigue” marcó la generalidad de un

fuerte proceso migratorio a partir de los años 60 que finalmente provocó la

urbanización del país; todo esto con el fin de elevar en la ciudad las precarias

condiciones de vida que tienen los campesinos de nuestro país, obedeciendo en buena

Page 32: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

32

parte a la crisis del sector agropecuario y a la poca o nula intervención del Estado en

los sectores rurales (Bello, 2001).

La característica de esta “migración tradicional” es la salida voluntaria de sus

protagonistas del campo a la ciudad, individual y familiarmente (Rojas, 1993).

El desplazamiento forzoso de población civil por causa del conflicto armado

interno o violación de derechos humanos, adquiere relevancia en la agenda

gubernamental, dado su creciente y vertiginoso aumento en las últimas dos décadas

(Rojas, 1993).

La ley 387 del 18 de julio de 1997 define a la persona desplazada como:

“Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y otras circunstancias emanadas de las situaciones que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

Algunos investigadores remontan los orígenes del desplazamiento hacia la

época del descubrimiento y la conquista, cuando debido a los innumerables atropellos

cometidos contra los aborígenes, provocaban desplazamientos masivos hacia zonas

adentradas en la selva, con el fin de salvaguardar sus vidas y sus costumbres.

Durante la Guerra de los Mil Días, se registra un desalojo de los campos y un

traslado de campesinos pobres, hacia las montañas, reclutados por los terratenientes

para que actuaran como soldados. Este desplazamiento de campesinos, además de la

connotación política que tenía, también encubría intereses económicos que se

evidenciaban en la apropiación de tierras en las manos de unos cuantos. Myriam

Page 33: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

33

Jimeno (cit en Rojas, J. 1993), afirma que más de diez millones de hectáreas de

baldíos fueron concedidas por el gobierno a familias privilegiadas de la sociedad

colombiana, durante los años posteriores a la Guerra de los Mil Días (1899-1902).

Gonzalo Sánchez y Alejandro Valencia (cit en Rojas, J. 1993), diferencian dos

etapas en la conceptualización del desplazamiento forzado que se dio a partir del siglo

XX. La primera está comprendida entre 1946 y 1965, época conocida como “la

violencia”, que no sólo dejó un saldo de doscientos mil muertos, sino que también

obligó a más de dos millones de personas a emigrar de sus lugares de origen hacia la

ciudad y hacia las zonas selváticas del Magdalena Medio, de Urabá, de los Llanos

orientales y de la Amazonía colombiana.

Pecaut (cit en Rojas, J. 1993), define “la violencia” como “una mezcla de luchas

por el poder entre los partidos liberal y conservador, de la intervención masiva de la

clase dirigente para destruir las organizaciones populares, de enfrentamientos por la

apropiación de excedentes producidos por la economía del café, del bandidismo social

y de delincuencia común”. Durante estos años se empieza a ver personas desterradas

por las amenazas que les hacía la policía a través del partido conservador, los

asesinos a sueldo llamados “pájaros” y posteriormente de grupos organizados como “la

mano negra”. En los años comprendidos entre 1948 a 1950 se produjo una gran

movilización de campesinos armados debido a la violencia partidista después de la

muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Durante los primeros cinco años de la década de los 60‟, la violencia aumentó

en todo el país a causa de la represión ejercida por el ejército. Los campesinos

también se veían continuamente vulnerados por las fuerzas militares, situación que dio

lugar al surgimiento de los primeros grupos de autodefensa campesina, que hacia 1964

se convirtieron en las FARC. En el Magdalena medio surgió el ELN. (Rojas, 1993)

La segunda etapa del desplazamiento forzado se presenta desde principios de

los 80‟, como consecuencia del aumento de violaciones de los derechos humanos y del

Page 34: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

34

agravamiento del conflicto armado. Según Uprimny y Vargas (cit en Rojas, J. 1993),

esta nueva violencia surge de la combinación de variados factores: crisis de la

capacidad de regulación del Estado; conflictos sociales no resueltos; crisis de

legitimidad en la esfera política, social y económica; agotamiento de los mecanismos

tradicionales de dominación del narcotráfico, la cual conlleva a la implementación de

otras estrategias de coacción, fortaleciendo la guerrilla y aumentando la autonomía de

las fuerzas armadas.

Durante las dos últimas décadas Colombia se enmarca en un escenario

político donde sus características principales son la intolerancia, rigidez y

dogmatismo que impide a organizaciones y/o movimientos, diversas formas de

mediación con el Estado, cualquier tipo de movilización son señaladas como

subversivas, dando como resultado enfrentamientos con movimientos sociales como

sindicatos, estudiantes, entre otros, y ni qué decir con los supuestos acuerdos que se

quiere llegar con los grupos al margen de la ley, todo esto ha propiciado un

desplazamiento forzado de la población campesina puesto que es su única

posibilidad de supervivencia, ante la permanencia de fuegos cruzados, de episodios

persecutorios, de grandes masacres, bombardeos y terrorismo (Rojas, 1993).

En la actualidad se puede observar que las zonas en las que mayor expulsión

de personas se produce, se caracterizan por tener una gran riqueza natural por lo

que en muchas de ellas se desarrollan proyectos hidroeléctricos o viales de gran

cobertura, pueden ubicarse en lugares estratégicos que permiten en muchos casos

dominio económico o ser zonas de cultivos ilícitos.

Los desplazamientos campesinos se presentan bajo la forma de éxodos

masivos o de migraciones familiares o individuales. En los éxodos masivos las gentes

salen de sus tierras y se dirigen a los centros urbanos a esperar que cesen los

combates y que los operativos militares trasladen su escenario a otras zonas para

regresar a sus parcelas; estos éxodos que en muchos casos constituyen una protesta

organizada, provocan una reacción más rápida por parte de las autoridades y de las

Page 35: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

35

organizaciones humanitarias. En los desplazamientos familiares o individuales,

llamados gota a gota, realizados en forma discreta, los campesinos generalmente no

regresan a sus tierras porque son jornaleros o pequeños propietarios que consideran

que no vale la pena el riesgo que corren en sus fincas; este desplazamiento es el que

mayores problemas genera, pues su inapariencia hace que sea menos atendido. (cit.

en Rojas, 1993).

Las diferentes investigaciones que se han realizado sobre desplazamiento

forzado distinguen algunas fases por las que atraviesa una persona que se enfrenta

ante esta problemática social. Se pueden identificar cinco periodos, a saber, el periodo

anterior a la salida, la salida, el asentamiento provisional, el reasentamiento y los

procesos de retorno, cada uno de los cuales representan desafíos y necesidades

diferentes y específicas por parte de las poblaciones desplazadas.

1. Tiempo anterior a la salida: en este periodo pueden predominar los problemas

económicos, la disrupción social y familiar, la violencia física o la situación de

opresión política. Muchas familias antes de salir sufren dificultades como

resultado de las pérdidas económicas o falta de alimento. Aunque la mayor

parte de las veces la violencia ha podido ser la causa directa de la salida, esto

no puede hacer olvidar que otros factores como el cierre de las escuelas o la

movilidad restringida pueden constituir una parte importante de la experiencia

de la gente. (Ager, 1995, cit en Beristain, 2001).

2. En la fase de salida, la separación y el peligro del trayecto pueden constituir las

experiencias centrales. La población se encuentra más vulnerable frente a la

violencia y las condiciones precarias de la huida, que pueden producir

sufrimiento extremo, incluso muertes por hambre o enfermedad, especialmente

en la población infantil y anciana. (Ager, 1995, cit en Beristain, 2001).

3. En la fase de recepción predominan los problemas relativos a las primeras

llegadas, acogida y asentamiento provisional. El miedo a ser identificados o las

amenazas de persecución, obtener alguna forma de reconocimiento -o el

ocultamiento de su condición- y resolver las necesidades de alimentación,

Page 36: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

36

abrigo y apoyo, son problemas que los refugiados y desplazados encuentran

frecuentemente. La mayor parte de los desplazados son acogidos en zonas

vecinas o ciudades de forma dispersa. En esos casos, los problemas

principales pueden ser el aislamiento y las dificultades económicas. En la

experiencia de los campamentos donde en muchas ocasiones se desarrolla la

ayuda humanitaria, a los efectos de las experiencias vividas se añaden los

problemas como la dependencia organizativa o la dureza del régimen de vida.

Los desplazados son frecuentemente tratados como un problema de orden

público más que como poblaciones que han sufrido la injusticia y la violencia.

La ayuda humanitaria tiene que partir del reconocimiento de ese hecho y no

utilizarse como un elemento más de una política de control. (Ager, 1995, cit en

Beristain, 2001).

4. Posteriormente, en la fase de reasentamiento, pueden añadirse problemas

como las diferencias culturales, dificultades de trabajo o conflicto entre

generaciones. Eso supone que el hecho de haber pasado la experiencia más

extrema, no conlleva necesariamente la estabilidad personal o familiar, dada la

frecuencia de problemas como la separación de las familias, el aislamiento

social o los problemas económicos. (Ager, 1995, cit en Beristain, 2001).

5. En el caso en que se dan procesos de retorno los desplazados se enfrentan a

desafíos y problemas en parte similares a los que tuvieron que enfrentar en su

salida. Por una parte, el miedo y las amenazas, dado que no suelen volver a

lugares seguros, pero también se dan frecuentes separaciones familiares, entre

los partidarios de retornar y los que no quieren hacerlo, y conflictos políticos o

comunitarios entre diferentes grupos. La negociación de las condiciones de

retorno y acuerdos humanitarios en cuanto a seguridad, producción,

reconocimiento como población damnificada, etc. forman parte de las

condiciones políticas necesarias. Del logro de estos acuerdos, y del

seguimiento adecuado de los problemas y dificultades, depende en gran

medida el proceso que pueda seguir (Ager, 1995, cit en Beristain, 2001).

Page 37: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

37

La ciudad, sitio de llegada para la población desplazada es identificada como la

“cultura moderna”, donde un día están ahí pero al siguiente están en otro lugar, donde

todos luchan por su propio bienestar, es decir donde reina el individualismo. En

consecuencia las comunidades campesinas que ingresan a la ciudad enfrentarán

conflictos, choques, destrucciones y reconstrucciones de su historia, tanto a nivel

individual como colectivo, pues sus rutinas, sus pertenencias, sus señales distintivas y

sus relaciones deben modificarse en virtud de su nueva situación, alterándose

significativamente la realidad objetiva y por tanto la subjetiva del individuo; es decir, su

identidad, esa identidad que cada individuo construye con el paso del tiempo y con el

contacto con su entorno, su gente, su cultura. (Bello, 2001)

Debido al desplazamiento, la identidad cultural se ve muy afectada, ya que

precisamente los cambios más grandes ocurren con relación al entorno; y en el entorno

todo es nuevo, todo es desconocido, y para ese entorno el sujeto es „un desconocido‟

(Grinberg, 1984).

Este enfrentarse a un ambiente desconocido y diferente al natural puede

producir en las personas inseguridad, incertidumbre, confusión y, por lo tanto, el

deterioro del sentimiento de identidad, o por el contrario, generar un deseo intenso de

volver a su territorio sin importar los peligros a los que tiene que hacer frente.

En su comunidad actual debe elaborar una nueva biografía que le permita

desvincularse y olvidarse de su pasado, de sus amigos, de sus tierras, abandonando

su lugar, sumando a sus pérdidas económicas y afectivas la pérdida del relato

construido acerca de sí mismo, pues estas personas dejan tras de sí una identidad

personal; el desplazado convertido ahora en un desconocido, pierde el reconocimiento

que por años logró construir, todo esto para evitar señalamientos y problemas de

seguridad, (Bello, M. 2001).

Page 38: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

38

Es claro que existe una relación entre desplazamiento forzado y cambios en el

bienestar psicológico, ya que, como se mencionó anteriormente la pérdida y el

desarraigo derriban toda una construcción cultural, labrada durante una vida entera.

El impacto y las consecuencias del desplazamiento no sólo se ven en las

personas que han sido directamente afectados por este flagelo. No es posible ocultar,

disimular o ser indiferente al desbordado crecimiento que tienen las ciudades, y en

especial Bogotá, que por ser la capital del país y por ende ser centro de desarrollo y

modernización, es la ciudad que mayor número de población desplazada recibe

diariamente.

El principal impacto que las personas registran, según un estudio llevado a cabo

por la Alcaldía Distrital en las localidades receptoras, tiene que ver con las crecientes

demandas sociales que el desplazamiento trae consigo, y que el gobierno tanto

nacional como distrital se muestran incapaces de atender oportuna y adecuadamente.

Esto ha generado gran competencia por lograr obtener los servicios sociales básicos

entre los denominados “pobres históricos” y la población que se registra como

desplazada. Igualmente, se identifica una creciente demanda de empleo, trabajos mal

remunerados y el incremento del trabajo informal. Esto trae como consecuencia

problemas de registro de la población desplazada, pues en un lugar donde los recursos

son pocos para cubrir las grandes demandas sociales, muchas personas se hacen

pasar por desplazados para acceder más fácilmente a los beneficios ofrecidos. Por su

parte, la población desplazada quienes por su condición de vulnerabilidad como

consecuencia del conflicto armado vivido en el país, porque además de esto no tienen

acceso a la información correcta y certera, o porque los requisitos a nivel institucional

son muchos y porque temen que al entregar información podrán ser ubicados por

quienes los desplazaron, estas personas no accede a dichos beneficios.

(Departamento de Planeación Distrital, 2004)

Por otra parte, el desplazamiento tiene gran impacto en la ciudad en cuanto

genera una mayor ocupación desordenada del espacio público y los conflictos en las

Page 39: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

39

calles entre vendedores ambulantes establecidos y recién llegados. De la misma

manera, se registra un incremento en el déficit de vivienda de interés social y en los

índices de hacinamiento, lo que trae más disputas por la oferta pública entre

pobladores históricos y desplazados. De igual manera, las actitudes de segregación y

estigmatización hacia la población desplazada, se ven reforzadas por la percepción

equivocada del incremento de la inseguridad en la ciudad. Como diría Beck, cit. en

Penchaszadeh, A. (2000) “el „extraño‟ se define por las fronteras internas de un grupo

determinado: siendo del grupo se encuentra excluido de sus categorías. El extraño se

caracteriza por resistirse a la categorización social, atentando contra el conjunto de

construcciones sociales que establece las diferencias y las distancias: «el extraño es

una refutación viviente de los perfiles aparentemente claros y de los principios

naturales por los que se definen las pertenencias e identidades en los Estados

Nacionales»”.

Otro impacto reconocido tiene que ver con la situación de seguridad personal y

familiar de la población desplazada. A pesar del anonimato que la ciudad ofrece, existe

un permanente miedo a la persecución de los actores armados o se presentan estados

frecuentes de paranoia. Esto, sumado a la inseguridad derivada de la inestabilidad,

provisionalidad y precariedad material, genera nuevos procesos de desplazamiento

intraurbanos o intraregionales. Así mismo, se identifica como impacto sobre esta

población el cambio súbito de roles al interior de la familia, caracterizado por un ingreso

intempestivo de las mujeres y los niños a actividades productivas o de rebusque, ante

la insuficiencia de ofertas de empleo para los hombres desplazados o en virtud de la

pérdida del cabeza de hogar al momento del desplazamiento. (Departamento de

Planeación Distrital, 2004)

Para finalizar, es importante señalar que se evidencia en la población

desplazada gran dependencia por las ayudas del Estado, la Iglesia o las ONG‟s. Son

muchos los que se introducen en las organizaciones de desplazados para llevar a

cabo prácticas clientelistas disfrazadas de dádivas y ayudas asistencialistas.

(Departamento de Planeación Distrital, 2004)

Page 40: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

40

6.3. Política de atención a Población en situación de Desplazamiento

Forzado.

La historia de la violencia en nuestro país se remonta, como ya se mencionó

anteriormente, a la guerra de los mil días a principios del siglo XX, hacia los años 50

durante la época de La Violencia, o quizá mucho tiempo atrás. Durante esta historia

muchos colombianos se han visto afectados de muchas maneras a causa de la

violencia colombiana, teniendo que dejar su tierra y/o su gente, entre otras.

Sin embargo, sólo hasta 1993 cuando se decretó Estado de Conmoción interior,

el gobierno, a través del decreto 444, definió como víctimas de la violencia a las

personas afectadas directamente por atentados terroristas cometidos mediante

bombas o artefactos explosivos. Este decreto se expidió teniendo en cuenta la

necesidad de adoptar medidas de protección a las víctimas de la violencia. La entidad

estatal a la cual se le delegó esta labor fue al Fondo de Solidaridad y Emergencia

Social, hoy Acción Social; entre sus funciones estaban: adelantar programas

tendientes a satisfacer las necesidades de las personas y grupos vulnerables por la

violencia, proporcionar asistencia humanitaria, médica, quirúrgica y hospitalaria, así

como brindarles apoyo económico para la reparación de los daños causados por tales

acciones (Red de Solidaridad Social, 2001).

Al terminar el Estado de Conmoción Interior, las leyes 104 de 1993 y 241 de

1995 incluyeron dentro del concepto de víctimas de violencia a las personas afectadas

por tomas guerrilleras, por combates en los que la población civil es atacada

indiscriminadamente y por masacres discriminadas contra civiles, hechos ocasionados

por motivos ideológicos y políticos dentro del conflicto armado interno. Basado en los

lineamientos de las leyes 104 y 241, se crea el programa de Atención Integral a

Municipios Afectados por la Violencia Política en Colombia. (Red de Solidaridad Social,

2001).

Page 41: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

41

Según el Balance de la Política de atención al Desplazamiento Interno Forzado

en Colombia, realizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados- ACNUR- 1999- 2002, en términos generales es posible concluir que a

pesar de las normas jurídicas que reconocen los derechos y el carácter humanitario de

la respuesta a la problemática; la gran mayoría de los desarrollos instrumentales de la

política, como son los decretos y normas reglamentarias de la Ley 387, todavía están

concebidos y diseñados bajo un paradigma de asistencia social, sin ir más allá de una

ayuda inmediata cubriendo solamente y no cabalmente, las necesidades básicas de la

población. (ACNUR, 2002)

La política consta básicamente de tres elementos principales:

Atención Humanitaria de Emergencia: este nivel de atención tiene como

objetivo fundamental ofrecer los servicios básicos durante tres meses.

Dependiendo de la etapa en la que se encuentra el desplazamiento, la atención

humanitaria se caracteriza por:

o Atención Humanitaria de Urgencia: se da durante las 72 horas

siguientes a la ocurrencia del desplazamiento. Requiere intervención de

crisis, acciones de socorro, asistencia de apoyo a la población para

satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, alojamiento y

salubridad pública. (www.accionsocial.org)

o Atención Humanitaria de Emergencia: durante esta etapa se continúa

brindando atención humanitaria mientras se ubica a la persona o a las

personas en un lugar temporal. (www.accionsocial.org)

o Atención Humanitaria de Transición: se proporciona a partir de la

ubicación de la población en un lugar temporal, que incluye además de

la asistencia humanitaria el fortalecimiento de las capacidades de la

población desplazada para el desarrollo social y económico que faciliten

el retorno o la reubicación; igualmente se proporciona rehabilitación

psicológica y promoción de la convivencia pacífica.

(www.accionsocial.org)

Page 42: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

42

Restablecimiento y Estabilización socio- económica: el desarrollo de este plan

de atención se basa en cinco estrategias que se complementan y se articulan

entre sí, estas son:

o Promover el retorno voluntario de la población desplazada a su sitio de

origen, modificando las condiciones que ocasionaron el desplazamiento

por medio de la realización de acciones en las zonas de expulsión

encaminadas a el restablecimiento del orden público, la generación de

transformaciones locales mediante la organización de las comunidades.

(www.accionsocial.org)

o Reubicación de las comunidades y familias desplazadas en lugares

diferentes al de su origen, tratando de garantizar una atención integral y

unas soluciones sostenibles y duraderas, así como también

promoviendo su integración a la vida social, económica y cultural de su

nuevo ambiente bajo los principios de dignidad y no discriminación.

(www.accionsocial.org)

o Estabilización socio- económica de la población desplazada, a través de

proyectos concretados con las comunidades o familias afectadas y

apoyados con recursos de la Red de Solidaridad Social, del Plan

Colombia, del Plan Nacional de Desarrollo, aportes de las entidades

nacionales y territoriales, y de entidades no gubernamentales o privadas

nacionales o internacionales. (www.accionsocial.org)

o Acceso a tierras y seguridad de tenencia, movilizar recursos para la

adquisición de tierras, para nuevos asentamientos, para asegurar los

derechos de propiedad en los sitios de origen y regular la tenencia en

los lugares de reubicación. (www.accionsocial.org)

o Vivienda rural y urbana y promoción del saneamiento básico, los

proyectos de retorno o reubicación se complementan con proyectos de

vivienda. (www.accionsocial.org)

Page 43: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

43

Prevención y Protección: para la prevención del desplazamiento y la protección

de los derechos de la población es necesario tener en cuenta cuatro

componentes:

o Seguridad, incluye mecanismos de coordinación para actuar ante las

alertas tempranas, así como también la conformación de un grupo élite

humanitario a cargo de la Policía Nacional. (www.accionsocial.org)

o Fortalecimiento local en municipios receptores y expulsores para que

lleven a cabo una función preventiva. (www.accionsocial.org)

o Promoción de la paz cotidiana y la seguridad: se pretende fortalecer y

promover las organizaciones regionales y locales para prevenir factores

de riesgo mediante la educación, la participación ciudadana, los

mecanismos alternativos de justicia y las comunicaciones. Para lograr

estos objetivos se deben organizar observatorios locales adjuntos al

Sistema de Alerta Temprana, programas demostrativos apoyados en

medios de comunicación popular, fomento de las redes comunitarias de

mediación y justicia y la promoción de modelos de control social en las

comunidades. (www.accionsocial.org)

o Comunicaciones para la prevención: mediante estrategias de

comunicación se pretende difundir el conocimiento y respeto de los

derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los

principios rectores con el fin de alertar y concientizar a las comunidades

sobre los efectos del desplazamiento y las posibilidades de organización

comunitaria para su prevención y afrontamiento, así como también la

difusión de modelos exitosos de sensibilización y control social de la

problemática y la articulación de las denuncias al sistema de Atención

Temprana. (www.accionsocial.org)

A nivel Distrital se han creado programas que se ciñen a este programa integral

de atención a la población desplazada. Estos programas han sido adoptados y

desarrollados desde las Secretarías de Gobierno y de Salud. En este momento se

viene trabajando en la creación de la Política Distrital de salud para la Población

Page 44: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

44

Desplazada. Esta Política tiene dos ejes estratégicos: uno de objetivos y acciones

sectoriales que incluye los componentes de aseguramiento, servicios integrales de

salud, modelo de atención y participación social y comunitaria, y otro intersectorial que

incluye la promoción de las acciones para garantizar los derechos al reconocimiento y

la ayuda humanitaria de emergencia, a la vivienda, a la tierra, a la educación y etno-

educación, a la soberanía y seguridad alimentaria y al trabajo y productividad.

(Proyecto Formulación Participativa de la Política distrital de salud para la población

desplazada, 2008)

Una de las razones que se esgrimen para argumentar la ausencia de una

política activa en el tema del desplazamiento desde el Distrito es el “efecto perverso”

que se podría generar al atraer un mayor volumen de esta población hacia la ciudad si

existe una fuerte oferta de atención. Sin embargo, los resultados indican que la ayuda

estatal no es la razón que prima al momento de tomar la decisión de ubicarse en

Bogotá. Como se puede constatar, la ciudad se encuentra ante la inminencia de

atender e incorporar adecuadamente al grueso de la población desplazada. Sin

embargo, construir con las autoridades nacionales, regionales y locales una estrategia

de reubicación en la región de una parte de esta población, puede significar una

alternativa de descongestión de la ciudad y una opción atractiva. (Departamento de

Planeación Distrital, 2004).

6.4. Participación

Siguiendo a Montero (2004) las palabras de uso común pueden tener las

definiciones más complejas. Esto puede deberse precisamente por el uso habitual en

la vida cotidiana, lo cual las enriquece día a día con múltiples significados que las

personas les conceden, es decir, que además de los significados o definiciones que los

diccionarios nos brindan, se unen muchos otros construidos por la cultura.

Esto pasa con el concepto de participación, su denotación no es fácil, pues se

le ha definido desde diferentes perspectivas, y se trata de un concepto que para

Montero (2004) es clave para la Psicología Comunitaria, es así como esta autora

Page 45: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

45

define la participación como el compartir con otras personas ciertas circunstancias y

emociones, lo cual implica decisiones, acciones, derechos, deberes y logros. La

participación política, forma ciudadanía, desarrolla y fortalece a la sociedad civil,

aumenta la responsabilidad social, permite a los ciudadanos construir condiciones de

vida.

De otra parte y con el fin de proseguir con la conceptualización, es importante

señalar lo que Alejo Vargas (1994) propone con respecto a la participación. Él hace

una diferenciación entre participación individual y social. Ante la primera plantea que en

su forma más elemental la participación es "un acto de la voluntad, de tomar posición

en relación con aquellos procesos de los cuales se es protagonista". Claude Lefort,

señala al respecto: "La participación implica el sentimiento de los ciudadanos de estar

involucrados en el juego político, de ser tomados en cuenta en el debate político, y no

el sentimiento de tener que esperar pasivamente las medidas favorables a su destino"

(Lefort, 1992).

Desde una concepción social: "podemos entenderla como la acción colectiva de

interacción social a través de la cual un actor social busca incidir en el proceso vivido

por una actividad pública, intentando transformarla para que ésta responda a sus

intereses colectivos" (Vargas, A. 1994). La participación entendida como movilización

de fuerzas sociales debería ser el proceso que persiga: “Un verdadero análisis

estructural de la realidad, alcanzar un nivel organizativo en la comunidad, tal que el

reconocimiento de esa realidad, de sus intereses colectivos y potencialidades generen

la cohesión” (Bernal, M. y Rodríguez, Y. cit. en Vargas, A. 1994)

.

En esta misma orientación, la constitución Colombiana de 1991 permite separar

la participación política de la social. La participación política se deduce como el vínculo

de relación entre Estado y Sociedad Civil, permitiéndole a esta última injerencia sobre

el accionar del primero. De esta forma están los mecanismos de participación tales

como: a nivel consultivo, los consejos de planeación y el plebiscito; en los mecanismos

de iniciativa popular, el referendo, el cabildo abierto, las demandas de

Page 46: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

46

inconstitucionalidad, los proyectos de desarrollo; en cuanto a fiscalización, la figura de

veeduría en todos los espacios de participación; y entre los de decisión está, el voto, el

referendo, la consulta popular y la participación en la elaboración de los planes de

desarrollo, en cada ente territorial.

La participación social se infiere como la que permite, niveles de organización

en la comunidad, fortalecidos en torno a la exigencia de sus derechos y la gestión de

alternativas, inducidas al mejoramiento de sus niveles de vida. En la constitución se

plantean los derechos a la libre asociación y a la participación en todos los ámbitos de

la vida social: servicios públicos, educación, salud, cultura, vivienda, entre otros,

(Velázquez, 1991).

Por otra parte, Velázquez (1991) plantea que la participación, está en estrecha

relación con lo comunitario. Así se define que la participación comunitaria es un

proceso mediante el cual, las comunidades, organizaciones y las entidades del Estado

intervienen la realidad de un lugar para transformarla, diseñando proyectos colectivos

de desarrollo integral. Desde esta perspectiva la participación supone, la movilización

de la comunidad debidamente organizada.

A partir de una visión, ligada a la materialización de la participación en su

relación con el Estado, tenemos la participación tutelada y la participación abierta o

auténtica. En la primera, “la sociedad aparece como un ente pasivo, que necesita ser

promovido y construido por y desde el Estado en los ámbitos demarcados por la

constitución y la ley, y no en el espacio público”. La participación abierta significa una

participación en la que el Estado es el escucha de las demandas sociales y en la que la

sociedad construye su propio proyecto de vida. Esta última, así definida, se asemeja a

lo que se propone acerca de la participación auténtica y que se describe como: “el

rompimiento de la relación tradicional de dependencia, explotación, opresión o

sumisión a todo nivel, individual y colectivamente: de sujeto/objeto a una relación

simétrica o de equivalencia” (Fals Borda: 1987).

Page 47: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

47

Vista la participación desde una posición del individuo y la cultura, se puede

tomar de dos maneras; una, la participación intencionada políticamente y dos, la

participación rutinaria o por costumbre. Es posible argumentar que la participación

intencionada políticamente, es aquella en la que el sujeto de manera consiente se

vincula a los procesos de transformación de su comunidad, participa de convocatorias

políticas y hace parte de organizaciones establecidas formalmente (ejemplo:

pertenencia a Juntas de Acción Comunal, asistencia en reuniones electorales, entre

otras). La participación rutinaria o por costumbre tiene que ver con las formas

espontáneas de movilización social, frente a hechos erigidos culturalmente y que por

fuerza de la tradición se encarnan en el modus vivendi de una comunidad, motivándola

en momentos concretos, a la solidaridad, al acompañamiento y a la búsqueda de la

mutua ayuda (ejemplo: acompañamiento en el duelo de un ser querido, solidaridad

frente a la enfermedad, etc.).

En muchas ocasiones estos modos de participación se hibridizan, así podemos

encontrar formas participativas constituidas culturalmente pero intencionadas

políticamente, muestra de ello son las mingas comunitarias organizadas en algunas

comunidades campesinas con fines conscientemente políticos, pero que fueron

heredadas de las formas organizativas de la cultura indígena (ejemplo: la convocatoria

a una minga comunitaria, a través de la junta de acción comunal con el fin de construir

una escuela).

Ahora bien, luego de proponer diferentes análisis respecto del concepto de

participación, es pertinente caracterizar aquel que servirá de fundamento en el estudio

que aquí se propone, de esta manera la participación se puede entender como: la

movilización de fuerzas intencionalmente motivadas, más no impuestas, sean estas

individuales o sociales, con fines políticos o socio culturales, dirigidas a la

transformación, empoderamiento, fortalecimiento, legitimación y gestión de

alternativas que permitan escarbar en las relaciones de poder y los valores culturales,

las debilidades y fortalezas de una comunidad y cuyo fin último se amarre a la

Page 48: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

48

búsqueda de sentido de pertenencia, autonomía, identidad, organización, cohesión y

consenso.

Es importante señalar que a pesar de que en esencia, la participación nace de

la firme creencia de que somos seres capaces de vivir en sociedad, dada nuestra

situación de precariedad; existen limitaciones en el discurso participativo, puesto que el

aceptar nuestra forma social, no desconoce nuestra esencia individual, la cual señala

diversidad de intereses y por tanto es necesario la consideración del conflicto. Y si

además se tiene en cuenta la problemática del contexto actual de nuestro país, donde

existe un espacio para la participación caracterizado por la desigualdad social en todas

las esferas de la vida, tanto nivel doméstico (en las relaciones de género), como

sectorial (sectores desprotegidos como la población desplazada), económico (la

pauperización y la miseria), educativo y político (la tradición clientelista y corrupta);

entonces hablar de participación parecería ser una simple ilusión.

Para finalizar, es importante señalar que en el trabajo con la población en

situación de desplazamiento, la participación es una herramienta que reta dichas

condiciones, siendo necesaria e indispensable para el proceso de fortalecimiento de la

población en torno a su autonomía y capacidad de autogestión.

6.5. Empoderamiento

Según Rappaport (cit. en Musito, G. 2004), el empoderamiento hace referencia

al proceso por medio del cual las personas, organizaciones y comunidades toman

control y dominio de sus vidas. Para Powell (cit. en Musito, G. 2004), es el proceso por

cual los individuos, grupos y comunidades logran la capacidad de controlar sus vidas y

alcanzar sus propios objetivos, buscando el mejoramiento de la calidad de vida.

Musito afirma que el empoderamiento tiene que ver con la íntima relación que

existe entre los individuos y su ambiente; es de esta manera como se movilizan

Page 49: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

49

recursos que les permita a las personas o comunidades adquirir control sobre sus

vidas. Es así como este autor habla de que para muchas personas tiene mejores

resultados luchar por sus derechos participando de manera activa con los otros de su

grupo o comunidad que esperar a que las instituciones del Estado tomen la iniciativa

de hacer algo por ellos. Para gran parte de la sociedad, el trabajo mutuo es más

importante y beneficioso para el mejoramiento de su situación o de su bienestar, que la

intervención profesional.

Romano, J. (cit. en ASOCAM, 2007) analiza el concepto empoderamiento

tomando como base la noción de poder. Acuña, C. (cit. en ASOCAM 2007) afirma: “Si

hablamos de producir poder, de contribuir a la construcción de un poder para un actor

que hoy no lo tiene, estamos hablando de la inclusión de ese actor con autonomía en

un proceso de toma de decisiones del que hoy está excluido”.

Al respecto del concepto de poder, Duhart, D. (2006) realiza una descripción de

lo que algunos autores como Max Weber, Karl Marx y Foucault han definido como

poder y que dicha conceptualización permanece hasta hoy en día. Es así como Duhart,

D. (2006) afirma que al respecto de este concepto lo que predomina es un discurso

académico y público, es decir que está definido como “la capacidad de controlar e

influenciar a otros e imponerles la propia voluntad”. Dicha imposición según este autor

puede darse a nivel personal, grupal o social.

Para Karlberg (cit. en Duhart, D. 2006), el concepto de poder debe considerarse

dependiendo del contexto social y cultural en el que está inmerso. Sin embargo, este

autor afirma que existe una construcción acerca del concepto de poder que ha sido

establecida como general y que es asumida como “normal”, por lo cual no se reflexiona

sobre este y se considera que es y siempre ha sido así, el controlar y dominar al otro.

Según Duhart, D. (2006) es importante ampliar esta noción de poder, en el que

se tenga en cuenta los múltiples tipos de relaciones sociales, pues si nos centramos en

lo conflictivo seguramente se generará relaciones de este tipo. Es así como Duhart

Page 50: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

50

hace mención a la propuesta de Michael Karlberg en la que hace referencia a la

importancia de construir una noción alternativa de poder, y es la de poder „para‟. Dicha

noción es visiblemente diferente a la noción anteriormente mencionada en la que el

poder es visto como un poder de dominación, sino más bien este poder „para‟ hace

referencia a la posibilidad de ser capaz de hacer algo, es decir, es un poder que

permite construir otro tipo de relaciones entre las personas, relaciones cooperativas y

no excluyentes.

Haciendo referencia nuevamente a Rappaport (cit. en ASOCAM 2007), afirma

que lo que aparece en el trasfondo del concepto de empoderamiento es la desigualdad

y lo inequitativo, lo cual hace que un grupo de la sociedad tenga más poder y dominio

sobre los recursos, de esta manera el empoderamiento trabaja en pro de ese grupo de

personas excluidas y “dominadas” por otros para que sean capaces de dirigir sus

vidas. En este mismo sentido Iturralde (2005) habla de que el trabajo de

empoderamiento está enfocado a la transformación de las relaciones de poder

desiguales. Al respecto afirma: “El empoderamiento es el proceso de construirse como

sujeto individual y/o colectivo (…) con el propósito de conducir a la sociedad en función

de sus propios intereses. El empoderamiento se relaciona con el concepto de poder,

que representa una realidad propia del ámbito de las relaciones humanas que (…)

siempre son sociales y políticas.”

Siguiendo a los anteriores autores, es posible afirmar que el empoderamiento

puede verse como una manera de hacer que las personas puedan ejercer su

ciudadanía conociendo y exigiendo sus derechos, y siendo partícipes de su propio

desarrollo.

Page 51: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

51

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. Enfoque de la Investigación

La presente investigación es de tipo interpretativo y pretende analizar la

atención psicosocial brindada a la población desplazada en Bogotá a partir de la

mirada de la misma población. Se trabaja desde un enfoque cualitativo porque se

estudian las actividades, relaciones, medios, materiales o instrumentos utilizados en

esta situación determinada. Se procura una descripción holística, de la atención

psicosocial brindada a esta población, esto indagando en las dinámicas y procesos de

dicha atención.

La investigación cualitativa surge de la necesidad de entender al Otro, por ende

su análisis es inherentemente multicultural y debe poner al investigador en un lugar

particular dentro del mundo social. Adicionalmente, permite diseños abiertos y flexibles,

que permite plantear cada hallazgo como el punto de partida posible para un nuevo

ciclo investigativo dentro del mismo proceso. Además porque sus averiguaciones se

validan por medio del consenso y la interpretación de las evidencias y porque destacan

la subjetividad tanto de los investigadores como de los "investigados", como espacio de

construcción de la experiencia humana, la vida cotidiana como escenario básico para

comprender la realidad sociocultural, y la intersubjetividad.

Para Valles, M. (1997), cit. en Arias, G. (2009) una práctica investigativa,

cualquiera que ella sea, se encuentra dentro de un contexto socio histórico, en el que

el investigador social toma decisiones de manera implícita o explícita, que como se dijo

anteriormente, darán cuenta de sus preceptos ideológicos. Dentro de estas decisiones

se incluye la elección del tema de estudio, el enfoque teórico a partir del cual se

trabajará, así como la implementación de estrategias y técnicas metodológicas. Las

decisiones sobre el diseño de la investigación, finalmente mostrarán o estarán

asociadas a una postura ideológica o sociopolítica determinada. El problema de

investigación que se aborda en el presente trabajo, evidentemente tiene unas

Page 52: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

52

implicaciones sociales y políticas, pues el fenómeno del desplazamiento forzado crece

y se intensifica por las condiciones sociopolíticas que atraviesa el país y que

inevitablemente afecta a la población.

El análisis de datos de la investigación estará estructurado a partir de la Teoría

Fundamentada, ésta permite identificar y analizar desde la perspectiva de los actores o

sujetos de la investigación cómo se construye y se significa la realidad social. Este

método permite descubrir teorías, construir conceptos y categorías en la medida que

va avanzando el proceso de la investigación. (Arias, G. 2009). Para Strauss y Corbin

(1994), cit. en Cuñat, R. (2008) “La teoría fundamentada es una metodología general

para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y análisis sistemático

de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de

una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos.” Este tipo de

investigación cualitativa “busca llenar el espacio existente entre la teoría y la

investigación empírica… La idea básica de esta teoría es leer (y releer) una base de

datos textual (como una recopilación de notas) "y descubrir" o etiquetar variables

(llamadas categorías, conceptos y propiedades) y sus interrelaciones. La capacidad de

percibir variables y relaciones es llamada "sensibilidad teórica" y está afectada por

varias cosas incluyendo la lectura de la literatura por uno mismo y el uso de técnicas

diseñadas para realzar la sensibilidad.” (Cuñat, R. 2008)

Para el trabajo con la teoría fundamentada, la muestra se selecciona, para este

caso, mediante un muestreo estratégico o intencional. Se trabaja con los sujetos y se

analizan los datos obtenidos. Con el análisis de estos datos se desarrollan conceptos o

categorías conceptuales que se utilizan para generar criterios que permita seleccionar

los siguientes sujetos que harán parte de la investigación. A lo anterior se le denomina

“muestreo teórico”, teórico porque hace referencia a las “teorías emergentes”, es decir,

aquellas que se generan a partir de la investigación y no de elementos teóricos

establecidos con anterioridad.

Page 53: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

53

La saturación teórica se logra cuando los datos que se analizan no arrojan

nuevos conceptos o nueva información a las categorías generadas a través del

análisis. Sin embargo, esta saturación teórica se logra no sólo cuando se trabaja con

las categorías por separado, sino también cuando se las relaciona entre sí. (Strauss, y

Corbin. 1994. cit en Cuñat, R. 2008).

En el análisis de los datos, el proceso de codificación hace referencia a las

acciones mediante las cuales la información que se ha obtenido y que aún está “en

bruto” debe ser tratada, separada, de manera que sea abarcable y manejable para el

investigador. En esa medida, el primer ejercicio de codificación permite separar y

agrupar la información en una nueva forma, que ha sido definida por la investigadora

de acuerdo a los intereses que guiaron el estudio.

En este sentido, es posible mencionar tres procedimientos, que apoyan el

proceso de análisis, estos son: la codificación abierta, codificación axial y codificación

selectiva.

La codificación abierta desglosa los datos en distintas unidades de significados.

Se debe iniciar el proceso con la transcripción de las entrevistas, para continuar con el

análisis del texto línea por línea, con el fin de identificar las palabras clave o frases que

hagan alusión al tema de investigación.

La codificación axial es el proceso de relacionar códigos unos con otros. Se

reagrupan los datos que se había separado en la codificación abierta y se relacionan

las categorías con sus subcategorías para lograr así explicaciones más puntuales y

completas sobre el fenómeno que se está trabajando.

La codificación selectiva se elabora una categoría para ser el núcleo en torno a

la cual se relacionarán las otras categorías.

Page 54: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

54

7.2. Técnicas de Investigación

Para elegir las técnicas de recolección de datos en una investigación, se

requiere indagar a cerca de las técnicas que pueden estar en concordancia con lo que

se pretende estudiar, es decir, será necesario considerar una serie de diferentes

posibilidades –técnicas- que la investigación social ofrece para lograr los objetivos

trazados.

La técnica que se empleará para la recolección de datos será la de entrevista

semi estructurada, ésta se diseñará teniendo en cuenta las características propias de

la comunidad, por lo tanto este instrumento sólo aplica para la presente investigación y

no es generalizable. Según lo anterior las técnicas y diseño de los instrumentos son

construcciones originales de los investigadores, los cuales pueden soportarse en una

técnica para adecuarla a su propio trabajo.

La entrevista semi estructurada permite al entrevistador mayor flexibilidad al

realizar las preguntas, pues puede explorar áreas que surgen espontáneamente

durante la misma entrevista. Además puede resaltar detalles o brindar información

sobre aspectos que se pensaron no era importante. Para la presente investigación, la

entrevista se enfocará en la concepción de atención psicosocial y en lo que la

población considera necesario para su recuperación dada su situación de

desplazamiento forzado.

Dentro de las áreas temáticas a trabajar tanto con la población como con las

instituciones, se considera relevante indagar sobre:

Necesidades que la población considera no han sido cubiertas a nivel

psicosocial.

Atención psicosocial que el Distrito ha brindado a la población.

Cómo se construyó la atención psicosocial para la población en situación

de desplazamiento.

Page 55: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

55

Aspectos a tener en cuenta para la construcción de una atención

psicosocial para la población en situación de desplazamiento.

7.3. Universo y Muestra:

El universo de la presente investigación lo conforma toda la población que ha

sido desplazada al interior del país a causa del conflicto armado, entre grupos al

margen de la ley y el Estado.

En la investigación cualitativa, la decisión sobre el mejor modo de obtener los

datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes

del estudio resultan desconocidos cuando se inicia y es la propia información obtenida

la que va guiando el muestreo. La muestra con la cual se trabajó responde a un criterio

de muestreo estratégico o intencional, no obedece a ningún criterio de azar y de

acuerdo con los objetivos de la investigación la investigadora eligió las unidades de

muestra. Se realizaron cinco entrevistas a cinco líderes de las organizaciones que

integran la Federación de Organizaciones de población víctima de desplazamiento

forzado “Colombia 21 de Junio”. Se decidió entrevistar a cinco líderes, porque estos

podían dar cuenta de su experiencia como desplazados, además de las personas con

las que ellos trabajan al interior de cada organización que representan.

A nivel institucional se entrevistó a dos funcionarios de la Administración

Distrital “Bogotá Positiva”. Uno de ellos es el Coordinador temático de atención a la

población desplazada de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, y la otra persona es

Asesor de uno de los Concejales del Gobierno Distrital. Este último es uno de los

Concejales que más ha trabajado el tema de desplazamiento forzado en la ciudad.

Page 56: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

56

Federación de Organizaciones de Población Víctima de Desplazamiento

Forzado “Colectivo 21 de Junio”

La Federación “Colectivo 21 de Junio” se constituyó legalmente en Junio del

2008, su organización se da como una iniciativa que pretende reclamar atención y

restablecimiento de derechos para la población que ha sido víctima del conflicto

armado en el país. Es una federación que se encuentra constituida por 17

organizaciones comunitarias de población desplazada que se encuentran en Bogotá.

Es una federación que ha participado en diferentes escenarios a nivel político

con el fin de posicionar y reclamar sus derechos, de igual manera ha participado en

escenarios académicos en la construcción de la política pública Distrital de Atención a

población en situación de Desplazamiento.

Las organizaciones que la integran son:

1-CORPORACION VIDA Y TIERRA S.O.S

2- ASOCIACION NUEVA VIDA ( ASONUEVAVIDA)

3- GERMINAR

4- ASPODEGUA

5- LIBERTAD Y PAZ ( LIBERPAZ)

6-TODOS POR LO MISMO

7- FUNDACION TEJIENDO AMOR Y PAZ

8- FUNCOLFADES

9- ASOCIACION JUVENIL NUEVO IMPACTO

10-CAMINOS DE FE

11-ASODESSANT

12-COODECOL

13-ASOMUT

14-CASA DEL REFUGIADO

15-ADUVIDI

Page 57: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

57

16-AVEFENIS

17-SURCOS DE ESPERANZA

7.4. Fases de Investigación

El procedimiento de investigación involucra tres fases:

Fase uno o Fase Preparatoria: Durante esta fase se trabajó en la formulación de la

pregunta de investigación y planteamiento del problema, construcción del diseño de

investigación y el proceso para compilar o recolectar información bibliográfica.

Fase dos o Fase de trabajo de Campo: En esta fase se llevó a cabo reuniones con

actores clave receptores del proyecto, y se llevarán a cabo las entrevistas.

Fase tres o Fase de análisis y evaluación: En esta fase se realizó un análisis de

resultados y se llevó a cabo una teorización, se socializarán los resultados y se

elaborará el documento final.

Page 58: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

58

7.6. Consideraciones Éticas

La investigación cualitativa reconoce la individualidad de los sujetos como parte

constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades,

los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura, impregnan los propósitos, el

problema, el objeto de estudio, los métodos y los instrumentos. Forman parte incluso

de la selección de los recursos y de los mecanismos empleados para hacer la

presentación y divulgación de los resultados y de las interpretaciones del estudio. Las

implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias. Aparte de las

dificultades presentes en las investigaciones de otros tipos, la cualitativa tiene desafíos

adicionales ante sí. La investigación cualitativa en las ciencias humanas indaga en la

condición humana.

Para el desarrollo de esta investigación se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos éticos: veracidad de la información que se obtiene, los métodos que emplea

(intrusivos, no intrusivos), revelar o no la identidad de los sujetos.

Veracidad de la información: Es importante mencionar que la falsificación de

datos es una de las conductas más graves en la labor investigativa. No sólo por

la falta de sinceridad del investigador que recurre a este tipo de prácticas, sino

también por las consecuencias que esto puede acarrear, por ejemplo cuando

los resultados de dicha investigación son empleados para otros procesos

investigativos, tal situación conduciría a un sin número de confusiones

perjudiciales para cualquier empresa científica.

Métodos utilizados: Los métodos para obtener la información deben ser

convenidos y pactados inicialmente con las personas que participarán del

proyecto de investigación. Al respecto la APA plantea lo siguiente: "Previamente

a la realización de una investigación (excepto en investigación que implica sólo

encuestas anónimas, observación naturalística, o investigación similar), el

psicólogo llega a un acuerdo con los participantes que clarifica la naturaleza de

la investigación y las responsabilidades de cada parte. ... Usando un lenguaje

Page 59: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

59

que sea razonablemente comprensible por los participantes, los psicólogos

informan a los participantes de la naturaleza de la investigación; informan a los

participantes de que son libres de participar, rechazar su participación, o

retirarse de la investigación; explican las consecuencias previsibles del rechazo

o la retirada; informan a los participantes de factores significativos que puede

esperarse que tengan influencia en su disposición a participar (tales como

riesgos, incomodidades, efectos adversos, o limitaciones sobre la

confidencialidad, excepto en lo que se prevé en el Estándar 6.15, Engaño en la

investigación); y explican otros aspectos sobre lo que los futuros participantes

pregunten."

De otro lado, los mecanismos para registrar como grabaciones, videos, entre

otros también deberán ser pactados con los participantes: "Los psicólogos

obtendrán un acuerdo con conocimiento de causa de los participantes en la

investigación antes de filmarlos, grabarlos o registrarlos en cualquier forma, a

menos que la investigación implique simples observaciones naturalísticas en

lugares públicos y no esté previsto que el registro o grabación se usará de tal

modo que pudiera causar la identificación o daño personal.”

Sobre el engaño, la APA ha dispuesto lo siguiente: "Los psicólogos no llevarán

a cabo estudios que impliquen engaño a menos que hayan determinado que el

uso de técnicas engañosas está justificado por el valor prospectivo, científico,

educativo o aplicado del estudio y cuando no sean factibles procedimientos

alternativos igualmente efectivos que no hagan uso del engaño. Los psicólogos

nunca engañarán a los participantes en la investigación sobre aspectos

significativos que pudieran afectar su disposición a participar, tales como

riesgos físicos, incomodidad, o experiencias emocionales desagradables.

Cualquier otro engaño que sea un rasgo esencial del diseño y realización de un

experimento, debe ser explicado a los participantes tan pronto como sea

posible, preferiblemente a la conclusión de su participación, pero nunca

después de la conclusión de la investigación”.

Page 60: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

60

Sobre la identidad de los sujetos: al respecto, diferentes países han

mencionado disposiciones legales sobre los datos personales de los sujetos, se

considera que revelarlos o no también debe ser el producto de los acuerdos a los que

se han llegado con los mismos sujetos.

8. Descripción y Análisis de Resultados

Teniendo en cuenta el objetivo principal del presente trabajo de investigación, el

cual pretende: Describir e interpretar la percepción de algunos miembros de la

Federación de organizaciones de población víctima de desplazamiento forzado

“Colectivo 21 de Junio”, respecto al apoyo recibido por parte del programa de atención

psicosocial ofrecido por la Alcaldía Mayor de Bogotá a partir del año 2008 hasta la

fecha. A continuación se mostrará el esquema de preguntas con el cual se trabajó en

las entrevistas tanto con la población como con algunos funcionarios de la institución

encargada a nivel de la Alcaldía Distrital de Bogotá, de desarrollar el Plan de Atención

a la población en situación de desplazamiento:

Page 61: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

61

Población

Perciben

*Cómo se construyó la atención psicosocial para la población en situación de desplazamiento.

*Aspectos a tener en cuenta para la construcción de una atención psicosocial para la población en situación de desplazamiento.

*Qué aspectos consideran indispensables para lograr una atención psicosocial integral? *De qué manera consideran fue construida la atención psicosocial para PD por la actual administración?

Reciben

*Atención psicosocial que el Distrito ha brindado a la población. *Necesidades que la población considera no han sido cubiertas a nivel psicosocial

*Qué tipo de atención psicosocial les ha brindado la actual administración? *Qué aspectos creen que la administración ha tenido en cuenta a la hora de brindar la atención psicosocial? *Qué aspectos consideran no se han tenido en cuenta o no se han trabajado a nivel psicosocial? *De qué manera la administración ha trabajado a nivel psicosocial? *Se ha trabajado en la creación y apertura de nuevos espacios y de contactos con otras organizaciones? *Cómo se ha trabajado con la comunidad?

Institución

Construcción

*Cómo se construyó la atención psicosocial para la población en situación de desplazamiento.

*Aspectos a tener en cuenta para la construcción de una atención psicosocial para la población en situación de desplazamiento.

*Existe un programa de atención psicosocial para PD? *De qué manera se construyó? *Quién intervino en dicha construcción?

Page 62: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

62

Brindado

*Atención psicosocial que el Distrito ha brindado a la población. *Necesidades que la población considera no han sido cubiertas a nivel psicosocial

*De qué manera se trabaja a nivel psicosocial con la población? *Se ha abierto espacios de evaluación de la atención psicosocial? Qué resultados ha arrojado? *De qué manera se ha trabajado en la creación y fortalecimiento de redes? *Cómo se ha trabajado en el fortalecimiento comunitario?

Page 63: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

63

Siguiendo el esquema anterior se iniciará haciendo un análisis acerca de lo que

algunos de los integrantes de la Federación “Colectivo 21 de Junio” consideran qué es

la atención psicosocial, los aspectos importantes a tener en cuenta para la

construcción del programa psicosocial y de qué manera fue construido a nivel distrital.

El trabajo de campo se desarrolló teniendo en cuenta dos actores importantes:

Integrantes de la Federación de Organizaciones de Población Víctima de

Desplazamiento Forzado “Colectivo 21 de Junio”.

Algunos funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

A continuación, se mostrará las respuestas de cada uno de estos grupos con

citas textuales que permiten evidenciar los argumentos expuestos por éstos. De esta

manera, se irán cruzando los planteamientos de los actores con la perspectiva teórica

propuesta.

8.1 Integrantes de la Federación de Organizaciones de Población Víctima de

Desplazamiento Forzado “Colectivo 21 de Junio”. Se llevó a cabo 5

entrevistas semi estructuradas a tres mujeres y dos hombres, víctimas de

desplazamiento forzado y representantes de 5 organizaciones diferentes que

hacen parte de la Federación.

Siguiendo los parámetros del Análisis de Contenido, con la información

obtenida de la población, se procedió a la transcripción de las entrevistas, una

vez transcritas se enumeraron los párrafos de cada una de estas y según las

respuestas se les asignó un código, para finalmente agruparlas en diferentes

categorías.

8.1.1 Qué es Atención Psicosocial

Diferentes autores, como es el caso de la corporación AVRE (2002), coinciden

en que la atención psicosocial hace referencia a un proceso de “intervención integral,

interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial”; que proporciona herramientas a las

Page 64: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

64

personas, la familia y la comunidad con el fin de restablecer su capacidad de

afrontamiento tanto a nivel individual como social, para que les sea posible retomar o

reconstruir su proyecto de vida.

Las respuestas de la población desplazada con respecto a qué es atención

psicosocial son claramente distintas, algunas de ellas se acercan más a una visión de

atención integral, es decir, se acercan de manera clara a conceptos que hacen parte

de una perspectiva construccionista, sin embargo otras, hacen más referencia a una

atención tradicional asistencialista. A lo largo del texto será posible evidenciar lo

anteriormente expuesto.

A continuación se presenta algunos discursos que hacen alusión a qué es un

programa de atención psicosocial para la población desplazada:

“…la atención psicosocial aparentemente debería ser no solamente

eh, prestarle una asesoría, una ayuda a la persona sino darle una

atención real, que el gobierno destinara muchos de los recursos para

atender la parte psicológica por ejemplo… ahí hay unos aspectos muy

claves, la primera el primer aspecto es la restitución de los

derechos…” (E 5, P 8)

…esa parte de de este componente nosotros participamos en

fundación social y vimos que es muy necesario, porque las mamás al

estar acá pues los hijos ya se le quieren salir de las manos y los

muchachos dieron buena muy buena expectativa al programa

psicosocial que nos dio fundación social… (E 2, P 6)

En el primer discurso, es posible evidenciar una idea abarcadora e integral de lo

qué es una atención psicosocial, a pesar de que no hace explícito los elementos que

se deben tener en cuenta, sí hace alusión de que una intervención de este tipo no se

puede limitar únicamente a algo momentáneo y pasajero, que es necesario en términos

Page 65: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

65

institucionales de una gran inversión económica para lograr en la población un proceso

de reparación. En este sentido el concepto de reparación integral se fundamenta en un

proceso de reconocimiento y confianza de las personas con el Estado, a partir de las

acciones que éste lleve a cabo para la admisión y la superación de los daños

ocasionados por el conflicto armado y por haber fallado en su labor de garante de los

derechos. Es un concepto amplio que indudablemente debe tener en cuenta los

efectos tanto morales como sociales de tal situación, de la misma manera, se debe

trabajar con las víctimas en la recuperación de la confianza en cuanto es posible

ejercer los derechos sin ser victimizado, así como la confianza en la justicia (Cátedra

Desplazamiento Forzado, Universidad Nacional de Colombia).

En la segunda respuesta se ve como a pesar de que no es muy claro el

concepto de atención psicosocial, si se tiene la certeza de que hay aspectos del

programa que es importante llevarlos a cabo con las diferentes personas, ess decir, se

ve la necesidad de desarrollar acciones que se encaminen al mejoramiento de las

condiciones de vida de la población, en este caso las relaciones familiares y el manejo

de adolescentes.

Siguiendo a la corporación AVRE (2002) el proceso debe partir de un

diagnóstico, el cual deberá llevarse a cabo de manera participativa y ser diseñado de

acuerdo a las particularidades de la población. Este –el proceso de atención

psicosocial-, según AVRE (2002), deberá estar compuesto por acciones terapéuticas,

tanto a nivel individual como social dirigidas a la recuperación emocional, familiar y del

tejido social de las comunidades. Si bien es cierto, es reiterativo que dentro de las

exigencias y reclamos de sus derechos, la población hace énfasis en la estabilización

económica, y aunque en ocasiones sus necesidades básicas hagan que “olviden” sus

pérdidas, sí reconocen la necesidad de contar con un apoyo que les ayude a superar

dichas pérdidas. Al respecto afirman:

…nosotros por ejemplo por el hecho de ser desplazados desde el

primer momento que hacemos una declaración tuviéramos atención

Page 66: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

66

psicosocial como que llevar esta vida que nos toca llevar seria más

llevadera,… si en ese momento hubiera un acompañamiento

psicosocial porque el duelo, para borrar esas secuelas, el duelo de

que uno haya dejado todo botado… es muy triste y nosotros siempre

vamos a llevar o sea, siempre llevamos ese duelo ahí… (E3, P 9)

Para la Procuraduría General de la Nación uno de los principales objetivos de la

atención psicosocial es la recuperación de la salud mental. Este concepto abarca tanto

el bienestar subjetivo y la percepción que la población pueda tener de su eficacia y

autonomía, como en la resolución de problemas y toma de decisiones. De igual

manera incluye los aspectos económicos y de seguridad básica. Es claro que las

situaciones vividas dentro de un contexto de conflicto armado provocan sufrimiento y

malestar emocional. Es por esto que el acompañamiento psicosocial debe contribuir

mecanismos que disminuyan dicha angustia, por medio de la identificación y el

desarrollo de recursos tanto individuales y colectivos, internos y externos. Al afirmar y

asumir que el desplazamiento forzado causa daños y sufrimientos, es importante e

indispensable tomar distancia de aquellos enfoques que determinan que el problema

está en los individuos asimilando y asociando los daños y sufrimientos a “enfermedad

mental”, discapacidad o disfuncionalidad de las personas y sus familias. Siguiendo a

Martín- Baró, un enfoque que reconoce las bases históricas y sociales en las cuales se

desarrolla un conflicto, no puede, ni debe patologizar a sus víctimas ni mucho menos

medicalizar su sufrimiento (Cátedra Desplazamiento Forzado, Universidad Nacional de

Colombia).

Un programa integral de atención psicosocial, no puede, ni debe concebirse

como un listado de actividades o de acciones que se han preestablecido para cualquier

situación y que por tanto puede desarrollarse o implementarse como una receta, sin

tener en cuenta la persona o comunidad con la que se va a trabajar, y más aún

dejando de lado el lugar de donde llegan. Más bien se trata de entender y encontrar

junto con las víctimas, las dinámicas que impiden o paralizan a las personas -individual

y colectivamente- a vivir la vida que desean vivir.

Page 67: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

67

Con el fin de identificar, comprender y ayudar a aminorar los impactos que

genera el desplazamiento, es importante saber y reconocer que tanto las

interpretaciones como los significados a nivel individual y colectivo, generadas para

enfrentar la violencia, se construyen de manera particular, dando paso a maneras

específicas de percibir el mundo. En este sentido, debe asumirse que los daños y las

maneras de afrontarlos no pueden construirse de una manera a priori, ni tampoco

deducirse acciones siguiendo hechos ocurridos en otros lugares o con otras personas.

La siguiente afirmación de uno de los entrevistados se opone al anterior

planteamiento:

Yo pienso que el programa de atención psicosocial es como un

paquete que viniera acompañado primero con la parte profesional, que

la persona sea muy conocedora del problema… (E4, P 5)

Quizás por desconocimiento se menciona la necesidad de que el programa de

atención psicosocial sea un “paquete”, en este sentido, la atención psicosocial es vista

como un programa preestablecido, y por ende asistencialista, en el que todo es

entregado como si fuera un favor o una ayuda, y no precisamente como parte de un

proceso de reparación, esto contradice lo que en esencia se busca, construirlo

contando con la participación de la misma población. Con respecto a este punto, cabe

aclarar que no se pretende evaluar las respuestas de las personas, más si evidenciar

aspectos que de alguna u otra manera pueden afectar o influir en la toma de

decisiones o en la demanda de restitución de sus derechos.

Al respecto del poco conocimiento a cerca de lo que es Atención psicosocial por

parte de la población, la persona encargada a nivel distrital del manejo de la

problemática en la ciudad afirma, que desafortunadamente existe tal desconocimiento

y que esto puede afectar la percepción que de ésta tengan las personas, pues a pesar

de que la Administración esté desarrollando diferentes procesos, estos no satisfacen

Page 68: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

68

sus expectativas. Es importante señalar esto, y como se verá más adelante, porque se

hace indispensable que la población conozca no solo sus derechos, o cuáles de ellos

han sido vulnerados, si no también que sepan a qué hacen referencia cada uno de

ellos.

En Colombia se debe reconocer y aceptar que la situación que atraviesa el país

es paradójica en la que, aunque se cuente con un conjunto de normas, políticas y

programas desarrollados de manera amplia en términos de la protección de los

derechos de la población desplazada, se carece de la capacidad para convertir en

realidad los objetivos e instrumentos plasmados en ellos. En el país,

desafortunadamente las leyes y decretos que promueven la protección y el

resarcimiento de los derechos de la población, no han logrado convertirse en una

materialización y realización de dichos derechos.

8.1.2 Construcción del programa de atención psicosocial

Las acciones e iniciativas que se llevan a cabo a nivel local están dirigidas a

consolidarse como proyectos comunitarios de vida, como una alternativa a la ayuda

externa y al asistencialismo entregado por parte de las instituciones. Al interior de los

programas y acciones desarrollados a nivel institucional se vislumbra una posible

tensión entre un enfoque de derechos que promueve la reparación integral de los

derechos de la Población Desplazada, y un enfoque de asistencia social que busca

satisfacer las necesidades básicas de esta población. Esta tensión puede estar

generada por los pocos recursos disponibles, lo que conduce a las entidades a

someter la atención de la población y por ende el reconocimiento de sus derechos a la

disponibilidad de los recursos económicos.

Desafortunadamente la falta de recursos para la implementación de una política

pública no es el único inconveniente que se presenta. El crecimiento vertiginoso del

fenómeno ha hecho que los programas y acciones que se desarrollan no se construyan

de manera concertada y participativa con la población.

Page 69: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

69

Es reiterativo en las voces de los desplazados, aunque no es la única manera

de verlo, el hecho que el programa se diseña de forma unilateral, veamos como lo

discursan los mismos actores:

Es conforme a lo que ellos creen, se imaginan, han hablado con dos o

tres personas que pueda que sean víctimas pero no han hablado de

pronto cosas concretas básicas de lo que es realmente la victimización

entonces ellos con base en lo poco que hayan escuchado se imaginan

las cosas y así mismo las divulgan… (E1, P 11)

El programa de atención psicosocial se lo han construido no teniendo

en cuenta las bases de la comunidad ya, se a siempre construido

desde las instituciones la mayoría… (E4, P 7)

Dos respuestas distintas que se entrelazan en un mismo escenario; el de la

invisibilización y la insatisfacción por no ser partícipes en la construcción de sus

propios programas, y de continuar sintiendo que les sigue haciendo falta mucho a

pesar de los esfuerzos, pues si bien es cierto y como lo afirma la Procuraduría General

de la Nación en su investigación “Valoración de los programas oficiales de atención

psicosocial a las víctimas del conflicto armado en Colombia” (2009) en términos

generales, la atención psicosocial puede definirse como un proceso de

acompañamiento, tanto a nivel individual, como familiar o comunitario; que se orienta a

enfrentar las consecuencias y secuelas de hechos traumáticos, a la vez que promueva

bienestar, apoyo emocional y social de las víctimas, estimulando así el desarrollo y

fortalecimiento de capacidades y habilidades, también se hace necesario llevar a cabo

un reconocimiento a las personas como sujetos de derechos, sujetos que son capaces

y más aún que tienen el derecho de trabajar y construir sus programas a partir de sus

propias vivencias.

Page 70: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

70

De igual manera es muy importante llevar a cabo dicha atención teniendo en

cuenta las necesidades y demandas concretas de la población. Pues si no se reconoce

que la situación por la que atraviesa la población desplazada es una situación especial,

no será posible identificar sus carencias o sus capacidades, y por tanto las políticas y

programas que se diseñen pueden mantener las condiciones de vulnerabilidad, y es

precisamente ese el riesgo que se corre al ubicar dentro de una misma respuesta

Estatal a toda la población vulnerable que por diferentes razones existe en el país.

Para autores como Abad (2006) es de vital importancia la participación activa

de la población en la construcción de los programas y no sólo en el desarrollo de los

mismos, por tanto es necesario que el equipo profesional se involucre con la

comunidad y se logre hacer un trabajo conjunto. Sin embargo, al parecer la realidad es

otra, la población expresa que no se ha llevado trabajo conjunto, y que no ha habido

involucramiento con las personas, al respecto afirman:

Siempre lo ha hecho detrás de un escritorio o siempre lo ha hecho en

los foros o en las políticas que ellos mencionan, pero siempre lo han

hecho detrás de de una venda como quien dice, terreno no huy mejor

dicho se mueren del miedo… (E2, P 33)

Cada una de estas personas hace referencia a necesidades específicas, a

acciones concretas que se debería y que esperan que se trabajen; necesidades que se

complementan y que deben ser consideradas dentro de la formulación del programa.

A pesar de que tanto a nivel nacional como distrital se ha trabajado en la

implementación de una atención psicosocial que no propenda únicamente por la

recuperación de las personas como individuos aislados, sino por sanar a una

comunidad, a una sociedad, la lucha de las víctimas, se encamina, junto a las

decisiones que han tomado la Corte Constitucional como la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, a exigir al Estado y al Gobierno medidas que definan una política

pública, un programa nacional y la sostenibilidad de dicha decisión para avanzar en los

Page 71: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

71

procesos de reparación integral, en la que se cuente con una atención psicosocial para

la población desplazada (Moro, B. 2009). La población también hace énfasis que para

la construcción del programa de atención es necesario conocer los fallos y decretos

que a nivel nacional la rama judicial ha promulgado:

Teniendo en cuenta los parámetros que los auto de la corte

constitucional, teniendo en cuenta los decretos porque para uno poder

construir algo bien tiene que estar regido a los parámetros que tiene

las leyes… (E2, P 40)

Al parecer es posible afirmar que es gracias a la formulación de decretos y

fallos judiciales por la insistencia de los gobiernos a resarcir los daños, que la

población ha recibido atención con el fin de tratar de superar su situación, sin embargo

y como se mencionó anteriormente esta ha sido una atención que se enfoca en

atender de manera asistencial aspectos básicos como la atención en salud, educación,

vivienda, generación de ingresos, entre otros, condicionándolos a la disponibilidad de

recursos. (Forero, E. 2003).

Es interesante ver que hay aspectos legales que la población desplazada

maneja, como por ejemplo, los autos y decretos que la corte constitucional ha

declarado con respecto a la falta de protección por parte del gobierno en cuanto a

vivienda, salud o educación, sin embargo, se evidencia poco interés en conocer

aspectos que tienen que ver con una atención psicosocial integral, si bien es cierto

cada uno de ellos hace referencia a puntos importantes a tener en cuenta, no se

percibe como algo necesario e importante profundizar en este tema. Es claro, que la

precariedad por la que atraviesan no les permite prestar atención a cuestiones que en

su opinión tal vez pueden “esperar”, pues el alimentar a sus hijos o tener un techo

donde vivir supera la necesidad de pensar en una recuperación emocional.

El poco interés por conocer más a cerca de la atención psicosocial, evidenciado

en la población, por considerar que esta hace referencia únicamente a un

Page 72: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

72

fortalecimiento emocional, deja entrever el trabajo desarticulado que tanto el gobierno

Nacional como Distrital ha llevado a cabo, pues cada acción que se desarrolle en pro

de la reparación de la población, hace parte de un programa integral de atención

psicosocial.

Deberían hacerlo los profesionales, que estén ya digamos capacitados

para hacer esto y que sepan cómo van a llegar a las personas, porque

es muy bueno cuando uno recibe el apoyo de otra persona… (E2, P

14)

De igual manera se evidencia en la población, además de desinterés, una

especie de desesperanza y poca confianza en sí mismos, al encargarle a un grupo de

profesionales la construcción del programa de atención psicosocial, si bien es cierto

que la participación del “profesional” es necesaria, desde una perspectiva

construccionista el trabajo del investigador/interventor supone cuestionarse el uso del

lenguaje vertical, del lenguaje del conocimiento con pretensión de verdad; e intencionar

horizontalizarlo. Es decir, el saber que expresa el lenguaje del investigador/interventor

no debiera asumirse como superior sino como distinto. En este sentido se podría

sostener que el interventor sabe cómo dialogar, negociar significados y generar

aperturas.

8.1.3. Empoderamiento

El empoderamiento tiene como objetivo no únicamente abrir el acceso a la toma

de decisiones; sino también conducir a las personas a percibirse con la capacidad y el

derecho a ocupar esos espacios decisorios. Para esto es importante, la autogestión, la

organización, la valorización de los recursos del entorno y el fortalecimiento de las

redes interpersonales existentes (Sánchez, A. 2002). En los discursos de la personas

en situación de desplazamiento es posible evidenciar respuestas empoderadoras de

diferente tipo, en ellas hay prácticas de empoderamiento, y posiciones

emporederadoras como tal.

Page 73: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

73

Yo por ejemplo, yo le he dicho a muchos funcionarios “yo no pedí que

me sacaran de mi territorio de mi terruño yo no pedí eso, es que si yo

doy la autorización sáqueme háganlo yo asumo, pero yo no pedí eso,

yo no tuve la protección del estado para protegerme en el sitio de

donde soy, donde estaba, trabajando entonces ahora el Estado debe

protegerme. (E3, P 11)

Nosotros no sabíamos que era un apoyo que era nada, pero con el

paso de estos años ya hemos aprendido nuestros deberes, nuestros

derechos y a esigirlos, no solamente a pedirlos porque es un derecho

que el gobierno tiene con nosotros… (E2, P 18)

Es claro en los anteriores discursos la existencia de una posición empoderada

de su situación y de quienes deben trabajar por la protección de sus derechos. Estas

dos mujeres muestran la gran necesidad que tiene la población de asumir una actitud

de estas para el reclamo de sus derechos, este es un gran ejemplo de que es

imprescindible el trabajo en equipo, la autogestión y la constancia para el reclamo de

protección. De igual manera se evidencia que desafortunadamente el trabajo con la

población no ha sido bueno, pues así como estas mujeres, existen muchas más

personas que aún no han recibido ningún tipo de ayuda de los entes públicos, por lo

cual la misma población ve la necesidad de organizarse.

Estas personas expresan que sólo organizados van a ser tenidos en cuenta y

para ello generan mecanismos de reunión, actividades de financiación, se documentan

sobre las temáticas que les conciernen, sobre la exigibilidad de los derechos y

generan la legalización de la organización porque esta es la manera de hacer efectivo

el reconocimiento como organización de desplazados. El siguiente es un claro ejemplo

de una práctica de empoderamiento.

“Pues eso es una necesidad, porque existen muchos problemas y

muchas dificultades, uno de los problemas es que la población viene

Page 74: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

74

individualmente y no le paran como se dice bolas, no nos atienden…

entonces de una u otra manera le oyen más a las organizaciones que

que que a las partes individuales, o sea es mejor estar organizado y

no individual...” (E5, P 1)

De igual manera a nivel organizativo, es importante resaltar el compromiso con

el que se asumen las tareas de la organización, se distribuyen roles, tareas y

funciones, las estrategias para lograr la efectividad de la organización y las maneras

como se toman las decisiones. En esa medida, se exponen los logros obtenidos y el

interés de poder ayudar a los otros que están en igual o en peores condiciones. Esto

es un claro ejemplo de procesos potenciadores por los cuales atraviesa la Federación.

La capacidad de analizar y comprender las situaciones políticas y sociales en

términos de poder social, de relaciones de poder entre los grupos, de influencia y

estrategias para lograr el cambio social, también da cuenta de acciones

empoderadoras.

“…esto no es de hoy esto es de décadas anteriores que siempre que

hay guerras entonces el gobierno distrital, debe canalizar con el

gobierno nacional unas políticas para darle solución a este conflicto

que hay, y poder reubicar la gente… eso es falta de protección y es

del mismo estado el que debe darle la protección a uno, queremos

una reparación eso es un perjuicio moral inalcanzable…” (E4, P 17)

En este sentido el empoderamiento es un proceso intencional y continuo de

transformación de las personas en sujetos conscientes de sí mismos, de la situación y

del entorno social en el cual se desarrollan, esto a través de una acción comprensiva y

crítica. (Sánchez, A. 2002). Las personas entrevistadas son líderes o lideresas lo cual

los ha llevado a ser conocedores de las problemáticas de esta población y a asumir

una postura crítica frente a los funcionarios públicos, los actores del estado y

representantes de las organizaciones no gubernamentales.

Page 75: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

75

“…la población vulnerable se ha peleado conmigo, lo que expresan es

que ellos se sienten desplazados por los desplazados y es un

problema que no lo genera el desplazado, ni el vulnerable, sino que es

un problema del gobierno por que el gobierno tiene que tener tanto

para la población desplazada como para la población vulnerable,

programas para poder evacuar los problemas y los conflictos que

vivimos…” (E2, P 22)

Como se mencionó anteriormente, es fundamental la creación de programas y

políticas que estén dirigidas específicamente para la población en situación de

desplazamiento, pues en la medida que la población internamente desplazada está

constituida en parte por niños, niñas, adultos mayores, mujeres y miembros de

minorías étnicas, es preciso tomar en cuenta que sobre ellos existe una doble o

múltiple vulnerabilidad, lo cual genera más obligaciones para el Estado, que se deben

reflejar en la política pública, y así evitar desacuerdos entre la población.

Las personas entrevistadas tienen muy claro los aspectos que son importantes

dentro de un programa de restitución de derechos, ellos hacen propuestas claras y

concisas que permiten evidenciar un alto nivel de empoderamiento, siguiendo a

Gonzalo Musito se puede afirmar que las organizaciones que hacen parte de la

Federación “Colectivo 21 de Junio” son organizaciones potenciadoras y potenciadas a

la vez, pues proporcionan oportunidades a sus miembros para que éstos adquieran

control en sus vidas, a la vez que como Federación están logrando incidir poco a poco

en la respuesta institucional.

…creo que uno de los aspectos que hay que trabajar con la misma

población desplazada es decirle cuáles son sus derechos, como se

deben de reclamar y montar como unos aparatos de control interno

dentro de la misma institucionalidad… entonces que haya un ente de

control interno especializado para atender a la población desplazada y

Page 76: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

76

para que se hagan cumplir las leyes de lo contrario esto va a seguir

igual... (E5, P 31)

Musito (2004) afirma que uno de los indicadores de una organización

potenciadora es el compartir responsabilidades, es decir, participar en los procesos de

toma de decisiones de la misma organización apoyando los acuerdos o medidas que

se han aprobado, también implica lograr resultados concretos basados en las fuerzas

internas de la organización. Este autor asevera que una organización potenciada tiene

la capacidad de influir en las dinámicas sociales y que la unión con otras

organizaciones representa un signo de fortalecimiento organizacional.

“…ya nos han ido conociendo, es mas cuando se hizo hace mes, mes

y medio la elección de la mesa distrital de desplazados son seis

cupos… ganamos cuatro… Hemos hecho incidencia, y algunas

personas están un poquito asustados porque nunca se imaginaron que

un bebe de un año ee estuviera haciendo tanto como lo que esta

haciendo la federación y que lograra cuatro cupos de seis en la mesa

distrital y que lograra contratos con PNUD y que lograra contratos con

embajada suiza…” (E1, P 28)

El anterior discurso es un claro ejemplo de una práctica empoderadora, en el

que el apoyo mutuo, donde además se comparte recursos, no sólo amplía las

probabilidades de lograr muy buenos resultados de la red organizacional en relación

con los objetivos que se propone, sino que también representa un proceso por el cual

se otorga poder a la comunidad. (Musito, G. 2004)

Según Foucault (cit. en Sánchez, A. 2002), el espacio y momento justo para

construir empoderamiento es la vida cotidiana, cuando las personas sobre las cuales

se ejercerse poder como abuso, lo reconocen como inadmisible, pueden iniciar una

lucha desde su lugar y desde su accionar. Dado que la realidad se construye

socialmente, los individuos y las mismas comunidades tienen la opción de poner

Page 77: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

77

resistencia y de cambiar los discursos a los que están sujetos, por el camino del

empoderamiento. (Sánchez, A. 2002).

8.1.4. Participación

Mediante procesos participativos se fomenta el desarrollo de capacidades, se

exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la

realidad y favorece procesos de organización. Los mecanismos y espacios para la

participación deben de contextualizarse a la cultura y prácticas propias de la

comunidad, es decir, en un proceso de restitución de derechos y de reparación integral

a la población en situación de desplazamiento, donde se hace indispensable la

participación de la población para la construcción de los programas, el avance del

proceso y el logro de los objetivos, es necesario conocer de manera clara con quienes

estamos trabajando, las posibilidades de participación con las que cuentan y los

mecanismos que debemos implementar para fortalecer dichos procesos participativos.

Dentro de las respuestas de las personas entrevistadas, existen algunas que

dan cuenta tanto de los espacios en los cuales han participado como los procesos de

participación que han promovido, de igual manera se evidencia la forma en que lo han

hecho, es decir, de manera activa o pasiva, y lo que ellos piensan de los procesos

participativos que ha promovido el Distrito, al respecto afirman:

“…es conforme a lo que ellos creen, se imaginan, han hablado con

dos o tres personas que pueda que sean víctimas pero no han

hablado de pronto cosas concretas básicas de lo que es realmente la

victimización …” (E1, P11)

Es interesante ver cómo al hablar sobre participación existen puntos que

llaman la atención a la hora de ser analizados. En el anterior discurso se habla de que

para la construcción del programa se ha contado con la participación de la población,

en cuanto “se habla con dos o tres personas”, para lo cual cabe preguntarse si es en

Page 78: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

78

términos cuantitativos como es posible evidenciar que se lleve a cabo una efectiva

participación? O si existe un tope ideal de participación?

En este mismo sentido, entonces cabría pensar en la manera cómo desde

nuestro quehacer logramos una participación efectiva de esta población, pues para

algunos de los entrevistados el problema de la baja participación está en la manera de

convocar y al respecto dicen:

“Que la convocatoria sea más extendida, porque solo se llaman unas

personas a unos líderes y la gente toda no se entere… a mi si me

gustaría que fuera una convocatoria totalmente abierta, que se

entere todo toda, toda la población, toda la gente, la gente que de

verdad lo necesita” (E2, P 19).

La población en situación de desplazamiento entrevistada, reconoce la

necesidad e importancia de que se abran espacios de participación, construcción y

evaluación conjunta con las instituciones, sin embargo, como se afirma en el discurso

anterior es supremamente indispensable utilizar estrategias que reúnan a la población

y la mantengan firmes en sus intervenciones, al respecto las personas también sienten

que no solo no se llevan a cabo las convocatorias, sino que también existe

discriminación para con algunos líderes.

“…eso no es tan cierto en esas convocatorias tan amplias, o sea eso

es muy limitado, y va muy poca gente, cuando ven que los líderes

empiezan a molestar mucho, o a proponer muchas cosas que el

gobierno no puede, o no quiere cumplir…, entonces sencillo va

aislando a esos líderes y entonces nunca más los vuelven a invitar”

(E5, P 35)

Es importante señalar, que si bien es cierto el trabajo en conjunto con la

población se hace indispensable desde una perspectiva construccionista, es necesario

Page 79: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

79

planear la manera de hacerlo, es decir, debemos ser conscientes de la población con

la cual estamos trabajando y tener en cuenta todos los aspectos que posibilitan u

obstaculizan dicho trabajo, esto también hace parte del análisis que debemos hacer

desde nuestro quehacer, pues además de lo anteriormente expuesto respecto a la

participación y su convocatoria, no es posible dejar de lado que para muchos en

algunas ocasiones la falta de recursos impide el desplazamiento al interior de la ciudad

y por tanto asistir a escenarios de participación.

“nosotros la población desplazada tenemos unos inconvenientes de

recursos, no podemos asistir a muchas reuniones entonces fallamos

en eso y a veces no quedan las propuestas de nosotros” (E4, P 9).

La situación de precariedad y pobreza por la que atraviesa esta población es

bastante alta, el haberlo perdido todo, sumado a la desorientación vivida al llegar a la

ciudad, pues para muchos es la primera vez que llegan a ella, y porque quizás, no

tienen a donde llegar, y muy seguramente no tienen familiares o personas cercanas a

quienes acudir, deterioran cada día más tanto su situación emocional como económica.

Desafortunadamente y adicional a lo anterior, las personas se tienen que enfrentar a

un sin número de papeleos y colas para poder acceder a la ayuda de emergencia,

ayuda que aunque llega, llega mucho después de su arribo a la ciudad. Entonces la

desestabilización que viven estas personas, interfiere inevitablemente en todo el

proceso de participación y continuidad de las etapas de construcción e implementación

de sus programas de atención.

La participación de la población no solo depende de su disposición o empuje a

hacerlo, también depende y en gran medida, de los espacios que se brinden y de la

credibilidad y confianza que las instituciones les brinden para que ellos decidan llevarlo

a cabo.

“…hemos debatido en los encuentros, en los encuentros de las

políticas públicas, que se dice que se va a sacar, realmente hemos

Page 80: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

80

trabajado 5 veces las políticas públicas, y ninguna de esas se ve

reflejada, yo siento que hemos perdido el tiempo y la instancia…” (E2,

P 26)

“Nosotros si confiamos de la buena fe de los mandatarios de que nos

tengan en cuenta, pues si nos han tenido en cuenta a nivel distrital no

con un plan integral, pero nosotros reconocemos que es muy difícil un

plan integral para toda la cantidad de personas que vivimos en

situación de desplazamiento…” (E4, P 11)

Tanto los espacios como las acciones participativas, no deben ser mostrados

como favores a la población, ésta debe entender que es un derecho y que por tanto es

exigible; no puede mostrárseles como actos de buena fe tenerlos en cuenta. Por otra

parte y como se refleja en el primer discurso la participación de la población tiene que

ser una participación que permita ver tanto la realidad por la que atraviesan las

personas como sus propuestas para superarla o mejorarla, es decir, sus voces

deberán quedar plasmadas en cada proceso que se lleve a cabo, porque es de esta

manera como los objetivos y metas de las intervenciones podrán ser logrados, y

además porque es una manera de recuperar la confianza en las instituciones.

La participación comunitaria lleva consigo acciones personales y colectivas que

buscan enfrentar una situación, con el fin de mejorarla o cambiarla. Mediante la

participación e incidencia en espacios colectivos y de decisión, se busca mejorar el

bienestar de los miembros de la comunidad teniendo en cuenta costumbres y valores

que le son propios, para que dichos cambios o mejoras sean sostenibles en el tiempo.

“Los integrantes de la mesa distrital pueden y deben participar en

muchas consultas si? Tienen reunión con mucha gente influyente ¿si?

Eso no nos haría socializar al colectivo y cada uno de sus 18

organizaciones sino socializar las victimas en general…” (E1, P 31)

Page 81: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

81

“…nosotros tenemos que interactuar con otras, o sea, hacer un

conjunto como una red y trabajar en conjunto por que a veces lo que

nos dicen los funcionarios “ah, pero ustedes todo el tiempo pidiendo”,

pero todo el tiempo hay un asistencialismo que el mismo gobierno lo

está haciendo y yo nunca he sido partidaria de ese asistencialismo…”

(E3, P 22)

El trabajo que se debe llevar a cabo entre la población y las instituciones de

construcción y desarrollo de los programas, tiene que llevarse a cabo buscando la

sostenibilidad de los mismos y la superación de la situación de las personas, es decir,

las acciones que se implementan con corte asistencialista puede aliviar la

desorientación y las necesidades de la llegada, sin embargo, es claro que la atención

no puede estar enmarcada en acciones asistencialistas, pues a largo plazo no logra

resarcir los daños causados por el desplazamiento, ni mucho menos superar dicha

situación.

Dentro de las respuestas que estas personas emitieron, hubo una que llama

mucho la atención por su beligerancia, seguridad, deseo de participación y necesidad

de reconocimiento, reconocimiento como persona víctima y como profesional capaz de

asumir un trabajo de este tipo, ella afirma:

“…mientras las personas que tengan que tomar esa decisión sean

personas que nunca han tenido que sufrir una victimización de

cualquier índole… No van a saber cómo manejar las cosas (pausa)

no estoy queriendo decir de que a ellos haya que victimizarlos, no?

Pero si de pronto para el manejo de víctimas debieran emplear

profesionales víctimas que saben que ha sucedido saben todo lo que

se ha vivido y profesionalmente están en la capacidad de ejercer esa

función”. (E1, P 8)

Page 82: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

82

No es muy común encontrar personas profesionales dentro de la población

desplazada, sin embargo, aunque sea en un bajo porcentaje hay personas con niveles

académicos altos y al parecer a este respecto hace referencia el anterior discurso,

pues desafortunadamente el hecho de que las personas desplazadas profesionales no

participen en el trabajo con la misma población, se debe en gran parte a la necesidad

de superar su situación de desplazamiento y dejar atrás lo vivido, esto es a dejar de ser

llamadas víctimas, o por temor a ser señaladas y excluidas; pues no puede olvidarse

que para muchos el ser desplazado es sinónimo de ser ex guerrillero, informante o

paramilitar. A pesar de esto y como otra manera de superar su situación o lo vivido,

trabajar con la población y para la población en situación de desplazamiento, significa

sentirse “útil”, sentirse capaz de, pues al saber lo que las otras personas sienten o por

las circunstancias por las cuales atraviesan, es posible empoderarse de su situación y

así poco a poco dejar de sentirse víctimas.

Según Galindo, L. y Tovar, C. (2006), una perspectiva psicosocial permite

reconocer la posibilidad de reflexionar y de actuar de las personas, capaces de

transformarse y transformar lo que los rodea. Es por esto que no se debe olvidar que

quienes acompañan los procesos simplemente están de paso en cada proyecto, y

realmente los miembros de la comunidad son quienes continúan afrontando su

realidad, por lo cual es de vital importancia construir mancomunadamente herramientas

sólidas que generen permanencia y estabilidad de las personas en los programas.

“…al gobierno distrital o a cualquiera de nuestros gobiernos le falta

mas diálogo y socialización con las víctimas… lleva a las víctimas a

un punto de encuentro, y allí el uno habla cháchara… nada

innovado… ese es todo el acercamiento que tiene el gobierno con el

pueblo… cuando llega el momento de que la víctima hable… prefieren

pararse del panel… y no prestan atención a lo que las víctimas les

estén diciendo…” (E1, P 9)

Page 83: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

83

Es una constante en las respuestas de la población, el reclamo de una

participación activa; mucho de su trabajo son conducidos a exigir su derecho a la

participación, sin embargo, también se encuentran con espacios en los que su

participación es limitada, coartada y hasta ignorada.

“…algo que siempre hacen las instituciones, a nosotros nos dicen,

“hay un seminario, hay un foro” ellos vienen con su, sus, altos, las

personas que siempre, que son los del gobierno… vienen y presentan

sus, lo que han hecho de papel… y muestran sus estadísticas y todo,

pero a nosotros nos dan 5 minutos o no nos dejan hablar…” (E2, P 28)

Desafortunadamente hay afirmar que a pesar de los esfuerzos de la población

por visibilizarse ante el resto de la sociedad y de las instituciones, con el fin de

reclamar sus derechos, no se les han proporcionado la posibilidad de establecer

espacios donde sean escuchados y donde sus propuestas puedan quedar plasmadas.

8.1.5 Integralidad

La población desplazada en Colombia, es población que se ha visto excluida y

muy poco atendida por parte del Estado, desde mucho tiempo antes a su

desplazamiento. Esta situación hace que el momento por el que atraviesan sea más

complicado mayores desventajas a la hora de ser desterrados de su lugar. Además de

los daños y violaciones recibidas, todo lo anterior obliga al Estado a proteger a la

población terminando con las causas de las violaciones a las que fueron expuestos, y a

promover condiciones mediante las cuales les sea posible restablecer el ejercicio de

los derechos. Como se ha mencionado anteriormente y por las condiciones en las que

se ven desplazados, la población carece tanto de recursos económicos como

personales y sociales para enfrentar esta situación y debe ser trabajo de las

instituciones ofrecerle todas las condiciones para lograr dar soluciones sólidas a su

situación, con el fin de recuperar su proyecto de vida. (Balance de la política pública de

Page 84: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

84

prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia

agosto 2002 - agosto 2004)

“…implementar un diagnóstico integral en la parte psicológica y

humana de las personas, otro aspecto es la parte empresarial, generar

empresas o generar ayudas de tal manera que los desplazados se

sientan dueños de sus propias cosas, como eran en el pasado” (E5, P

29)

Una atención psicosocial integral, como se ha mencionado a lo largo del texto,

busca promover y fortalecer la autonomía, además de las capacidades de las personas

que han sido víctimas de violaciones, esto con el fin de que sean partícipes activos de

su propia reparación. Entonces se procura brindar la confianza necesaria para que

tomen nuevamente las riendas de su vida, tomen decisiones sobre ella y exijan les sea

devuelto lo que perdieron, como sujetos de derecho y no como sujetos de compasión o

solidaridad. (Balance de la política pública de prevención, protección y atención al

desplazamiento interno forzado en Colombia agosto 2002 - agosto 2004)

“…lo que hace es un poquito ahora, un poquito mañana y tienen a la

gente ahí controlado… para mi eso es triste… poner a las personas

como limosneras… con asistencialismo… y eso es lo que el gobierno

dice: pero si siempre les damos, pero que les damos? que nos dan?

de a poquito, de a limosnas…” (E3, P 23)

Cuando se habla de sujetos de derechos, se hace referencia, a sujetos que

tienen voz y voto para incidir en lo que los afecta o los puede afectar; la población

desplazada cada día está más empoderada y siente que es necesario trabajar

arduamente para conseguir les sean reconocidos sus derechos, pero no buscan un

reconocimiento que quede plasmado en el papel únicamente, sino un reconocimiento

en acciones. Desafortunadamente en muchas ocasiones han tenido que llevar a cabo

acciones de hecho para lograrlo, ha sido un camino largo y no muy fácil de atravesar.

Page 85: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

85

Ellos afirman que aún les hace falta mucho por hacer y ante todo mucho trabajo con

las instituciones, porque lo que han recibido ha sido, según la población, poco oportuno

e incompleto.

“La atención psicosocial que se ha brindado a las personas en

situación de desplazamiento es regular, por lo que de pronto las

mismas profesionales que dan la capacitación no están bien, bien, no

tienen harto conocimiento en el problema de una familia en

desplazamiento…” (E4, P4)

“…es mediocre… es absurdo que una persona tenga que llegar a una

UAO y decirle mire es que necesito que me den comida que mis hijos

están con hambre cuando eso no es un favorcito que le están

haciendo a uno…” (E1, P36)

Es claro en los anteriores discursos el reclamo de sus derechos, como

derechos y no como dádivas, es igualmente entendible la posición de descalificación y

rechazo ante el trabajo desarrollado por el Gobierno Distrital, pues el desarraigo no es

una situación fácil de llevar; sin embargo, cabe reconocer los grandes o pequeños

esfuerzos que éste ha hecho en su momento, si bien es cierto algunos de los

entrevistados aceptan y reconocen que la anterior administración avanzó en

estrategias de atención, y que la actual administración ha continuado con algunas, y se

ha iniciado otras que aunque con ciertas dificultades se las ha llevado a cabo, tal vez

son estas dificultades las que han hecho que la población sienta rechazo y realice

duras críticas. Lo anterior sumado a la ausencia de garantías en la protección de los

derechos, los vínculos de la comunidad y el Estado o las instituciones se debilita, pues

como se muestra en el segundo discurso, hay decepción, incredulidad y descalificación

de las instituciones, de sus funcionarios y proyectos. Estas percepciones de la

población para con lo institucional dificultan la interacción entre las instancias oficiales

y las personas víctimas.

Page 86: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

86

Por otra parte, se debe mencionar que las secuelas en las personas víctimas de

desplazamiento no pueden, ni deben generalizarse, pues dependen del suceso

ocurrido, de la manera como se lo haya vivido, de la edad, género, entre otras. De la

misma manera, se deberá tener en cuenta las características específicas de las

personas como las habilidades emocionales, los recursos sociales como condiciones

socioeconómicas, redes familiares y sociales, y magnitud del hecho violento, es decir si

fueron actos que afectaron a una comunidad entera, si hubo violencia sexual, torturas

y/o muertes. (Procuraduría General de la Nación en su investigación, 2009). Un

programa de atención integral para la población en situación de desplazamiento, debe

considerar diferentes aspectos además de los ya mencionados, pues hay que tener en

cuenta que Colombia es un país con gran diversidad cultural, lo cual también influye en

el proceso de recuperación y restablecimiento de la población y así lo discursa la

población:

“…identificar aquí el problema del desplazado no es darle un millón de

pesos o dos millones, porque al otro día se lo hecha en ron, porque

son campesinos, que están enseñados a echar ron, a parrandear, es

enseñarle, es ahí esa frase bíblica que dice “no des un pez, enséñalo

a pescar”… el gobierno está enfrentado a un problema muy grave pero

es necesario hacerlo…” (E5, P 37)

Muchas de las respuestas de las personas entrevistadas hacen énfasis en

aspectos que consideran importantes a la hora de construir un programa integral de

atención psicosocial, aunque muchos de ellos no hacen explícito que es un programa

integral, si mencionan diferentes puntos importantes que contribuirían a su

recuperación y estabilización.

“Lo que las víctimas quieren es trabajar, la parte psicosocial se debe

manejar desde la base del problema… aquí en Bogotá no es tanto en

si el desplazamiento sino la falta de empleo acorde a las facultades de

cada persona…” (E1, P 16)

Page 87: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

87

“… que haya también atención digamos de necesidades básicas,

porque a mí me pueden atender en lo psicosocial todos los días, pero

si yo llego a mi casa hay una persona cuando me va a pagar el

arriendo, los niños llorando, porque no tienen alimento, entonces yo

vuelvo a decaer, no por lo mismo pero si por otras necesidades es allí

donde hay que mirar, enfocarnos, mirar como trabajamos en conjunto,

desplazados, comunidades, gobierno, para superar esto” (E3, P 21)

La atención psicosocial debe constituirse como un eje transversal a las otras

áreas de intervención siendo así la base de la intervención en general. De esta manera

se logrará dar solidez y continuidad a los programas que se desarrollen, pues dejará de

ser una atención limitada a la atención individual, y a brindar o cubrir necesidades

básicas, permitiendo que la comunidad junto con las instituciones u organizaciones,

trabaje y busque su recuperación en todos los aspectos y espacios de la persona.

8.2 Funcionarios de la Administración Distrital “Bogotá Positiva”. Se llevó a

cabo 2 entrevistas semi estructuradas a dos hombres funcionarios de la

Administración Distrital. El primero es el coordinador temático de atención a la

población desplazada de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, y el segundo es

Asesor de uno de los concejales de Bogotá, cabe aclarar que el concejal con el

cual trabaja esta persona, es uno de los cuales más ha trabajado el tema de

desplazamiento en Bogotá.

Siguiendo los parámetros del Análisis de Contenido, con la información

obtenida de los funcionarios, se procedió a la transcripción de las entrevistas,

una vez transcritas se enumeraron los párrafos de cada una de estas y según

las respuestas se les asignó un código, para finalmente agruparlas en

diferentes categorías.

Page 88: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

88

8.2.1. Construcción del Programa de Atención Psicosocial

La construcción de un programa de atención psicosocial, como se mencionó en

párrafos anteriores, debe contar con la participación tanto de la institución u

organización que la llevará a cabo, como de la población o comunidad a la cual va

dirigida. Es labor de las instituciones realizar un trabajo conjunto para el buen

desarrollo y logro de los objetivos de las intervenciones. En las respuestas de los dos

funcionarios, se evidencia intentos por hacer que la población haya sido partícipe del

proceso de construcción, sin embargo, en sus respuestas se entrevé que estos

intentos no han sido suficientes, ellos lo discursan de la siguiente manera:

“…nosotros tenemos en las UAO una interlocución, atendemos más o

menos… unas cinco o seis mil personas mensuales…. se van

interlocutando en diferentes programas y eso lleva a que tengamos,

digamos que desarrollar unas políticas coherentes con lo que ellos

están pidiendo o señalando en esas oficinas, entonces recogemos

como la opinión de ellos…” (E1, P 7)

“… yo me imagino que fue producto del proceso de construcción del

PIU y de la política que se hizo unas mesas de trabajo por

componente, pero realmente no sé como fue el proceso y quienes

intervinieron ni quien es el responsable directo del componente” (E2, P

31)

Un programa de atención psicosocial no puede ser una construcción estática,

ni generalizable, es decir, por la magnitud del fenómeno y por la gran diversidad

cultural que existe en el país, es claro que su construcción debe ser constante, con el

fin de procurar mejoras al programa, sin embargo, sí debe existir una base que rija o

module el programa, y en esta base la comunidad también debe ser partícipe, pues

son ellos quienes conocen lo que realmente necesitan. Si bien es cierto, en los

discursos anteriores puede notarse que ha habido intención de brindar a la población

Page 89: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

89

espacios de participación para la construcción de sus programas, al parecer estos no

han sido planeados buscando un fin común, el de diseñar un programa de atención,

sino mas bien lo que se ha hecho es recibir sugerencias a partir de lo que las personas

han recibido.

Para la administración de “Bogotá Positiva”, uno de los puntos que más le

preocupa y por lo cual ve la necesidad de brindar atención a la población desplazada,

es el gran número de personas que día a día llegan a la ciudad buscando ayuda, esto

ha hecho que tanto la construcción de los programa, como su implementación haya

sido lenta y haya tenido algunas dificultades y como se mencionó anteriormente, esto

ha hecho que la relación entre población e instituciones se debilite, creando una brecha

de desconfianza y rechazo.

“… Bogotá es el principal centro de recepción y obviamente uno no

puede negar que los desplazados llegan a la ciudad llamados un poco

por la oferta que les ofrece el distrito en ese tema… nosotros creemos

que una ciudad de derechos, es una ciudad para todos los

ciudadanos…” (E2, P 20)

Además de las dificultades que la Administración ha tenido por la cantidad de

población desplazada que llega a la ciudad, se suma los reclamos de la población

vulnerable que ya habita Bogotá, los pobres históricos demandan al gobierno distrital

atención y protección, lo cual ha generado graves enfrentamientos entre las dos

poblaciones, pues como lo afirmaba una persona desplazada “ellos se sienten

desplazados por los desplazados”, y a este respecto, si bien es cierto y como lo afirma

en el anterior discurso, se procura que Bogotá sea una ciudad de derechos, es

indispensable que la atención a la población desplazada sea orientada a esta

población específicamente, pues de lo contrario se incurriría a vulnerar aún más sus

derechos, ya que por sus experiencias de violencia y abuso se requiere especificidad

en los proyectos.

Page 90: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

90

Uno de los grandes inconvenientes que ha tenido la Administración ha sido el

tener que sortear con bajos recursos, es decir, la atención a la población desplazada

también se ha visto limitada por esta razón. A pesar de que el gobierno distrital tiene

autonomía en sus proyectos e inversiones, no puede desligarse totalmente del Plan

Nacional, lo cual ha afectado la implementación de programas y de presupuestos para

el desarrollo de los mismos.

“…deje que solo esa carga administrativa la tenga el distrito a través

de la UAO, que esos recursos sean al 100 % recursos de inversión

para el problema de la satisfacción de los derechos de la población en

situación de desplazamiento, digamos que hay discusiones, pero

realmente ahí, es muy poco lo que yo he visto que se ha podido

lograr…” (E2, P22)

La situación de violencia por la que atraviesa el país ha afectado sin distinción

alguna a todos los ciudadanos, es una guerra que se ha mantenido por varias

décadas, y lamentablemente hay que admitir que los gobiernos tanto nacionales,

como distritales no han restituido a la población sus derechos, se han discutido

aspectos importante de programas de intervención, se han propuesto programas,

promulgado decretos, pero no se ha devuelto a la población el ejercicio y goce de sus

derechos.

8.2.2. A cerca de cómo ven a la población desplazada

Desde una perspectiva construccionista, un programa de atención psicosocial

debe contar con el apoyo de un grupo de profesionales quienes son los facilitadores

del proceso, sin embargo, y como se lo ha mencionado ya en repetidas veces, el

trabajo a desarrollar será un trabajo de constante dialogo y retroalimentación con la

población, es decir, las relaciones que se construyan con la comunidad deberán ser

relaciones horizontales.

Page 91: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

91

En las respuestas de los funcionarios se denota que no existe horizontalidad en

las relaciones, se evidencia, al igual que en las respuestas de la población desplazada

que hay una relación tensa entre población e institución, al respecto afirman:

“…nosotros vemos con mucha limitación a la población, con falta de

comprensión y con una distorsión en su actividad que no le permite

entender que la parte organizativa es para mejorar, para avanzar, sino

que ellos ven que la parte organizativa es para agredir o distorsionar la

atención de sus derechos…” (E1, P 11)

La percepción que los funcionarios de las instituciones tengan de la población

es importante tenerla en cuenta, pues claramente esto se verá reflejado en las

relaciones y hasta en el desarrollo de los programas. Es importante construir lazos de

confianza y apoyo mutuo entre las dos partes, si bien es cierto que la problemática del

desplazamiento es muy difícil de superar por las personas víctimas, también lo ha sido

para la Administración distrital, pues el cambio y el crecimiento que ha tenido la ciudad

ha desbordado la capacidad de atención por parte de este gobierno. Además de las

relaciones tensas que puede existir entre las dos partes, cabe anotar que a pesar de

los esfuerzos que ha hecho la Administración porque la población haga parte de los

procesos de construcción de los programas de atención, éstos no han sido suficientes,

ni efectivos, lo cual ha influido no solo en la implementación de los programas sino

también, según los funcionarios, en lo que la población considera hace parte de un

programa de atención psicosocial.

“digamos que la percepción que tienen las familias sobre el tema

humanitario y sobre el tema psicosocial, yo pienso que hay un

desconocimiento por parte de la población desplazada que confieren

que la atención psicosocial es meramente atención psicológica,

médica, y no de atender de manera social y de manera integral sus

necesidades” (E1, P 2)

Page 92: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

92

Según las respuestas que dieron las personas desplazadas que fueron

entrevistadas, la anterior afirmación no es tan certera, pues ellas si hacían énfasis en

que una atención psicosocial integral debería considerar muchos más aspectos que la

simple atención individual, hicieron referencia a aspectos como salud, educación,

trabajo y necesidades básicas, lo cual haría parte de un programa de este tipo,

entonces, cabe suponer que el trabajo con la población no ha sido lo suficientemente

efectivo, pues por una parte sí hay personas que conocen cómo debe constituirse la

atención psicosocial, aunque muchas veces no lo hagan explícito, y por otra parte si se

encuentra personas que no lo saben, también es labor del gobierno informarlas al

respecto.

Existen diferencias entre los dos entrevistados al referirse a la población en

términos organizativos, habría que preguntarse por qué difieren al respecto, pues los

dos trabajan en el mismo gobierno, aunque desde distintas instancias. Este punto es

interesante analizarlo, ya que como se mencionó anteriormente la percepción que los

funcionarios tengan de la población influye positiva o negativamente en las relaciones

y en el desarrollo y culminación de los programas.

“… yo creo que lo que no hace que la política sea más efectiva es

el desorden en que ellos se encuentran y que las políticas no

pueden llegar de manera dirigida...” (E1, P 14)

“Yo creo que la población se ha dado cuenta que si no son ellos los

que pelean porque se les garantice sus derechos y se les resuelva

sus necesidades no lo van a lograr” (E2, P 46)

En el primer discurso se evidencia descontento por el trabajo con las víctimas,

y se señala que es por causa de ellas que los programas no estén dando los

resultados esperados, esta es una afirmación que carga de responsabilidad a la

población, de una responsabilidad que no le corresponde, pues el directamente

encargado de que los procesos logren los objetivos es el gobierno, ya que es quien

Page 93: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

93

tiene que brindar a las personas la posibilidad de recuperar sus proyectos de vida, por

lo tanto no puede asumir que si la población no se organiza por cuenta propia, los

programas no serán efectivos en el proceso de recuperación y estabilización de las

víctimas. Cabe señalar que tanto procesos organizativos, como de generación de

redes y fortalecimiento comunitario hacen parte de un programa de atención

psicosocial, por lo cual la afirmación anterior también es errada.

En el segundo discurso, esta persona se refiere a una población empoderada,

que ha tomado la labor de reclamar sus derechos de manera consistente, y como se

veía en las respuestas de las personas desplazadas, efectivamente su decisión de

organizarse tiene como objetivo principal trabajar en la exigibilidad de sus derechos.

Son dos posturas muy distintas ante la misma población, esto también hace pensar

que al interior de la administración no se lleva a cabo un trabajo articulado entre las

distintas instancias que la integran.

8.2.3. Participación

Dentro de las respuestas de los funcionarios entrevistados a cerca de la

participación de la población desplazada, se encontró diferentes aseveraciones al

respecto. Ellos hacen mención de la manera de convocar, de los espacios que se

brindan y de formas que estas personas consideran que la población debería participar

para lograr sus objetivos.

La participación comunitaria es uno de los puntos centrales a tener en cuenta

en el proceso de construcción y desarrollo de un programa de atención psicosocial.

Por las condiciones en las que llega la población a la ciudad en la que muchos arriban

de manera individual y no tienen un lugar específico de residencia, y por ser Bogotá

una ciudad tan grande, la convocatoria a participar puede dificultarse y así lo afirman

los entrevistados:

Page 94: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

94

“…es gente que no tiene un lugar claro de residencia, es muy difícil a

veces contactarse con la población, o sea nosotros con los lideres que

trabajamos realmente ellos lo llaman a uno muchas veces, a veces

uno los llama y son celulares prestados o sea el teléfono de la vecina,

entonces es difícil comunicarse con ellos...” (E 2, P 37)

La creación de estrategias que convoquen a la población a trabajar se hace

urgente, no es posible asumir que en las condiciones en las que se encuentran la

población desplazada, esta sea la única interesada y preocupada por participar, debe

ser interés de las instituciones también llegar a acuerdos y hacer negociaciones, y

para ello se requiere de la participación, y es deber del gobierno idear maneras de

llegar a toda la población.

“…la convocatoria digamos que es abierta entre comillas, nosotros

vemos avisos en la prensa, pero la pregunta es cuántos de ellos leen

la prensa es muy difícil… además que ellos también por las misma

necesidades que ellos viven no le dan importancia al tema… sacan

ese día para la asamblea pero ellos no pueden estar reunidos toda la

semana, tienen que estar en su día a día… logrando como sobrevivir

en esta ciudad…” (E2, P 38)

Según lo anterior y contraponiéndolo al discurso de la población, la cual

también mencionaba que las convocatorias a participar no eran totalmente abiertas

porque no se enteraban todos, o porque se dejaba de lado a los líderes que proponían

o discutían lo planteado, en este caso se menciona que la convocatoria no es abierta

totalmente por la manera de convocar, es decir que no se han desarrollado las

mejores estrategias para que la población conozca de los espacios de participación.

Los espacios creados para que la población participe, son espacios que tienen

sus objetivos claros, lo cual permite afirmar que están diseñados para que haya una

participación activa de la población, donde puedan ser escuchados y donde pueden

Page 95: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

95

plantear sus inquietudes y sugerencias, esto es lo que los funcionarios al respecto

afirman:

“…el consejo distrital, donde los consejeros permanentemente están

gestionando y eso hace que hagamos actividades, digamos

especiales, convocatorias especificas y seguimiento a cada una de las

políticas en cada uno de los entes que ellos requieran, aclaramos la

circunstancias que nos llevaron a plantear estas medidas en cada una

de las cosas…” (E1, P 17)

Sin embargo, según la población en estos espacios existen momentos en los

que no se sienten escuchados, son dos perspectivas contradictorias que deberían

entrar a examinar, porque tanto instituciones como población se están enfrentando a

una situación en la cual no se sienten satisfechos generando así cada vez mayor

controversia al respecto. Otro espacio de participación que estas personas mencionan

son las UAO, ellos afirman que por la cantidad de personas que confluyen a ellas en

búsqueda de ayuda, éstas han creado mecanismos que permiten a la población

generar propuestas de mejoramiento de los programas y acciones brindadas.

“…desde las UAO se maneja… estos comités distritales de atención a

la población en situación de desplazamiento, por ejemplo localidades

con alto porcentaje de población… han buscado y tienen mesas de

trabajo sobre diferentes temas…” (E2, P 40)

En algunas respuestas de los funcionarios se evidencia interés porque la

población participe, y podría afirmarse que se preocupan porque esta encuentre la

mejor manera de hacerlo, es decir, ellos mencionan maneras en que la población

podría participar, siendo esta –la participación- activa y altamente efectiva. Es cierto

que la población debe asumir su papel de víctima para la exigencia de sus derechos,

es decir, se debe empoderar de su situación y buscar el apoyo necesario para lograr

Page 96: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

96

superar su situación de víctimas. Estas personas entrevistadas hacen propuestas para

que la población logre sus objetivos

“… el organizarse es para que el estado de cosas institucional pueda

ser superado con ellos, y con el ente territorial y con el ente nacional,

de común acuerdo para buscar soluciones de fondo y no

transitorias...” (E1, P 15)

“…la administración tiene el interés de que ellos se organicen ha

hecho estas convocatorias amplias como te digo, las asambleas, y ha

tratado de generar espacios alternativos que no solo sea el consejo

distrital…” (E2, P 41)

El tema organizativo para los funcionarios entrevistados, es tal vez el tema más

importante a trabajar con la población desplazada, afirman en repetidas ocasiones que

la organización de la población es el paso fundamental para que esta se visibilice, y al

respecto están de acuerdo las dos partes, sin embargo, cabe aclarar y como se

mencionó anteriormente, esta no puede verse como responsabilidad única de la

población, sino que también hace parte de la atención que se le brinde a las personas

desplazadas, ya que a su llegada, además de perder su territorio, sus bienes, su

cultura, también han perdido sus amigos, vecinos y familiares que hacían parte de su

red social, por lo tanto se les debe apoyar en todo el proceso organizativo.

8.2.4 Integralidad

En cuanto a integralidad del programa de atención psicosocial que la

Administración le brinda a la población desplazada, es posible rescatar aspectos que

lo conforman. Interesante es ver como en las respuestas de los funcionarios, estos

describen las acciones desarrolladas, pero también hablan de las mejoras que se

debería llevar a cabo a dicho programa. Las acciones desarrolladas mencionadas por

ellos son las siguientes:

Page 97: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

97

“… nosotros damos atención psicosocial desde la secretaria de salud,

por intermedio de los hospitales de prestarles la atención primaria, en

segundo lugar brindamos atención psicosocial desde la secretaría de

integración social cuando quiera que presta atención a las madres

gestantes, a las madres lactantes, los niños y los adultos mayores…”

(E1, P 5)

La coordinación de la atención a la población en situación de desplazamiento

no es tarea sencilla, y menos cuando el fenómeno del desplazamiento continúa

creciendo y no se vislumbra un final cercano. La integralidad del programa no solo

debe hacer referencia a los diferentes beneficios que se brindan, sino también a partir

de dónde se los brinda, es decir, la política nacional de desplazamiento forzado está

construida desde un enfoque de derechos, lo cual ha sido ampliamente discutido, pues

lo que se ha concluido es que desafortunadamente dicha política se ha basado en un

enfoque asistencialista que no ha permitido a la población superar su situación.

A nivel Distrital, se han dado diferentes discusiones para no caer en dicho

asistencialismo y para tener en cuenta y tratar de cubrir necesidades que a través de

los años no han sido satisfechas. Al parecer así como el fenómeno del desplazamiento

no tiene límite, el trabajo de la administración tampoco tiene el suyo y es obvio, pues la

llegada de personas a la ciudad cada vez hace que se atraviese por una tragedia

humanitaria.

“…tenemos que coordinar todo el sistema y el sistema tiene que ver

con el tema de tierras, tema de vivienda, de salud, de educación, el

tema de la seguridad, el tema de la ayuda humanitaria de urgencia o

sea la ayuda primaria cuando llega el desplazado por primera vez…”

(E1, P 18)

Page 98: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

98

Así como los funcionarios mencionan las acciones desarrolladas para la

población desplazada, también reconocen que hay aspectos por mejorar o incluir en el

programa, y por esto la política distrital de atención aún se encuentra en proceso de

construcción. Ellos hacen algunas propuestas al programa, o mencionan los aspectos

que se están trabajando al interior de la Administración.

“…tenemos ahora dos proyectos de acuerdo, un proyecto… sobre los

lineamientos de la política para la atención de víctimas de delitos de lesa

humanidad y violaciones de derechos humanos… el gran grupo que se

ve beneficiado por este acuerdo, pues es la gente en situación de

desplazamiento estamos con otra iniciativa que tiene que ver con la

adecuación del consejo distrital de atención a la población…” (E 2, P 2)

El interior es un claro ejemplo de las diferentes propuestas que se están

desarrollando al interior de la Administración, de igual manera estas personas hablan

de los propósitos que tienen para futuro. Son propuestas que de ser llevadas a cabo

ayudarán al proceso restablecimiento de la población. Es claro que a nivel de atención

psicosocial, debe ser considerado como importante el que la población tenga claro a

qué hace referencia un programa de atención integral, pues esto contribuiría en doble

vía, por un lado porque para aquellas personas que no lo saben, el conocerlo significa

reconocer que las acciones desarrolladas por el gobierno, sí hacen parte de un

programa integral y por ende que éste sí está promoviendo el ejercicio de sus

derechos; y por otro, porque de esta manera la Administración puede tener relaciones

de comunicación más fluida y constructiva con la población.

“…nosotros creemos que tenemos que hacer un esfuerzo mayor y

estamos haciendo un nuevo planteamiento para la próxima, próximo año

con el fin de que la población entienda, que lo psicosocial va ligado a la

atención social y a la superación del estado de cosas inconstitucional…”

(E 1, P 4)

Page 99: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

99

“Vamos a crear unas jornadas de capacitación continua en el 2010 en

las unidades con la población para que ellos tengan un mayor

conocimiento, no solamente de sus derechos sino, como hacer valer

sus derechos pero también, esos derechos dentro del marco de las

prioridades de las condiciones presupuestales…” (E1, P 19)

En los anteriores discursos se evidencia planeación de acciones que procurarán

el mejoramiento del proceso de reformulación del programa de atención para población

en situación de desplazamiento, es importante señalar que dichas acciones son

imprescindibles para el mejoramiento de los programas, ya que de esta manera se les

está brindando a las víctimas la posibilidad de apropiarse de sus procesos. Dicho

trabajo es necesario según la Procuraduría General de la Nación (2009), pues afirma

que todo proceso judiciales o de reparación deben apoyarse o complementarse con

enfoques psicosociales, esto con el fin de dar un tratamiento adecuado a las

necesidades de las víctimas y no generar procesos de revictimización o victimización

secundaria.

Page 100: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

100

Discusión y Conclusiones

La “intervención social” con fundamentos en el construccionismo social, pone

de manifiesto el establecimiento de intereses en la acción, prácticas y discursos para

con la comunidad, asumiendo que la posición del interventor responde a una estructura

que limita, incluyendo o excluyendo discursos y prácticas, en función de una

localización o conocimiento situado. Pero, la intervención social, no es una

construcción caprichosa, se caracteriza por líneas de pensamientos, posiciones

políticas, objetivos económicos, recorridos personales, es decir, la intervención social,

se da en un contexto socio-histórico determinado, influido por distintas dinámicas que

confluyen y permiten un producto situado, que es temporal, dinámico y, contextual.

Desde la perspectiva situada, el interventor no tiene una teoría acabada sobre

la intervención, o una programación sistemática de las actividades a realizar, más bien,

lo que se considera como primordial es “la tarea de producir efectos de conexión,

crítica, conversación, desacuerdo, acciones compartidas, alianzas temporales y/o

provocación con la comunidad con el fin de abrir caminos para articulaciones con

movimientos y reflexiones”. (Montenegro, 2001).

El trabajo con la población en situación de desplazamiento en Bogotá, desde

una perspectiva situada con fundamentos en el construccionismo, debe considerar

como primer acercamiento y punto de partida de la intervención, la investigación del

contexto socio-histórico de la población, el conocimiento de su historia, sus

características, las influencias culturales, que facilite la comprensión de sus prácticas,

actividades, juegos de poder, antagonías, etc., que abra la posibilidad de conexiones

flexibles con la comunidad. Además del desplazamiento de la comunidad y la situación

traumática de los hechos ocurridos, se hace necesario desde una perspectiva situada,

la profundización de su tejido histórico, social, político y cultural que permita dar cuenta

de ciertas características de la población.

Page 101: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

101

Es importante preguntarnos cómo surge lo problemático, o lo digno de

transformar, tanto para la población, como para los interventores o instituciones; las

acciones de reconocimiento social y cultural, y de trabajo directo con las personas

permiten o posibilitan que haya puntos de acuerdo con la comunidad, que se asemejan

o diferencian con otras posiciones. Estas articulaciones emergen como antagónicas a

otros espacios sociales y adquieren su significado en contextos específicos, esto es

problemático, aquí y ahora para la población en situación de desplazamiento, pero tal

vez para los otros ciudadanos no sea así. En este sentido, la definición de aquello

digno de transformación se da en las alianzas, negociaciones, posiciones contrarias,

etc. de diferentes agentes sociales tales como los equipos de intervención de

diferentes organizaciones comunitarias, las instituciones Distritales o Estatales y la

población desplazada.

Cabe destacar, que la intervención social, desde la perspectiva situada, se

transforma en articulación, dejando la posición de sujeto, o sea, interventor e

intervenido, por lo cual, se trabaja con las posiciones que se construyen a través de los

procesos de trabajo conjunto. Ante lo cual, específicamente, con la población

desplazada, se debe buscar en las articulaciones, una discusión en torno a acuerdos y

fijaciones momentáneas, más que un descubrimiento de la realidad o a una

concientización, sino que a través del encuentro de acuerdos, transformar lo

socialmente problemático.

El trabajo que se ha llevado a cabo con la comunidad, desde la Administración

“Bogotá Positiva”, en la construcción, desarrollo y evaluación de los programas de

atención psicosocial, es un trabajo que se ha visto limitado, en primera instancia por el

déficit económico o la no eficiencia de los recursos destinados a la política de

desplazamiento, y el creciente número de población desplazada que llega a la ciudad.

Se evidencia que aún existe desorganización y poca articulación entre las entidades

que hacen parte de la Administración y que desarrollan dichos programas. Esto ha

influido en la percepción que la población tiene de la atención psicosocial recibida,

pues para muchos efectivamente hay acciones que no son vistas como aspectos que

Page 102: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

102

hacen parte de dicho programa; y que además puede ocasionar la repetición de

acciones, el gasto poco eficiente de los recursos, diagnósticos repetidos, entre otros.

La situación de conflicto interno por la que atraviesa el país se intensifica y la

población víctima de este enfrentamiento crece cada día más, sin embargo, no es

posible, ni tampoco suficiente brindar ayuda humanitaria de emergencia a dichas

víctimas, se hace necesario e indispensable la construcción y puesta en marcha de

políticas de atención que proporcionen protección, bienestar y ayuden al

restablecimiento y consolidación de su proyecto de vida. La población desplazada no

se siente protegida, ni tampoco siente que se le esté restituyendo sus derechos.

Hablan de que están en una constante lucha por la demanda de sus derechos, lo cual

lo consideran injusto porque como lo afirman ellos, nunca pidieron que les fueran

sacados de sus tierras por un conflicto que no les pertenece.

La intervención social llevada a cabo con esta población por el Gobierno

Distrital, a partir de la percepción de las personas entrevistadas, dista mucho de ser

una intervención desde una perspectiva construccionista, afirman que en los espacios

de participación, no pueden tener una participación activa, ni una comunicación

horizontal con los funcionarios de las instituciones. Hace referencia constantemente

que la relación entre población y funcionarios es distante y que se muestra poco interés

y disposición de escucha. El trabajo con esta población, conduce a pensar, no

solamente en el desplazamiento de la comunidad y en la situación traumática de los

hechos ocurridos; sino también se debe pensar en su tejido histórico, social, político y

cultural que permita dar cuenta de ciertas características de la población, es decir, y

como se mencionó anteriormente llevar a cabo un trabajo desde una perspectiva

situada.

Por otra parte, se evidencia que los funcionarios tienen una percepción de la

población que poco favorece la construcción constante de la problemática y de las

realidades. Son visiones que en ocasiones no se vuelven flexibles a las demandas que

tienen los actores, restando incluso eficiencia a los resultados de la política. Se asume

Page 103: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

103

que una de las grandes dificultades de los procesos y de que los programas no

proporcionen los resultados esperados, es que la población no esté organizada; si bien

es cierto, la organización de la población facilita y mejora tanto la visibilización de la

misma, como la implementación de las políticas, no se puede responsabilizar a ésta

por no hacerlo, pues el fortalecimiento comunitario, la generación de redes y la

organización comunitaria también deben hacer parte de un programa integral de

atención psicosocial.

La percepción que los funcionarios tienen de la población y viceversa afecta

inevitablemente el desarrollo de los programas. Es posible afirmar que en este

momento existe una tensa relación entre las dos partes, por un lado porque la

población considera que hay negligencia en la atención a su problemática, y por otro

porque a nivel administrativo se piensan que a pesar de que a los programas les hace

falta incluir aspectos que son importantes para brindar una atención integral, sí se

están llevando a cabo acciones que van en procura del mejoramiento de la situación de

las personas.

A lo largo de la investigación fue posible evidenciar que pueden encontrarse

caminos que faciliten la colaboración y sinergia entre ambos actores. Espacios de

participación como las mesas de desplazamiento o los concejos locales de

desplazamiento, son espacios que día a día cobran mayor importancia tanto para la

población, como para la Administración, pues brindan la posibilidad de realizar un

trabajo conjunto y de esta manera mejorar los programas y la política pública de

atención, considerando las necesidades de la población y sus propuestas, como la

protección que el Gobierno debe ofrecer. Entonces la articulación entre las dos partes

es posible siempre y cuando se trascienda los espacios para talleres o conferencias y

se logre un trabajo más participativo y activo.

Siguiendo con lo anterior, es importante señalar que el trabajo a desarrollarse

entre Gobierno y población, deberá seguir un proceso, en el que se debe iniciar por

acciones pequeñas, para poco a poco aumentar en responsabilidad y complejidad, con

Page 104: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

104

esto se construirá y fortalecerá capacidades en ambos actores que posibiliten y

permitan la participación conjunta, pues el trabajar de esta manera hace que vayan

aprendiendo juntos sobre la acción, reflexionando y modificando acciones que

promuevan un programa de atención psicosocial integral y específico para la población

desplazada.

Superar la brecha existente entre los imaginarios institucionales y los

comunitarios, reporta sin duda acciones urgentes, en virtud de tres aspectos

fundamentales: 1. La restitución de los derechos de la población desplazada, 2. El

reconocimiento de la política como un accionar fundamental en procesos de

reconciliación y atención a víctimas, y, 3. El protagónico papel de los profesionales que

intervienen en el área psicosocial ocasiona un impacto que puede ser irreversible, por

lo cual se hace indispensable que se lleve a cabo un trabajo responsable.

A partir de la presente investigación es posible señalar como importante y

necesario plantear un programa piloto con un grupo de personas desplazadas, a partir

de una perspectiva situada, con el fin de indagar los resultados acerca del proceso de

construcción, puesta en marcha y posterior evaluación del mismo.

El proceso de recuperación y estabilización de la población desplazada no

puede homogeneizarse, es por este motivo que resulta interesante indagar acerca del

desarrollo de capacidades que pueden ir adquiriendo estas personas en la forma de

tramitar sus demandas, relacionarse con el Gobierno, en la creación de redes, entre

otras.

Para finalizar, es importante señalar que para la población desplazada es difícil

manejar su proceso de recuperación, al mismo tiempo que se lleva a cabo el de las

personas que perpetraron los hechos por los cuales fueron desplazados; si bien es

cierto, son dos políticas de atención distintas, los desplazados consideran que se

entregan mejores beneficios a la población desmovilizada de los grupos al margen de

la ley y reinsertada a la vida civil, que a ellos quienes son las víctimas. Entonces,

Page 105: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

105

realizar una investigación donde sea posible ver de manera comparativa los beneficios

que a nivel psicosocial recibe estos dos grupos poblacionales, puede contribuir al

proceso de reconciliación y restablecimiento de las víctimas.

Page 106: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

106

Bibliografía

Abad, J. (2005). El proceso de ayuda en la Intervención Psicosocial. Madrid España. Editorial Popular.

ACNUR, (2002). Balance de la Política de Atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999- 2002. Bogotá: Ed. Sáenz y cía.

Alfaro, Jaime. (2005). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Análisis de su desarrollo en Chile.

Beristain, C. (2001). Contenidos y dilemas de la ayuda humanitaria: una perspectiva psicosocial crítica. Bogotá: CODHES.

Arias, G. (2009). Construcción social de la categoría de desplazado, vínculos que se construyen con los organismos gubernamentales y no gubernamentales, implicaciones en la formulación, diseño e implementación de la política pública.

ASOCAM. (2007). Empoderamiento: Conceptos y Orientaciones.

AVRE, (2005). Acompañamiento Psicosocial y Atención Humanitaria en el contexto Colombiano. Bogotá Colombia. ARFO Editores e Impresores Ltda.

Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia agosto 2002 - agosto 2004.

Bello, M. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidades. Premio Nacional de Ensayo Académico Alberto Lleras Camargo, IV Convocatoria. Ministerio de Educación Nacional. ICFES.

Cátedra Desplazamiento Forzado, Universidad Nacional de Colombia.

Corredor, C. (1999). Pobreza y Desigualdad. Reflexiones conceptuales y de medición. Colombia. Ediciones Antropos Ltda.

Cuñat, R. (2008). Aplicación de la teoría fundamentada (Grounded Theory) al estudio del proceso de creación de empresas.

Departamento de Planeación Distrital, (2004). El Desplazamiento en Bogotá. Una realidad que clama atención.

Duhart, D. (2006). “Exclusión, Poder y Relaciones Sociales” (2006) En: número especial de la revista MAD “Nuevas Exclusiones en la Complejidad Social

Page 107: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

107

Contemporánea.” Magíster en Antropología y Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Fals Borda. (1987). “La participación comunitaria: Observaciones críticas sobre

una política gubernamental”. En: Análisis político. No 2 septiembre – diciembre.

Bogotá 1987.

Forero, E. (2003). El desplazamiento Interno forzado en Colombia. Washington, D:C:, September 22, 2003.

Galindo, L. y Tovar, C. (2006). “Indagar en el desplazamiento forzado desde una perspectiva psicosocial”. En Bello, Martha. Investigación y Desplazamiento Forzado.

Gómez, L. (2004). “Retos y dilemas de la cooperación internacional y la acción humanitaria”. En Bello, Martha. Desplazamiento forzado dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Unibiblos, Bogotá, 2004.

Lefort, C. (1992). "La representación no agota la democracia", en ¿qué queda de la representación política, Mario R. Dos Santos (Coordinador). Caracas:Clacso-Editorial, Nueva Sociedad. 1992.

Ley 387 de 1997.

Montero (2004). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Montenegro, M. (2001). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico.

Montenegro, M., Montenegro, K. y Iñigues, L. (2006). “Acción comunitaria desde la psicología social” En X. Úcar (Coord.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Editorial Grau. (57 - 88).

Moro, B. (2009). “Por una Atención psicosocial a las víctimas”. En Hechos del Callejón. PNUD. Marzo, 2009. Número 44

Musito, G. (2004). “Desarrollo comunitario y potenciación (Empowerment)”. En Introducción a la Psicología Comunitaria.

Penchaszadeh, A. (2000). La cuestión del Extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel.

Page 108: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ...

108

Proyecto Formulación Participativa de la Política distrital de salud para la población desplazada, 2008.

Rey Marcos, F. (2005). “Acción Humanitaria y Derechos Humanos: Una relación compleja”. En vuelo de Icaro. No. 1, págs. 211-222. www.ligaproderechoshumanos.org/icaro/

Rojas, J. (2007). Gota a gota. Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha.

Rojas, J. (1993). Derechos Humanos y Conflicto Armado.

Sánchez, A. (2002). Dispositivos de Empoderamiento para el desarrollo Psicosocial. Pontificia Universidad Javeriana.

Suárez, H. (2001). Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo.

Vargas, A. (1994). “Planeación y participación en el desarrollo regional”. Bogotá: Universidad Nacional.

Velázquez, F. (1991). “Una democracia participativa para Colombia”. En:

revista Foro. No 16. Bogotá, diciembre de 1991.

Villa, M. (2006). Desplazamiento Forzado en Colombia. www.cinep.org.co/revistas/controversia/controversia187/art02_desplazamientoforzado.pdf

Páginas Internet: www.accionsocial.org www.red.gov.co www.codhes.org