Atención a La Diversidad

15
Programación didáctica MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO (modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales) IES “Virgen del Puerto” (Plasencia) Departamento de Matemáticas

description

1º Bachillerato

Transcript of Atención a La Diversidad

  • Programacin didctica

    MATEMTICAS APLICADAS

    A LAS CIENCIAS SOCIALES I

    1 BACHILLERATO(modalidad de Humanidades

    y Ciencias Sociales)

    IES Virgen del Puerto (Plasencia)Departamento de Matemticas

  • NDICE

    IntroduccinObjetivosObjetivos generales de la etapa de BachilleratoObjetivos especficos de Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I (1 Bachillerato - modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales)

    ContenidosCriterios de EvaluacinTemporalizacin

    Elementos TransversalesLa lecturaLa Educacin en Valores Utilizacin de las Nuevas Tecnologas

    Metodologa

    Atencin a la diversidad

    Procedimientos de Evaluacin

    Criterios de Calificacin

    Actividades de recuperacin

    Materiales Empleados

    Actividades complementarias

    INTRODUCCIN

    Con la nueva ley que organiza la educacin en Espaa, LOE, que vio la luz en mayo de 2006 se establecen una serie de cambios que es necesario reflejar en las programaciones didcticas de los departamentos de los centros de Secundaria. Cambios expresados en las enseanzas mnimas establecidas en el Real Decreto 1467 de 2 de noviembre de 2007 y la posterior concrecin en el currculo de Bachillerato para la Comunidad Autnoma de Extremadura por el Decreto de junio de 2008 y la Orden de agosto del mismo ao por la que se regulaban determinados aspectos de Bachillerato en Extremadura. As pues se hace necesario dotar al departamento de Matemticas de una nueva programacin al principio del curso 2008-09 para los cursos de 1 Bachillerato en la modalidad de Ciencias y Tecnologa, as como en la de Humanidades y Ciencias Sociales en las materias de Matemticas I y Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I, respectivamente.

    2

  • OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

    1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemticos para analizar, interpretar y valorar fenmenos sociales.

    2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemtica como la visin analtica o la necesidad de verificacin de las apreciaciones intuitivas. Asumir la necesidad de precisin y rigor en funcin del contexto.

    3. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenmenos sociales y econmicos, sirvindose para ello del tratamiento matemtico de la informacin. Expresar e interpretar datos y mensajes, argumentar con precisin y rigor y aceptar discrepancias y puntos de vista diferentes.

    4. Formular hiptesis, disear, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolucin de problemas que permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonoma, eficacia, confianza en s mismo y creatividad.

    5. Utilizar un discurso racional como mtodo para abordar los problemas: justificar procedimientos, encadenar una correcta lnea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias lgicas.

    6. Hacer uso de variados recursos en la bsqueda selectiva y el tratamiento de la informacin grfica, estadstica y algebraica en diferentes contextos. Interpretar con correccin y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento.

    7. Adquirir y manejar con correccin el vocabulario especfico de trminos y notaciones matemticos, utilizndolo en situaciones susceptibles de ser tratadas matemticamente.

    8. Establecer relaciones entre las matemticas y el entorno social, cultural o econmico utilizando el conocimiento matemtico para interpretar y comprender la realidad. Apreciar el valor de las matemticas como parte de nuestra cultura.

    9. Utilizar adecuadamente las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin como fuente de distintos tipos de informacin y herramienta imprescindible para su tratamiento.

    3

  • OBJETIVOS ESPECFICOS DE MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

    1.- Conocer y utilizar las distintas clases de intervalos. Operar utilizando las aproximaciones y acotando el error cometido. Expresar un radical como potencia de exponente fraccionario, y viceversa. Operar con radicales. Manejar adecuadamente el concepto de logaritmo de un nmero. Aplicar las propiedades de los logaritmos en la resolucin de problemas y ecuaciones exponenciales.

    2.- Resolver problemas con porcentajes. Distinguir entre inters simple y compuesto y aplicarlo a situaciones reales.

    3.- Realizar operaciones con polinomios. Factorizar polinomios sencillos. Manejar las fracciones algebraicas y sus operaciones.

    4.- Resolver ecuaciones de segundo grado. Resolver inecuaciones. Conocer y aplicar los mtodos algebraicos y grficos de resolucin de sistemas de ecuaciones lineales. Conocer y manejar el mtodo de Gauss para resolver sistemas de ecuaciones lineales.

    5.- Comprender el concepto de funcin. Hallar el dominio y el recorrido de una funcin, simetras, periodicidad y puntos de corte dada su grfica o su expresin algebraica. Calcular la funcin inversa de una funcin dada y componer dos o ms funciones.

    6.- Distinguir las funciones polinmicas por su grado: de primer grado, rectas, y de segundo grado, parbolas. Representar grficamente y analizar cualquier tipo de parbola, a partir del estudio de sus caractersticas. Interpolar y extrapolar valores de una funcin polinmica desconocida a partir de datos conocidos. Identificar y representar funciones radicales, la funcin exponencial del tipo y = ax, con a > 0 y a 1, la funcin logartmica y las funciones trigonomtricas. Representar funciones definidas a trozos: valor absoluto y parte entera.

    7.- Determinar, si existe, el lmite de una funcin en un punto y hallar sus lmites laterales. Obtener los lmites infinitos y en el infinito de una funcin. Calcular los lmites de las operaciones con funciones. Resolver indeterminaciones en el clculo de lmites.

    8.- Obtener la derivada de una funcin en un punto. Calcular derivadas usando las reglas de derivacin. Hallar la funcin derivada de una funcin cualquiera.

    9.- Elaborar e interpretar tablas y grficos estadsticos a partir de situaciones reales. Encontrar valores representativos de un conjunto de datos utilizando medidas de posicin y de dispersin. Interpretar conjuntamente las medidas estadsticas de un conjunto de datos.

    10.- Reconocer variables estadsticas bidimensionales, y organizar sus datos en una tabla de doble entrada. Representar e interpretar un conjunto de valores de dos variables mediante un diagrama de dispersin. Distinguir si existe dependencia lineal entre las variables que forman una variable bidimensional. Analizar el grado de relacin de dos variables, conociendo el coeficiente de correlacin lineal. Determinar la recta que mejor se ajusta a una nube de puntos. Estimar un valor de una variable, conocido un valor de la otra variable.

    11.- Distinguir si un experimento es aleatorio o no, y utilizar los conceptos de espacio

    4

  • muestral, suceso, suceso seguro, suceso imposible y suceso complementario. Calcular probabilidades usando la regla de Laplace. Resolver problemas de probabilidad condicionada.

    12.- Reconocer el concepto de variable aleatoria, sus tipos y las funciones de probabilidad y de densidad. Identificar las caractersticas de la funcin de distribucin, y utilizar su relacin con las funciones de probabilidad y densidad. Reconocer la distribucin binomial, obtener distintas probabilidades a partir de ella y calcular su media y su varianza. Identificar la distribucin normal, interpretar la campana de Gauss y tipificar y manejar la tabla N(0, 1) en el clculo de probabilidades. Ajustar una distribucin binomial mediante una normal en los casos en que sea necesario.

    CONTENIDOS MNIMOS(MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I)

    Bloque 1: Aritmtica y lgebra

    1. Aproximacin decimal de un nmero real. Nmero de cifras decimales significativas necesarias en cada caso. Estimacin y redondeo. Errores cometidos al utilizar aproximaciones: magnitud y necesidad de acotacin.

    2. Resolucin de problemas de matemtica financiera en los que intervienen el inters simple y compuesto, y se utilizan tasas, amortizaciones, capitalizaciones y nmeros ndice. Parmetros econmicos y sociales. Operaciones bsicas con logaritmos. Clculo de logaritmos decimales y neperianos con calculadora. Resolucin de ecuaciones exponenciales sencillas por mtodos algebraicos y grficos.

    3. Resolucin de problemas del mbito de las ciencias sociales mediante la utilizacin de ecuaciones o sistemas de ecuaciones lineales. Mtodo de Gauss.

    4. Resolucin de ecuaciones mediante procedimientos grficos (dibujo de grficas con ordenador) o numricos (hoja de clculo). Funciones financieras en la hoja de clculo.

    Bloque 2: Anlisis

    1. Expresin de una funcin en forma algebraica, por medio de tablas o de grficas. Anlisis del comportamiento de una funcin a partir de su expresin y/o de su grfica (dominio, signo, crecimiento, tendencias, etc.).

    2. Resolucin de problemas en los que intervengan funciones. Obtencin e interpretacin de la expresin algebraica o de la grfica de funciones sencillas partiendo de enunciados que describan fenmenos sociales y econmicos. Anlisis de la evolucin de los mismos a partir de sus funciones asociadas.

    5

  • 3. Interpolacin y extrapolacin lineal. Limitaciones de estas tcnicas a la hora de predecir valores. Aplicacin a problemas reales.

    4. Identificacin de la expresin analtica y grfica de las funciones polinmicas, exponencial y logartmica, valor absoluto, parte entera y racionales sencillas. Principales caractersticas de esas familias de funciones. Las funciones definidas a trozos.

    5. Estudio numrico del comportamiento de una funcin: tasa de variacin y tendencias.

    Bloque 3: Probabilidad y Estadstica

    1. Estadstica descriptiva unidimensional. Tipos de variables. Mtodos y procedimientos propios de la estadstica descriptiva: tablas, grficos y parmetros estadsticos ms frecuentes para medir la tendencia central, la dispersin y la posicin.

    2. Distribuciones bidimensionales. Interpretacin de fenmenos sociales y econmicos en los que intervienen dos variables a partir de la representacin grfica de una nube de puntos. Grado de relacin entre dos variables estadsticas. Regresin lineal. Extrapolacin de resultados.

    3. Sucesos. Asignacin de probabilidades a sucesos. Distribuciones de probabilidad binomial y normal: caracterizacin e identificacin de los modelos, obtencin de probabilidades

    4. Utilizacin de la hoja de clculo y otras aplicaciones informticas para analizar desde el punto de vista estadstico datos numricos, elaborando tablas y grficos y calculando parmetros estadsticos.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Utilizar los nmeros reales para presentar e intercambiar informacin, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situacin, en un contexto de resolucin de problemas.

    Se pretende evaluar la capacidad para utilizar medidas exactas y aproximadas en cada situacin, eligiendo las ms convenientes y decidiendo el nmero de cifras decimales que deben utilizarse con el fin de controlar el margen de error en funcin de las exigencias del contexto.

    2. Transcribir a lenguaje algebraico o grfico una situacin relativa a las ciencias sociales y utilizar tcnicas matemticas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretacin de las soluciones obtenidas.

    Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresar en lenguaje algebraico o

    6

  • grfico situaciones descritas en enunciados de problemas o fenmenos reales y resolverlos. Es especialmente importante que tanto el proceso de resolucin como los resultados se interpreten en su contexto concreto huyendo de procedimientos mecnicos sin reflexin alguna.

    3. Utilizar los porcentajes y las frmulas de inters simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar determinados parmetros econmicos y sociales.

    Este criterio pretende comprobar si se aplican los conocimientos bsicos de matemtica financiera a supuestos prcticos, utilizando, si es preciso, medios tecnolgicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultados.

    4. Identificar las grficas de funciones polinmicas, racionales sencillas, exponenciales y logartmicas y relacionarlas con situaciones que se ajusten a ellas, particularmente en contextos relacionados con la economa y la sociedad. Interpretar relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numricas, grficas o expresiones algebraicas.

    Se trata de evaluar la destreza para distinguir a qu familia de funciones, de entre las mencionadas en el criterio, corresponde cierta grfica, analizando para ello el comportamiento global sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analtico. La interpretacin, cualitativa y cuantitativa, a la que se refiere el enunciado exige apreciar la importancia de la seleccin de ejes, unidades, dominio y escalas.

    5. Utilizar las tablas y grficas como herramientas para el estudio de situaciones empricas relacionadas con fenmenos sociales incluso cuando no se ajusten a ninguna funcin conocida o frmula algebraica, propiciando la utilizacin de mtodos numricos para la obtencin de valores no conocidos.

    Este criterio est relacionado con el manejo de datos numricos y en general de relaciones no expresadas en forma algebraica. Se dirige a comprobar la capacidad para ajustar a una funcin conocida, un grupo de datos extrados de enunciados o experimentos, teniendo como punto de partida la representacin grfica de los mismos, y obtener informacin suplementaria (prediccin de valores intermedios o comportamientos pasados y futuros) mediante tcnicas numricas.

    6. Describir y comparar utilizando tcnicas de estadstica descriptiva, conjuntos de datos de variables numricas, discretas o continuas, en contextos relacionados con la economa u otros fenmenos sociales.

    Se pretende comprobar si el alumno es capaz de utilizar las tablas, grficas y parmetros estadsticos habituales para sintetizar informacin numrica y obtener conclusiones sobre su distribucin que permitan comparar dos o ms grupos de datos. La importancia del criterio reside en la seleccin de las herramientas estadsticas, la forma de utilizarlas y en la interpretacin que se haga de los resultados ms que en los simples

    7

  • clculos.

    7. Distinguir si la relacin entre los elementos de un conjunto de datos de una distribucin bidimensional es de carcter funcional o aleatorio e interpretar la posible relacin entre variables utilizando el coeficiente de correlacin y la recta de regresin.

    Se pretende comprobar la capacidad de apreciar el grado y tipo de relacin existente entre dos variables a partir de la informacin grfica aportada por una nube de puntos, extrayendo las conclusiones apropiadas. Es ms importante la interpretacin correcta dentro del contexto del coeficiente de correlacin y la recta de regresin que su mero clculo.

    8. Utilizar tcnicas estadsticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribucin de probabilidad binomial o normal.

    Se pretende evaluar si, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binomial, los alumnos son capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situacin y decidir la opcin ms adecuada.

    9. Abordar problemas de la vida real, organizando y codificando informaciones, elaborando hiptesis, seleccionando estrategias y utilizando tanto las herramientas como los modos de argumentacin propios de las matemticas para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia.

    Se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en el que se hayan adquirido y de los contenidos concretos de la materia, as como la determinacin para enfrentarse a situaciones nuevas haciendo uso de la modelizacin, la reflexin lgico-deductiva y los modos de argumentacin y otras destrezas matemticas adquiridas, para resolver problemas y realizar investigaciones.

    10. Utilizar la hoja de clculo y otras herramientas informticas para realizar clculos de carcter econmico, trabajar con relaciones funcionales y aplicar mtodos estadsticos a conjuntos de datos.

    Se pretende comprobar la competencia del alumno en el uso de las Nuevas Tecnologas a la hora de trabajar algunos de los contenidos propuestos para esta materia, con el fin de ahorrar clculos poco productivos y centrar la actividad en aspectos como el analsis, la interpretacin o la obtencin de conclusiones. En este sentido los clculos con formulas financieras, la obtencin de tablas de valores, la representacin de funciones o series de puntos, la confeccin de tablas y grficos estadsticos, el clculo de parmetros descriptivos y de resultados sobre correlacin y regresin son momentos apropiados para valorar el uso de la hoja de clculo u otras aplicaciones ms especficas.

    TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES.

    8

  • 1er TRIMESTRE

    - ESTADSTICA Y PROBABILIDADIncluyendo los siguientes temas del libro de texto que emplea el departamento (Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I. 1 Bachillerato. Santillana):

    Tema 9: Estadstica unidimensionalTema 10: Estadstica bidimensionalTema 11: ProbabilidadTema 12: Distribucin binomial y normal

    2 TRIMESTRE

    - ARITMTICA y FUNCIONESIncluyendo los siguientes temas del libro de texto que emplea el departamento (Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I. 1 Bachillerato. Santillana):

    Tema 1: Nmeros RealesTema 2: Aritmtica mercantilTema 3: Polinomios y fracciones algebraicasTema 4: Ecuaciones, inecuaciones y sistemasTema 5: Funciones

    3er TRIMESTRE

    - FUNCIONES Incluyendo los siguientes temas del libro de texto que emplea el departamento (Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I. 1 Bachillerato. Santillana):

    Tema 6: Funciones elementalesTema 7: Lmite de una funcinTema 8: Derivada de una funcin

    9

  • ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRCULO

    a) LA LECTURA

    El departamento ha ido aumentando paulatinamente en los ltimos aos los fondos con que cuenta la seccin de Matemticas en la biblioteca con ejemplares que no son propiamente escolsticos (libros de texto, manuales, diccionarios, colecciones de ejercicios y problemas,) para decantarse hacia novelas actuales de contenido o sesgo matemtico, literatura juvenil de temtica relacionada con las matemticas, biografas de matemticos, libros sobre historia de los nmeros o las matemticas, Animamos a los alumnos a que las tomen en prstamo y se acerquen a las matemticas desde otra perspectiva.

    Lecturas ms cortas, de una o varias pginas, con contenido tambin matemtico les leeremos en clase en voz alta (tambin puede ser el alumnado siempre que no sea una obligacin o un ejercicio de correccin de lectura por parte del profesorado), para a continuacin comentar la lectura en su vertiente de entretenimiento y matemtico, siempre intentando lograr el gusto por la lectura. Comentar los libros que el profesor est leyendo sobre su asignatura puede servir tambin para motivar a los alumnos a leerlo tambin.

    b) LA EDUCACIN EN VALORES

    Consideramos que hay varios temas transversales que podemos tratar a lo largo del curso. Creemos que hay unidades didcticas que se prestan especialmente para que se puedan tratar a la vez temas transversales y conocimientos matemticos.

    Dentro del bloque temtico de Estadstica aprovecharemos para comentar estadsticas y estudios de temas transversales como la discriminacin y la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, apartados relacionados con la educacin vial, educacin del consumidor (como el conocimiento de porcentajes, estudios referidos a los diferentes productos y empresas, as como conocer su entorno social y sus posibilidades futuras de trabajo...), educacin para la salud como estadsticas de la nocividad del tabaco y su influencia en la adquisicin de enfermedades y muertes prematuras, etc. que aparezcan en peridicos , revistas de informacin general... Con estos el alumno podr entender a la vez que estudia este tema algunos aspectos de la realidad social que le rodea.

    En la unidad didctica de Probabilidad, informaremos a los alumnos acerca de aspectos importantes como los juegos de azar y sus probabilidades, que le ayudarn a conocer la problemtica de estos.

    En la unidad didctica de Funciones le informaremos al alumno de datos reales que se pueden obtener con stas.

    En todos los temas, fomentaremos la educacin social y cvica, pues al hacer que los alumnos expresen sus opiniones o dudas en voz alta ante la clase, tendrn que mostrar respeto por las opiniones ajenas, aunque sean diferentes de las propias.

    10

  • Tambin, en todos los temas trataremos la educacin para la igualdad de oportunidades de los dos sexos, al usar lenguaje no sexista y tomando situaciones de la vida real prescindiendo de los estereotipos sexistas.

    c) UTILIZACIN DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS

    Tenemos a nuestra disposicin, diversos materiales que nos permiten la aplicacin de las nuevas tecnologas en el proceso de enseanza-aprendizaje de las matemticas. Estos materiales son:

    * Ordenadores (uno para cada dos alumnos, otro para el profesor y adems uno en el departamento de Matemticas, as como un par de ellos en la sala de profesores.) con sus perifricos (ratones, teclados, puertos USB e impresoras). * Programas de ordenador pertenecientes al paquete LINEX y otros facilitados por distintas editoriales y por la Sociedad Extremea de Matemticas. * Conexin a Internet, lo que permite un acceso rpido a distintas unidades didcticas en red o WebQuest.* Un armario por aula dotado con televisor y un reproductor combo de DVD y VHS.* Reproductores de msica (tanto de casettes como de cds).

    METODOLOGA

    Consideramos que en la programacin didctica elaborada por el departamento Debemos indicar slo unas lneas generales de actuacin, dejando el detalle de la metodologa empleada por cada profesor para la programacin del aula.

    Estas son las directrices principales de actuacin:

    - En todos los casos, empezaremos los temas conociendo cuales son las nociones previas que tienen los alumnos sobre estos. As pues, mediante ejemplos y ejercicios sencillos, haremos que el alumno recuerde lo ya aprendido y pueda as sobre una base ms firme apoyar todo aquello que ahora aprenda como materia nueva. - Se pondr especial inters en que el alumno vea la aplicacin de lo aprendido en la vida real.- En cada tema se recalcar las relaciones conceptuales que existen entre los diferentes bloques de contenidos, para que los alumnos vean que estos no son bloques aislados, sino ms bien que estn ntimamente relacionados entre s.- Alternaremos el trabajo individual con el de grupo, pues con la ayuda de este ltimo los alumnos aprenden a cooperar entre s, obteniendo un aprendizaje ms significativo.

    11

  • - Potenciaremos el uso por parte de los alumnos de expresiones matemticas, tanto verbal, grfica o simblicamente, para explicar los conceptos y los problemas que se les plantee, as como las relaciones que existen entre unas expresiones y otras. - Utilizaremos siempre que sea posible las ventajas que nos traen las nuevas tecnologas y que ayudan a un aprendizaje ms significativo por parte del alumno.

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Adems del da a da, es necesario tener planificadas ciertas estrategias para atender a la diversidad, como:

    Incidir en actividades iniciales para los alumnos que no tienen los conocimientos previos necesarios para seguir, con garantas de xito, el estudio de los contenidos de la unidad correspondiente.

    Ampliacin y profundizacin en el anlisis de aquellos contenidos que respondan a una gran variedad de capacidades, de intereses y de motivaciones de los alumnos.

    Trabajo en parejas (por la disposicin de mesa compartiendo ordenador), permitiendo y facilitando que el alumnos ms adelantado pueda ayudar en las cuestiones ms difciles a su compaero de pupitre.

    Propiciando, si las condiciones y caractersticas del grupo lo permiten, que la velocidad de aprendizaje la marque el alumno.

    Mencionaremos adems algunas medidas metodolgicas, curriculares y organizativas como ejemplos de atencin a la diversidad:

    a) MEDIDAS METODOLGICAS - Potenciar tcnicas que favorezcan la experiencia directa, la reflexin y la expresin.

    - Introducir y potenciar la utilizacin de tcnicas que favorezcan la participacin activa: - Trabajo de grupo

    - Por parejas - Disear actividades con diferentes grados de dificultad y que permitan diferentes

    posibilidades de ejecucin y expresin.

    - Utilizar materiales y recursos variados segn la diversidad de alumnos.

    12

  • b) MEDIDAS CURRICULARES - Adecuar la secuenciacin y organizacin de contenidos a las peculiaridades del aula.

    - Adecuar los criterios de evaluacin a las necesidades del aula matizando el tipo y grado de aprendizaje.

    c) MEDIDAS ORGANIZATIVAS - Organizar la distribucin de grupos, combinando agrupamientos homogneos y

    heterogneos segn el tipo de actividad y aprovechando las actividades del grupo-aula para mejorar el clima, y la relacin de los alumnos.

    - Organizar los espacios y tiempos.

    - Organizar la evaluacin, usando varios procedimientos e instrumentos de evaluacin.

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN

    La evaluacin requiere realizar unas observaciones de manera sistemtica, que permitan al profesorado emitir un juicio sobre el ritmo del aprendizaje. Los instrumentos utilizados para ello deben ser variados y podrn incluir:

    * Preguntas orales en clase. * Realizacin, entrega y exposicin de ejercicios y problemas. *Asistencia y participacin en clase.* Pruebas escritas (al menos se programarn dos por trimestre) * Modo de enfrentarse a las tareas, nivel de atencin, inters por la materia, motivacin. etc. * La propia observacin de los alumnos: autoevaluacin, comportamiento, inters, esfuerzo en el trabajo, responsabilidad y autocorreccin.* Revisin de los trabajos realizados en el cuaderno para obtener datos tales como el nivel de expresin escrita y grfica del alumno, hbitos de trabajo y presentacin de resultados.

    Para aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluacin continua, por sus reiteradas faltas a clase (porcentaje establecido en el Reglamento de Rgimen Interno y actualmente situado en el 25% de faltas de asistencia), y por tanto no se pueda llevar a cabo el procedimiento de evaluacin continua mencionado arriba, deber presentarse a una prueba escrita global de aquellas evaluaciones en que haya perdido el derecho mencionado anteriormente. Esta prueba escrita no exime asimismo de que el profesorado exija la presentacin en el da de la prueba de ejercicios o trabajos que han realizado sus compaeros.

    13

  • CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Sobre las pruebas escritas de evaluacin recaer el 90% de la nota final de cada evaluacin. El 10% corresponder a la actitud de aprendizaje en clase y a su trabajo y participacin diaria en las clases de la materia.

    Al finalizar el curso los alumnos que aprueben la asignatura sern aquellos que hayan aprobado las tres evaluaciones.

    En caso de haber suspendido alguna o algunas, el profesor estudiar el caso individualmente por si ste hubiera alcanzado los objetivos globales del rea an sin haber aprobado todas las evaluaciones.

    En caso favorable, el alumno aprobar y en caso contrario el alumno no ser aprobado

    en esta materia.

    ACTIVIDADES DE RECUPERACIN

    En el caso del curso de 1 Bachillerato, al cambiar de etapa educativa (de Secundaria Obligatoria a Bachillerato) no es necesaria la recuperacin del rea de Matemticas suspendida en el curso anterior (4 ESO). Se suelen dar algunos casos entre los alumnos que optan por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en que la que se encuadra la materia de Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I.

    Pero para aquellos alumnos que se estime que el nivel difiere mucho del que debe poseer para enfrentarse al nivel actual, se propondr al alumno una serie de libros de consulta y de ejercicios que puede realizar a fin de que alcance el nivel correspondiente al deseado al comienzo del curso escolar. Se los entregar al profesor que los corregir y le comentar los fallos ms graves y corrientes en dichos ejercicios.

    Durante el curso tambin hay previsto pruebas escritas para recuperar las correspondientes evaluaciones suspensas. Se programarn al finalizar cada trimestre o principios del siguiente y dejando suficiente tiempo para que el alumno pueda acometer el estudio y recabar informacin sobre los fallos que conllevaron el suspenso. Ser una prueba de recuperacin por cada evaluacin e incluir todo lo aprendido durante el trimestre.

    MATERIALES EMPLEADOS* LIBRO DE TEXTO

    El libro recomendado por el departamento es:Matemticas aplicadas a las ciencias sociales I. 1 Bachillerato. (Proyecto La Casa del Saber). Editorial Santillana.

    14

  • * LIBROS ADICIONALES

    Hay numerosos libros tanto de texto como de lectura (biografas de matemticos/as, novelas,) relacionados con temas matemticos en la biblioteca del centro en la seccin de matemticas- y en el departamento. Este material est a disposicin de cualquier profesor del departamento, as como de los profesores y alumnos del centro que lo soliciten.

    * PELICULAS Y DOCUMENTALES

    Tenemos a nuestra disposicin algunas pelculas de VHS y DVD que pueden complementar las actividades del aula.

    * SOFTWARE MATEMTICO

    Dispone el departamento de los distintos programas que la Junta de Extremadura proporciona en la carpeta Matemticas, a su vez dentro de la carpeta LinexEdu. En esta carpeta hay diversos programas matemticos para ser utilizados en clase: DrGeo, GeoGebra, WxMaxima, As como la posibilidad de acceder a Internet y utilizar unidades didcticas presentes en la red: el programa servidor WIMS y el Proyecto Descartes del CNICE.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Fuera del aula nos podemos encontrar con diversos campos donde desarrollar el aprendizaje de las matemticas. As es posible realizar algunas actividades como:

    Observacin de la realidad y su conexin con las matemticas en alguna excursin que se haga con el Instituto.

    Realizacin de excursiones para visitar Museos de las Ciencias y Planetarios Toma de datos de la los medios de comunicacin de forma individual por parte del

    alumno en su casa. Toma de fotografas de la Naturaleza o del Arte en Extremadura o simplemente de

    elementos de la vida cotidiana para luego ser estudiadas en clase desde un punto de vista matemtico.

    Conferencias o exposiciones sobre algn tema relacionado con las matemticas. Participacin en distintos concursos y olimpiadas matemticas. Elaboracin de recorridos matemticos por distintas poblaciones extremeas que

    presenten una singularidad en su historia, paisaje, urbanismo o cualquier otra caracterstica que la haga especial.

    15

    a) MEDIDAS METODOLGICAS