Atención y Tiempo de Reacción

4
Psicología Experimental 2015-1 Atención y tiempo de reacción Dos procesos cognoscitivos esenciales: La atención (desvía recursos cognoscitivos de una tarea a otra) y el tiempo que lleva responder a los estímulos (conducta manifiesta como la naturaleza y el ritmo de las ondas cerebrales que se producen durante la actividad cognoscitiva). 1. Estudio moderno de la atención , teoría importante propuesta por Broadbent (1958) tenemos limitaciones graves en nuestra capacidad para prestar atención a más de un suceso. La fuente de esta limitación es un filtro interno (acepta un mensaje y rechaza otros). Es un cuello de botella , pues evita atender a más de un canal al mismo tiempo. Supone que un cambio activa un canal dirigiendo la atención a éste y, al mismo tiempo, atenúa o va desvaneciendo los mensajes hacia otros canales. Son los canales sensoriales estimulados los que rigen la atención. Dos tipos de observaciones: Informal: Problema de la fiesta de coctel. La gente tiene dificultades para desviar o cambiar la atención. Formal: Dificultades que encuentran los controladores de tránsito aéreo, quienes tienen que dirigir a varios aviones al mismo tiempo. Problemas de cambio de atención se simulan en el laboratorio mediante una tarea, promovida por Cherry (1953): Audición dicótica el sujeto oye dos mensajes separados e independientes, cada uno en un oído diferente. Los estímulos dicóticos se distribuyen de modo que cada palabra llegue de manera simultánea, una a cada oído. A los sujetos a menudo se les pide que presten atención al mensaje en un oído e ignoren el mensaje del otro canal. La repetición del mensaje en el canal objetivo se denomina sombreo (o repetición). Propuesta de Broadbent: Los seres humanos son criaturas de un solo canal. 2. El interés por el tiempo de reacción comenzó en el siglo XIX, cuando un empleado (Kinebrook) del Observatorio Real Británico fue despedido porque sus tiempos de reacción no concordaban con los de su jefe. Astrónomo alemán Bessel, la gente observaba la travesía a tiempos de reacción ligeramente distintos. Algunos astrónomos

description

Resumen

Transcript of Atención y Tiempo de Reacción

Page 1: Atención y Tiempo de Reacción

Psicología Experimental 2015-1

Atención y tiempo de reacción

Dos procesos cognoscitivos esenciales: La atención (desvía recursos cognoscitivos de una tarea a otra) y el tiempo que lleva responder a los estímulos (conducta manifiesta como la naturaleza y el ritmo de las ondas cerebrales que se producen durante la actividad cognoscitiva).

1. Estudio moderno de la atención, teoría importante propuesta por Broadbent (1958) tenemos limitaciones graves en nuestra capacidad para prestar atención a más de un suceso. La fuente de esta limitación es un filtro interno (acepta un mensaje y rechaza otros). Es un cuello de botella, pues evita atender a más de un canal al mismo tiempo. Supone que un cambio activa un canal dirigiendo la atención a éste y, al mismo tiempo, atenúa o va desvaneciendo los mensajes hacia otros canales. Son los canales sensoriales estimulados los que rigen la atención.

Dos tipos de observaciones:

Informal: Problema de la fiesta de coctel. La gente tiene dificultades para desviar o cambiar la atención.

Formal: Dificultades que encuentran los controladores de tránsito aéreo, quienes tienen que dirigir a varios aviones al mismo tiempo.

Problemas de cambio de atención se simulan en el laboratorio mediante una tarea, promovida por Cherry (1953): Audición dicótica el sujeto oye dos mensajes separados e independientes, cada uno en un oído diferente. Los estímulos dicóticos se distribuyen de modo que cada palabra llegue de manera simultánea, una a cada oído. A los sujetos a menudo se les pide que presten atención al mensaje en un oído e ignoren el mensaje del otro canal. La repetición del mensaje en el canal objetivo se denomina sombreo (o repetición).

Propuesta de Broadbent: Los seres humanos son criaturas de un solo canal.

2. El interés por el tiempo de reacción comenzó en el siglo XIX, cuando un empleado (Kinebrook) del Observatorio Real Británico fue despedido porque sus tiempos de reacción no concordaban con los de su jefe.

Astrónomo alemán Bessel, la gente observaba la travesía a tiempos de reacción ligeramente distintos. Algunos astrónomos siempre hacen estimaciones más rápidas que otros. Esta disimilitud de los astrónomos en su reacción a los tiempos de travesía de los cuerpos celestes se denominó ecuación personal (personas difieren en su tiempo de reacción y tienen su propia ecuación).

Psicólogo holandés Donders: Podía servirse de los tiempos de reacción de la gente para calificar el tiempo necesario para diversas operaciones mentales. Tres clases de tareas de tiempo de reacción:

1. Reacción A de Donders : Reacción simple. Solo hay un estímulo y una respuesta. Constituye una línea base para las operaciones cognoscitivas asociadas con acciones más complejas. E1 R1.

2. Reacción B de Donders : Tiempo de reacción-elección. Hay más de un estímulo y una respuesta. Cada estímulo cuenta con su propia y única respuesta. Comprende las operaciones de línea base que se dan en una reacción simple lo mismo que las

Page 2: Atención y Tiempo de Reacción

Psicología Experimental 2015-1

operaciones cognoscitivas de la identificación del estímulo y la elección de la respuesta. E1 R1 / E2 R2

3. Reacción C de Donders : Hay más de un estímulo, pero solo uno se vincula con una respuesta. Suma la elección del estímulo a las operaciones de línea base, pero no comprende elección de respuesta. E1 R1 / E2

Tiempo necesario para las operaciones cognoscitivas de identificación y elección:

Identificación=Tiempo de reacción C – Tiempo de reacción A Elección=Tiempo de reacción B – Tiempo de reacción C

Este procedimiento de estimación del lapso que se lleva realizar diversas operaciones cognoscitivas se llama método sustractivo.

Wundt: y sus discípulos estudiaron el tiempo de reacción mediante el método de sustracción, atacada por aquellos que usaban la introspección (forma sistemática de examinar la propia conciencia), muy utilizada por Titchener (psicólogo estructuralista inglés). Para ellos, las tres reacciones se percibían de manera completamente distinta (se desacreditó Donders). En la actualidad, los métodos de Donders constituyen la base de una gran cantidad de investigaciones y planteamientos teóricos importantes.

Norman (1976): Reconoció que la teoría de Broadbent posee un componente paradójico: ¿Cómo sabemos qué atender si no sabemos lo que nos está estimulando? Para comprender la atención necesitamos determinar las características de los mensajes entrantes que nos permiten cambiar de un canal a otro.

Gray y Wedderburn (1960): Reconocieron una confusión importante en los experimentos de audición dicótica hasta el momento (el contenido sustantivo del mensaje variaba directamente según el canal de presentación). *Confusión: Se da cuando varían dos o más factores al mismo tiempo y no sabemos si uno, otro o ambos, al operar de conjunto, producen algún efecto.

Ellos desarticularon las palabras de tal manera que las sílabas se alternaran de un oído a otro simultáneamente en ambos oídos. Descubrieron que los sujetos eran sensibles al contenido de los mensajes que se presentaban a los dos oídos.

Treisman (1960): Experimentos confirmatorios demostraron que cuando los sujetos repiten enunciados que se presentan en un oído son sensibles al significado del mensaje en el oído que hasta ese momento no se atiende.

Norman (1969): Consideraba que la causa del desempeño relativamente malo en el mensaje desatendido no se debía a la incapacidad del escucha para atender al mensaje, sino, en todo caso, a la interferencia generada por la vocalización manifiesta del mensaje atendido durante la repetición. Sería la memoria, y no la atención, el locus adecuado de esta deficiencia. Especuló que la vocalización manifiesta del mensaje repetido bloqueó el repaso, que es un proceso de la memoria.

Woodman y Cowan (1995): Replicaron otra condición utilizada por Cherry en la que se introdujo un habla hacia atrás en el canal desatendido. El informe sobre habla hacia atrás se asocia con más errores de repetición. La causa de este resultado se debía a la detección del habla hacia atrás en el canal poco importante. El procesamiento automático del cambio al habla hacia atrás fue el responsable de que cambiara la atención y no a la inversa.

Page 3: Atención y Tiempo de Reacción

Psicología Experimental 2015-1

La atención es un proceso que tiene lugar en el individuo. La confusión es un problema delicado en las investigaciones psicológicas, pues sus efectos pueden pasar inadvertidos por algún tiempo.

V.D: En los estudios sobre la atención, el rango de las variables dependientes es bastante más restringido que el de las independientes. El tiempo de reacción, porcentaje de respuestas correctas, estadísticos con d’ y beta, cantidad de información en bits.

V.I: Se concentran en la necesidad del ser humano de tomar decisiones y la tasa a la que estas se toman. Aumenta poco a poco las exigencias de la tarea hasta que la persona esté tan presionada que no pueda seguirlas.

V.C: Factores perceptuales como la intensidad y duración de los estímulos. Sonidos del habla.

Una variable dependiente de uso muy generalizado en el estudio de la atención y el procesamiento de la información es el tiempo de reacción. La velocidad a la que se realiza una tarea con frecuencia se toma como indicio de las exigencias de atención de la tarea.

Hay una relación inversa entre velocidad y precisión de desempeño. Theios (1975) Al sujeto se le presentaba un dígito y lo único que tenía que hacer era denominarlo. La probabilidad del estímulo no ejercía efecto en el tiempo de reacción.

Pachella (1974) Propuso que para bajar las tasas de error a dos por ciento, el tiempo de reacción en la condición de probabilidad del estímulo de 0.2 tendría que haberse aumentado hasta 100 milésimas de segundo.

Tiempo de reacción es una variable multivariada. Debe considerarse en conjunto con la tasa de error.

Pashler (1989) Estudios de atención dividida. Seis experimentos, modificación de la tarea de Donders. Entre E1 y E2 había una breve demora (asincronía de aparición del estímulo AAE). Le interesaba los efectos de variar la AAE entre E1 y E2. Hay una relación inversa entre la duración de la AAE y la velocidad en dar la R2 (Periodo refractario psicológico lapso en el que resulta difícil manejar actividades cognoscitivas adicionales. Aun con conductas bastante elementales, el periodo refractario psicológico limita seriamente nuestra capacidad para responder con rapidez a un segundo estímulo.