Atilio Boron Socialismo Del Siglo Xxi

9
POLIÉTICA 2009 - Año 2 Nº 8 pp. 41-55 Socialismo del siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo?* Atilio Boron La situación de Venezuela en cierto sentido es privilegiada, ya que no son muchos los países de América Latina que tienen esta posibilidad de avanzar por un camino que deje atrás toda esa tremenda herencia de desigualdad que ha quedado de los años 80 y 90 en nuestro continente. Un continente donde la concentración de los ingresos es muy grande y donde para grandes mayorías de nuestros países, no hay esperanzas de ningún tipo. La primera cuestión que uno tiene que plantearse en relación al socialismo del siglo XXI, al socialismo bolivariano, es que es una reacción en contra de lo que se hacia en los años 80 y 90, supuestamente sin otra alternativa. O bien adoptábamos los principios del neoliberalismo y asumíamos los costos amargos pero necesarios de una medicina que luego iba a producir efectos benéficos. O, de lo contrario, nos iríamos a sumir en la más profunda de todas las crisis. Incluso un presidente brasileño, Fernando Enrique Cardozo, quien fue en su época un distinguido sociólogo, dijo una frase que es realmente muy preocupante, “…dentro de la globalización no hay alternativas, y fuera de la globalización no hay salvación”. Entonces, el sociólogo gobernante quedaba así atrapado dentro de lo que era el pensamiento único. Si dentro de la globalización no había alternativa, lo único que podía hacerse era lo que dictaba el canon de la ortodoxia del pensamiento único que había sido codificado en aquello que se llamó el Consenso de Washington. Es decir, lo que había que hacer era privatizar, desregular, abrir la economía, liberalizar el flujo del sistema financiero, achicar el gasto público, desmantelar las agencias de regulación y control del Estado, despedir empleados públicos para que vayan al sector privado, etc. Eso se aplicó en muchos países de la región. De igual forma se empezó a aplicar acá en Venezuela y el “caracazo” fue una primera reacción en contra del ultraje que se cometía en nuestras sociedades con esas políticas, cuyos resultados fueron un fracaso rotundo en todos los países. Ahora ¿por qué fracasó el modelo neoliberal? Porque este pensamiento que decía dentro de la globalización no hay alternativas, prometía a su vez altos niveles de crecimiento económico a los países que se sometían a los dictados del pensamiento único, y ese crecimiento económico elevado no se produjo. Es más, se produjo en aquellos países que desafiaron al pensamiento único y no en los que lo obedecieron. Aun

description

filosofia socialista

Transcript of Atilio Boron Socialismo Del Siglo Xxi

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    Socialismo del siglo XXI: hay vida despus del neoliberalismo?* Atilio Boron

    La situacin de Venezuela en cierto sentido es privilegiada, ya que no son muchos

    los pases de Amrica Latina que tienen esta posibilidad de avanzar por un camino que deje

    atrs toda esa tremenda herencia de desigualdad que ha quedado de los aos 80 y 90 en

    nuestro continente. Un continente donde la concentracin de los ingresos es muy grande y

    donde para grandes mayoras de nuestros pases, no hay esperanzas de ningn tipo.

    La primera cuestin que uno tiene que plantearse en relacin al socialismo del siglo

    XXI, al socialismo bolivariano, es que es una reaccin en contra de lo que se hacia en los

    aos 80 y 90, supuestamente sin otra alternativa. O bien adoptbamos los principios del

    neoliberalismo y asumamos los costos amargos pero necesarios de una medicina que luego

    iba a producir efectos benficos. O, de lo contrario, nos iramos a sumir en la ms profunda

    de todas las crisis. Incluso un presidente brasileo, Fernando Enrique Cardozo, quien fue en

    su poca un distinguido socilogo, dijo una frase que es realmente muy preocupante,

    dentro de la globalizacin no hay alternativas, y fuera de la globalizacin no hay

    salvacin. Entonces, el socilogo gobernante quedaba as atrapado dentro de lo que era el

    pensamiento nico. Si dentro de la globalizacin no haba alternativa, lo nico que poda

    hacerse era lo que dictaba el canon de la ortodoxia del pensamiento nico que haba sido

    codificado en aquello que se llam el Consenso de Washington.

    Es decir, lo que haba que hacer era privatizar, desregular, abrir la economa,

    liberalizar el flujo del sistema financiero, achicar el gasto pblico, desmantelar las agencias

    de regulacin y control del Estado, despedir empleados pblicos para que vayan al sector

    privado, etc. Eso se aplic en muchos pases de la regin. De igual forma se empez a

    aplicar ac en Venezuela y el caracazo fue una primera reaccin en contra del ultraje que

    se cometa en nuestras sociedades con esas polticas, cuyos resultados fueron un fracaso

    rotundo en todos los pases. Ahora por qu fracas el modelo neoliberal? Porque este

    pensamiento que deca dentro de la globalizacin no hay alternativas, prometa a su vez

    altos niveles de crecimiento econmico a los pases que se sometan a los dictados del

    pensamiento nico, y ese crecimiento econmico elevado no se produjo. Es ms, se produjo

    en aquellos pases que desafiaron al pensamiento nico y no en los que lo obedecieron. Aun

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    Una concepcin de la democracia al margen de la justicia social no tiene ningn sentido. Uno puede tener todas las elecciones que quiera, un sistema pluripartidista, etc. Pero si la legitimidad de desempeo de la democracia no demuestra que el gobierno democrtico reduce persistentemente la desigualdad y crea mayores mrgenes de igualdad entre los ciudadanos, ese rgimen no puede ser llamado democrtico en el sentido riguroso del trmino.

    as en Amrica Latina, un continente que en los aos 60 y 70 haba estado creciendo a

    tasas del 5 y 5.5% anual del producto interno bruto, cuando viene la gran poca del

    neoliberalismo a partir de los 80, la tasa de crecimiento se redujo a menos de la mitad.

    Democracia y Justicia Social

    Yo sostengo que ni la Argentina, ni Brasil, ni Chile

    ni Uruguay son democracias sino otra clase de gobiernos.

    En Suramrica democracias hay en Venezuela, Ecuador y

    Bolivia. El resto son gobiernos de otro tipo. La derecha en

    nuestro continente se apoder de la palabra democracia y la

    utiliza a su antojo. La palabra democracia lo que es

    textualmente, y esto es la definicin que invent Abrahn

    Lincoln que no puede ser acusado de comunista ni de

    marxista ni de bolivariano ni de nada: la democracia es el

    gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, una

    sntesis perfecta.

    Salvo los casos de los tres pases mencionados recin, Venezuela, Bolivia y Ecuador

    en Suramrica, la formula que se poda aplicar en aquellos otros pases es: Gobierno de los

    mercados, por los mercados y para los mercados. Esta es la verdad, por qu? Porque en la

    definicin misma de democracia esta implcita la idea de mayor justicia social. Una

    concepcin de la democracia al margen de la justicia social no tiene ningn sentido. Uno

    puede tener todas las elecciones que quiera, un sistema pluripartidista, etc. Pero si la

    legitimidad de desempeo de la democracia no demuestra que el gobierno democrtico

    reduce persistentemente la desigualdad y crea mayores mrgenes de igualdad entre los

    ciudadanos, ese rgimen no puede ser llamado democrtico en el sentido riguroso del

    trmino.

    Esto explica por qu entonces en aquellos otros pases hay un persistente aumento

    de la desigualdad econmica y social, que es imperdonable a lo largo de 20 aos, 25 aos.

    Son simplemente capitulaciones ideolgicas y polticas que hacen que los gobiernos se

    desentiendan de su funcin primordial. El objetivo fundamental de cualquier gobierno

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    democrtico, es mejorar la justicia social, quizs no se pueda tener una sociedad

    absolutamente justa, pero es un ideal hacia el cual avanzar, y se puede ir avanzando de a

    poco, y ese avance tiene logros y tiene instancias y etapas.

    La nica forma, el nico camino que permite salir del neoliberalismo y construir un

    sistema econmico, social y poltico postcapitalista, llmenle Socialismo del siglo XXI,

    Socialismo bolivariano, etc., es creando a partir de las instituciones, de las tradiciones y de

    la memoria de los pueblos. No hay ninguna otra formula alternativa. No se trata de que

    venga alguien y escriba un modelito y ese modelito se aplique, eso no pasa en la historia.

    Lo que pasa es que hay invenciones, y entonces una formula que se inventa la tenemos en

    Venezuela, pero luego Bolivia se inventa otra formula que tiene algunos elementos

    parecidos a los de Venezuela, pero otros muy diferentes. Y luego en Ecuador hay una

    nueva invencin permanente de salidas del neoliberalismo. Son todas invenciones y por eso

    son experimentos que tienen una enorme densidad social, una enorme base social y una

    gran legitimidad, porque son creaciones originarias. No son copias de nada, simplemente

    son criaturas originales de los pueblos en un momento determinado de su desarrollo.

    Y eso hace que esas formulas persistan a lo largo del tiempo, en medio de

    tremendas hostilidades que el imperialismo no ha dejado de poner en frente a estos

    gobiernos desde el primer momento. Son gobiernos que han tenido que sortear

    innumerables obstculos, y pese a esos obstculos los avances en materia de igualdad y

    equidad social han sido realmente impresionantes. Lo cual nos lleva a preguntar por qu

    pases que han contado al contrario con una benevolencia de parte de los sectores del

    stablishment, por parte del imperio y todo lo dems no han podido avanzar en esa

    direccin? Bueno porque lamentablemente y pese a declaraciones y pese a cierta retrica, la

    gestin de la poltica econmica sigue siendo una gestin neoliberal. Por ejemplo, se

    supone que es un signo de madurez en el manejo de las finanzas pblicas tener abultados

    supervits fiscales.

    Por qu? Porque la ortodoxia, el consenso de Washington dice que hay que tener

    abultados supervits fiscales. Por qu lo decan? Para asegurarse el pago de la deuda. Pero

    resulta que los pases europeos y Estados Unidos que es el pas ms endeudado del planeta,

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    con un dficit fiscal gigantesco, son funcionales, y all no vemos las misiones del FMI

    cayendo as como buitres en picada contra un cuerpo muerto a exigir de parte del gobierno

    polticas de ajuste y diciendo el gobierno es como una empresa, tiene que dar ganancia.

    Eso es una idea brbara. El Estado no tiene porque ser una empresa, y puede perfectamente

    manejar el gasto pblico y puede tener un dficit razonable en la medida en que lo pueda

    manejar, que no se le escape, etc. Sin embargo en muchos de estos pases se hace

    exactamente lo contrario y por lo tanto nunca hay dinero para polticas sociales, nunca hay

    dinero para la educacin, nunca hay dinero para la salud o no hay dinero suficiente y ah

    estn los ndices que demuestran la persistencia de esta profunda desigualdad en America

    Latina lo cual genera muchos problemas.

    Les deca que el neoliberalismo fracas como formula de crecimiento econmico.

    Fracas como formula de distribucin de ingresos, y lo ms grave todava, erosion

    profundamente en muchos pases la legitimidad de la democracia como el orden poltico o

    el sistema poltico preferente para nuestros pases. Los ciudadanos /as al ver que la

    democracia no mejora sus condiciones de vida, sus niveles crecientes de educacin, de

    atencin de salud, de polticas de vivienda, etc., al ver que la democracia no hace nada de

    eso, estn dispuestos -segn numerosas encuestas que se hacen en la regin-, a tolerar el

    retorno de gobiernos dictatoriales a cambio de que esos gobiernos resuelvan sus problemas

    econmicos inmediatos urgentes y de corto plazo.

    Esto es una penosa constatacin que nace en la desesperacin de grandes sectores

    de las sociedades latinoamericanas que ven que la democracia les ha fallado. Algunos

    autores opinan al revs y dicen que lo que fall fue la ciudadana. En realidad no, la

    ciudadana piensa que la democracia no funcion porque de hecho la democracia no

    produjo ninguno de los satisfactores que debi haber producido. La sociedad no esperaba

    tampoco transformaciones revolucionarias. Pero si quera por lo menos una mejora en esos

    ndices de salud, de atencin mdica, de educacin, de recreacin, de seguridad social, y

    eso no se logr. Por eso una de las pesadas herencias del neoliberalismo hoy es que la gente

    cree menos en la democracia, cree menos en las instituciones democrticas, porque la

    democracia le ha fallado a la gente, la democracia no ha cumplido las expectativas que

    tena la gente.

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    Dicho esto, qu es lo que habra que hacer? Creo que habra que plantear algunas

    ideas centrales acerca de cmo se sale de todo esto. El primer elemento fundamental que

    tienen que hacer los gobiernos que salen del neoliberalismo, es la reconstruccin del Estado

    y la creacin de una genuina administracin pblica comprometida con los valores y con el

    proyecto democrtico. Una de las cosas que hizo el neoliberalismo fue la destruccin del

    Estado. Por qu? Porque en todo el pensamiento neoliberal est la idea maniquea de que si

    hay una destruccin del Estado, florecen las fuerzas del mercado, y al florecer las fuerzas

    del mercado se produce el efecto benfico del desarrollo, del crecimiento, etc. Entonces

    primera tarea fundamental, es la reconstruccin del Estado.

    La segunda tarea importantsima es la anulacin de la deuda externa. Es un asunto

    en el que, segn uno de los ms importantes estudiosos del mundo, el profesor Eric

    Toussaint, entre 1980 y el ao 2000, los pueblos del tercer mundo enviaron a sus

    acreedores del norte una suma equivalente a 43 planes Marshall, con lo cual es fcil de

    entender las razones por las cuales los pases del tercer mundo, han entrado en su gran

    mayora en una espiral descendente sin remedio. En Amrica Latina y el Caribe solamente,

    los pases de nuestra regin pagaron entre 5 y 6 veces la deuda externa original, y sin

    embargo, pese a este enorme desembolso, casi todos ellos deben ms que antes.

    Por lo tanto, se comprueban ac varias cosas: primero, que esa deuda externa es una

    deuda ilegitima, inmoral e ilegal. Este fue un tema que ya dej claro el comandante Fidel

    Castro, en la reunin de 1985 en La Habana, en donde l demostr con nmeros en la

    mano, la ilegalidad, la inmoralidad y la ilegitimidad de la deuda de Amrica Latina. En

    segundo lugar, es importante destacar que el conjunto de los pases del tercer mundo son

    responsables apenas del 10% de la deuda del planeta, el 90% de dicha deuda, est en manos

    de Estados Unidos, Europa y Japn. Por lo tanto, cuando a veces los pases de Amrica

    Latina o el Caribe son sometidos al chantaje dicindoles si ustedes no pagan la deuda

    externa se produce el derrumbe del sistema financiero internacional es un chantaje que no

    tiene ningn fundamento en la realidad.

    En realidad si un pas como Argentina, Chile, Venezuela, o Brasil no paga la deuda

    externa, el indicador de la deuda externa mundial apenas se mueve. Aqu el problema

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    hay que avanzar hacia esquemas de proteccin universal, hacia esquemas de asignacin universal de recursos por hijo, por familia

    ocurrira si no paga EE.UU., pas que tiene en su debe el 50% de la deuda externa mundial.

    Pero fjense como la prensa present siempre este tema diciendo que Amrica Latina tena

    que honrar sus compromisos externos, porque si no lo hacen ponen en peligro la salud del

    sistema financiero internacional, generando una crisis en cadena de los bancos, lo cual es

    una actitud irresponsable que no puede ser tolerada, etc. Estas son versiones totalmente

    antojadizas. Entonces simplemente hay que decir, seores esa deuda ya la hemos pagado,

    no pagamos ms, no nos interesa ni siquiera someter esto a discusin con el fondo

    Monetario Internacional, ni con el Banco Mundial ni con nadie. La hemos pagado varias

    veces, es ms, como dice el premio Nobel Adolfo Prez Esquivel, hay una deuda que los

    pases del norte tienen con nosotros, deuda con los pueblos originarios, la deuda ecolgica,

    etc. Ustedes tienen que pagarnos de vuelta todo lo que les hemos pagado y mucho ms. Ese

    sera el camino y la solucin.

    La tercera tarea de Amrica Latina es avanzar muy fuerte

    en la poltica de redistribucin de los ingresos y de la riqueza.

    Amrica Latina es para todos los expertos, el continente ms

    desigual del mundo. Es el continente que tiene pobres ms pobres

    y ricos ms ricos, la distancia social en nuestro continente

    realmente es impresionante. Por tanto, hay que avanzar en las polticas de redistribucin,

    las cuales se pueden hacer de muchas maneras: a travs del empleo, de la educacin, pero

    tiene que haber un componente tambin fundamental de redistribucin monetaria.

    Esto quiere decir que hay que avanzar hacia esquemas de proteccin universal,

    hacia esquemas de asignacin universal de recursos por hijo, por familia. Hay muchas

    alternativas y es algo que se puede hacer y tiene un efecto inmediato y muy positivo en

    nuestra sociedad. Si no se hace, no es porque haya una imposibilidad tcnica o terica y con

    esto quiero remarcar que el obstculo para salirnos del neoliberalismo en Amrica Latina

    no es la pobreza, es la riqueza.

    Y esto se relaciona con una cuarta medida que debera tomarse: avanzar en la

    reforma de los sistemas tributarios de Amrica Latina, los cuales son, en general, sistemas

    eminentemente regresivos, en donde por ejemplo las grandes empresas tienen un gravamen

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    muy inferior al que deberan tener. En Amrica Latina el sostenimiento del gasto pblico se

    hace fundamentalmente cobrando impuestos al consumo, es decir, se pecha fuertemente el

    consumo popular para financiar el Estado. En ningn pas del mundo desarrollado se

    financia el Estado de esa manera. En la unin europea los impuestos pagados por las

    grandes corporaciones equivalen entre el 14 y el 15 por ciento del PIB de la unin europea.

    En Amrica Latina esa fraccin es apenas del 2.5 por ciento. Es decir, grandes empresas

    que en Europa pagan impuestos significativos, en Amrica Latina no pagan nada o pagan

    muy poco. Y eso se hace con la complicidad o la benevolencia de los gobiernos. Entonces

    un tema fundamental para hacer una reforma post neoliberal, es poder sincerar la estructura

    tributaria y mejorar la recaudacin para hacer que los que ms tienen paguen ms

    impuestos. De esa manera puede financiarse la poltica social.

    Tambin se puede avanzar en el relanzamiento de una poltica de grandes

    inversiones y de grandes obras pblicas. Muchos pases de Amrica Latina han detenido

    esto por esa necesidad de grandes supervits fiscales, grandes supervits que exigen a veces

    que el Estado tenga que pagar una tasa de inters fenomenal para atraer capitales y de esa

    manera mantener el supervit fiscal.

    Termino con dos puntos. Primero: la actualidad de la reforma agraria. Es otra de las

    cosas que hay que hacer. La reforma agraria es un imperativo de primersimo orden en

    Amrica Latina. Ya no se trata del mismo proyecto de reforma agraria de 50 aos atrs.

    Esto lo marc muy bien el lder del movimiento de los Sin Tierra en Brasil, Joo Pedro

    Stedile quien dice: nuestro problema hoy no son las oligarquas tradicionales, los

    latifundios tradicionales, el problema hoy es el agronegocio, es decir, la penetracin

    profunda del capital financiero en las explotaciones del campo latinoamericano,

    produciendo una vuelta muy vigorosa hacia el monocultivo, transformando las

    explotaciones agropecuarias en campos para la produccin de biocombustibles, generando

    aumentos impresionantes en el precio de los alimentos, porque equiparan los precios de los

    alimentos a los precios del petrleo del mercado internacional.

    El problema de hoy, dice Joo Pedro Stedile, es el problema del agua, el mundo se

    est quedando sin agua y Amrica Latina y el Caribe son grandes reservorios de agua, ac

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    estn dos de los mas grandes reservorios de agua dulce del mundo, pero se esta agotando.

    La utilizacin irracional de los recursos agrcolas producto del agronegocio esta generando

    una situacin de desertificacin y deterioro en la calidad de la tierra, producto del

    monocultivo. El glifosato, que es el agrotxico que se utiliza para la siembra directa de la

    soja tiene efectos nocivos sobre las personas. Hay estudios en Argentina que demuestran un

    aumento significativo de la incidencia de diversos tipos de cncer en zonas en las cuales se

    roca glifosato desde pequeos aviones sobre los campos, que dejan restos en el aire que

    van a las ciudades aledaas, y en esas ciudades se ha detectado un aumento en la incidencia

    del cncer.

    La reforma agraria hoy tiene que ser una reforma que garantice un adecuado uso de

    la tierra, la preservacin del medio ambiente, la permanencia de la biodiversidad, porque el

    agrotxico no solamente asesina a las plagas, sino a todo lo que se mueve, dejando un

    paisaje casi desierto. Ese es el gran tema de hoy en Amrica Latina, pero hay que decir que

    este es uno de los lobbys ms poderosos del mundo porque el agronegocio combina la

    potencia del capital financiero con sectores industriales, es mucho ms fuerte que la vieja

    oligarqua latifundista. Hoy en da oponerse al agronegocio implica una gran batalla, pero

    es una batalla que hay que dar.

    Por ultimo, la otra cuestin que me parece fundamental para todo esto, es que una

    salida del neoliberalismo implica reconstruir todos los marcos regulatorios de los mercados.

    Es necesario tener un estricto control de los mercados financieros, un estricto control de las

    divisas. Ac en Venezuela lo hay, pero hay algunos pases cuyo trfico de divisas esta

    totalmente liberado y no esta sometido a ninguna clase de control y esto tiene un efecto

    tremendo en contra de nuestros pueblos. Entonces se deben introducir esta clase de

    limitaciones porque no tiene ningn sentido que haya una circulacin librrima de divisas y

    de valores financieros en un mercado que requiere tener ciertos controles. Un mercado que

    por otra parte mueve aproximadamente dos billones de dlares diarios. El 95 por ciento de

    esa circulacin es dinero que esta asignado a operaciones de carcter especulativo, que no

    tienen ninguna incidencia en el terreno de la produccin y la generacin de riquezas, es

    decir que ustedes pueden aplicar all un impuesto muy fuerte, y de esa manera captaran una

    suma de recursos gigantesca para destinarla al desarrollo.

  • POLITICA 2009 - Ao 2 N 8 pp. 41-55

    Claro, hay que luchar contra la ortodoxia creciente de los pases hegemnicos que

    se han opuesto radicalmente a todo esto, diciendo que eso es una coaccin a la libertad de

    empresa y un argumento ya por todos conocido. Pero esa cifra gigantesca habla de una

    circulacin de capitales que no tiene ms objeto que la especulacin. Un gran economista

    que fue hecho caballero del imperio britnico, Lord John Keynes, refundador de la teora

    econmica en la dcada de los 30, propuso en su obra maestra la Teora general de la

    ocupacin, el inters y el dinero que para que el capitalismo pudiera vivir y pudiera tener

    una vida saludable, haba que practicar la eutanasia del rentista.

    Una expresin muy British, si el hubiera nacido en el caribe hubiera dicho Paredn

    a los parsitos, pero l era profesor de Cambridge, era un Lord ingles y dijo que haba que

    practicar la eutanasia de los rentistas porque ese capital parasitario, ese capital rentstico

    que se invierte en la especulacin financiera es el enemigo mortal del capitalismo. El pobre

    Lord Keynes ahora estara muy acongojado al ver que ese sector para el cual l propona la

    silla elctrica o la eutanasia, es el sector que hoy domina la economa capitalista mundial,

    es el sector que ms oprime a nuestros pueblos, que ms chantajea a nuestros gobiernos y

    es el sector que tiene el puesto de comando en el proceso de acumulacin a escala mundial.

    La manera como se lo restringe, simplemente estableciendo barreras para esa

    circulacin de capitales. Ac se ha hecho, y en la medida en que sigamos haciendo esto se

    va a poner coto a toda esa situacin. Por supuesto no va a ser suficiente para detener la

    marcha alocada de ese capital financiero a especulaciones y a burbujas financieras cada vez

    ms grandes, pero por lo menos podramos preservar en esta parte del mundo una zona de

    mayor serenidad y en donde se pueden construir alternativas que superen los legados

    tremendos del post-neoliberalismo para nuestros pueblos.

    *Resumen del discurso pronunciado por Atilio Boron en la ciudad de Caracas, el 8

    de septiembre del 2009, en el foro La Construccin del Socialismo del siglo XXI Hay vida

    despus del Neoliberalismo?