ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR...

12
ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR COLOMBIANO Francisco Cajiao Restrepo* Aquí se resumen las conclusiones más importantes del Proyecto ATLANTIDA, orientado a conocer integralmente aspectos culturales del adolescente escolar colombiano, el cual se realizó bajo la dirección del autor por la Fundación FES. Específicamente, se muestra el atraso social de la escuela en cuanto a la concepción y práctica del conocimiento y en cuanto a su organización social, lo cual acentúa la ruptura entre las ex- pectativas y el mundo del adolescente y el mundo adulto. Igualmente, des- cribe la visión predominante negativa que tienen los adolescentes de esa institución y las inmensas posibilidades que tendría de desarrollarse si se adecua a las formas en que los jóvenes despliegan su capacidad y deseos de saber dentro de un clima de verdadero compromiso, libertad y acepta- ción afectiva. * Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente dirige la División de Educación de la Fundación FES.

Transcript of ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR...

Page 1: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

ATLANTIDA:UNA APROXIMACION

AL ADOLESCENTEESCOLAR

COLOMBIANOFrancisco Cajiao Restrepo*

Aquí se resumen las conclusiones más importantes del Proyecto

ATLANTIDA, orientado a conocer integralmente aspectos culturales del

adolescente escolar colombiano, el cual se realizó bajo la dirección del

autor por la Fundación FES. Específicamente, se muestra el atraso social

de la escuela en cuanto a la concepción y práctica del conocimiento y en

cuanto a su organización social, lo cual acentúa la ruptura entre las ex-

pectativas y el mundo del adolescente y el mundo adulto. Igualmente, des-

cribe la visión predominante negativa que tienen los adolescentes de esa

institución y las inmensas posibilidades que tendría de desarrollarse si se

adecua a las formas en que los jóvenes despliegan su capacidad y deseos

de saber dentro de un clima de verdadero compromiso, libertad y acepta-

ción afectiva.

* Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía de la Universidad de losAndes. Actualmente dirige la División de Educación de la Fundación FES.

Page 2: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

En 1992 se inició el diseño de un proyecto de in-vestigación que indagara sobre la cultura del adolescenteescolar en Colombia, a partir del grupo de investigaciónde la División de Educación de la Fundación FES 1 . Sepropuso como un reto ambicioso que pretendía ir allí don-de muchísimos investigadores han explorado, mirando ala población adolescente desde la óptica de la psicologíaevolutiva, la sociología del desarrollo, la economía y, enmuchísimos casos, la patología social que se expresa enfenómenos como la drogadicción, la criminalidad tempra-na y los desórdenes de conducta.

Pero pensamos que regresar al adolescente parainteractuar con él en el espacio escolar nos ofrecería nue-vas visiones, datos relevantes sobre su forma de asumir lavida y la propuesta adulta de sociedad que intenta transmi-tir el aparato escolar en el cual permanecen inmersos du-rante varios años.

Tres cosas estaban claras para la realización deproyecto:

1- No había en el país ningún trabajo que estudiara lasactitudes y comportamientos de los jóvenes de dife-rentes regiones y estratos sociales en relación con laescuela y con la misión central que a ella se le enco-mienda.

Saber si la escuela contribuye efectivamente a indu-cir a los jóvenes al desarrollo del conocimiento, laciencia, la tecnología y la cultura y averiguar cómolo hace es vital para una sociedad. De igual maneralo es indagar sobre su capacidad de influir efectiva-mente en la formación de valores éticos y ciudada-nos. Y, por supuesto, tratar de establecer alguna re-lación entre la función de la escuela y los aspectosindividuales de desarrollo humano.

2. Una propuesta como esta debía hacerse por el ca-mino metodológico de la investigación cualitativa,privilegiando ciertos principios de la etnografía, enparticular el uso de informantes calificados, lo cualpermitía involucrar a los propios adolescentes comoinvestigadores de su realidad, ya que de otra formaera imposible tener acceso a sus inquietudes, pre-ocupaciones y conceptos, que no son compartidoscon los adultos de la misma forma que se hace entrepares etáreos.

Page 3: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

Esto, de paso, permitía avanzar en la búsqueda deformas de democratización del saber, abriendo es-pacio para que los jóvenes tuvieran acceso a la in-vestigación de su propia realidad y contribuyendo asuscitar una reflexión sobre los temas propuestosen el ámbito de las instituciones escolares.

3 Un grupo amplio de universidades de diferentes re-giones del país serían las encargadas de desarrollarel trabajo de investigación, ya que allí era donde seformaban maestros, psicólogos y otros profesiona-les que después trabajarían con adolescentes. Al serestas instituciones de educación superior lasejecutoras principales de la investigación, serían tam-bién las depositarias principales del saber acumula-do a lo largo del proyecto, y en conjunto, gracias alos profesores especializados en diferentes discipli-nas, se iría perfilando un trabajo grupal que sería unforo permanente de carácter interregional einteruniversitario sobre la problemática escolar delpaís. El trabajo con las universidades permitiría tam-bién la inclusión de estudiantes en práctica en elproceso investigativo, dando oportunidad para quese involucraran en el conocimiento directo de losproblemas educativos.

Dos años y medio después, al tener ya listo el mate-rial que se produjo en las diferentes regiones del país, nosencontramos con el resultado de una fructífera expedición.Más de diez mil páginas constituyen el material de basesobre el cual se ha iniciado la labor de desciframiento: allíhay autobiografías, historias de vida, poemas, entrevistas,observaciones de campo, horarios de colegio, dibujos, car-tas de amor, confesiones, agendas, carteleras, objetos decolección. Y dentro de estas múltiples formas de expre-sión se contienen formas de ver la vida, esperanzas y frus-traciones, temores, ilusiones, deseos, juegos, amores, des-confianzas y, en muchas ocasiones, un profundo dolor.

Seleccionar todo este material y, posteriormente,interpretarlo no ha sido una labor sencilla. Aún tenemos lasensación de que lo más importante está por aflorar y poreso hemos intentado organizar cuidadosamente un archi-vo voluminoso de registros que puedan seguir siendo es-cudriñados por profesionales de diferentes disciplinas.

El informe de investigación está compuesto por cin-co tomos que constituyen una visión inicial del conjunto yuna unidad, en la cual se entretejen registros, interpreta-

ciones parciales de la información por instituciones y re-giones del país e interpretaciones globales elaboradas porexpertos.

En el primero de ellos se reune un conjunto de en-sayos hechos por profesionales de diferentes disciplinas:psicología, ligüística, psiquiatría, sociología, filosofía ypedagogía. Cada especialista ha podido hallar señales par-ticulares en la información de base, que a la vez permiti-rán nuevas miradas posteriores.

Los tres siguientes recogen los informes realizadosen cada una de las universidades e instituciones que parti-ciparon en el proyecto, y muestran aspectos particularesde los jóvenes de las diferentes ciudades del país. En elsegundo tomo se recopilaron los cuatro informes de Bo-gotá, a cargo de las universidades Minuto de Dios,Javeriana, Pedagógica y Andes. El tercer tomo compendiael trabajo de la zona occidental a cargo de las universida-des Pontificia Bolivariana de Medellín, Quindío, y Valle.El cuarto tomo está dedicado a la zona Atlántica y el Cari-be con los estudios de las universidades del Atlántico, delNorte y la Secretaría de Educación de San Andrés y Provi-dencia.

El quinto volúmen recoge una amplia selección deregistros ordenados a manera de base de datos, de tal for-ma que otros investigadores tengan acceso a la informa-ción sobre la cual han sido elaborados los diferentes ensa-yos. Este tomo será de mucho interés, no sólo para loscientíficos sociales, sino para todos los maestros y padresde familia que quieran conocer el testimonio vivo de loque piensan los jóvenes de la vida, de la sociedad, de laescuela y de ellos mismos.

Aún queda en nuestros archivos y en los de las uni-versidades una gran cantidad de material que se desechóinicialmente, bien sea porque no reunía las característicasnecesarias para su utilización en la investigación, porquesu contenido no tuvo cabida en la forzosa selección temá-tica que se debe hacer a la hora de preparar un informe, oporque era demasiado repetitivo. También hay una abun-dante producción literaria que incluye cuentos y poemas.Todo esto quizá tenga una oportunidad de ir saliendo aflote más adelante, o quizá quede por un tiempo en archi-vos esperando un lector meticuloso.

De lo que estamos seguros es que ATLANTIDAconstituye un maravilloso patrimonio afectivo e intelec-

Page 4: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

tual de todos quienes participamos en el esfuerzo de re-descubrir el espíritu de los jóvenes que marcarán el hori-zonte del país durante el comienzo del próximo milenio.

Lo que mostró la investigación

La escuela se ha constituido en el centro temáticodel proyecto Atlántida y alrededor de ese centro se ha cons-truido la búsqueda de dos dimensiones:

a) La dimensión social de la escuela, particulamentesu relación con la modernización de la sociedad, su mane-ra de estar con respecto a lo que sucede en la sociedadcolombiana, sus formas de organización social, la natura-leza del conocimiento, lo que podría denominarse el tiem-po social de la escuela.

b) La dimensión cultural de la escuela, las relacionesentre adultos y adolescentes, la manera en que se lleva acabo el proceso de socialización de una generación a otra.

De la consideración de esas dos dimensiones salen las dosconclusiones fundamentales que ofrece la investigación.

1. El atraso es el tiempo social de la escuela

A mediados de este siglo, cuando se dio el procesode expansión de la educación, se le asignó a la escuela lafunción de ser un factor de modernización de la sociedad.En los últimos cincuenta años, la sociedad colombiana hapresentado un proceso dinámico y vertiginoso de moder-nización particularmente en las grandes ciudades. En con-traste, la escuela se ha quedado rezagada reproduciendoun modelo arcaico expresado básicamente en dos aspec-tos: en la concepción y práctica del conocimiento y en laorganización social de la escuela.

Con relación al primer aspecto, la escuela centró sufunción en la distribución de información, dejando de ladoprocesos pedagógicos encaminados al procesamiento dela información proveniente de nuevas y múltiples fuentesy a la creación de nuevos conocimientos, aniquilando asísu esencia, convertiéndola en una institución socialmenteineficaz. Esta situación es muy grave para la sociedadcolombiana si se tiene en cuenta que la creatividad es laherramienta fundamental que debe desarrollar la escuelapara las exigencias del mundo moderno y de la sociedaddel futuro.

Un segundo aspecto del atraso escolar se expresaen la naturaleza de la organización social de la escuela quese basa en un esquema en el que todo descansa sobre elpoder del maestro, donde no existen mecanismos realesde participación de otros estamentos de la comunidad es-colar (padres y alumnos) en las decisiones fundamentalesde la institución educativa. En este sentido, no existe unapedagogía para la solución de conflictos, ni conceptos ymecanismos de justicia que permitan que éstos se dirimanpor vias democráticas.

En conclusión, a las puertas del siglo XXI, la escue-la maneja un conocimiento obsoleto e ineficaz e intentaformar ciudadanos para una sociedad democrática pormedio de esquemas fundamentalmente autoritarios. Es unaescuela que encarna el atraso y cuyas estructuras funda-mentales quedaron ancladas en la premodernidad obsta-culizando así el acceso de los jóvenes a la modernizaciónde la sociedad.

Como consecuencia de este atraso, la escuela haperdido la capacidad de transmitir dos nociones fundamen-tales de la socialización: el pasado y el futuro. El pasadoporque no ha logrado transmitir de manera viva y eficaz laidentidad cultural. El futuro porque no logra que los jóve-nes construyan proyectos de vida individuales con sentidosocial. Así, la escuela se aísla de la historia y del diseño delfuturo, quedándose paralizada en un presente inmóvil. Seobserva, entonces, como fenómeno fundamental la sepa-ración entre la escuela y la sociedad y entre la propuesta dela escuela y las expectativas de los adolescentes.

2. Hay una ruptura marcada entre el mundo adulto yel mundo de los adolescentes

Se observa en forma muy fuerte una ruptura entreel mundo adulto y el mundo de los adolescentes hasta creardos culturas bien delimitadas. La existencia de estas dosculturas adelgaza la relación entre adultos y jóvenes lle-vando a su mínima expresión la capacidad socializadorade los adultos. Esta separación se explica en parte por lainfantilización que hacen los maestros de los adolescentescomo si quisieran perpetuar el poder de control que ejer-cen sobre los niños. A esto se añade un discurso perma-nente de consejo moral y de prevención que no apareceacompañado de oportunidades para asumir responsabili-dades verdaderas o de entusiasmarse con proyectos quepuedan involucrar activamente a los jóvenes en el destinode la comunidad. De igual manera, la mayoría de los maes-

Page 5: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

tros no reunen, a ojos de los adolescentes, los requisitosmínimos para ser adultos admirables. Esto es particular-mente interesante si se tiene en cuenta que el desarrollocultural de una sociedad está íntimamente ligado a la ade-cuada transmisión de la tradición cultural (idioma, histo-ria, signos de identidad local y nacional, rituales, etc) porparte de los adultos que asumen el papel de incorporacióncultural de los niños y jóvenes. A través del contacto conadultos admirables se configuran referentes de identidaden relación con valores éticos, aspiraciones intelectuales,científicas, políticas o artísticas y posibilidades de crearopciones a través de la rebeldía contra aquellos a quienesse admira.

Por este camino los adolescentes generan una cul-tura separada de los adultos que se basa en la importancia

que le asignan al aprendizaje de conductas sociales centra-dos en las relaciones afectivas con los pares y no en la par-te académica del mundo escolar. Por tanto, la escuela tieneatractivo para los adolescentes en la medida en que es ellugar institucional para reunirse con sus pares.

Esta cultura de los adolescentes se caracteriza por lamultiplicidad de grupos con naturalezas culturales varia-bles en los que el joven tiene que interactuar, lo que generauna fragmentación del mundo que ellos viven, y les exigemoverse en culturas diferentes y, consecuentemente, cons-truir discursos diversos para cada grupo, así como tambiénrelaciones rápidas y efímeras. Este mundo está directamentevinculado con la cultura global producida por los avancestecnológicos en los medios masivos de comunicación y enla informática. Es entonces fácil percibir el abismo que se

Page 6: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

abre entre la lenta cultura premoderna de la escuela yla intensa rapidez de la posmodernidad que se vive enel universo cultural de los adolescentes.

La escuela vistapor los adolescentes

A estas conclusiones y recomendacionesglobales en las cuales se condensa lo esencial de loshallazgos del proyecto ATLANTIDA, conviene agre-gar un conjunto de aspectos que especifican en formamás puntual cómo se manifiestan los fenómenosmencionados y que aparecieron con diversos maticesregionales en la medida en que los jóvenes se vincu-laron al trabajo.

A pesar de la visión predominantemente nega-tiva que muestran los adolescentes con respecto a lacapacidad de la escuela para aproximarlos al mundodel conocimiento, a lo largo de la investigación seencontró que los adolescentes logran vincularse con ungran entusiasmo a aquellas actividades científicas que seles presentan en lenguajes accesibles para ellos y que pro-ponen un reto a sus capacidades intelectuales. El mejorejemplo de esto fue la participación de más de trescientosjóvenes, hombres y mujeres, durante algo más de un año,en una investigación social de la magnitud deATLANTIDA. En esta experiencia se vió el compromisode todos ellos tanto en la recolección de información comoen la redacción de informes. Adicionalmente fue muy lla-mativo para los investigadores adultos la capacidad de in-terpretación que algunos de los jóvenes mostraban cuan-do tenían la oportunidad de expresar sus ideas y sus pun-tos de vista. Esta experiencia permite hacer énfasis en lanecesidad de que las instituciones escolares de secundariaincorporen como eje central del trabajo intelectual la parti-cipación directa de los adolescentes en proyectos “reales”de investigación en los cuales pueden interactuar con susmaestros en igualdad de condiciones.

En muchas de las instituciones visitadas se dan ejem-plos de este trabajo que logra entusiasmar y convocar a losalumnos, y en estas ocasiones tanto maestros como jóve-nes encuentran puntos de contacto importantes que forta-lecen las relaciones. Desafortunadamente parecen sermomentos aislados dentro de un rutina árida. Sinembargo,nos ha parecido importante destacar este punto, ya que

señala que dentro de las mismas instituciones arcaicas estála semilla de muchos de los cambios que requiere nuestrosistema escolar.

Pareciera que existe un problema de valoración muydiferente sobre lo que es importante para los adultos y paralos jóvenes. Mientras muchas actividades propuestas porlos jóvenes son consideradas por el adulto pérdida de tiempoy riesgo para el nivel de rendimiento, la actividad académi-ca escolar es vista por los adolescentes como formalismovacío que nada tiene que ver con las cosas importantesque ocurren en el mundo. La escuela valora muy poco elconocimiento que los alumnos han adquirido fuera de lasaulas escolares y no le da la suficiente importancia a lasocialización de esos conocimientos que se produce entreiguales. Si los maestros aprovechan estas realidades po-drán tener acceso a muchos campos del saber, partiendode la información que ya circula entre sus alumnos. Lastelenovelas y series de televisión, por ejemplo, son unmaterial riquísimo de análisis sociológico, psicológico yliterario. A los adolescentes les gusta ver televisión y pa-san muchas horas comentando sobre sus programas favo-ritos, pero toda esta discusión no tiene cabida en el discur-so oficial de la clase de física, biología, historia , geografíae icluso en literatura.

Page 7: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

Hay dos hechos muy notorios que se destacan en la inves-tigación:

• Los jóvenes están ansiosos de aprender, participar y di-vertirse en medio de un clima de libertad y aceptaciónafectiva.

• La propuesta de la escuela, tal como está organizada ac-tualmente, no responde a ninguna de estas expectativas.Esto significa que debe haber cambios profundos en lainstitución educativa, de tal manera que ella pueda incor-porar en forma más dinámica y flexible los avances de laciencia y la tecnología, la información de la cual disponenlos jóvenes sin necesidad de ir a clases, los saberes adqui-ridos en otros espacios sociales y laborales, las preocupa-ciones e interrogantes que les genera la incertidumbre pro-pia de la modernidad, el deseo de tomar la iniciativa en laevaluación de sus necesidades y prioridades. Una escuelarígida, altamente normalizadora y organizadaautoritariamente alrededor de la disciplina formal no pue-de responder a ninguna de estas características juveniles,ni tampoco a las expectativas de desarrollo del país. Segu-ramente se requieren cambios profundos orientados a lacreación de currículos flexibles con materias opcionales,validación de cursos y certificación de habilidades. Debenreconocerse modalidades de aprendizaje individual, tuto-rías u otras opciones no convencionales.

En relación con la organización escolar, también lapercepción de los adolescentes se inclina hacia sus rasgosnegativos: autoritarismo, arbitrariedad, falta de oportuni-dades de participación real. Este es un aspecto que debeser tenido en cuenta actualmente, cuando se está propo-niendo una reforma profunda del sistema y de las institu-ciones educativas.

Más allá del conocimiento que pueda impartirse através del sistema formal de educación, la escuela tieneuna indudable importancia como institución formadora deciudadanos. En ella se desarrollan procesos de socializa-ción que, por una parte, se relacionan con las estructurasformales de autoridad, justicia y ejercicio de derechos bá-sicos y por otra parte con mecanismos de organización in-formal entre compañeros, desarrollo de habilidades deliderazgo y oportunidades de participación democrática enel contexto formal de la institución social.

Esta característica socializadora de la escuela abreenormes posibilidades para la creación de oportunidadesde aprendizaje fundamentales en la vida social contempo-ránea, tales como estrategias para la solución de conflic-tos, mecanismos de participación democrática efectiva,capacidad de liderazgo para el impulso y realización deiniciativas de beneficio común y el intercambio de expe-riencias entre la escuela y otras instituciones de la comuni-dad.

Las observaciones realizadas durante el proyectomuestran que los adolescentes tienen una gran capacidadde comprometerse con la institución escolar, cuando den-tro de su organización existen posibilidades reales de par-ticipación y sobre todo cuando se los escucha y se tieneverdadera confianza en la bondad de sus iniciativas y ensu capacidad para desarrollarlas. Esta capacidad de com-promiso fue puesta a prueba con todos los jóvenes queparticiparon en Atlántida y con los promotores de Cama-león, una revista juvenil que surgió del proyecto y que enla actualidad convoca a más de 500 adolescentes escolaresde 16 ciudades del país. Uno de los factores determinantespara el éxito de proyectos de participación juvenil en lasinstituciones escolares, o a partir de ellas, es la actitud delos maestros y adultos que interactúan con ellos propo-niéndoles proyectos que dentro de su campo de interéssuscitan grandes retos en los cuales la responsabilidadmayor es de los jóvenes y hay suficiente espacio para lacreatividad y la actividad grupal. Es posible que alrededorde programas como vigías de la salud o la alfabetizaciónpuedan movilizarse muchas oportunidades de participacióne investigación sobre las realidades en las cuales vive lacomunidad.

Frente a estas opciones muy positivas de participa-ción en el entorno de la escuela existe como contraste laaplicación formal y mecánica de los mecanismos de parti-cipación democrática exigidos por la ley, tales como la ela-boración de manuales de convivencia, elección de gobier-no escolar y designación de personeros escolares. Aunquetodos estos pueden ser puntos de partida para importantesdesarrollos de los jóvenes y de las instituciones, es eviden-te que la forma en que se viene haciendo en diversas par-tes es decepcionante. En muchas instituciones el manualde convivencia es concebido como un reglamento represi-vo “a prueba de tutelas”, que además de ser ajeno a lasnecesidades de los jóvenes, afianza los formalismos deuniformes, controles, etc. y establece criterios claros deexclusión por razones académicas, morales, ideológicas o

Page 8: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

de simple apariencia personal.

Parecería por los registros de la investigación que laparticipación más valorada por los jóvenes no es esa quese relaciona con la formalidad de una democracia repre-sentativa, sino aquella en que maestros y alumnos logranconstruir una confianza y aprecio mutuos suficientes comopara compartir propuestas, iniciativas y actividades. Enmuchas ciudades la institución de los personeros escolaresempieza a consolidarse, sobre todo en la medida en queotras instituciones ajenas al sistema escolar (personeríasmunicipales y ONG’s, entre otros) comienzan a agruparpersoneros de diferentes colegios para crear ambientes deintercambio de experiencias y capacitación en sus funcio-nes. Todos estos son elementos muy esperanzadores derenovación de la estructura escolar y se requiere que losdirectivos, maestros y padres de familia comiencen a asu-mir el riesgo de escuchar a los jóvenes, de tener en cuentasus puntos de vista y de apoyar con confianza y exigenciasus iniciativas y proyectos, así ellos no sean idénticos a losque desearía imponer el mundo adulto.

Quizá uno de los puntos más recurrentes en toda lainvestigación es el distanciamiento de la “cultura adulta” yla “cultura juvenil”. Al usar el término “cultura” se hacereferencia a todo un sistema de significados, de lenguajes,de códigos estéticos, de formas de comunicación y rela-ción afectiva. Efectivamente parece haber una profundaescisión entre los maestros y los jóvenes y entre los padresy sus hijos adolescentes.

Los investigadores de Atlántida plantean como unanecesidad urgente que la escuela asuma una función de“negociación cultural”, que implica un aprendizaje mutuoy un intento de construcción conjunta de significados en-tre maestros y jóvenes. Esto exige una concepción dife-rente de la escuela, que ya no estaría establecida sobre unaimposición de significados estáticos y definitivos sobre unapoblación joven, sino sobre un intento de interpretaciónde la realidad a partir de visiones diferentes. De algunamanera el proyecto Atlántida mostró caminos para llevar ala práctica esta concepción al promover el trabajo conjun-to de profesores universitarios, estudiantes universitariosde diferentes disciplinas, maestros de secundaria y adoles-centes. Durante los dos años de trabajo se pudo constatarque la pregunta sobre la adolescencia colombiana, sobre laescuela, la sexualidad, la política o la familia, resultabanotablemente enriquecida cuando era abordada desde lasdiferentes perspectivas, e igualmente se pudo constatar que

no sólo era posible sino muy motivante para jóvenes y paraadultos la discusión conjunta de los diferentes puntos devista. Los tres volúmenes regionales de la publicación (to-mos 2, 3 y 4) contienen el resultado de un prolongado pro-ceso de negociación cultural entre adultos y jóvenes quese expresa a través de las voces de unos y otros entrelaza-das en los textos. En algunos ensayos predomina la voz delos jóvenes y en otros la de los adultos, pero durante todoel proceso hubo un encuentro permanente de lenguajes,expresiones, valores y signos que quedaron consignadosen una forma de escritura muy poco convencional.

La negociación cultural en la escuela permite quelas nociones y saberes que los jóvenes tienen sobre la cien-cia, la tecnología, el arte, la cultura, la televisión o la polí-tica sean tomadas en cuenta como nuevos puntosreferenciales de una interpretación válida del mundo con-temporáneo. Muchos de estos jóvenes manejan con habi-lidad sistemas de información que son desconocidos parasus maestros y tienen acceso a enfoques de la realidad quemerecen ser escuchados. Desde los grupos de jóvenes afi-cionados al rock o al rap surgen visiones de la realidad quedeberían ser contrastadas con las que pueden tener los pro-fesores de ciencias sociales. Hoy en los puestos de revistascirculan fascículos sobre informática, psicología, sexuali-dad, arte, tecnología y salud que vienen acompañados dediskettes para computador o de videos. A esto se añadenjuegos electrónicos, revistas y programas de televisión cuyocontenido es comentado por los jóvenes en su espacio, ensu tiempo de amigos y compañeros. Todo esto más losencuentros en los conciertos, en las fiestas, en los centroscomerciales y en el espacio abierto de la calle va fortale-ciendo una cultura que tiene cosas importantes que decirsobre el mundo, pero no existen ni momentos ni espaciospara confrontar esta visión con la del mundo adulto. Pen-samos que la escuela es el lugar por excelencia para esteintercambio cultural.

Una sugerencia adicional, que puede ser tomadadesde la institución escolar es favorecer el intercambio conadultos capaces de transmitir la tradición. Tanto en la es-cuela como en otros espacios sociales conviene ampliarlas relaciones de los jóvenes con adultos que representenaspectos importantes de la vida local o nacional, y que pre-feriblemente puedan intercambiar opiniones, puntos devista y experiencias con ellos. La escuela,infortunadamente, se ha convertido en un ghetto en el cuallos únicos adultos que pueden actuar frente a los jóvenesson los maestros. Pueden realizarse muchas experiencias

Page 9: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

de proyectos de investigación social sobre la historia de lascomunidades, desciframiento arquitectónico del entorno,problemas ambientales que darían oportunidad de contac-to personal con artistas, científicos y empresarios. Tam-bién vale la pena recomendar a las instituciones escolaresque aprovechen como fuente de reflexión sobre la historiay la cultura del país excelentes programas de televisiónque rescatan momentos y personajes actuales: Talentos,Historia debida, Inmigrantes, Maestros... Igual los jóve-nes podrían en sus instituciones intentar por ellos mismosdescubrir este tipo de personajes en su entorno más inme-diato y hacer sus propias versiones en la escuela, invitán-dolos o filmándolos.

Los adolescentes frenteal entorno social

La rápida urbanización del país, los procesos demigración y la carencia de una tradición histórica y cultu-ral arraigada producen una especie de orfandad culturalque se expresa en la predisposición de los jóvenes a adop-tar formas de expresión, modas, bailes, música y expecta-tivas de vida desvinculadas de lo que su propio entorno lespuede ofrecer como proyecto de vida. A las nuevas liberta-des que hoy disfrutan muchos jóvenes, se añade el accesoa fuentes de diversión, consumo masivo, información ymodelos de vida centrados en un paradigma de juventudlúdica, bella e irresponsable de la cual no vale la pena des-

Page 10: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

prenderse para convertirse en un adulto aburrido y agobia-do por cargas familiares y laborales. Pareciera que el mun-do adulto de este país no tiene nada qué ofrecer a sus jóve-nes: ni ideales, ni oportunidades, ni un sentido que dé sig-nificado al esfuerzo individual y colectivo. La consolida-ción gradual de una cultura de la adolescencia parecieraque ha substituído al tradicional conflicto de generaciones(rebelión juvenil, protesta, cuestionamiento de los valorescaducos, etc.). Lo que ahora se presenta es una escisiónque lleva a los jóvenes a ignorar completamente la tradi-ción en una coexistencia de mundos superpuestos.

Los adultos que están en contacto con los jóvenesno aparecen para ellos como dignos de imitación, bien seaporque no lo son o porque no hay mecanismos que lespermitan valorar lo que muchos adultos hacen y el gradode satisfacción que les produce su actividad personal. Porotra parte los científicos, artistas o deportistas importantessiempre aparecen mediatizados por los medios de comuni-cación y de ellos se conoce el éxito, la fama y el dineropero no el esfuerzo que se requiere para construir una obraperdurable. En muchos niveles de la sociedad los adultosmás admirables son aquellos que manejan mucho dineroy que eventualmente pueden ser alcanzables si se tiene ladisposición y el compromiso para adherirse a ellos, lo cualha sido ampliamenteutilizado para incorpo-rar jóvenes al mundode la delincuencia or-ganizada. La rupturacon el mundo adulto,en términos reales derelación y contacto,no permite ni la adhe-sión ni el rechazo, conlo cual se da una situa-ción de estancamien-to social generada porla indiferencia ante loque ocurre en el paísy en el mundo.

Esto tal vez ex-plica la apatía de lamayoría de ellos paraparticipar activamenteen la vida escolar, enla vida política, en losgrupos religiosos o en

otras modalidades de institución de interés público. Estoparece ser más fuerte en las ciudades de mayor tamaño ymodernización que en aquellas en las cuales aún se man-tienen vigentes tradiciones sociales y familiares.

Muchos de los jóvenes que participaron en Atlántidamuestran dificultades con respecto a los roles de género,tanto en lo que corresponde a sus padres como a su propiopapel. Esta dificultad con respecto a la posición de hom-bres y mujeres, se expresa también en una expectativa con-fusa sobre la posibilidad de constituir pareja, sobre el sen-tido de esta y sobre las limitaciones que impone el asumircompromisos afectivos. Igualmente aparece un amplioespectro de opciones, tanto en hombres como en mujeres,con respecto a las expectativas reproductivas (rechazo a laidea de tener hijos, deseo de tener hijos pero sin tener pa-reja...)

El dinero constituye una necesidad inmediata e ina-plazable que permite la realización de sus expectativas, sinque aparezca ligado con el trabajo, el esfuerzo y la perse-cución de ideales. Esta necesidad de disponer de dinerocomo única expresión de éxito está enfrentada a la escasezde oportunidades de acceso al mercado laboral y a la dudo-sa rentabilidad económica de los estudios profesionales.

El objetivo de ganardinero como prioridadse contrapone conotras actividadescomo el arte, la cien-cia o la política hones-ta que no parecen sercaminos apropiadospara sobresalir.

Existe una limita-da oferta de serviciossociales orientados alos jóvenes adolescen-tes, y aquella disponi-ble no parece ser esti-mulante niestructuradora. Paramuchos jóvenes losprogramas que se lesofrecen son encami-nados a prevenir com-portamientos desvia-dos como la drogadic-

Page 11: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

ción o para llenarles el tiempo libre. Los programas tien-den a privilegiar la asistencia a reuniones, a actividadesmuy escolarizantes o infantilizadoras, lo cual genera unagran deserción. No aparecen programas en los cuales selos tome verdaderamente en serio invitándolos a participaren acciones válidas que contribuyan a modificar situacio-nes sociales o a compromenterse con proyectos de granalcance. También en este caso puede hablarse de inefica-cia social de los programas juveniles.

Es muy importante destacar la necesidad de hallarcaminos para que los jóvenes puedan participar activamenteen la construcción de una identidad nacional basada en larecuperación de la historia, en el reconocimiento de losvalores más fuertes del país y en las oportunidades deinteracción con el resto del mundo. Quizá esto sea un ca-mino definitivo para traspasar la apatía y la desesperanzaque se percibe en muchos jóvenes alrededor de sus pro-yectos de vida. Evidentemente es muy difícil consolidaruna identidad cultural esperanzadora y dinámica basadaen los estereotipos de país violento, narcodemocracia, co-rrupción estatal, etc.

Hay algunas sugerencias que podrían ser incorpo-radas por los programas de desarrollo juvenil del Ministe-rio de Educación en colaboración con otras instituciones,que surgen de la investigación:

- Estímulo al desarrollo de medios de expresión queden oportunidad de acceso a la expresión escrita, a losmedios de comunicación y al discurso narrativo de laexperiencia del joven.

El proyecto Atlántida, así como múltiples experien-cias que se realizan con adolescentes, nos han mostradoque los adolescentes colombianos tienen mucho que deciracerca de la realidad nacional, del mundo en que viven, dela educación que reciben y del mundo en que desean vivir.Pero también es cierto que los medios de expresión de quedisponen son muy precarios y su circulación muy restrin-gida. Es verdad que algunos periódicos y programadorasde televisión y radio han ido abriendo oportunidades, peroinfortunadamente no son suficientes, ni suficientementeserias. Si un periódico hace una separata para adolescen-tes, también tendría que permitir que ellos entren de llenoal medio periodístico, que tengan contacto con columnis-tas, que discutan sobre lo que van a escribir. De igual ma-nera su participación en radio o televisión debe trascenderla presentación de videoclips o de ídolos de la canción o la

moda, pasando a otros temas en los cuales se les exija unareflexión responsable sobre su entorno. La expresión ju-venil debe ser asumida socialmente como una necesidaddel país para ir hallando desde ahora los orientadores de laopinión y los dirigentes del futuro próximo. La escuelapor su parte debe alimentar en forma permanente la libreexpresión oral y escrita, de manera que los jóvenes pue-dan plasmar sus ideas y sus experiencias, a la vez que elcultivo de la lengua adquiera utilidad más allá de la pre-sentación de previas y trabajos formales.

Generación de proyectos de historia local, municipal,tradición oral, etc. realizados conjuntamente por jó-venes y adultos.

Ya existen en el país algunas experiencias muyexitosas de recuperación cultural realizada desde las insti-tuciones educativas. En Medellín, por ejemplo, hay algu-nos trabajos importantes de historias de barrio, enRoldanillo (Valle) se han hecho trabajos de diagnósticosocial realizados por adolescentes, en Montelíbano (Cór-doba) se realizaron en algún momento reconstruccioneshistóricas del municipio a partir de la tradición oral. Mu-chas cosas de este estilo se realizan en centros educativosde Cali, Barranquilla o Bucaramanga. Infortunadamentesiguen siendo experiencias aisladas que tendrían quesistematizarse y replicarse como forma esencial de partici-pación de los jóvenes en el esfuerzo de valoración y re-construcción de una cultura propia. También pueden rea-lizarse estudios importantes, bien financiados, con partici-pación de adolescentes e investigadores experimentadosen muy diferentes campos de las ciencias sociales.

- Formación de grupos ligados con el desarrollo muni-cipal, no solamente en función de programas de ju-ventud, sino de interés público.

La educación juvenil no puede agotarse en las aulasescolares, sobre todo si lo que se transmite en ellas resultatan poco significativo como aparece en la investigación.Es necesario que los jóvenes puedan participar en el análi-sis y discusión de la problemática de su localidad, vincu-lándose activamente con los concejales, los alcaldes muni-cipales y los funcionarios que tienen a su cargo el servicioa la comunidad. Los temas en los cuales pueden y debenparticipar no se restringen a los problemas de la juventud,ya que antes que jóvenes son ciudadanos con capacidadde participar en muy distintos aspectos de la vida pública,

Page 12: ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR …nomadas.ucentral.edu.co/...6C_Atlantidaunaaprosimacionaladolescente.pdf · ATLANTIDA: UNA APROXIMACION AL ADOLESCENTE ESCOLAR

cultural y económica de las comunidades. Desde la escue-la es perfectamente posible articular esta participación,contando con los adolescentes para el estudio de proble-mas que posteriormente pueden ser canalizados a travésde nuevos mecanismos de organización ciudadana. En estesentido la obligación de la escuela en la formación de ciu-dadanos no concluye adentro de las aulas con la expedi-ción de un manual de convivencia o de un reglamento es-colar; la eficacia social de su labor debe proyectarse a laconstrucción de una sociedad más justa y más democráti-ca. Tanto el Ministerio de Educación como otras organiza-ciones deben estimular esta participación de los jóvenesen los temas públicos creando premios, becas o medios deexpresión en los cuales se difundan las mejores experien-cias.

Muchas otras cosas podrán leer educadores y plani-ficadores en los informes completos del proyecto. Allí en-contrarán igualmente diferencias muy interesantes entrelas diversas regiones del país. Sin duda habrá quienes de-seen explorar con más cuidado aspectos relacionados conla sexualidad, el alcoholismo o la drogadicción. Para mu-chos investigadores habrá un interés particular en los pro-blemas de género o la percepción de familia. En fin, elmaterial que presentamos tiene innumerables facetas queno han sido aún trabajadas y que permiten ver las ilusio-nes de quienes comienzan su tránsito por la vida en unpaís confuso, en el cual se superponen la violencia y elprogreso, la ilusión y la desesperanza.

El Proyecto ATLANTIDA nos ha acercado a un in-menso y maravilloso continente que apenas comienza aemerger, intentando romper los esquemas de quienes lohabían imaginado sin quererlo ver cara a cara. En efecto,el mundo adulto se ha empeñado en fabricar una imagen

del adolescente sin darle la palabra, sin escuchar sus in-quietudes y sus angustias, sin mirar el futuro a través de suexpresión musical y su exuberancia gráfica. Padres y maes-tros se han preparado juiciosamente durante años paraenseñarles, hablarles, aconsejarlos o sancionarlos, pero nohan tenido ningún entrenamiento para escucharlos, apren-der de ellos, oír sus historias y sus experiencias de contac-to con el mundo.

Los investigadores de ATLANTIDA pensamos quela gran propuesta que engloba todas las sugerencias y re-comendaciones, está encaminada a sanar una cultura frac-turada en la cual los jóvenes crecen huérfanos de cultura,carentes de pasado, incapaces de hallar referentes en unmundo adulto que los invite a la adhesión o que por lomenos suscite la rebelión y estimule la creación de nuevosmundos, en tanto que los adultos viven con escepticismodando la espalda al futuro, al verdadero futuro encarnadoen la generación que les pisa los talones. No parece que elmundo adulto esté preocupado por alimentarse de ideasjuveniles, de sueños frescos: tal vez tanta violencia y tantadesconfianza mutua han generado temor a la esperanza.

ATLANTIDA ha sido una gran aproximación ahallar caminos para volver a tejer una conversación entrela experiencia y la imaginación. Ojalá sirva como unnuevo aporte para rescatar toda la pasión que fluye por lasangre viva y expectante del país.

Citas

1 Integrado desde 1991 con la dirección general de Francisco Cajiao R., ladirección científica de Rodrigo Parra Sandoval, Elsa Castañeda y MarthaLuz Parodi.