ATLAS LINGÜÍSTICOS, MOTIVACIÓN Y SEMÁNTICA …filcat.uab.es/clt/activitats/Tools to...

64
ATLAS LINGÜÍSTICOS, MOTIVACIÓN Y SEMÁNTICA COGNITIVA 20 de junio de 2014 Workshop “Tools to Approach Linguistic VariationCarolina Julià Luna Universitat Autònoma de Barcelona

Transcript of ATLAS LINGÜÍSTICOS, MOTIVACIÓN Y SEMÁNTICA …filcat.uab.es/clt/activitats/Tools to...

ATLAS LINGÜÍSTICOS, MOTIVACIÓN Y

SEMÁNTICA COGNITIVA

20 de junio de 2014

Workshop “Tools to Approach Linguistic Variation”

Carolina Julià Luna

Universitat Autònoma de Barcelona

0. BREVE INTRODUCCIÓN

0. Breve introducción

Objetivo:

Mostrar una metodología de análisis en el ámbito de los estudios sobre variación léxica cuya aplicación revela datos muy interesantes para el estudio de la descripción, formación y estructura de del significado de las lenguas.

Semántica léxica

0. Breve introducción

Metodología innovadora que se basa en

el estudio de los

Atlas lingüísticos

Mapas léxicos

Análisis de

Teoría

de la motivación

Semántica

cognitiva +

Representan

el 70%-80% del

total de datos de los

atlas tradicionales

(vid. cuadro I)

Imagen extraída del ALPI

(Atlas Lingüístico de la Península

Ibérica)

N.º de volumen Mapas Subdisciplina lingüística que es objeto de estudio en los mapas

N.º de mapas %

Volumen 1

7-287

Léxico* (mapas: 7-1521)

1515

mapas 80%

Volumen 2 288-638

Volumen 3 639-806

Volumen 4 807-1175

Volumen 5 1176-1521

Volumen 6 1522-1900

Fonética y fonología

(mapas: 1522-1732)

378 mapas 20%

Morfología

(mapas: 1733-1823)

Sintaxis y fraseología

(mapas: 1824-1900)

TABLA 1. N.º de mapas del ALEA por subdisciplinas lingüísticas

*Cabe señalar que a pesar de que el objeto de estudio principal de los mapas léxicos es la variación

denominativa de los conceptos que representan, es habitual que estos mapas aporten también informaciones

adicionales de carácter fonético-fonológico y gramatical, entre otras.

0. Breve introducción

1. EL ATLAS LINGÜÍSTICO:

LA MODERNIZACIÓN DE UN RECURSO

IMPRESCINDIBLE PARA EL ESTUDIO

DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

En el ámbito de la investigación es indispensable

«reconocer tanto la existencia de las revoluciones basadas en las

herramientas como las revoluciones basadas en las ideas»

(Geeraerts 2013: 35).

«the progress of science requires both new concepts and new tools»

(Dyson 1999: 14 apud Geeraerts 2013: 36).

porque

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

• Los atlas surgen a finales del siglo

XIX como resultado de la aplicación

de un nuevo método de recopilación

de datos en Dialectología.

• Se consolidan a lo largo del siglo XX

como una herramienta de consulta

necesaria para el estudio de la

variación lingüística porque constituyen

corpus de datos descontextualizados.

ALF, mapa 712.

Imagen extraída de

Brun-Trigaud et al.

(2005: 58)

Georg Wenker

(1876), Sprachatlas

des Deutschen Reichs.

Imagen extraída de

Digital Wenker Atlas

(DiWA

<http://www.diwa.i

nfo>)

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

Actualmente, el concepto de atlas ha cambiado

considerablemente y mantiene escasa relación con su

objetivo original.

causas

la metodología de recogida de datos

la ordenación de los mapas

la ampliación del objeto de estudio de los mapas

la representación de los datos

MODIFICACIÓN de

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

Evolución y cambios en los atlas desde sus inicios en:

La metodología de recogida de datos

De la encuesta postal (Sprachatlas des Deutschen Reichs, G.

Wenker 1876 [1881])

a la encuesta personal (Atlas Linguistique de la France, J.

Gilliéron 1902-1910)

La ordenación de los mapas

Del orden alfabético (Atlas Linguistique de la France , J.

Gilliéron 1902-1910; Atles Lingüístic català, A. Griera )

al orden onomasiológico (Sprach-und Sachatlas Italiens und der

Südschweiz, K. Jaberg y J. Jud 1928-1940)

G. Wenker

K. Jaberg

A. Griera

J. Jud

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

Los cambios en el foco de interés lingüístico de los mapas

De la variación fonética (Sprachatlas des Deutschen Reichs, G. Wenker 1876 [1881])

a la variación léxica (Atlas Linguistique de la France, J. Gilliéron 1902-1910)

y a la variación diastrática (Atlas Lingüístico Diatópico y Diastrático de Uruguay, H.Thun y A. Elizaincín 2000-)

La representación de los datos

De la publicación impresa (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, M. Alvar, 1963-1973)

a la publicación electrónica (Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha, P. García Mouton y F. Moreno Fernández, 1987-)

ADDU, mapa caçula. Imagen exrraída

de H. Thun (2001), http://portal.iai.spk-

berlin.de/Harald-

Thun.217+M52087573ab0.0.html

ALEA, vol. VI, mapa 1631

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

La aplicación de las nuevas tecnologías genera de nuevo una

revolución en el empleo de esta herramienta

(1) Atlas concebidos para ser

publicados electrónicamente

ALeCMan

Atlas Lingüístico y

etnográfico

de Castilla La Mancha, P.

García Mouton y F.

Moreno Fernández

(2) Digitalización de atlas publicados en

papel

http://www.linguas.net/alecman/

AIS

Sprach und Sachatlas

Italiens und der

Südschweiz K.

Jaberg y J. Jud

http://www3.pd.istc.cnr.it/navigais-web/

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

GARCÍA MOUTON, Pilar (2012): «Editar el Atlas

Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) en el siglo

XXI» en Dolores Corbella et al. (coords): Homenaje

a Cristóbal Corrales Zumbado, La Laguna:

Universidad de La Laguna, pp. 323-330.

GARCÍA MOUTON, Pilar, David HEAP y Pilar

PEREA (2012): «The Present and the Future of the

Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)»,

Dialectologia. Special Issue III, pp. 1-6.

ALPI

Atlas lingüístico de la

Península Ibérica

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

Además, las nuevas tecnologías también han permitido

(3) Una ampliación y especialización de las áreas lingüísticas investigadas

• Sintaxis:

Atlas Sintáctico del español (AsinEs), Á. Gallego

• Prosodia:

Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (AMPER) http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/amperespana_presentacion.html

• Entonación:

Atlas Interactivo de la entonación del español

http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

(4) Creación de herramientas que permiten una mejor explotación de

los materiales de los atlas

Índices do atlas lingüístico galego

http://ilg.usc.es/indices/?v=5

• Esta herramienta es especialmente útil para el estudio de la variación léxico-

semántica.

• La consulta de esta base de datos da cuenta de que es necesario e imprescindible,

para una completa explotación de los datos geolingüísticos, la creación de índices

léxicos para todos los atlas publicados.

(véanse las imágenes de los conceptos nariz y pene

que aparecen a continuación)

Imagen extraída del Índice do atlas lingüístico

galego, vol. V, mapa 16

30 formas

Imagen extraída del

Índices do atlas lingüístico galego, vol. V, mapa 77

85 formas

El vaciado de las formas léxicas de los mapas en esta base de datos permite realizar

interpretaciones onomasiológicas y semasiológicas completas de las áreas semánticas

investigadas ya que da cuenta de las formas léxicas que se relacionan con cada concepto

y de los conceptos que se vinculan con cada variante denominativa.

1. El atlas lingüístico: la modernización de un recurso…

Conclusiones

La modernización que se está produciendo debería llevar, en un

futuro no muy lejano, a la digitalización total de los atlas y a la

elaboración de índices de formas léxicas.

Solo de este modo los atlas lingüísticos podrán competir, a la vez

que complementarse, con las otras dos grandes herramientas de las

que disponen los investigadores para el estudio de la variación

léxica: los corpus y los diccionarios.

2. LA CONTRIBUCIÓN

DE LA GEOLINGÜÍSTICA

AL ESTUDIO DEL LÉXICO

2.1. APORTACIONES

A LA LINGÜÍSTICA

Y A LA ETNOGRAFÍA

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Desde los inicios de la geolingüística, los investigadores (Gilliéron 1918, Tagliavini 1949, Jaberg 1959, Alinei 1984, García Mouton 1990, Viereck 2000, Veny 2000, 2012) han puesto de manifiesto la importante aportación que han supuesto los datos de los atlas al estudio de la lengua y al comportamiento de los hablantes desde múltiples perspectivas.

En este apartado, el objetivo es mostrar las aportaciones de la geolingüística a la investigación sobre el léxico.

Los atlas constituyen una fuente de datos ineludible que permite estudiar la

variación léxico-semántica oral de las lenguas.

EN GENERAL

EN PARTICULAR

La contribución de los mapas al estudio de la variación léxico-semántica

puede desglosarse en los siguientes puntos:

1. Al estudio de la conceptualización de la realidad

2. A la investigación de la motivación de las designaciones

3. Al establecimiento de relaciones entre variantes

4. Al análisis de la distribución de variantes léxicas en áreas

5. A la evolución (histórica) de variantes

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

APORTACIONES

Relacionados

con la

etnografía

Relacionados con la

lexicografía y la

etimología

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

1. Estudio de la conceptualización de la realidad

Las respuestas recogidas en los mapas han permitido dar cuenta de

la existencia de:

(a) Mecanismos comunes de categorización de la realidad:

metáfora, metonimia, metaftonimia (Goossens 1995), etc.

(b) Patrones comunes de conceptualización de la realidad:

empleo de un determinado grupo de metáforas y metonimias

semejantes en las lenguas para concebir la realidad.

(c) Conceptos fuente generales: los mapas muestran que existen

unos dominios de conceptualización del mundo más frecuentes

que otros.

Ejemplos a continuación…

(a) La metáfora y la metonimia son los recursos más habituales en la creación de variantes léxicas. Véase, por ejemplo, el nada desdeñable número de variantes designativas de este tipo en los mapas de los nombres iberorrománicos del párpado (Julià 2011: 55-56):

Español: casa del ojo, cobertera del ojo, cubierta del ojo, lo blanco del ojo, clara del ojo, mejillas del ojo, pestañas, ribetes del ojo, tapas del ojo, tela y tela del ojo.

Catalán: celles, clotxa de s’ull, cim de l’ull, guarnició de l’ull, olla de s’ull, pestanyes, palpanyes, pellofa de s’ull, tanca, tapa, tapes de l’ull, tapetes de l’ull y tapa des párpados.

Gallego: capel, capela, capelo do ollo, conca, conca do ollo, perceba, pestana (pestaña) y tapa do ollo.

Portugués: barbatana, capa, capa da vista, capa do olho, capela, capela do olho, capela da vista, capulho do olho, carapela do olho, carapulinha, celha, cobertora y tampa da vista.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Imagen extraída de

Julià (2011: 58).

Mapa de los nombres

iberorrománicos del

párpado.

(b) El estudio de los mapas léxicos refleja que existen patrones de conceptualización comunes en las lenguas. Por ejemplo, para el dominio semántico de los animales, diferentes investigaciones han demostrado que son generales las personificaciones (metáforas ontológicas de personificación). Véanse algunos ejemplos extraídos de Riera (1950), García Mouton (1987, 2001) para la mariquita y la libélula:

Otros casos pareci

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Concepto Designaciones

‘mariquita’ andreu (cat.), angelín (esp.), antoñita (esp.), catalina (esp.),

isabelilla (esp.), Juanjuanillo (esp.), maría (esp.), margarita

(esp.) / margarida (esp.), teresita (esp.), xoanín (gall.)

‘libélula’ teresa (esp., gall., port.), maría teresa (esp., gall., port.),

margarida (port.), martica (esp.), marianita (esp.),

bernadeto (occ.), pepito (gall.), andreu (cat.)

TABLA 2. Nombres de la mariquita y la libélula que se corresponden con antropónimos en las lenguas románicas

(c) Los atlas reflejan también que para cada dominio conceptual que aparece representado en los mapas (animales, ser humano, vegetales, fenómenos atmosféricos, etc.) existen conceptos fuente de categorización más frecuentes que otros.

Diversos investigadores, a partir de los datos del ALE (Atlas Linguarum Europae) ―entre otras fuentes de datos―, han demostrado que los nombres de parentesco son conceptos fuente muy frecuentes en la creación de nombres de animales. Véanse, por ejemplo, Viereck (2000) y Alinei (2005).

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Lengua Forma léxica Significado

Francés

grand-mère ‘araña’

grand-père ‘lobo’

cousin ‘saltamontes’, ‘zorro’

parent ‘cuco’

Español comadreja ‘comadreja’

Portugués norinha ‘comadreja’

Italiano

nonno, -a ‘libélula’, ‘garza’, ‘chinche’, ‘cucaracha’

zio, -a ‘lobo’, ‘zorro’, ‘búho’, ‘sapo’, ‘caracol’, ‘mariquita’

cugino ‘mosquito’

mamma ‘sapo’, ‘saltamontes’

Retorrománico mammadona ‘mariposa’

TABLA 3. Nombres de parentesco que se emplean para designar diferentes animales

en las lenguas románicas

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

2. Investigación de la motivación de las designaciones

Los mapas léxicos han resultado, tal y como han demostrado las

investigaciones sobre los mapas del ALiR (Atlas Linguistique Romane) y del

ALE (Atlas Linguarum Europae), grandes fuentes de datos para el estudio

de la motivación de las designaciones. Como ha mostrado Alinei en

multiplicidad de ocasiones, los atlas han permitido advertir la existencia

de:

(a) Motivaciones comunes en diferentes culturas.

(b) Motivaciones generales para designar conceptos del mismo

dominio conceptual.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Ejemplos a continuación…

(a) Existen motivaciones comunes en lenguas de muy diverso origen, lo que permite hacer pensar en la existencia de motivaciones universales o casi universales. El concepto de ‘familia’ constituye una motivación muy extendida en las culturas del mundo para conceptualizar y designar los dedos de la mano. Así lo demostraron Brown y Witkowski (1981), que hallaron ejemplos de este tipo de motivación léxico-semántica en 42 de las 118 lenguas que estudiaron. De igual modo, explicaron el origen de la motivación:

«The ubiquitous people/digits metaphor is interesting in its semantic content. There is, of course, some similarity between digits and kinsmen. Digits, like kinsmen, are grouped: digits on hands and feet, and kinsmen in families and larger groupings. In addition, among grouped digits the thumb and big toe are especially distinct. Similarly, kinship statuses are distinct: parents versus children, elder siblings versus younger siblings, and so forth. Finally, digits, like people, are individually animated» (Brown y Witkowski 1981: 601).

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

(b) Es común, en multiplicidad de lenguas, que los animales se

designen mediante nombres religiosos que sirven para

sacralizar a los animales (especialmente insectos) y

esconder los miedos y supersticiones con los que se asocian.

Concepto Denominación

‘mariquita’ fraile (esp.), sacristán (esp.), sambenitiño (gall.),

sambenito (esp.), sampedro (esp.), sanandrés (esp.),

sananica (esp.), santanilla (esp.), sanantón (esp.),

sanantonio (esp.), sanantoñito (esp.), sanjuanín (esp.,

ast.), sanjuanito (esp.), santamarina (esp.), santana

(esp.), santanica (esp.)

‘mantis religiosa’ pregadéus (cat), cantamisas (esp.), (a)labadiós (esp.),

rezanera (esp.)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Tabla II. Selección de ejemplos de Riera (1950) y García Mouton (1987): nombres

religiosos de la mariquita y la mantis religiosa

3. Establecimiento de relaciones entre variantes

léxicas

El contraste de las diferentes formas de un mismo mapa léxico, así

como también la confrontación de variantes denominativas de

diferentes mapas, permiten:

(a) Estudiar el fenómeno de la geosinonimia

(b) Estudiar las relaciones que mantienen las variantes léxicas orales

con las formas de la lengua estándar.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Ejemplos a continuación…

(a) Los mapas léxicos constituyen también una buena muestra de las relaciones semánticas que se establecen entre las denominaciones de un mismo concepto. Esto permite, por ejemplo, investigar de forma detallada la geosinonimia léxica. Uno de los campos semánticos más interesantes en este sentido es el de los nombres de los peces, como muy bien demostró Alvar (1970). Véanse algunos de los nombres de la mielga que recogió en encuestas para su Atlas Lingüístico de los Marineros Peninsulares (ALMP) y que comenta en su trabajo :

«mozorra (Santander, Laredo), lobo (Ayamonte), cazón (Palos, Almuñécar, Motril, Águilas), cañabota (San Fernando), cañeja (Algeciras), mosola (Melilla), correplaya (Motril, Adra), mozola (Manilva, Santiago de la Ribera). En las Canarias se llama tollo […] bayo (Puerto del Rosario), cazón (Las Palmas, Puerto Mogán, Santa Cruz de Tenerife, Puerto Santiago, Santa Cruz de la Palma), hanequín (Puerto Estaca)» (Alvar 1970)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

(b) Los mapas también son una buena fuente de información para comprobar las relaciones que se establecen entre las variantes orales y las formas de la lengua estándar. Si se observa, por ejemplo, el caso de los nombres de la pupila (Julià 2009b), se comprueba que las formas de la lengua oral comparten un mismo origen semántico con las forma culta y propia de la lengua estándar.

Las designaciones orales más extendidas en las lenguas iberorrománicas (niña (esp.), niña del ojo (esp.), meniña (gall.), meninha do ollo (gall.), nina de l’ull (cat.)o nineta de l’ull (cat.)) comparten la misma metáfora que la forma estándar.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

Metáfora común a las designaciones de la lengua

estándar y la lengua oral: la pupila recibe el

nombre de la imagen de la persona que se refleja

en ella, que, a su vez, suele que suele asociarse con

una niña por su tamaño.

Mapa extraído de Julià (2009b).

Denominaciones de la pupila en

español, catalán y gallego

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

4. Análisis de la distribución de variantes léxicas

La distribución espacial de los datos lingüísticos en los mapas es una

característica relevante en el estudio de la variación, pues permite, en

algunos casos, establecer relaciones tanto entre variedades de la misma

familia lingüística como entre lenguas de distinto origen.

Un ejemplo de estas relaciones (de origen histórico-político) podría ser el

vínculo que existe entre las designaciones de los dedos de la mano en

gallego y en español de canarias (Julià 2012a). Sirva como muestra el

nombre que se recoge en los atlas para el dedo pulgar en gallego

(matapiollos, ALGa, vol. V, mapa 58) y en canario (matapiojos, ALEICan,

vol. II, mapa 102) .

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

5. Examen de la evolución de las variantes designativas de un

concepto

Una de las aportaciones más interesantes de los atlas es que en algunas ocasiones

sus mapas permiten, en contraste con otros datos (procedentes de otros mapas,

diccionarios, corpus, etc.), ver cómo han evolucionado determinadas formas léxicas

en ciertos lugares y en épocas concretas desde el punto de vista formal, semántico,

etimológico, etc.

Véase, por ejemplo, el cultismo pólice ‘pulgar’ recogido en una ocasión en el

ALECant (mapa *846), pues es un caso que refleja que se trata de un término de

escaso uso (Julià 2012a). El CORDE atestigua muy pocos ejemplos de este latinismo

con el significado de ‘pulgar’: únicamente 9 casos (7 de pólice y 2 de police), sin

embargo, no deja de ser interesante que los atlas recojan un testimonio de su uso

en la lengua oral. La primera documentación, según el mismo corpus diacrónico del

español, es de mediados del siglo XVI (Anónimo, 1554, Repertorio de los tiempos, el

cual dura desde el año MDLIV hasta el año de MDCII, fol. XLIIIr. CORDE).

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.1. Aportaciones a la lingüística y a la etnografía

2.2. PERSPECTIVAS

DE INVESTIGACIÓN

2.2.1. Método “Palabras y

cosas” (Wörter und Sachen)

2.2.2. Teoría de la

motivación (Mario Alinei)

2.2.3. Semántica

(semántica cognitiva)

2. Estudio de los mapas léxicos

2.2. Perspectivas de investigación

Desde algunas corrientes teóricas se ha comprobado que los atlas

y, en especial, los mapas léxicos constituyen herramientas

imprescindibles para poder llevar a cabo investigaciones sobre las

relaciones que se establecen entre mente, realidad y lengua.

- Método Palabras y cosas (Wörter und Sachen)

-Teoría de la motivación (cartografía motivacional)

El estudio de las relaciones entre el significado (concepto) y el significante (designación).

Uno de sus principales objetivos es

Actualmente, se puede afirmar que la semántica cognitiva proporciona

herramientas teóricas que permiten extraer el máximo rendimiento de los datos

léxico-semánticos de los atlas desde el punto de vista de la relación que se

establece entre el significado y el significante que se representa en los mapas.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.1. Método “Palabras y cosas” (Wörter und Sachen)

Método “Palabras y cosas” (Wörter und Sachen)

Metodología de investigación Iniciada por H. Schuchardt

Posteriormente fue puesta en práctica por K. Jaberg y J. Jud en el

AIS.

Aplicado tanto a la representación de los datos (atlas lingüísticos y

etnográficos) como a su interpretación (estudios sobre los mapas,

Jaberg 1959):

Imagen extraída del

ALEANR, vol. I, lámina 84a,

‘trillos’

AIS, vol. III, mapa 480

‘farfalla’

2. Estudio de los mapas léxicos

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación (Mario Alinei)

LA MOTIVACIÓN LÉXICA

La motivación del signo lingüístico ha sido estudiada desde

múltiples perspectivas y por multiplicidad de investigadores

(Pierre Guiraud (1960 [1955]: 15-27), Kurt Baldinger (1970:

29-33), Casas Gómez (2002), Radden y Panther (2004),

Dalbera (2006)).

Ferdinand de Saussure debe considerarse, en

palabras de Alinei (1996: 8), «lo scopritore della

nozione di “motivazione”».

F. de

Saussure

Desde el punto de vista de la investigación de la variación léxica en geolingüística son especialmente relevantes las aportaciones de Mario Alinei al desarrollo de la teoría de la motivación lingüística (Alinei 1984, 1996, 1997, 2002):

Este investigador cree que la motivación es parte fundamental del signo lingüístico.

La define como «una scorciatoia, una forma abbreviata del significato, che viene di solito scelta, arbitrariamente, fra i tratti lessicali che compongono la definizione del significato, e che per questo può essere chiamata concettulae» (Alinei 2002: 17).

Se refiere a la necesidad de considerarla una disciplina lingüística autónoma.

Aplica la teoría de la motivación a la representación de los datos de los atlas lingüísticos (crea la cartografía motivacional). Esto permite observar los datos desde otra perspectiva y completar las interpretaciones etimológicas, semánticas y dialectales de los mapas.

2. Estudio de los mapas léxicos

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación (Mario Alinei)

M. Alinei

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación de Mario Alinei

La cartografía motivacional no solo es un nuevo método de

representación de datos mediante mapas motivacionales (ALiR y ALE)

sino que también constituye una nueva forma de estudio de los mismos:

su «nivel de análisis no es el

tradicional de la onomasiología,

sino otro más abstracto: el de la

motivación semántica»

(González González 2005: 98)

Mapa motivacional sobre los

nombres del dedo anular en

gallego (Romero y Santos 2002:

313)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación de Mario Alinei

Tamaño

Canciones, refranes y dichos

Denominaciones genéricas

Denominaciones relacionadas con la castaña

Confusión con los nombres de otros dedos

Aptitudes y cualidades

Posición

Mapa motivacional:

áreas de los motivos

semánticos que

originan las

denominaciones del

dedo meñique (Julià

2012a: 255)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación de Mario Alinei

TIPOS DE MOTIVACIONES

Existen muchas clasificaciones de los tipos de motivaciones lingüísticas en

función de la perspectiva teórica y la disciplina desde la que se lleve a

cabo la investigación.

Ullmann (1986 [1952]: 136), por ejemplo, se refirió a tres grupos: la

motivación la fónica, motivación morfológica y la motivación semántica.

Guiraud (1960 [1955]: 22), por su parte, distingue dos grupos: la

motivación natural (onomatopeyas) y la motivación intralingüística o

endoglótica que puede ser morfológica o semántica.

MOTIVACIÓN

Características físicas

Color

Forma que posee

Ruido que produce

etc.

Características funcionales

Acciones

Funciones

etc.

Cuestiones culturales

Creencias religiosas

Creencias populares

Costumbres y tradiciones

etc.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación de Mario Alinei

Del estudio de los datos de los atlas puede derivarse una clasificación de los tipos

de motivación, distinta a las anteriores, en la que se parte de la idea de que la

motivación tiene su origen en las características de la realidad designada, el

contexto en el que se halla el hablante y la relación cognitiva que este establece

entre estos dos elementos:

Esquema 1. Tipos de

motivación según la

realidad designada y

el contexto.

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.2. Teoría de la motivación de Mario Alinei

Ejemplos de formas léxicas motivadas por diferentes aspectos:

MOTIVACIÓN POR LA FUNCIÓN

gall. trompeta, trompa, ventas ‘nariz’ (ALGA, vol. V, mapa 16)

MOTIVACIÓN POR LA FORMA

gall. punteiro, percha, navalla ‘nariz’ (ALGA, vol. V, mapa 16)

MOTIVACIÓN CULTURAL/RELIGIOSA

esp. María de Ciempiés ‘ciempiés’ (ALiR, cfr. Julià 2009a)

MOTIVACIÓN POR EL SONIDO QUE PRODUCE

sardo cantacanta ‘cigarra’ (Contini 2005)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

ESTUDIO SEMÁNTICO DE LOS MAPAS LÉXICOS

Desde la publicación del ALF, son numerosos los trabajos que han demostrado que la aportación de los datos de los atlas a los estudios semánticos es muy importante. En concreto, la geolingüística ha ayudado a la investigación del léxico desde una perspectiva onomasiológica. Esto se debe a que el modo de ordenación de los materiales de la geolingüística (cada mapa representa diferentes designaciones de un mismo concepto) es especialmente adecuado para desarrollar investigaciones de carácter onomasiológico ya que la tarea principal de esta vertiente de la semántica es el examen de todos los significantes que realizan un mismo concepto (Swiggers 1983; Casas 1999: 202; 2008: 61).

Este tipo de investigaciones en las que se examina la variación léxico-semántica desde una perspectiva onomasiológica se caracteriza porque no suelen llevarse a cabo desde una perspectiva teórica concreta (vid. por ejemplo, entre otros muchos, Castañer 1990, Negro 2012).

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

El estudio de los mapas desde una perspectiva teórica determinada es, por lo tanto,

algo insólito en la investigación de los datos geolingüísticos.

Sin embargo, para la investigación semántica de las informaciones geoléxicas parece

muy provechoso adoptar determinadas posturas teóricas para llevar a cabo el examen

de las formas.

En concreto, se ha podido comprobar en diferentes investigaciones (Julià 2009a,

2009b, 2011a, 2012a, 2012b) que la semántica cognitiva y, en particular, las teorías

de la metáfora y la metonimia constituyen herramientas teóricas que arrojan luz al

análisis de los atlas porque permiten:

- Examinar el origen conceptual de las formas léxicas

- Comprobar la existencia de mecanismos lingüístico-cognitivos en la

conceptualización de la realidad

- Demostrar la relevancia de la metáfora y la metonimia como mecanismos que

generan la variación léxica

Además, cabe señalar que los postulados de la semántica cognitiva (estudio

de los mecanismos conceptuales que generan la variación denominativa para

un mismo concepto) se complementan con el análisis motivacional de los

mapas (perspectiva desde la que se examinan los motivos que dan lugar a las

designaciones) ya que son dos métodos de investigación léxico-semántica que

permiten extraer informaciones interesantes para el análisis de la formación

del significado y el establecimiento de relaciones léxico-semánticas entre la

realidad, la mente y la lengua.

Concepto y atlas Motivación Variantes léxicas Procedimientos cognitivos

‘padrastro’

(ALEA, ALEANR,

ALeCMan, ALECant,

ALEICan, ALCyL)

Forma de la

realidad

gato, gatillo, perro, perrillo,

escobilla, escama, espinilla

Metáforas (de imagen y

conceptuales)

Animalización y

cosificación

Creencias

populares sobre la

realidad

padre, padrastro, abuelo, enemigo,

diablo

Metáforas ontológicas de

personificación

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

¿Qué aporta la semántica cognitiva a los estudios

geolingüísticos y qué aportan los atlas a la semántica

cognitiva?

ATLAS LINGÜÍSTICOS SEMÁNTICA

COGNITIVA

- Lengua oral.

- La ordenación de los datos muestra

que existe una relación entre

significante y significado.

IMCs

Metáfora

Metonimia

Lakoff y Johnson (1986

[1980])

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

Los modelos cognitivos idealizados (ICMs, idealized cognitive models), postulados por Lakoff (1987: 68-76) como las estructuras que organizan el significado en nuestra mente, constituyen modelos teóricos que permiten complementar los estudios en variación geoléxica porque complementan y especifican diferentes tipos de procedimientos que pueden ser aplicados a un mismo tipo de motivación.

Los modelos cognitivos idealizados que mejor sirven para estudiar el origen de la variación léxica en los atlas son:

LA METÁFORA (conceptual o de imagen)

LA METONIMIA

LA TEORÍA DE PROTOTIPOS

2. La contribución de la geolingüística al estudio del léxico…

2.2. Perspectivas de investigación

2.2.3. Semántica (semántica cognitiva)

En términos cognitivos, la lengua es el medio de expresión de la conceptualización de la realidad.

Por ello (y por todo lo anterior)

Los atlas se convierten en recursos/herramientas excelentes para obtener corpus de datos para el estudio cognitivo del léxico puesto que reflejan el uso de la lengua por parte de los hablantes, no se trata de lenguaje artificial o de lengua escrita sino que constituyen respuestas reales, cuyo origen está motivado por la relación que mantiene el hablante con la realidad, es decir, por la experiencia que este mantiene con el entorno.

3. CONCLUSIONES

3. Conclusiones

1. Los atlas constituyen herramientas indispensables en el estudio de la variación léxica, por sus características y por la forma en la que están recogidos los datos.

2. La necesidad de la digitalización o creación de índices léxicos mediante bases de datos es más que evidente, pues sería mucho más fácil explotar las informaciones que recogen y poder categorizar así los campos semánticos y definir sus estructuras.

3. La aplicación de la semántica cognitiva al estudio de los datos geoléxicos permite obtener resultados positivos en lo que se refiere al estudio de la categorización de la realidad:

I. Se advierte la unidad o regularidad (representada por patrones de

formación o categorización comunes) dentro de la diversidad (representada por diferentes formas léxicas).

3. Conclusiones

II. Se comprueba la necesidad de combinar el estudio motivacional

propuesto por Mario Alinei con algunas teorías de la semántica cognitiva

para poder determinar las características de los procesos de formación de

variantes léxicas y la relación entre las motivaciones y los mecanismos que

generan la variación.

III. Se ha puesto de manifiesto, también, que la combinación de la cartografía

motivacional y la semántica cognitiva permite establecer relaciones

lingüístico-cognitivas que van más allá de las relaciones genéticas

entre las lenguas.

4. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Alinei, Mario (1984): «I nomi dell’arcobaleno in Europa: una ricerca nel quadro dell’ALE», Diacronia Sincronia e

Cultura. Saggi linguistici in onore di Luigi Heilmann, Brescia, La Scuola, pp. 365-384.

Alinei, Mario (1996): «Aspetti teorici della motivazione», Quaderni di semantica, XXXIII/1, pp. 7-17.

Alinei, Mario (1997): «Principi di teoria motivazionale (iconimia) e di lessicologia motivazionale (iconomastica)»,

in Mucciante L., Telmon T. (edd.), ILessicologia e lessicografia. Atti del XX Convegno della SIG. Chieti-Pescara,

12-14 ottobre 1995,l Calamo: Roma 1995, pp. 9-36.

Alinei, Mario (2002): «Il ruolo della motivazione nel lessico» en Rosario Álvarez Blanco, Francisco Dubert García

y Xulio Sousa Fernández (eds.): Dialectoloxía e Léxico, Santiago de Compostela: Consello da Cultura

Galega/Instituto da Lingua Galega, pp. 15-28.

Alinei, Mario (2005): «Names of Animals, Animals as Names: Synthesis of a Research» en Alessandro Minelli,

Gherardo Ortalli y Glauco Sanga (eds.): Animal Names, Venezia: Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti,

pp. 245-268.

Alvar, Manuel (1970): «Ictionimia y geografía lingüística», Revista de Filología Española, 53, pp. 155-224.

Baldinger, Kurt (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Ediciones de Alcalá.

Brown, Cecil H., y Stanley R. Witkowski (1981): «Figurative Language in a Universalist Perspective», American

Ethnologist, 8/3, pp. 596-615.

Brun-Trigaud, Guylaine, Yves Le Berre y Jean Le Dû (2005): Lectures de l'atlas linguistique de la France de

Gilliéron et Edmont, Hors collection.

Bibliografía

Casas Gómez,, Miguel (1999): «De la semasiología a la semántica: breve panorama historiográfico» en

Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga (coords.): Actas del I

Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (A Coruña, 18-21 de febrero

de 1997), Madrid: Arco/Libros, pp. 195-206.

Casas Gómez, Miguel (2008): «Dimensiones lingüísticas de la semasiología y la onomasiología» en M.ª Luisa

Mora Millán (ed.): Cognición y lenguaje. Estudios en homenaje a José Luis Guijarro Morales, Cádiz:

Universidad de Cádiz, pp. 45-73.

Castañer Martín, Rosa M.ª (1990): Estudio del léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza:

Diputación general de Aragón.

Contini Michel (2005): «Formazione fonosimboliche negli zoonimi dell’area romanza. Reflessioni sulle carte

dell’ALiR» en Els mètodes en dialectologia: continuïtat o alternativa. I Jornada de l'Associació d'amics del

professor Antoni M. Badia i Margarit (Barcelona, 11 de març de 2004), Barcelona: Institut d'Estudis

Catalans, pp. 67-90.

Dalbera, Jean-Philippe (2006): Des dialectes au langage. Une archéologie du sens, Paris: Honoré Champion.

Dyson, Freeman J. (1999): The Sun, the Genome, the Internet. Tools of Scientific Revolutions, Nueva York:

Oxford University Press.

García Mouton, Pilar (1987): «Motivación en nombres de animales», Lingüística Española Actual, IX, pp.189-

197.

García Mouton, Pilar (1990): «El estudio léxico en los mapas lingüísticos» en Francisco Moreno Fernández

(recop.): Estudios sobre variación lingüística, Salamanca: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 27-75.

Bibliografía

García Mouton, Pilar (2012): «Editar el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) en el siglo XXI» en

Dolores Corbella et al. (coords): Homenaje a Cristóbal Corrales Zumbado, La Laguna: Universidad de La

Laguna.

García Mouton, Pilar, David Heap y Pilar Perea (2012): «The present and the future of the Atlas Lingüístico de

la Península Ibérica (ALPI)», Dialectologia. Special Issue III, pp. 1-6.

Geeraerts, Dirk (2013): «La semántica de corpus cuantitativa como motor de una revolución lingüística basada

en las herramientas» en José Francisco Val Álvaro et al. (eds.): De la unidad del lenguaje a la diversidad de

las lenguas, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 35-59.

Gilliéron, Jules (1918): Généalogie des mots qui désignent l'abeille d'après l'Atlas Linguistique de la France, Paris:

Librairie Ancienne Honoré Champion/Éditeur Édouard Champion.

González González, Manuel (2005): «Taula rodona: “Sobre los métodos en dialectología actual”» en Joan

Veny Clar (ed.): Els mètodes en dialectologia: continuïtat o alternativa? I Jornada de l'Associació d'amics del

professor Antoni M. Badia i Margarit (Barcelona, 11 de març de 2004), Barcelona: IEC, pp. 93-101.

Guiraud, Pierre (1960 [1955]): La semántica, México: Fondo de Cultura Económica [Traducción de La

Sémantique, Paris: Presses Universitaires de France].

Jaberg, Karl (1959): Geografía Lingüística. Ensayo de interpretación del Atlas Linguistique de la France,

Granada: Universidad de Granada.

Julià Luna, Carolina (2009a): «El cuerpo humano en la creación y motivación de los nombres románicos de

insectos», Revue de Linguistique Romane, tomo 73, n.º 291-292, pp. 321-369.

Julià Luna, Carolina (2009b): «Los nombres de la pupila en los atlas regionales de la Península Ibérica»,

Lingüística Española Actual, 31/1, pp. 89-131.

Julià Luna, Carolina (2011): «Procedimientos de creación léxica en las designaciones iberorrománicas del

párpado (I)», Revista de Filología Románica, 28, pp. 49-68.

Julià Luna, Carolina (2012a): Variación léxica en los nombres de las partes del cuerpo: los dedos de la mano

en las variedades hispanorrománicas, Frankfurt am Main: Peter Lang (Colección: Studien zur romanischen

Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, band 79).

Julià Luna, Carolina (2012b): «Procedimientos de creación léxica en las designaciones iberorrománicas del

párpado (II)», Revista de Filología Románica, 29, pp. 11-31.

Lakoff, George, y Mark Johnson(1986 [1980]): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra

[Traducción de Metaphors We Live By, Chicago: The University of Chicago Press].

Negro Romero, Marta (2012): «Names for the Uvula in the West of the Iberian Peninsula: a Geolinguistic

Approach», Dialectologia, III, pp. 111-128.

Radden, Günter y Klaus-Uwe Panther (2004): Studies in Linguistic Motivation, Berlin: Mouton de Gruyter.

Riera, Antonio, 1950. «Nombres de la mariquita», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares ,VI, pp.

620-638.

Swiggers, Pierre (1983): «Sémasiologie et onomasiologie: opposition, recouvrement et complémentarité» en

Christian Anglet et al. (eds.): Langue, dialecte, littérature. Études romanes à la mémoire d’Hugo Plomteux,

Leuven, pp. 431-438.

Bibliografía

Tagliavini, Carlo (1949): «Di alcune denominazioni della <pupilla> (studio di onomasiologia, con speciale

riguardo alle lingue camito-semitiche e negro africane)», Annali dell’Istituto Universitario Orientale di Napoli,

III, pp. 341-378.

Ullmann, Stephen (1986 [1952]): Introducción a la semántica francesa, Madrid: CSIC [Traducción de Précise de

sémantique française, Berne: A Francke].

Veny, Joan (2000): «De la nineta a l'ànima de l'ull» en Jornades de la secció filològica de l'Institut

d'Estudis Catalans a Elx i a la Universitat d'Alacant (16 i 17 d'octubre de 1998), Barcelona/Elx: Institut

d'Estudis Catalans/Ajuntament d'Elx, pp. 83-92.

Veny, Joan (2012): De geolingüística i etimologia romàniques, Barcelona: Universitat de Barcelona. Edición

a cargo de José Enrique Gargallo y M.ª Reina Bastardas.

Viereck, Wolfgang (2000): «La historia cultural europea: algunas observaciones en el Atlas Linguarum

Europae», Revista española de Lingüística, 30/2, pp. 487-503.

Bibliografía

Atlas lingüísticos

[ADDU] Harald Thun y Adolfo Elizaincín (2000-): Atlas Lingüístico Diatópico y Diastrático de

Uruguay, Kiel: Westensee Verlag, 2 vols.

[AIS] Karl Jaberg y Jakob Jud (1928-1940): Sprach-und Sachatlas Italiens und der

Südschweiz, Zofingen: Gedruck mit Unterstützung der Gesellschaft für Wissenschaftliche

Forschung an der Universität Zurich und privater Freunde des Werkes von der

Verlagsanstalt Ringier & Co.

[ALC] Antoni Griera Gaja (1962-1969): Atlas lingüístic de Catalunya, Barcelona: La

Polígrafa, 8 vols. [2.ª ed.].

[ALCyL] Manuel Alvar López (1999): Atlas lingüístico de Castilla y León, Salamanca: Junta de

Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura, 3 vols.

[ALDC] Joan Veny Clar y Lídia Pons Griera (2001-): Atles lingüístic del domini català,

Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 3 vols.

[ALE] AA. VV. (1976-): Atlas linguarum europae, Pays Bas/Maastricht: Van Gorcum/Assen y

Roma: Istituto Poligrafico/Zecca dello stato/Libreria dello stato.

Bibliografía

[ALEA] Manuel Alvar López (1963-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Universidad de

Granada, Granada, 6 vols.

[ALEANR] Manuel Alvar López (1970-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja,

Madrid: La Muralla, 12 vols., [Con la colaboración de Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena Alvar].

[ALECant] Manuel Alvar López (1995): Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid:

Arco/Libros, 2 vols.

[ALeCMan] Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández (1987-): Atlas lingüístico y

etnográfico de Castilla La Mancha [En línea, <http://www.uah.es/otrosweb/ alecman/>].

[ALEICan] Manuel Alvar López (1975-1978): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias,

Madrid: La Muralla, 3 vols.

[ALF] Jules Gilliéron y Edmond Edmont (1902-1910): Atlas Linguistique de la France, Paris: Honoré

Champion, 12 vols.

[ALGa] Constantino García González y Antón Santamarina Delgado (1990-): Atlas lingüístico

galego, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago/Instituto da Lingua Galega, 6

vols.

[ALiR] AA. VV. (2001): Atlas linguistique roman (ALiR), Roma: Istituto Poligrafico/Zecca dello

stato/Libreria dello Stato.

Bibliografía

[ALPI] Navarro Tomás, Tomás (dir.) (1962-): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid: CSIC, vol. I.

[ALR] Sextil Puşcariu, Sever Pop, Emil Petrovici (1938-1940): Atlasul lingvistic român, Cluj: Muzeul Limbii

Române et al., 2 vols.

Wenker, Georg (1876 [1881]): Sprachatlas des Deutschen Reichs. Proyecto de digitalización del atlas en

línea: http://www.regionalsprache.de/SprachGis/Map.aspx

Bibliografía