Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

15
ATRAVESANDO DISCIPLINAS Este trabajo pretende ser una reflexión crítica sobre la práctica de los estudios culturales y la relación que esta tiene con otras disciplinas. Particularmente se enfocará en el tema de la transdisciplinariedad como una opción ético-política que le permite a los estudios culturales pensar y actuar en la época contemporánea. En otras palabras, es sólo en tanto opción ética y política que se justifica la invitación que los estudios culturales hacen a las disciplinas y a las instituciones productoras de saber para que éstas se construyan a sí mismas a partir de la trasgresión permanente de sus propias fronteras y del diálogo entre saberes. Para tal fin el artículo se desarrollará de la siguiente forma. Primero se hará una breve reflexión sobre el concepto de transdisciplinariedad y su relación con los estudios culturales. Segundo se hará un estudio del modo en que la transdisciplinariedad ha sido aplicada y discutida en Colombia con relación a los estudios culturales, tomando el ejemplo de la Universidad Javeriana. Y finalmente se darán unas breves conclusiones. 1. Transdisciplinariedad y Estudios Culturales ¿Qué significa la transdisciplinariedad? Los términos transdisciplinariedad, pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad comienzan a aparecer después de la segunda guerra mundial, teniendo como contexto una serie de procesos históricos que determinaron las relaciones económicas, políticas y cognitivas de las naciones hacia la segunda mitad del siglo XX. Por una parte, nos referimos al ascenso de Estados Unidos como primera potencia del mundo, lo cual significó establecer la ciencia, la tecnología, la democracia y la educación norteamericanas como los topes más altos que, en términos del discurso desarrollista, deberían alcanzar todas las naciones. Segundo hacemos referencia a la constitución del bloque socialista. Aunque la revolución de octubre tiene como año conmemorativo 1917, es durante la segunda guerra mundial que surgen en Europa y posteriormente en otros continentes países gobernados bajo los ideales de la filosofía marxista-leninista, lo que simbólicamente significó un conjunto de naciones que encabezados por Unión Soviética se convertían en una alternativa al capitalismo occidental. En tercer lugar, y como consecuencia de esto, empieza la carrera armamentista

description

 

Transcript of Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

Page 1: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

ATRAVESANDO DISCIPLINAS

Este trabajo pretende ser una reflexión crítica sobre la práctica de los estudios culturales y

la relación que esta tiene con otras disciplinas. Particularmente se enfocará en el tema de la

transdisciplinariedad como una opción ético-política que le permite a los estudios culturales

pensar y actuar en la época contemporánea. En otras palabras, es sólo en tanto opción ética

y política que se justifica la invitación que los estudios culturales hacen a las disciplinas y a

las instituciones productoras de saber para que éstas se construyan a sí mismas a partir de la

trasgresión permanente de sus propias fronteras y del diálogo entre saberes.

Para tal fin el artículo se desarrollará de la siguiente forma. Primero se hará una breve

reflexión sobre el concepto de transdisciplinariedad y su relación con los estudios

culturales. Segundo se hará un estudio del modo en que la transdisciplinariedad ha sido

aplicada y discutida en Colombia con relación a los estudios culturales, tomando el ejemplo

de la Universidad Javeriana. Y finalmente se darán unas breves conclusiones.

1. Transdisciplinariedad y Estudios Culturales ¿Qué significa la transdisciplinariedad?

Los términos transdisciplinariedad, pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad comienzan

a aparecer después de la segunda guerra mundial, teniendo como contexto una serie de

procesos históricos que determinaron las relaciones económicas, políticas y cognitivas de

las naciones hacia la segunda mitad del siglo XX. Por una parte, nos referimos al ascenso

de Estados Unidos como primera potencia del mundo, lo cual significó establecer la

ciencia, la tecnología, la democracia y la educación norteamericanas como los topes más

altos que, en términos del discurso desarrollista, deberían alcanzar todas las naciones.

Segundo hacemos referencia a la constitución del bloque socialista. Aunque la revolución

de octubre tiene como año conmemorativo 1917, es durante la segunda guerra mundial que

surgen en Europa y posteriormente en otros continentes países gobernados bajo los ideales

de la filosofía marxista-leninista, lo que simbólicamente significó un conjunto de naciones

que encabezados por Unión Soviética se convertían en una alternativa al capitalismo

occidental. En tercer lugar, y como consecuencia de esto, empieza la carrera armamentista

Page 2: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

2

entre las dos potencias en conflicto que mostraban su poderío y el nivel de su ciencia

gracias a la producción de armamentos sofisticados y de nuevas tecnologías. Finalmente,

durante esta época se produce lo que Arturo Escobar llama la “invención del tercer

mundo”, convertido en espacio en disputa por las dos grandes potencias. Estados Unidos,

como representante del primer mundo, construyó al tercero como “tecnológicamente

atrasado” y la Unión Soviética, como cabeza del segundo, se preocupó por hacer énfasis en

la pobreza de Asia, África y América Latina.

En este contexto político las disciplinas comienzan a hiperespecializarse. La

especialización fue impulsada en los campos de la alta tecnología y acompañada de

fenómenos tales como la llegada de los primeros cohetes a la luna, la construcción de la

bomba nuclear, la producción de computadores, etc. El desarrollo, en disputa, fue medido

por los avances científicos y tecnológicos de cada país, lo cual hizo que las naciones

empezaran a invertir gran parte del presupuesto en investigaciones principalmente de

ciencias naturales y de nuevas tecnologías. Esta fomentó una separación aguda entre las

humanidades, las artes, las ciencias sociales y las naturales. La relación entre la

hiperespecialización con la ilusión de la objetividad científica cortó la posibilidad de

comprender el conocimiento como producto de contextos económicos, políticos,

ideológicos e históricos determinados.

Sin embargo, y también naciendo de un interés político, comienzan a aparecer hacia finales

de los años 60 las primeras críticas a la especialización del conocimiento a partir del

movimiento estudiantil francés y su rechazo de una educación orientada hacia el

fortalecimiento de la industria armamentista. El Informe de la Comisión Gulbenkian señala

que por aquella misma época, los estudios regionales fueron uno de los eslabones que

condujeron a pensar los términos de pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad como

sinónimos útiles para nombrar la producción de conocimientos más abarcadores.

Los años 70 representan el recrudecimiento de la guerra fría hasta que a finales de los 80 y

la década de los 90, concluye la confrontación de las primeras potencias como producto de

Page 3: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

3

la caída del bloque socialista, tanto por cuestiones económicas como por conflictos

ideológicos al interior del sistema. El desplome del socialismo equivale a una poderosa

perdida de fe en los grandes relatos políticos que se habían mantenido latentes durante la

guerra. En este nuevo acontecer surgen una serie de discursos que ponen en duda la

racionalidad del proyecto de la modernidad, la objetividad de la ciencia, la bondad de las

teorías desarrollistas entre otros tantos ejemplos.

La noción de desarrollo, por otra parte, atraía estudiantes de los países del “tercer mundo”

no sólo por razones económicas sino también ideológicas. La migración de profesionales a

Europa y Estados Unidos que luego retornaran a sus países de origen cambia las relaciones

de saber, ya que establecen rupturas con los discursos hegemónicos que manejaban las

universidades más prestigiosas del mundo. Intelectuales como Hoggart, Said, Hall, y

Foucault empiezan a construir cuerpos teóricos que visibilizan las relaciones entre el

conocimiento y las luchas políticas de clase, género, raza, etnia y orientación sexual, lo cual

representa el reconocimiento por parte de las universidades de sectores sociales hasta ese

momento “excluidos”.

A nivel teórico - practico y como parte de un proceso de este proceso, las ciencias naturales

empiezan a incorporar las críticas que desde principios de siglo XX habían tenido en vilo la

adjudicación de la categoría de ciencia a las ciencias sociales. Ideas tales como la

relatividad, la incertidumbre y la indeterminación del conocimiento, fueron retomadas en

los 60 y 70 por los investigadores de las áreas de las ciencias naturales para salir de la

encrucijada newtoniana, que aunque seguía produciendo modelos explicativos apropiados

para dar cuenta de ciertos sistemas naturales, no ofrecía respuestas a fenómenos

considerados como complejos, inestables e irreversibles. En otras palabras, la física

newtoniana, que había permitido explicar todos los elementos de los sistemas mecánicos,

no podían dar cuenta de el comportamiento de los sistemas complejos. Los sistemas

complejos no son resultado de la ley de causa y el efecto, sino son parte de procesos que

están en movimiento y que sólo pueden ser predecibles en tanto probabilidad. El concepto

de complejidad es fundamental porque de él se origina la noción de transdisciplinariedad.

Page 4: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

4

La idea de complejidad quiere decir que los sistemas están configurados por subsistemas

que interactúan entre ellos, cada uno generando sus propias formas de organización. La

interacción, por lo tanto, depende de la dinámica particular de los subsistemas; y un

cambio en éstos puede transformar el tipo de consecuencias esperadas, lo cual dificulta la

posibilidad de predecir hacia dónde van a evolucionar los hechos o los fenómenos. Por

consiguiente, la manera de calcular el futuro es por medio de la probabilidad. El

descubrimiento de la incertidumbre viene de la mano con la idea de caos en tanto los

sistemas en equilibrio y regulares son mínimos con respecto a aquellos en los que es

imposible dar cuenta, con certeza sus evoluciones.

La transdisciplinariedad basa sus reflexiones en el “descubrimiento” de la complejidad

como punto de partida para comprender la realidad social contemporánea. Para tal fin, la

primera gran frontera que pretende superar la transdisciplinariedad es aquella que separa el

conocimiento en disciplinas autocontenidas, que cuentan con métodos, objetos de estudios,

problemas de investigación, preguntas fundamentales y marcos teóricos que cambian o

evolucionan sólo a partir de ellos mismas y dentro de las construcciones históricas que han

establecido los límites de cada una de las disciplinas. En ese sentido, la transdiciplinariedad

busca que los investigadores transciendan los límites de sus propias disciplinas entablando

vínculos con otros conocimientos. La idea de trascender las disciplinas se impone, de esa

forma, como un imperativo necesario para comprender las realidades complejas del mundo

contemporáneo.

La apuesta por la transdisciplinariedad visibiliza otro gran problema contemporáneo que es

la separación entre las llamadas “tres culturas”. Por tal motivo, la Carta de la

Transdisciplinariedad, (1994) se opone profundamente a la separación de las tres culturas,

ya que solamente a través de los diálogos entre saberes y más allá de ellos pueden

transformarse las mentalidades.

Para algunos representantes del pensamiento complejo la transdisciplinariedad, busca que

su producción intelectual trascienda las disciplinas, no en cuanto a método u objeto, sino

Page 5: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

5

ante todo como interpretaciones y significados construidos a partir del intercambio y la

negociación entre diversas formas de concebir la realidad. Como bien lo afirma Nicolescu:

“La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente” (Nicolescu, 2002: 1).

La apuesta transdisciplinar es ante todo una posición ética, y es en ese sentido que nos

parece importante retomarla, ya que favorece la comprensión de los estudios culturales. La

Carta de la transdisciplinariedad arguye que una mirada coherente del mundo

contemporáneo requiere contemplar al ser humano en sus dimensiones sociales,

geopolíticas, económicas, psicológicas, biológicas, históricas, artísticas e ideológicas; a las

sociedades desde una visión planetaria y global; y a los saberes no desde la lógica de la

eficacia sino desde su importancia en la construcción material y espiritual de la especie

humana. De este modo, la transdisciplinariedad podría contribuir a que la ciencia

occidental relativice su propio lugar de enunciación y abandone el modelo epistémico que

el filósofo Santiago Castro Gómez ha denominado “La hybris del punto cero”:

Me refiero a una forma de conocimiento humano que eleva pretensiones de objetividad y cientificidad partiendo del presupuesto de que el observador no forma parte de lo observado. Esta pretensión puede ser comparada con el pecado de la hybris, del cual hablaban los griegos, cuando los hombres querían, con arrogancia, elevarse al estatuto de dioses. Ubicarse en el punto cero equivale a tener el poder de un Deus absconditus que puede ver sin ser visto, es decir que puede observar el mundo sin tener que dar cuenta a nadie, ni siquiera a sí mismo, de la legitimidad de tal observación. Equivale, por tanto, a instituir una visión del mundo reconocida como válida, universal, legítima y avalada por el Estado. Por ello, el punto cero es el del comienzo epistemológico absoluto, pero también el del control económico y social sobre el mundo […]. Desde la perspectiva del punto cero, todos los conocimientos humanos quedan ordenados en una escala epistemológica que va desde lo tradicional hasta lo moderno. Estamos frente a una estrategia epistémica de dominio que, como sabemos, todavía continúa vigente (Castro-Gómez, 2005a: 63).

Según el Reporte de la Comisión Gulbenkian, los estudios culturales son un buen ejemplo

del modo en que los saberes académicos pueden empezar a “descender del punto cero”, ya

que han atravesando las fronteras entre las distintas disciplinas de las ciencias sociales y

entre éstas y las humanidades. Pero podríamos agregarle al informe Gulbenkian que los

estudios culturales replantean además la separación entre economía y cultura y entre poder

y conocimiento, en la medida que la producción de conocimiento es para los estudios

Page 6: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

6

culturales un mecanismo de intervención en la forma como se significa y se construyen las

realidades sociales. En efecto, desde que los estudios culturales aparecen por primera vez

con ese nombre empiezan a configurarse como un campo de unión de diversos proyectos

de interpretación ligados y conectados por el ánimo de intervenir de forma crítica y política

en la cultura, entendida ésta como un “campo de batalla”.

Los estudios culturales se nombran como un campo postdisciplinar, transdisciplinar y hasta

contradisciplinar ya que critican el papel legitimador de las disciplinas, revisan la política

de las prácticas académicas e intentan generar un espacio autocrítico y autoreflexivo.

Según Stuart Hall, los estudios culturales están destinados a refundarse constantemente, ya

que cada región en la cuál se han institucionalizado ha contribuido a construir un origen

múltiple tanto temporal como discursivo que se ha alimentado de los contextos sociales,

históricos y culturales propios de cada una de las geografías. Sí desbordamos el sentido

inmediato de esta posición podemos pensar la refundación de los estudios culturales como

una fuente inagotable de nuevas preguntas alrededor de las relaciones de poder, de los

actos de resistencia, de las ideologías dominantes y de la construcción de significados

sociales..

Los estudios culturales se entienden a sí mismos como practica, es decir como “un modo

de hacer o una forma de actuar, una estrategia de intervención teórico discursiva que

selecciona sus instrumentos críticos en función de la coyuntura de signos que se propone

analizar y desmontar” (Richard, 1998: 118). Lo cual significa que no se limitan a un marco

teórico determinado o a una metodología y objeto de estudio definidos para elaborar sus

investigaciones, sino que por el contrario intentan apropiarse de diferentes campos

discursivos para dar respuestas a sus propios campos de indagación y a su interés de

intervenir en la realidad. Para los estudios culturales, “intervenir” significa realizar un

trabajo crítico a partir del cual se intenta desmontar y rearticular los discursos hegemónicos

para darles nuevos sentidos. Por consiguiente, la trasdisciplinariedad de los estudios

culturales estimula la conexión de diferentes mundos teóricos y la vinculación ético-

política entre estos y los saberes sometidos.

Page 7: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

7

2. La Javeriana y los Estudios Culturales. En esta parte, intentaremos mostrar cómo se ha

dado la institucionalización de los estudios culturales en Colombia, tomando como ejemplo

la creación del primer programa académico de estudios culturales en el país, apoyado por

la facultad de Ciencias Sociales y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Para ello

intentaremos relatar algunos aspectos que le dieron cuerpo ético y político a la práctica de

los estudios culturales de la Javeriana, teniendo en cuenta que este campo de intervención

no es un modelo que se repite en el mundo sino que encuentra su especificidad según las

prácticas académicas e intelectuales de las distintas regiones del planeta.

Los estudios culturales llegan a Colombia apenas hacia finales de los años 90 (Castro-

Gómez, 2005c). En esa década, una serie de autores latinoamericanos comienzan a ser

tenidos en cuenta por distintas instituciones académicas y estatales del país para pensar la

cultura en Colombia. Coincide este interés por los estudios culturales con la apertura del

Ministerio de Cultura durante la presidencia de Ernesto Samper. Con ese contexto político,

el recién creado Ministerio de Cultura, se reúne con otras instituciones para organizar

varios eventos sobre estudios culturales, del cual resultaron una serie de publicaciones en

torno a los temas de la cultura nacional, en la cual se miraba la relación entre economía y

cultura.

Los estudios culturales, por lo tanto, irrumpen en Colombia interviniendo directamente

desde discursos teóricos en las reflexiones políticas que se dan en torno a la cultura de un

país declarado desde la constitución de 1990 como pluriétnico y multicultural. Lo que

significa que los estudios culturales llegaron a Colombia en contextos institucionales que

permitían desvanecer la tajante línea entre conocimiento académico y estrategias políticas;

con lo cual consiguen salir de los recintos universitarios pero sin renunciar a los discursos

teóricos formulados por la academia. Es así como los aportes de los intelectuales

latinoamericanos giraron en esos encuentros alrededor de temas como las identidades

culturales en épocas de globalización, la relación entre economía y cultura y la ampliación

misma del significado del término cultura, ya que este dejó de pensarse sólo desde la

antropología y las humanidades, para convertirse en un eje fundamental para reflexionar

Page 8: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

8

las sociedades capitalistas contemporáneas. Los estudios culturales consideran que el

capitalismo actual se constituye y reproduce a partir de ofertas culturales; traducidas como

consumo y creación de formas simbólicas e imaginarios que determinan las relaciones

humanas, políticas, económicas y científicas.

Paralelo a este proceso de irrupción de los estudios culturales en Colombia, la Universidad

Javeriana reinaugura en 1998 el Instituto de Estudios Sociales y Culturales “Pensar”, que

cumple funciones diferentes a las de las facultades y departamentos, ya que su naturaleza

es definida a partir de la resolución e investigación de problemas que requieren un

tratamiento interdisciplinario, o sea en el que confluyen distintas disciplinas. El instituto

Pensar comienza sus nuevas funciones estando de rector el padre Gerardo Remolina

Vargas, quien aparte de reafirmar su carácter interdisciplinar y transdisciplinar, le confiere

a Pensar el compromiso de crear una red nacional e internacional de investigadores que fue

consolidándose rápidamente en los años posteriores a la fundación del Instituto.

El Instituto Pensar se formó inicialmente con investigadores provenientes de distintas

disciplinas de las ciencias sociales. Los miembros de este equipo multidisciplinario habían

realizado sus maestrías y doctorados en el exterior bajo el clima de los debates

posestructuralistas franceses de la década de los 90, lo que propició que los estudios

culturales, y específicamente los estudios poscoloniales, adquirieran una relevancia

fundamental en las reflexiones iniciales del Instituto (Castro-Gómez, 2005c: 7). Las

reflexiones de Pensar orientadas desde las teorías poscoloniales dieron como resultado

inicial la publicación de un libro titulado Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de

la crítica poscolonial (1999), así como la organización del evento internacional La

reestructuración de las ciencias en los países andinos, llevado a cabo en octubre del

mismo año.

Tanto la publicación como el encuentro se hicieron con el objetivo de reflexionar sobre la

misión de las ciencias sociales latinoamericanas en un contexto marcado por la

globalización y la crisis de los paradigmas modernos. Este tema ha sido recurrente dentro

Page 9: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

9

del instituto e indudablemente fue muy importante para la academia colombiana, que para

esa época ya empezaba a reflexionar sobre sus propias prácticas intelectuales y la relación

de estas con la crisis de los estados nacionales (Gnecco, 1999 y 1998).

Dentro de las ponencias producidas en dicho encuentro y escritas para el libro La

reestructuración de las ciencias en América Latina retornaron las discusiones entre ética,

conocimiento y política que habían sido despojadas de su importancia por algunas

disciplinas académicas de Colombia en aras de producir la ilusión de objetividad y

cientificidad del conocimiento. Durante los años 60 y 70 el discurso de la objetividad y

ciencia había funcionado como argumento en contra de la intelectualidad militante de corte

marxista (Hoyos Vásquez, 2000). El ejercicio de empezar a concebir la relación entre

política, ética y conocimiento más allá de las confrontaciones clásicas del capitalismo

contra el comunismo, imprimió otra de las marcas con las cuales puede pensarse la

introducción de los estudios culturales en el ámbito académico colombiano. Como parte de

la memoria de este encuentro aparece también el paradigma de la transdiciplinariedad,

liberando, inicialmente, a las ciencias sociales de la condena en la cuál se le prohibía

discutir temas relacionados con la economía. En este sentido el capitalismo y la

globalización contemporánea aparecieron siendo hablados desde la cultura, como motor

fundamental para establecer los ejercicios de intercambio, consumo, producción y valor

tanto de objetos materiales como simbólicos (Barbero, 2005).

En el año 2001, la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana y el Instituto

Pensar organizan el Diplomado Estudios culturales latinoamericanos. El evento tiene una

acogida muy buena en el medio académico nacional. Los temas giraron en torno a cómo

pensar la cultura políticamente y a repensar la identidad en América Latina cuando ésta es

atravesada por productos como las telenovelas, por luchas como las de los movimientos

sociales y por procesos globales en los que se imponen formas económicas y jurídicas

hegemónicas. El éxito del diplomado, sumado al reconocimiento del grupo de

investigación “Estudios Culturales” como grupo de excelencia por Colciencias, sirvieron

Page 10: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

10

de preámbulo para proponer la creación de un programa de posgrado en estudios

culturales, como estrategia para divulgar, este campo emergente en el país.

La propuesta de un posgrado en estudios culturales comienza en el año 2000 con una serie

de debates y reuniones. En esas reuniones empieza a estructurarse ya el tipo de estudios

culturales que se pretende enseñar en la Universidad Javeriana. Los estudios culturales son

vistos como una red teórica flexible, abierta y a la espera de nuevos enlaces, que no tienen

un modelo curricular que sea exportable. Por esta razón, el énfasis y el programa que se

comenzó a desarrollar para el posgrado obedecieron a un interés particular creado a partir

de lectura sobre las necesidades y carencias mismas de la manera como la academia

colombiana piensa la sociedad en la que se haya inmersa. Los estudios culturales, por lo

tanto, y tal como lo sugieren los protocolos de dichos encuentros, son pensados como una

estrategia para ir llenando los vacíos epistémicos de la universidad.

Dentro de las discusiones que propiciaron la creación del posgrado en estudios culturales

se propuso una nueva forma de pensar la cultura que resultaría fundamental para todo el

proyecto. Esta definición se aleja de la visión humanística, o científica. La definición de

cultura que se propone desde el Instituto Pensar y desde los estudios culturales ingleses es

aquella que rompe con estas restricciones e incluye cuestiones tales como el consumo

cultural, las políticas culturales y los imaginarios difundidos por los medios de

comunicación. La cultura vista desde está vertiente responde al paradigma en el cual toda

construcción teórica es al mismo tiempo cultural, o sea produce formas de construcción y

ejecución de la realidad. Con este giro en el significado y agenciamiento cultural se

propuso un programa que estableciera vínculos entre la política, la ética y la cultura y en el

que se tuviera en cuenta el tipo de conocimientos producidos por los grupos subalternos.

Esto con el fin de crear nuevas formas de significación que fracturen las maneras en que

han sido representados estos grupos y las relaciones de poder que se han estructurado en

torno a ellos.

Page 11: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

11

La transdisciplinariedad, en consecuencia, se vuelve una propuesta central de los estudios

culturales en la Javeriana porque invita a comprender de forma compleja la realidad y a

abrir las puertas de las disciplinas para empezar a construir redes y alianzas entre ellas.

Finalmente, y retomando los temas abiertos por las teorías poscoloniales, el posgrado en

estudios culturales se propone como una reflexión sobre América Latina a partir de la

comprensión de los procesos de globalización que se hacen evidentes en la inserción de

programas televisivos, del avance apresurado de las nuevas tecnologías y el internet, de la

constitución de aparatos jurídicos y económicos globales y de la reducción de poder de los

estados nacionales. Las teorías poscoloniales explican cómo las construcciones de la

“otredad” (como el orientalismo y el latinoamericanismo) conducen a fortalecer las

relaciones asimétricas de poder en la sociedad mundial contemporánea. La colonización

actual ya no solo equivale al dominio de un territorio y al exterminio de una población

indígena sino, sobre todo, a la generación de imaginarios universalistas en los cuales las

personas se piensan a sí mismas como necesitadas de consumo, de bienestar y de progreso.

Es el capitalismo mismo el que ha colonizado tanto a los antiguos países colonizadores

como a los colonizados (Castro-Gómez, Guardiola, Millán de Benavides, 1999: I-III).

Fue el decano de la facultad de ciencias sociales quien recogió todas estas inquietudes y

tomó la iniciativa para montar una especialización en estudios culturales ofrecida como

posgrado de la facultad. Es así como en agosto del 2002 y bajo la dirección de Santiago

Castro se abre la especialización con un programa en el cual se incluían asignaturas como

transdisciplinariedad, introducción a los estudios culturales, nuevas tecnologías; procesos

de subjetivación, fronteras lingüísticas, raciales y sexuales, movimientos sociales;

economía y cultura, entre otras. La rápida acogida de la especialización por parte de

profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales, las humanidades y las artes ha sido

una garantía para que el programa busque convertirse en maestría. Los estudios culturales

en la Universidad Javeriana han dado luces sobre la necesidad y posibilidad de abrir

programas de teorías contemporáneas en ciencias sociales con una tendencia claramente

transdisciplinaria.

Page 12: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

12

3. Consideraciones finales. A pesar de todos los logros anteriormente señalados, la

institucionalización de los estudios culturales en Colombia, tal como se ha venido dando

hasta el momento, revela numerosos problemas: 1) La insuficiencia de los diálogos entre

disciplinas, especialmente con las ciencias exactas y la económica. 2) La insuficiencia de

los n diálogos entre saberes. 3) Los estudios culturales hablan mucho de la importancia de

las nuevas tecnologías en la creación de los imaginarios globales, pero en la práctica

siguen aferrados a la hegemonía del libro y de la letra establecida por la modernidad.

Finalmente el acto ético y político al que nos hemos referido al comienzo de este texto

invita a atravesar las fronteras disciplinares y culturales, pero no para negarlas sino para

construir formas diferentes de significar la realidad, a partir de la elaboración de un

pensamiento complejo que muestre las relaciones e interacciones que nos hacen miembros

de múltiples comunidades y de la comunidad planetaria.

Page 13: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

13

Bibliografía

Barbero, Jesús Martín. 2005. “Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales”. En: http://www.debate-cultural.org.ve /JesusMartinBarbero2.htm Casttels, Manuel. 1998. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza editorial. Castro-Gómez, Santiago (ed.). 2000. La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: CEJA / Instituto Pensar. Castro-Gómez, Santiago. 2002. “Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdiciplinariedad”. En: Alberto Flórez-Malagón y Carmen Millán de Benavides (eds.). Desafíos de la transdiciplinariedad. Bogotá: CEJA / Instituto Pensar Castro-Gómez, Santiago. 2005a. La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca / Instituto Pensar (colección jigra de letras). Castro-Gómez, Santiago. 2005b. “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes” (Manuscrito inédito) Castro-Gómez, Santiago. 2005c. “Los estudios culturales en Colombia”. En: Revista Javeriana. Número 720, tomo 141, Noviembre-Diciembre de 2005, pp. 6-7. Capra, Fritjof. 2000. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. “Carta de la transdisciplinariedad”. Convento de La Rábida, Noviembre de 1994. En: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Derrida, Jacques. 1998. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora. Barcelona: Paidos Iberica. Escobar, Arturo. 1996. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Foucault, Michel. 1970. La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI. Foucault, Michel. 2000. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Page 14: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

14

GNECCO, Cristóbal. “Praxis científica en la periferia: notas para una historia social de la arqueología colombiana”. 1999. (Inédito). GNECCO, Cristóbal. El pasado multivocal: Una cartografía poscolonial de la arqueología. Departamento de antropología. Universidad del Cauca. 1998. Hall, Stuart. 1994. “Estudios Culturales: Dos Paradigmas”. En: Revista Causas y azares, Nº 1. Traducción de Mirko Lauer. Hoyos Vásquez, Guillermo. 2000. “¿Tiene patria la razón? Los compromisos sociales de una filosofía que piensa en español”. En: Santiago Castro-Gómez (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: CEJA / Instituto Pensar. Lyotard, Jean-Francois. 1990. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México: Ediciones Rei. Maffesoli, Michel. 1997. Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos Martínez Míguelez, Miguel. 2002. El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas Matínez Míguelez, Miguel. “Transdiciplinariedad un enfoque para la complejidad del mundo”. En: http://www.concienciactiva.org Morin, Edgar. 2000. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: ICFES Nicolescu, Basabab. 2002. Manifesto of Transdisciplinarity. Albany: State University of New York Orientaciones Universitarias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1999. Pontificia Universidad Javeriana. 1992. “Documento de Unidades Académicas”. “Protocolo número 1. Estudios culturales”. 2000. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. “Protocolo número 4. Estudios culturales”. 2000. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar “Protocolo número 5. Estudios culturales”. 2000. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

Page 15: Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar

15

Remolina Vargas, Gerardo. 1999. “La responsabilidad social de la universidad frente a la problemática del país”. En: Orientaciones Universitarias Num. 24, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 7-20 Richard, Nelly. 1998. “Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber”. En: Revista de Estudios Sociales, Número 1. Universidad de los Andes/Fundación Social. pp. 118-123. Vattimo, Gianni. 1996. La sociedad transparente. Barcelona: Paidos Iberica. Wallerstein, Immanuel. 1998. Abrir las ciencias sociales. Reporte de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno.