Atresia y Estenosis Pediatria

16
1 CIRUGIA NEONATAL ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES Dr. Agustín Broncano Vásquez Cirujano General y Cirujano Pediatra Siguiente Anterior ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES La atresia es la causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita y constituye en promedio, la tercera parte de todos los casos de OBSTRUCCIÓN INTESTINAL en el neonato. Afecta casi por igual a uno u otro sexo. Frecuencia: Un caso por 2,700 neonatos en promedio. El término atresia denota obstrucción total del interior del tubo hueco intestinal y debe de diferenciarse de la estenosis intestinal que genera obstrucción incompleta. Siguiente Anterior ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES El índice de supervivencia ha aumentado y hoy día es de un 90% con las técnicas quirúrgicas modernas, con la asistencia de cuidados post- operatorios y el empleo de nutrición parenteral total. CUADRO PATOLÓGICO A. ATRESIA Y ESTENOSIS DUODENALES.- Estas dos anomalías pueden presentarse proximal o distal a la ampolla de vater. La diferenciación clínica puede hacerse al examinar el contenido gástrico (Si hay o no bilis). Siguiente Anterior ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES La obstrucción pre-ampular es menos común, se presenta en un 19.5% de niños con obstrucción duodenal congénita. En el 40% de pacientes apareció un diafragma que originó obstrucción parcial. Las causas mas raras de obstrucción incluyeron atresia cilíndrica y ausencia completa de un segmento duodenal acompañado de un defecto mesentérico. Siguiente Anterior ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES La membrana en “manga de viento” tiene mayor importancia clínica porque a veces se le confunde con la obstrucción duodenal distal y por la aparición frecuente de un conducto biliar anómalo que penetra en su borde interno. En el 21% de los niños revisados se identificó páncreas anular. Siguiente Anterior ATRESIA DUODENAL cuadro clínico

description

banco

Transcript of Atresia y Estenosis Pediatria

Page 1: Atresia y Estenosis Pediatria

1

CIRUGIA NEONATAL

ATRESIA Y ESTENOSIS

INTESTINALES

Dr. Agustín Broncano VásquezCirujano General y Cirujano Pediatra

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� La atresia es la causa más frecuente deobstrucción intestinal congénita y constituye enpromedio, la tercera parte de todos los casos deOBSTRUCCIÓN INTESTINAL en el neonato.Afecta casi por igual a uno u otro sexo.

� Frecuencia: Un caso por 2,700 neonatos enpromedio.

� El término atresia denota obstrucción total delinterior del tubo hueco intestinal y debe dediferenciarse de la estenosis intestinal quegenera obstrucción incompleta.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� El índice de supervivencia ha aumentado y hoydía es de un 90% con las técnicas quirúrgicasmodernas, con la asistencia de cuidados post-operatorios y el empleo de nutrición parenteraltotal.

CUADRO PATOLÓGICO

A. ATRESIA Y ESTENOSIS DUODENALES.-� Estas dos anomalías pueden presentarse

proximal o distal a la ampolla de vater.� La diferenciación clínica puede hacerse al

examinar el contenido gástrico (Si hay o no bilis).

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� La obstrucción pre-ampular es menos común, sepresenta en un 19.5% de niños con obstrucciónduodenal congénita.

� En el 40% de pacientes apareció un diafragmaque originó obstrucción parcial.

� Las causas mas raras de obstrucción incluyeronatresia cilíndrica y ausencia completa de unsegmento duodenal acompañado de un defectomesentérico.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� La membrana en “manga de viento” tiene mayorimportancia clínica porque a veces se leconfunde con la obstrucción duodenal distal ypor la aparición frecuente de un conducto biliaranómalo que penetra en su borde interno.

� En el 21% de los niños revisados se identificópáncreas anular.

SiguienteAnterior

ATRESIA DUODENAL cuadro clínico

Page 2: Atresia y Estenosis Pediatria

2

SiguienteAnterior

ATRESIA DUODENAL: RX

SiguienteAnterior

2. Atresia intestinal y estenosis. Estudio

contrastado de una estenosis duodenal.

Atresias intestinales

Atresias del yeyuno y del ileon

Dr. Agustín Broncano Vásquez

SiguienteAnterior

Obstrucción intestinal ileal distal

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

B. ATRESIA Y ESTENOSIS DEL YEYUNO Y ELILEON.-

� Tienen igual frecuencia de aparición entre elligamento de Treitz hasta la unión ileocecal.

� Se presenta estenosis en el 20% de todos loscasos.

� Hay cuatro tipos de obstrucción de acuerdo a laclasificación de Louw-Hays y Martin & Zerellamodificados:

SiguienteAnterior

5. Atresia,y estenosis intestinal: atresia yeyunal.

Page 3: Atresia y Estenosis Pediatria

3

SiguienteAnterior

6. Atresia,y estenosis Intestinal estudio de

Contraste de atresia yeyunal.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

>Tipo 1 .- Diafragma intraluminal 20%>Tipo 2 .- Atresia con un segmento cilíndrico

acordonado que une ambos cabos ciegos35%

>Tipo 3a.- Con separación completa de losextremos ciegos. Defecto en el “V” delmesenterio 35%

>Tipo 3b.- Atresia con defecto mesentéricoextenso, en el cual el ileón distal recibe sangreúnicamente de una arteria ileocólica (Cáscara demanzana).

>Tipo 4.- La atresia múltiple del intestino delgado.6%

SiguienteAnterior

4. Atresia,y estenosis Intestinal. Clasificacion:

tipos de atresias yeyuno ileales.

SiguienteAnterior

ATRESIA YEYUNAL cabo proximal

SiguienteAnterior

ATRESIA INTESTINAL yeyuno ileal

SiguienteAnterior

ATRESIA YEYUNAL Rx abdomen simple

Page 4: Atresia y Estenosis Pediatria

4

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

C. ATRESIA DEL CÓLON.-

� Tiene algunos puntos semejantes con la atresiayeyuno, ileal pero es mucho menos común.

� Los diversos tipos de atresia descritos en el yeyunoy el ileon también aparecen en este último, pero laatresia múltiple del intestino grueso es muy rara.

NOTA:Las alteraciones macroscópicas de todas las formasde atresia y estenosis intestinal incluyen dilataciónnotable del segmento en el punto proximal y laobstrucción, con colapso y poco desarrollo delsegmento más allá del trastorno.

SiguienteAnterior

10. Atresia y estenosis Intestinal.

SiguienteAnterior

11. Atresia de colon

SiguienteAnterior

9. Atresia y estenosis Intestinal,Estudio de

contraste de atresia colon.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� La diferencia en el diámetro interior entre los cabosproximal y distal varía de dos a tres puntos y llegaa 15 o 20 puntos, según el grado completo de laobstrucción y su proximidad con el estómago.

� El segmento proximal dilatado termina en una zonabulbosa que llega a medir 10 a 15 cm. de longitud.La hipertrofia de la capa muscular y elaplanamiento de las vellosidades en el extremo deeste segmento, reflejan el “trabajo” delperistaltismo en el feto y la distensión crónica delintestino fetal, generando deficiencia en elperistaltismo coordinado por los transtornostróficos de la pared intestinal.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� La zona distal del intestino simplemente no se usay rara vez puede ser normal en tamaño y función.

� No es raro que haya moderado acortamiento detodo el intestino, en sentido longitudinal.

� Martin y Zerella, han demostrado que la longitud delintestino: En la anomalía del tipo 1 es normal; en eltipo 2 puede ser corto y definitivamente está muycorto en enfermos con la atresia yeyuno ileal detipos 3 y 4.

� Los estudios histológicos recientes de la atresiayeyuno ileal han demostrado hipertrofia de lasvellosidades en el segmento distal de laobstrucción; y vellosidades normales en elsegmento proximal.

Page 5: Atresia y Estenosis Pediatria

5

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

EMBRIOLOGÍA Y PATOGENIA

� Fenómenos embrionarios que ocasionan la atresiaduodenal: (Teoría de Tandler) La no recanalizacióndel duodeno por vacuolización, genera obstruccióncongénita de la luz duodenal

� Las atresias yeyunoileales y cólica se ocasionanpor transtornos vasculares intraútero.

� A menudo hay malformaciones en el primordio delpáncreas y la porción terminal del árbol biliar.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� Las pruebas clínicas y experimentales señalan quela atresia yeyuno ileal y la cólica son resultados deuna lesión isquémica aséptica in útero del intestinodespués que el intestino medio ha vuelto a lacavidad celómica; conclusión apoyada por losdatos siguientes:

1.- Presencia de meconio en el segmento distal.2.- Signos clínicos de etapas diversas evolutivas de la

atresia intestinal en niños que nacen coninvaginación, vólvulo, hernia del intestino en elanillo umbilical a través de un defecto mesentéricocongénito u otras lesiones inflamatorias locales,con perforación o peritonitis por meconio o sin ella.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

3.- Por el hecho de que es posible causar atresiayeyunoileal y cólica al desvascularizarexperimentalmente segmentos del intestino fetal.

ANOMALÍAS COEXISTENTES

� En la atresia duodenal: elevada frecuencia detrisomia 21 y de otras anomalías que afectandiversos órganos ( corazón , riñones ) aparatolocomotor y sistema nervioso central.

SiguienteAnterior

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES

� El síndrome “vater” es un conjunto de anomalíasde la línea media: Defectos vertebrales, atresiaanal, fístula traqueo-esofágica, con atresiaesofágica, displasia del radio y defectos renales yla presencia de atresia duodenal.

� Hay que considerar la posibilidad de ileomeconial en lactantes con atresia yeyunoileal quemuestran signos de peritonitis meconial, vólvuloprenatal y particularmente un microcolonpequeñisimo que contiene bolitas de meconiomucoso claro.

Obstrucción Intestinal

Ileon meconial

SiguienteAnterior

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL: Ileo meconial

Page 6: Atresia y Estenosis Pediatria

6

SiguienteAnterior

ILEO MECONIAL

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

DR. AGUSTÍN BRONCANO VÁSQUEZCirujano Pediatra Cirujano General

R.N.E 12531 R.N.E 4384

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

� La HDGI presenta la triada: cianosis, disnea y dext rocardia. Además un abdomen escafoide, disminución de los rui dos respiratorios, ruidos cardiacos atenuados y RHA en el torax mas matidez.

� Radiografia de torax antero pósterior (previa coloc ación de una sonda N-G): Desviacion del mediastino, asas intestinales llenas de gas en el torax y ausencia r elativa de gas en el abdomen.

� La HDGD a veces no producen sintomas, reconociendos e despues por una Rx. Circunstancial.

� 5% de todos los casos de HDC se presentan despues d el periodo neonatal, y el 7% no presentan sint.

� La presentacion clinica predice si el RN sobrevivrá .� Son de mal pronostico los que requieren intuba en s ala de

partos, los que nacen antes de las 33 semanas y los que pesan menos de 1000 gr.

� Diagnostico duferencial: El enfisema lobar congenit o (presenta distribucion uniforme de aire en el lobul o

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

DESARROLLO DEL DIAFRAGMA

SiguienteAnterior

EMBRIOLOGIA DEL DIAFRAGMAComponentes:

1. Tabique transverso2. Membranas pleuroperitoneales.3. Mesenterio dorsal del esófago (C.

Post intestino anterior).4. Pared del organismo.

Page 7: Atresia y Estenosis Pediatria

7

SiguienteAnterior

DESARROLLO DIAFRAGMÁTICO Componentes

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

Anatomia del diafragma

1. Componentes fibromusculares (tendon central, esternal, costal, lumbar)

2. Hiatos: (Aortico, esofagico, vena cava)

3. Irrigacion (A. Diafrag. Inferiores)4. Inervacion: motora y sensitiva.

SiguienteAnterior

ANATOMIA: DIAFRAGMA del adulto

SiguienteAnterior

Embriologia de los pulmones

� Fases del desarrollo:1. Yema central del intestino anterior

(3ra. s) Ramificacion dicotomizada (4a – 5a s)

2. Division de las vias respiratorias (17a s)

3. Diferenciacion de las vias respiratorias (17a – 24a s)

4. Desarrollo alveolar (24a s ����)

SiguienteAnterior

Clasificación WISEMAN y MacPh (Desarrollo pulmonar)

I. Herniacion vrsceral en las primeras fases de la ramificacion bronquial, y esto conlleva una lipoplasia pulmonar bilateral grave que siempre es mortal.

II. Herniacion en la ramificacion bronquial distal produce hipoplasia unilateral y la superv. de este grupo depende de un equilibrio delicado entre las ressitencias vascular pulmonar y del conducto.

III. Herniacion en las etapas tardias de la gestacion y la insuficiencia respiratoria es consecutiva a la deglucion de aire con compresion del pulmon que por lo demas es adecuado.

IV.Herniacion despues del nacimiento, no hay algun transtorno pulmonar concomiante y la

Page 8: Atresia y Estenosis Pediatria

8

SiguienteAnterior

Conceptos Fisiopatológicos

� Bases biológicas:� Presion arterial pulmonar in utero es igual

al sistemico.� Mezcla de sangre venosa con la

oxigenada de la V. Umbil.� Alta resistencia vascular pulmonar en el

pulmon no expan.� La R.V.P. disminuye por la expansión

pulmonar y la liberacion de sustancias vasoactivas endogenas, estimulando el cierre del cond. Arterioso y aguj. B.

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICAValoración Preoperatoria

� Pronóstico excelente: si antes de la operación es posible corregir el pH a mas de 7.2, llevar la PaCO2 a menos de 50 mmHg; y la PO2 a mas de 100 mmHg.

� Pronostico malo: cuando no se puede elevar el pH a mas de 7.0 ; disminuirse la PACO2 a menos de 50 mmHg y la PaO2 a mas de 80 mmHg .

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

Tecnica Quirurgica

� El abordaje tiene que ser abdominal pues ofrece muchas ventajas; en el lado derecho hay que evitar de lesionar las venas hepaticas.

� Insicion es subcostal. La reduccion herniaria se realiza jalando suavemente el intestino.

� Sutura casos protesis de silastico.

SiguienteAnterior

Cuidados Post Operatorios

� RN permanece con la canula endotraqueal y se le retira lentamente del ventilador reduciendo la presion, la FiO2, la frecuencia respiratoria y suspendiendo los relajantes musculares.

� Controles Rx. de torax.� Manejo de la sonda de drenaje

toraxico en relacion al desplazamiento del mediastino.

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

Page 9: Atresia y Estenosis Pediatria

9

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA IZQUIERDA

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica congénita izquierda

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

Page 10: Atresia y Estenosis Pediatria

10

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica congénita derecha

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITASistema E C M O venoarterial

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

Page 11: Atresia y Estenosis Pediatria

11

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica congénita

Abdomen escafoideoBROVAS

SiguienteAnterior

Hernia diafragmaticaAbdomen escafoideo

BROVAS

SiguienteAnterior

ABV2007

RX ABDOMEN SIMPLE

SiguienteAnterior

BROVAS2007

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica congénita

BROVAS

2007

Page 12: Atresia y Estenosis Pediatria

12

SiguienteAnterior

H D C I Radiografia contrastada

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica CIRUGIA

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica CIRUGIA

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica CIRUGÍA

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGÉNITA

SiguienteAnterior

HDC POST QUIRURGICO

Page 13: Atresia y Estenosis Pediatria

13

SiguienteAnterior

HERNIA INGUINAL: Procedimiento Qx.

Hernia diafragmatica de Morgagni

SiguienteAnterior

HERNIA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

Page 14: Atresia y Estenosis Pediatria

14

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica de Morgagni

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica Morgagni

SiguienteAnterior

Hernia diafragmatica Morgagni

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

Page 15: Atresia y Estenosis Pediatria

15

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

HERNIA DIAFRAGMATICA DE MORGAGNI

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

HERNIAS INGUINALES

Dr. Agustín Broncano Vásquez

2007

Page 16: Atresia y Estenosis Pediatria

16

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

SiguienteAnterior

HERNIA INGUINAL BILATERAL

SiguienteAnterior

HERNIA INGUINAL IZQUIERDA

SiguienteAnterior

HERNIA INGUINAL: Procedimiento Qx.