Attac 672 el precio de la desigualdad

10
El precio de la desigualdad MUNDO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD. Estados Unidos ya no puede considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fue. En la actualidad, las cifras muestran que el sueño americano es un mito. EL FINAL DEL SUEÑO EUROPEO Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados de compartimentos estancos y proteccionismo económico. LATINOAMÉRICA POBLACIONES CENTROAMERICANAS LUCHAN CONTRA ACTUACIÓN DAÑINA DE LAS TRANSNACIONALES. Éstas y otras varias empresas instaladas en los países de América Central causan daños irreparables a la población y al medio ambiente, como destrucción de bosques, contaminación del agua, del aire y enfermedades respiratorias y alérgicas. También son comunes las violaciones de los derechos laborales y la criminalización y la persecución de los pueblos que se organizan para luchar contra los saqueos de las empresas transnacionales. HONDURAS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN AL ESTADO QUE RESPETE Y ESCUCHE DEMANDAS CAMPESINAS. 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años. ARGENTINA: IMITAR A LA NATURALEZA PARA DESARROLLAR MEJOR TECNOLOGÍA El rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua o la sutileza de las alas de una mosca. Investigadores del CONICET analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas. MUNDO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD Estados Unidos ya no puede considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fué Joseph Stiglitz A los estadounidenses les gusta pensar en su país como una tierra de oportunidades, opinión que otros en buena medida comparten. Pero aunque es fácil pensar ejemplos de estadounidenses que subieron a la cima por sus propios medios, lo que en verdad cuenta son las estadísticas: ¿hasta qué punto las oportunidades que tendrá una persona a lo largo de su vida dependen de los ingresos y la educación de sus padres? En la actualidad, estas cifras muestran que el sueño americano es un mito. Hoy hay menos igualdad de oportunidades en Estados Unidos que en Europa (y de hecho, menos que en cualquier país

description

El fin del sueño americano El fin del sueño europeo. Centroamericanos luchan contra actuación dañina de las transnacionales El rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua. Investigadores del CONICET (Argentina) analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas.

Transcript of Attac 672 el precio de la desigualdad

Page 1: Attac 672 el precio de la desigualdad

El precio de la desigualdad

MUNDO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD. Estados Unidos ya no puede considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fue. En la actualidad, las cifras muestran que el sueño americano es un mito. EL FINAL DEL SUEÑO EUROPEO Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados de compartimentos estancos y proteccionismo económico. LATINOAMÉRICA POBLACIONES CENTROAMERICANAS LUCHAN CONTRA ACTUACIÓN DAÑINA DE LAS TRANSNACIONALES. Éstas y otras varias empresas instaladas en los países de América Central causan daños irreparables a la población y al medio ambiente, como destrucción de bosques, contaminación del agua, del aire y enfermedades respiratorias y alérgicas. También son comunes las violaciones de los derechos laborales y la criminalización y la persecución de los pueblos que se organizan para luchar contra los saqueos de las empresas transnacionales. HONDURAS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN AL ESTADO QUE RESPETE Y ESCUCHE DEMANDAS CAMPESINAS. 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años. ARGENTINA: IMITAR A LA NATURALEZA PARA DESARROLLAR MEJOR TECNOLOGÍA El rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua o la sutileza de las alas de una mosca. Investigadores del CONICET analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas. MUNDO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD Estados Unidos ya no puede considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fué Joseph Stiglitz

A los estadounidenses les gusta pensar en su país como una tierra de oportunidades, opinión que otros en buena medida comparten. Pero aunque es fácil pensar ejemplos de estadounidenses que subieron a la cima por sus propios medios, lo que en verdad cuenta son las estadísticas: ¿hasta qué punto las oportunidades que tendrá una persona a lo largo de su vida dependen de los ingresos y la educación de sus padres? En la actualidad, estas cifras muestran que el sueño americano es un mito. Hoy hay menos igualdad de oportunidades en Estados Unidos que en Europa (y de hecho, menos que en cualquier país

Page 2: Attac 672 el precio de la desigualdad

industrial avanzado del que tengamos datos). Esta es una de las razones por las que EE UU tiene el nivel de desigualdad más alto de cualquiera de los países avanzados. Y la distancia que lo separa de los demás no deja de crecer. Durante la "recuperación" de 2009 y 2010, el 1% de los estadounidenses con mayores ingresos se quedó con el 93% del aumento de la renta. Otros indicadores de desigualdad (como la riqueza, la salud y la expectativa de vida) son tan malos o incluso peores. Hay una clara tendencia a la concentración de ingresos y riqueza en la cima, al vaciamiento de las capas medias y a un aumento de la pobreza en el fondo. Sería distinto si los altos ingresos de los que están arriba se debieran a que contribuyeron más a la sociedad. Pero la Gran Recesión demostró que no es así: hasta los banqueros que dejaron la economía mundial y sus propias empresas al borde de la ruina recibieron jugosas bonificaciones. Parte de la riqueza de los financieros proviene de la explotación de los pobres por medio de préstamos predatorios y prácticas abusivas con el uso de tarjetas de crédito Si examinamos más de cerca la cima de la pirámide, encontraremos allí sobreabundancia de buscadores de rentas: hay quienes obtuvieron su riqueza ejerciendo el monopolio del poder; otros son directores ejecutivos que aprovecharon deficiencias de las estructuras de gobierno corporativas para quedarse con una cuota excesiva de la ganancia de las empresas, y hay todavía otros que usaron sus conexiones políticas para sacar partido de la generosidad del Estado, ya sea cobrándole demasiado por lo que compra (medicamentos) o pagándole demasiado poco por lo que vende (permisos para explotación de minerales). Asimismo, parte de la riqueza de los financieros proviene de la explotación de los pobres por medio de préstamos predatorios y prácticas abusivas con el uso de tarjetas de crédito. En estos casos, los que están arriba se enriquecen directamente de los bolsillos de los que están abajo. Tal vez no sería tan malo si hubiera aunque sea un grano de verdad en la teoría del derrame: la peculiar idea de que enriquecer a los de arriba redunda en beneficio de todos. Pero hoy la mayoría de los estadounidenses se encuentran peor (con menos ingresos reales ajustados por la inflación) que una década y media atrás, en 1997. Todos los beneficios del crecimiento fluyeron hacia la cima. Los estadounidenses se encuentran peor (con menos ingresos reales ajustados por la inflación) que una década y media atrás, en 1997 Los defensores de la desigualdad estadounidense argumentan que los pobres y los que están en el medio no tienen por qué quejarse: puede ser que la porción de torta con la que se están quedando sea menor que antes, pero gracias a los aportes de los ricos y superricos, la torta está creciendo tanto que en realidad el tamaño de la tajada es mayor. Pero una vez más los datos contradicen de plano este supuesto. De hecho, EE UU creció mucho más rápido durante las décadas que siguieron a la II Guerra Mundial, cuando el crecimiento era conjunto, que después de 1980, cuando comenzó a ser divergente. Esto no debería sorprender a quien comprenda cuál es el origen de la desigualdad. La búsqueda de rentas distorsiona la economía. Por supuesto que las fuerzas del mercado también influyen, pero los mercados dependen de la política, y en EE UU, con su sistema cuasicorrupto de financiación de campañas y el ir y venir de personas que un día ocupan un cargo público y al otro están en una empresa privada, y viceversa, la política depende del dinero. Por ejemplo, cuando la legislación de quiebra privilegia los derivados financieros por encima de todo, pero no permite la extinción de las deudas estudiantiles (por más deficiente que haya sido la educación recibida por los deudores), es una legislación que enriquece a los banqueros y empobrece a muchos de los que están abajo. Y en un país donde el dinero puede más que la democracia, no es de extrañar la frecuencia con que se aprueban esas leyes. La desigualdad en EE UU está corroyendo sus valores y su identidad

Page 3: Attac 672 el precio de la desigualdad

Pero el aumento de la desigualdad no es inevitable. Hay economías de mercado a las que les está yendo mejor, tanto en términos de crecimiento del PIB como de elevación de los niveles de vida de la mayoría de sus ciudadanos. Algunas incluso están reduciendo las desigualdades. Estados Unidos paga un alto precio por seguir yendo en la otra dirección. La desigualdad reduce el crecimiento y la eficiencia. La falta de oportunidades implica que el activo más valioso con que cuenta la economía (su gente) no se emplea a pleno. Muchos de los que están en el fondo, o incluso en el medio, no pueden concretar todo su potencial, porque los ricos, que necesitan pocos servicios públicos y temen que un Gobierno fuerte redistribuya los ingresos, usan su influencia política para reducir impuestos y recortar el gasto público. Esto lleva a una subinversión en infraestructura, educación y tecnología, que frena los motores del crecimiento. La Gran Recesión agravó la desigualdad, provocando recortes en gastos sociales básicos y un alto nivel de desempleo que presiona sobre los salarios a la baja. Por añadidura, tanto la Comisión de Expertos de Naciones Unidas sobre las reformas del sistema monetario y financiero internacional, que investiga las causas de la Gran Recesión, como el Fondo Monetario han advertido que la desigualdad conduce a inestabilidad económica. Pero, lo que es más importante, la desigualdad en EE UU está corroyendo sus valores y su identidad. Cuando llega a semejantes extremos, no es sorprendente que sus efectos se manifiesten en todas las decisiones públicas, desde la política monetaria hasta la asignación del presupuesto. Estados Unidos se ha convertido en un país que en vez de “justicia para todos” ofrece favoritismo para los ricos y justicia para los que puedan pagársela: esto quedó demostrado durante la crisis de las ejecuciones hipotecarias, cuando los grandes bancos creyeron que, además de demasiado grandes para quebrar, eran demasiado grandes para hacerse responsables. Estados Unidos ya no puede considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fue. Pero no tenemos por qué resignarnos a esto: todavía no es demasiado tarde para restaurar el sueño americano. *Joseph E. Stiglitz, premio Nobel, es profesor de Economía en la Universidad de Columbia. Su último libro es El precio de la desigualdad: cómo la división actual de la sociedad pone en riesgo nuestro futuro. ( 17 jun 2012 - 00:21 cet4) EL FINAL DEL SUEÑO EUROPEO Germán Gorraiz López (ALAI)

Europa atraviesa un período muy convulso pues la crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y emergentes, previsiblemente acabará generando la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados de compartimentos estancos y proteccionismo económico. Origen de la crisis: Factores exógenos: La política suicida de las principales entidades bancarias mundiales en la concesión de créditos e hipotecas de alto

riesgo aparece como detonante de la crisis de las subprime de EEUU, seguida de la aparición de los activos tóxicos, un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras, lo que ha originado la desestabilización económica global y la entrada en recesión de las principales potencias económicas mundiales, dibujándose un escenario a cinco años en el que se podría regresar al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la globalización económica.

Page 4: Attac 672 el precio de la desigualdad

Factores endógenos: Estallido de la burbuja inmobiliaria que ha provocado el hundimiento del castillo de naipes económicos de los países PIIGS (despectiva abreviatura anglosajona que englobaría a España, Portugal, Italia, Irlanda y Grecia). La economía de dichos países se ha basado en el último decenio en la conocida “dieta mediterránea” cuyos ingredientes principales eran el “boom” urbanístico, el turismo y el consumo interno y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa (2008). De la default a la quiebra en Grecia: La troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE llevan tiempo presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones debido a su desorbitante Deuda Pública (de 340 mil millones de euros) y ha obligado a todos los partidos políticos para aprobar más medidas de austeridad y reformas que han provocado protestas violentas en las calle, pues la troika sólo propone la vía de las privatizaciones que serán tuteladas por un organismo de nueva planta profesional e independiente y .afectará a ferrocarriles, puertos, aeropuertos, bancos, y compañías de agua y electricidad. Por otra parte, las reformas estructurales y fiscales para modernizar la Administración pública y la sanidad, mejorar el mercado laboral y adaptar la presión fiscal a las circunstancias (rebajar el IVA situado en la actualidad en el 23%,) son principios genéricos que se traducirán en subidas de impuestos, reducción de funcionarios, supresión de organismos públicos, recortes salariales y flexibilidad en el mercado laboral. Los expertos de la llamada "troika" habrían concluido, según un documento secreto publicado por la web italiana Linkiesta y recogido por el diario ABC, que "Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una "fuerte devaluación interna", una significativa caída de precios y de salarios en los próximos años". Así, según Efecom, se prevé que la deuda pública del país heleno ascenderá hasta el 172,7 % del producto interior bruto (PIB), unos 381.200 millones de euros para el 2012, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus pagos.) a la quiebra y es que, a pesar de que Grecia trata desesperadamente de evitar el impago de su deuda,” cada vez más empresas estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”, según The New York Times. Se denomina suspensión de pagos o cesación de pagos (en inglés default), a la situación concursal en la cual un empresario o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez; y la diferencia con la quiebra se encuentra en que en la suspensión, el deudor tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos, por lo que la suspensión de pagos es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva. Caso de producirse finalmente la salida de Grecia de la Eurozona , asistiríamos a escenarios de devaluación de su moneda (dracma); alta inflación, galopante tasa de paro y deuda desbocada, radicalización de los otrora aburguesados y sumisos sindicatos de clase, (Confederación General Griega del Trabajo GSEE), ruptura del diálogo social con la patronal, frecuentes estallidos de conflictividad laboral, auge de partidos como el Partido Comunista Griego (KKE) y la aparición mediática de los grupos antiglobalización que utilizando tácticas de guerrilla urbana pondrán en jaque a las fuerzas de seguridad. Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE, no sería descartable la reedición del golpe de los Coroneles (1967), (que sería un episodio local dentro de un nuevo escenario de Guerra Fría entre EEUU y Rusia) y que contaría con el apoyo encubierto de EEUU dentro de su objetivo de anular los esfuerzos de Rusia para fagocitar países europeos. Así, según el diario turco Daily Hürryet que cita al alemán Bild, “la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, ha advertido que puede haber un golpe militar en Grecia por la creciente ola de malestar social ante los draconianos planes de austeridad impuestos por el gobierno”.

Page 5: Attac 672 el precio de la desigualdad

¿Finiquito a la Eurozona?: La exclusión de Grecia de la Eurozona supondría el finiquito de la Eurozona pues el resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre), seguirá inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y en el 2014 deberán retornar a sus monedas nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión a niveles de renta propias de la década de los 70 e inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales y rejuvenecimiento de su población. Así, en la cadena Fox News, Peter Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo que “la necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, no llegarán a tiempo para salvar a España” y consideró la posibilidad de que “nuestro país simplemente abandone el euro para poder así imprimir su propio dinero y resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis financiera". Por otra parte, el severo retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la UE por la recesión económica, (los intercambios comerciales entre los Estados miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio) y a un euro artificialmente revalorizado que encarece los productos europeos y reduce su competitividad frente a los países del resto del mundo, con especial incidencia en países tradicionalmente exportadores como Alemania, Francia, Holanda, Eslovaquia y Finlandia, podría provocar que los países nórdicos abandonaran las estructuras de la Unión Europea y procedieran a la constitución de una Federación Escandinava (integrada por Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia), quedando una vez más los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) abandonados a su suerte. Mención especial merece el caso del Reino Unido en el que convergen una mayor exposición a los activos tóxicos (hipotecas subprime), a los activos inmobiliarios y una libra revalorizada que ha estancado sus exportaciones, por lo que se verá obligado a realizar sucesivas bajadas de tipos de interés, implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing) para incrementar la base monetaria, depreciar repetidamente su moneda para estimular sus exportaciones y a aplicar medidas proteccionistas. Además, tras retornar al poder los conservadores liderados por David Cameron y fieles a su política euroescéptica (nula voluntad británica de embarcarse en un proyecto en decadencia en el que la soberanía británica estaría supeditada a los mandatos de Bruselas), podrían abandonar la UE y pilotar finalmente la nave capitana de una revitalizada Commonwealth. Por último, el resto de países no integrados en dicha órbita (países del centro y este de Europa, integrantes de la llamada Europa emergente, incluida Turquía), sufrirán con especial crudeza los efectos de la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del euro y se verán obligados a depreciar sucesivamente sus monedas, aumentar espectacularmente su Deudas externa y sufrir alarmantes problemas de liquidez. Asimismo, deberán retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores, al descartar la CE la modificación de las reglas para la adopción del euro en la Unión Europea y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del centro y este de Europa y deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético y la desestabilización de gobiernos vecinos "non gratos" irá fagocitando a la mayoría de estos países abandonados a su suerte por la Unión Europea en aras de asegurarse el abastecimiento energético de gas y petróleo rusos.

Page 6: Attac 672 el precio de la desigualdad

LATINOAMÉRICA POBLACIONES CENTROAMERICANAS LUCHAN CONTRA ACTUACIÓN DAÑINA DE LAS TRANSNACIONALES Natasha Pitts

Cada vez más los países centroamericanos siguen siendo ocupados y asediados por transnacionales que, en la búsqueda incansable de lucro, contaminan, desalojan y saquean con la implantación de proyectos mineros e hidroeléctricos. En el intento por impedir estas iniciativas y librar a los territorios ricos en biodiversidad de la ganancia de las grandes corporaciones, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) – Vía Campesina y otras organizaciones sociales decidieron, una vez más, denunciar. En El Salvador, la población está luchando contra la minera Pacific Rim, responsable de graves daños al territorio. Actualmente, la principal batalla es para que las actividades de la transnacional no contaminen la cuenca del río Lempa, que abastece casi a la mitad de la población. El Estado ha negado el permiso para la explotación, pero Pacific Rim interpuso una demanda de 120 millones de dólares contra el país en el Centro de Resolución de Conflictos de Inversiones (Ciadi), argumentando ‘expropiación de ganancias'.

A pesar de los conflictos y muertes de personas que luchaban contra la actuación de la empresa, la población organizada asegura que va a continuar luchando hasta que se consiga probar que la minería es una actividad incompatible con la situación de El Salvador. El país, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación de Desastres, está entre los diez más vulnerables de la tierra; tuvo una pérdida del 30% de la biodiversidad y es el país más deforestado del continente después de Haití, además de ser el que tiene menos acceso al agua en la región centroamericana. En Guatemala, la lucha es contra varias empresas que, con el apoyo de las autoridades gubernamentales, utilizan indebidamente los bienes naturales y violan los derechos humanos de comunidades enteras. Como ejemplos, pueden ser citadas las luchas contra la mina Marlin, en Sipacapa, San Marcos; y contra la empresa de caña Chabil Utzaj, ubicada en Valle del Polochic, territorio Queqchi de donde fueron retiradas cerca de 800 familias en marzo de 2011. En Costa Rica, la población también sufre por las desocupaciones forzadas y la destrucción de bosques para dar espacio al monocultivo de ananá, que está expandiéndose cada día más por el país. Las familias que resisten y se quedan en las tierras de interés de las empresas productoras tienen que firmar un contrato asegurando que van a continuar plantando y vendiendo el ananá a la empresa. La implicancia de este monocultivo es la contaminación de los mantos acuíferos y perjuicios a la salud de los hombres y mujeres que trabajan la tierra. Una de las luchas panameñas es contra la empresa minera Petaquilla Gold, que con su trabajo ya destruyó regiones de manglar en el distrito de Denoso, causó la muerte de peces y realizó la persecución y asesinato de líderes comunitarios. Actualmente, además de las explotaciones que ya son realizadas con el apoyo del gobierno de Ricardo Martinelli, existen solicitudes de concesiones para más del 43% del territorio panameño. En Honduras, los movimientos sociales descubrieron que la población estaba siendo engañada por el gobierno, que enmascaraba los perjuicios causados por las empresas mineras. Vía Campesina revela que la Agencia Católica para el Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, con sede en Londres, realizó una investigación con el apoyo de especialistas y descubrió documentos oficiales que revelan la

Page 7: Attac 672 el precio de la desigualdad

contaminación de aguas causada por la empresa Entremares, perteneciente a la minera canadiense Goldcorp. El resultado de la contaminación ya puede ser visto hoy por alteraciones en la piel, en el cráneo, en problemas en las vías respiratorias y en el útero, en el caso de las mujeres. Especialistas aseguran que la contaminación durará, por más de 100 años. Éstas y otras varias empresas instaladas en los países de América Central causan daños irreparables a la población y al medio ambiente, como destrucción de bosques, contaminación del agua, del aire y enfermedades respiratorias y alérgicas. También son comunes las violaciones de los derechos laborales con pago de bajos salarios, tratamiento indigno a los/las trabajadores/as e irrespeto de las jornadas de trabajo y garantías sociales. Otro problema es la criminalización y la persecución de los pueblos que se organizan para luchar contra los saqueos de las empresas transnacionales. Periodista de Adital – Adital -Traducción: Daniel Barrantes - [email protected] HONDURAS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN AL ESTADO QUE RESPETE Y ESCUCHE DEMANDAS CAMPESINAS Natasha Pitts

Ante los casos de violencia, muertes y violaciones de derechos humanos que no cesan en el Bajo Aguán (Colón, Honduras), 14 organizaciones de varios países se pronunciaron apelando al Estado y a las autoridades internacionales para que actúen con seriedad ante las necesidades y demandas de los campesinos y campesinas de la región. En el documento divulgado el último viernes (31), las organizaciones expresaron su preocupación por la intensa represión, violencia y criminalización de las acciones de las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, y recuerdan las más recientes embestidas violentas contra estos hombres y mujeres que luchan por un pedazo de tierra para vivir y trabajar. El 21 de agosto, cientos de campesinos/as se reunieron frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para exigir pacíficamente una reunión con el presidente de este poder, para demandar que juzgue con imparcialidad casos referentes a tres propiedades que están bajo la posesión del

Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán (Marca) y decrete el fin de la criminalización de la lucha campesina. La reivindicación pacífica fue terminada por la policía mediante el uso de la fuerza. El accionar violento dejó a tres heridos hospitalizados, entre ellos una menor de 16 años. También tres personas fueron detenidas. Entre ellas había dos mujeres, el presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (Anach), el abogado y encargado del Marca y el secretario General del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (Muca). Al día siguiente, el puesto policial de Planes, en Sonaguera (Colón) fue invadido porcientos de campesinos/as del Bajo Aguán que exigían la liberación de los detenidos que allí se encontraban y reclamaron por la represión del día anterior. La respuesta fue más violencia y uso abundante de la fuerza, inclusive contra una persona de 77 años, que tuvo que ser llevada al hospital junto con otros manifestantes. Ese día, otros 19 fueron detenidos. El día 23, 25 fueron liberados, pero están en libertad condicional. El 27 de agosto, José Braulio Díaz López, secretario de la Empresa Asociativa Campesina de Producción El Tranvío, miembro del Muca, fue muerto por desconocidos que dispararon varios tiros en su contra, dejándolo sin posibilidades de reacción.

Page 8: Attac 672 el precio de la desigualdad

"Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible. Persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona”, se señala en el comunicado internacional. Hasta el momento, 53 personas vinculadas o afiliadas a organizaciones campesinas del Bajo Aguán y otro periodista y su compañera, fueron asesinadas desde septiembre de 2009, fecha que marca la intensificación del conflicto agrario en la región. Además de estos casos, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011. De acuerdo con informaciones de la fiscalía Especial de Derechos Humanos, en ninguno de los casos existen investigaciones serias en proceso para develar y castigar los delitos. Ante esta realidad, las 14 organizaciones que firman el comunicado apelan al estado hondureño para que investigue en forma seria todos los delitos y violaciones de derechos humanos cometido en el Bajo Aguán, así como para que termine con la represión y adopte medidas efectivas y urgentes para proteger a las personas que están en riesgo. El estado debe también abolir las desocupaciones forzadas y buscar soluciones integrales, pacíficas y sustentables a las demandas campesinas. En este contexto, la comunidad internacional también tiene un papel fundamental, pues puede ayudar haciendo que la cooperación internacional bilateral y multilateral ofrecida al estado hondureño y a las compañías privadas no contribuya a las violaciones de DH, y suspenda la cooperación internacional que genera militarización y agrava la situación de derechos humanos, en especial en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos. Las 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años. *Periodista de Adital – Adital - Traducción Daniel Barrantes ARGENTINA: IMITAR A LA NATURALEZA PARA DESARROLLAR MEJOR TECNOLOGÍA

El rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua o la sutileza de las alas de una mosca. Investigadores del CONICET analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas. Nada queda librado al azar en la naturaleza. Los organismos que conocemos son el resultado de millones de años de evolución, donde desarrollaron diferentes adaptaciones que les permitieron, por ejemplo, transportar cargas más pesadas que ellos, realizar micromovimientos o mantenerse suspendidos en el mismo lugar. Diferentes grupos de investigación trabajan en las áreas de bioinspiración y biomimética, es decir inspirarse e imitar la

naturaleza, respectivamente. Estudian las estructuras microscópicas, mecanismos y reacciones químicas de diferentes especies para poder después trasladar estos conocimientos al desarrollo de soluciones tecnológicas. Hojas de plantas: Superficies autolimpiantes Eduardo Favret, investigador adjunto del CONICET en el Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA, estudia la estructura de las hojas autolimpiantes de la planta del loto (Nelumbo

Page 9: Attac 672 el precio de la desigualdad

nucifera) y de la planta del taro (Colocasia esculenta), entre otras, para poder trasladar esos resultados a la industria. “Las hojas de estas plantas tienen superficies superhidrofóbicas, es decir que repelen el agua”, explica, “entonces analizamos sus aspectos químicos y topográficos para determinar qué tipo de estructura les confieren estas características”. Las hojas tienen cadenas hidrocarbonadas sobre la cutícula, llamadas ceras epicuticulares, que son las que funcionan como barrera. Además, en la superficie de la hoja existen papilas con distintas formas que ‘potencian' este efecto.“Tanto las papilas como las ceras epicuticulares actúan como una cama de clavos. La gota se apoya sobre ellas y gracias a la capa de aire que queda en el medio no se adhiere a la hoja”, comenta. Así, cuando la hoja se inclina, la gota se desliza y arrastra con ella a las partículas de suciedad. Favret trabaja específicamente en el análisis de la distribución de las papilas y de las ceras en las hojas, un factor que encontró es común entre las diferentes especies. Mediante técnicas de análisis de imágenes busca un patrón único con características similares para descubrir la distribución de estas estructuras y determinar si tienen una orientación preferencial. De acuerdo con el investigador, estos conocimientos podrían colaborar en el desarrollo de pinturas autolimpiantes y antigrafittis, o incluso aplicar estas propiedades a productos textiles. “Hay que estudiar los sistemas naturales biológicos e inspirarse en ellos para desarrollar sistemas artificiales con propiedades funcionales determinadas. Sus aplicaciones son enormes, porque la naturaleza es una gran diseñadora con 3.800 millones de años de experiencia”, concluye Favret. Redes neuronales: Modelo para monitorear la contaminación ambiental Nélida Brignole, investigadora independiente del CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CCT CONICET-Bahía Blanca), y su grupo usaron el concepto y modelado de una red neuronal para desarrollar un programa piloto de monitoreo ambiental. “La idea es tener un sistema de alarmas tempranas para contaminación ambiental usando un modelo similar al de una red neuronal. Si uno tiene un conjunto de datos meteorológicos, los ingresa a la red y es posible predecir resultados”, comenta la investigadora. Desarrollaron un modelo que anticipa las variaciones en los niveles de contaminación basándose en parámetros que son sensados constantemente. La red predice las concentraciones de uno de los principales contaminantes ambientales, conocido como PM10, pequeñas partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera con diámetro menor que 10 micrómetros. Para desarrollar se debían cumplir tres etapas: el ingreso de datos, procesarlos y, finalmente, obtener resultados. Para el primer punto establecieron una colaboración con el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) del gobierno de Bahía Blanca. El CTE cuenta con una serie de estaciones de monitoreo donde se miden en tiempo real las concentraciones de contaminantes como el PM10 y también diferentes variables meteorológicas. El segundo punto fue desarrollar el sistema informático para procesar esta información y poder predecir la concentración de los niveles de polución. “Este sistema se basa en el uso de redes neuronales. Son algoritmos que intentan imitar el funcionamiento del cerebro humano, incluyendo su arquitectura y la etapa de aprendizaje basado en casos previamente conocidos”, dice Brignole. Junto con su equipo están trabajando en la etapa inicial del proyecto. Ya cuentan con una red desarrollada que actualmente se encuentra en etapa de perfeccionamiento, y a posteriori el objetivo es ver la posibilidad de implementarla en la ciudad. Alas de insectos: Claves para desarrollar microvehículos Hay circunstancias donde contar con vehículos de pequeñas proporciones puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, como por ejemplo en catástrofes. Y otras situaciones donde pueden ser sencillamente útiles, como por ejemplo para soldar pequeñas piezas o desplazar robots por los canales más reducidos de las minas. Sergio Preidikman, investigador adjunto de CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, estudia junto con su grupo la estructura de las alas de los insectos para descubrir cómo es que siendo tan livianas son tan resistentes y fuertes. “Hoy en día no se pueden copiar esas estructuras para hacer desarrollos industriales, porque no hay materiales lo suficientemente livianos y fuertes para obtener algo parecido al ala de un picaflor o una abeja”, dice Preidikman.

Page 10: Attac 672 el precio de la desigualdad

Según explica, estos órganos no son rígidos sino que se deforman durante los diferentes estadios del vuelo, y por lo tanto hay que desarrollar un material que sea lo suficientemente flexible. De obtenerlo, “podríamos desarrollar vehículos que vuelen del tamaño de un picaflor o de una abeja, que sean super maniobrables, puedan mantenerse quietos en el aire o despegar y aterrizar ‘patas para arriba'”, se entusiasma. Las aplicaciones de instrumentos de estas características son casi infinitas: desde la inspección de lugares peligrosos para los humanos - como Chernobyl y Fukushima después de las catástrofes -, hasta para informar a los rescatistas donde están las víctimas después de un derrumbe y llevarles pastillas o medicamentos, si es necesario. “No buscamos copiar a la naturaleza, sino comprenderla. En este caso, entender como hacen las aves y los insectos para volar. Si bien son patrones muy simples, tienen una complejidad excepcional”, concluye el investigador. CONICET

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo672.zip PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo672.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL: http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts Edición: Susana Merino